Está en la página 1de 13

FUNDAMENTOS DE LA CALIDAD Y

AUDITORIA EN SALUD

Jhonny Cruz

EJE 1
Conceptualicemos
Concepto de calidad 4

Marco conceptual 5

Marco normativo 7

Ley 100 de 1993 8

Ley 715 de 2001 sector salud 8

Decreto 1011 de 2006 8

Ley 872 de 2003 9

Evaluación de la calidad 10

Sistema único de habilitación 11

Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC) 11

Sistema de Información para la Calidad (SIC) 11

Sistema único de acreditación (SUA) 12

Bibliografía 13
ÍNDICE
Para comenzar es indispensable estudiar el concepto de la calidad, tomado ini-
cialmente en forma general, recogiendo los factores históricos que llevaron a los
diferentes autores a la construcción moderna del concepto, este recorrido concep-
tual le permitirá al estudiante entender que es la calidad y dimensionar su impor-
tancia en el contexto de los servicios de salud.

Con la revisión del concepto de calidad lograremos, determinar qué tan objetiva
puede ser su evaluación y a través de esta objetividad cómo podemos comenzar a
INTRODUCCIÓN

medirla de forma directa o indirecta.

La mayoría de los auditores en salud están dedicados en sus organizaciones a


gestionar los temas de calidad en una gran parte de su tiempo laboral y por ello
es indispensable que el estudiante conozca cómo realizar esta gestión desde los
diferentes ámbitos de la auditoria de los servicios de salud.

Este eje de pensamiento es la columna vertebral de los fundamentos de audi-


toria que debe tener todo especialista dedicado ejercer la auditoria de los servicios
de salud.

El éxito de las actividades de auditoría está en la búsqueda permanente de las


características de la calidad, en cada objeto de auditoria sobre el cual esté traba-
jando el auditor, esta finalidad es la que permitirá desarrollar la auditoría de una
manera integral.

Es por ello que para este eje de pensamiento se formular la pregunta: ¿Cuál es el
concepto de calidad en salud a luz del marco legal de nuestro sistema? Avancemos
para ahondar en ello en este referente.
Concepto de
calidad
Marco conceptual La segunda manera, es decir si un pro-
ducto o servicio tiene un nivel de calidad
Cuando interrogamos a cualquier indi- “X” es porque tenemos la oportunidad de
viduo acerca de su concepto de la calidad, medir el nivel de calidad y para hacer esto
la respuesta más frecuente que encon- debemos tener siempre un referente con
tramos es que la calidad es: “lo bueno”, el cual comparar el producto o servicio al
“es lo mejor” “es lo que se distingue de lo cual les estamos definiendo ese nivel de
común por ser mejor”. Posteriormente si calidad, ese referente es lo que se espera
indagamos ¿Por qué se considera que un como calidad óptima o calidad esperada y
producto o servicio tiene o es de calidad?, al compararlo con nuestro objeto de audi-
encontramos una mayor dificultad para toría nos permite hallar las diferencias, así
lograr una respuesta, esto es debido a que las cosas podemos encontrar que nuestro
es más difícil encontrar el factor determi- objeto de auditoría tiene mayores carac-
nante que origina la calidad. terísticas que la referencia y entonces es-
taremos calificándolo como de mejor ca-
De esta manera encontramos dos for- lidad o por el contrario encontramos que
mas de abordar el concepto, el primero es sus características son menores a las que
la percepción subjetiva que tenemos de tiene la referencia, en este caso podemos
ella y por otra parte las características que decir que nuestro objeto de auditoría tiene
posee un producto o servicio que lo hace menor calidad que la esperada.
de menor o de mayor calidad.
Por otra parte, la definición de la calidad
dependerá de sí estamos determinando la
Lectura complementaria calidad para un producto o de un servi-
cio, de tratarse de un producto, la calidad
está dada por las características que tiene
Estimado estudiante para comprender mejor
el producto en sí y en este caso estas ca-
como se estructuro el concepto de calidad realice
racterísticas de calidad se pueden percibir
la siguiente lectura, esta se encuentra disponible
con los sentidos, es decir, podemos eviden-
en la parte incial del referente de pensamiento:
ciar características de tamaño, color, olor,
sabor etc. Pero si se trata de un servicio
Novedades ISO 9001:2015
estas características no son tan evidentes
principalmente porque a diferencia de los
Paloma López Lemos
productos, los servicios son intangibles y
sus características de calidad son deter-
minadas por quien recibe el servicio en el
Para gestionar la calidad en una insti- momento en que tiene contacto con él y
tución de salud es necesario conocer los adicionalmente por que la experiencia de
principales elementos que la componen. este contacto con el servicio está también
Es muy fácil confundir los conceptos de la determinada por la expectativa individual
gestión y cometer errores de emisión de in- que tenga el usuario o consumidor.
formación o de interpretación de la misma.
Por ello, lo invitamos a resolver la actividad Con el fin de precisar aún más qué la
de aprendizaje: pareo, para identificar los calidad, a continuación revisaremos algu-
elementos de un sistema de calidad. nas definiciones:

