Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SONORA

URN

DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍA

QUIMICA ANALITICA

ELECTROFORESIS

MARIO ALBERTO LEYVA PERALTA

FERNANDA ARAIZA RODRIGUEZ

H. CABORCA, SON. 14/10/2021


ELECTROFORESIS

La electroforesis es una técnica para la separación de biomoléculas según su


movilidad y naturaleza, generalmente ácidos nucleicos (DNA O RNA) o proteínas,
en un campo eléctrico sobre una matriz porosa, cuya composición depende de la
biomolécula a analizar. Para la separación de ácidos nucleicos se utiliza matriz de
agarosa mientras que para la separación de proteínas se utiliza matriz de
poliacrilamida.

Tipos de electroforesis

 De frente móvil: Aquella en la cual las partículas se mueven de forma libre en


el medio en el que se encuentran dispersas.
 De zona: La solución a tratar se aplica como una mancha o banda, las
partículas migran a través de in disolvente, utilizando un medio de soporte, tal
como el papel o ciertos tipos de geles.
o En papel
o Acetato de celulosa
o Geles
 Agarosa
 Poliacrilamida

El principio de la electroforesis consiste en la migración proporcional de las


moléculas a través de un gel u otro tipo de matriz porosa, según su peso
molecular o tamaño; movimiento generado por el campo eléctrico.

Tipos de Geles

Gel de agarosa: El gel de agarosa es un buen soporte electroforético. Además, su


naturaleza le otorga la característica de poder separar las moléculas en función de
su tamaño. Este soporte permite separar ácidos nucleicos en función de su
tamaño. Se utiliza para separar moléculas grandes.

Gel de poliacrilamida: El gel de poliacrilamida está considerado como el mejor


soporte. Son geles transparentes químicamente inertes, uniformes y de
preparación rápida. Además poseen una gran estabilidad mecánica y son
insolubles en agua. Entre tanta ventaja surge un inconveniente que está limitando
su uso: es neurotóxico. Se utiliza para la separación de proteínas y, al igual que el
gel de agarosa, permite la separación de las moléculas en función de su tamaño. 
Gel de almidón

Gel de agarosa + poliacrilamida

Colorantes y Detectores

Azul de Coomassie: Se trata de un compuesto coloreado que se une a todo tipo


de proteínas. Es poco soluble en agua, por lo que habitualmente se disuelve en
una mezcla de agua, ácido acético y metanol o isopropanol.

Azul de bromofenol: Se trata de un compuesto coloreado y con carga, utilizado


para comprobar el progreso de la electroforesis.

Bromuro de etidio: Su utilidad deriva asimismo de su fluorescencia, exaltada al


encontrarse en un entorno hidrófobo, es decir, al estar unido al DNA. Se excita con
luz ultravioleta de onda corta, 254 nm, y emite su fluorescencia como luz visible,
de color rosado-anaranjado.

Detector UV-VIS (ultravioleta visible): es uno de los más empleados, debido a su


carácter universal.

Detector de fluorescencia: ampliamente utilizada en los campos de bioquímica y


clínico.

Detector electroquímico: los más utilizados son los conductimétricos y


amperométricos.

Aplicaciones de la electroforesis

Determinación del punto isoeléctrico: mediante isoelectroenfoque se obtiene una


medida del punto isoeléctrico de las proteínas

Determinación de la masa molecular: se puede obtener una estimación de la masa


molecular de proteínas empleando SDS-PAGE, y de fragmentos de DNA
empleando electroforesis en agarosa.

Enfermedades: La electroforesis en gel puede ayudar a los científicos a identificar


genes dañados, incluyendo los oncogenes. También puede ayudar a identificar
virus.

Parentesco humano: puede determinar paternidad, así como establecer vínculos


genéticos entre grandes grupos de personas
Criminología: pueden utilizar este procedimiento para examinar muestras de tejido
que se encuentran en escenas del crimen.

Ejemplo de experimento

Electroforesis en gel de agarosa para la separación de los fragmentos de DNA

Bibliografía

Ejemplo de experimento https://www.jove.com/t/3923?language=Spanish


https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/cuales-son-las-
aplicaciones-prActicas-de-la-electroforesis-en-gell

http://www.hgucr.es/wp-content/uploads/2011/12/tecnicas_de_separaci
%C3%B3n_prote%C3%ADca.pdf

http://biomodel.uah.es/tecnicas/elfo/inicio.htm

También podría gustarte