Fundamentos de la calidad y auditoría en salud - eje 1 conceptualicemos 5


1. Un servicio o producto tiene calidad Nótese que cada una de estas defini-
en la medida en que el uso del artí- ciones aporta en su texto las variables a
culo que el cliente ha comprado lo tener en cuenta para definir la calidad:
deja satisfecho.
• Calidad es un conjunto de carac-
2. Se llama calidad al conjunto de ca- terísticas de un producto o servicio.
racterísticas que podemos apreciar
en un objeto y que nos sirve para de- • Es la respuesta a las expectativas
terminar hasta qué grado es útil al de un cliente o usuario.
cliente y responde a sus expectativas
de precio, duración, presentación y • Las expectativas del usuario depen-
facilidad de uso. den de la utilidad del producto o
servicios que recibe.
3. La calidad está definida como un
conjunto de técnicas para la planea- • En salud: la satisfacción del usuario
ción, el control y el mejoramiento de es resultado de un nivel profesional
todas las actividades de una organi- conjugado con un balance entre
zación con el objeto de entregar al los beneficios, riesgos y costos.
cliente un servicio o producto que lo
satisfaga completamente, esta de-
finición parte de la premisa que el Lectura complementaria
consumidor es el que pone las con-
diciones (paciente o pagador).
Para entender mejor como funciona la calidad los
4. En salud: se entiende como la  pro- invito a realizar la siguiente lectura, esta se en-
visión de servicios de salud a los cuentra disponible en la parte inicial del eje.
usuarios individuales y colectivos de
manera accesible y equitativa, por Administración de la calidad; Nuevas perspectivas
medio de un nivel profesional ópti- (pp. 6-12).
mo, teniendo en cuenta el balance
entre beneficios, riesgos y costos, Mariana Marcelino Aranda y Dania Miranda Herrera
con el propósito de lograr la adhe-
sión y satisfacción de dichos usua-
rios” (Minsalud, s.f.). También es evidente que efectivamen-
te en cada una de las definiciones pode-
mos identificar los factores que determi-
Lectura complementaria nan de una u otra manera la calidad, el
más importante de ellos es la satisfacción
Para ver como se relaciona el concepto de calidad del usuario en términos de cumplimiento
con el sector salud realice la lectura que se men- de sus expectativas, es decir, que la cali-
ciona a continuación, esta se encuentra disponi- dad estaría definida en razón directa con
ble en la parte principal del módulo. la posibilidad que tiene un usuario o desti-
natario de un producto de encontrar en él
Seguridad del paciente al alcance de todos lo que efectivamente esperaba encontrar,
igualmente el otro factor determinante de
Jorge Alfonso Pérez Castro

Fundamentos de la calidad y auditoría en salud - eje 1 conceptualicemos 6


la calidad es el grado de utilidad o benefi-
cio que el usuario logra del producto o ser- Instrucción
vicio que recibe; lo anterior puede resumir-
se entonces en cuatro factores que deben
tenerse presentes cada vez que pensemos Lo invitamos a participar en
en la calidad de un producto o servicio: el Caso simulado del eje 1
para analizar un poco el pa-
1. La satisfacción del usuario. norama de la calidad en el
sector salud, este se encuen-
2. El cumplimiento de las expectativas tra disponible en la parte ini-
del usuario. cial del eje.
3. El grado de utilidad o beneficio reci-
bido por el usuario.
4. El cumplimiento de estándares. En este mismo sentido nuestro siste-
ma de salud también pensó en la calidad
como factor determinante del desarrollo
del sector salud y así como las empresas
Estándares del sector, determinó a partir del mode-
Tipo modelo, patrón o nivel de referencia. lo de salud establecido en el país en 1993
por la Ley 100, que la calidad es esencial
para el funcionamiento de SGSSS, por ello
En la actualidad las organizaciones tan-
existen referencias en la normatividad que
to prestadoras como aseguradoras de los
mencionan, definen y/o determinan como
servicios de salud se encuentran buscando
debe gestionarse la calidad en el sector
caminos que les permitan cumplir con las
salud, a continuación algunas de ellas:
expectativas de sus usuarios siendo esto
el objetivo más importante de todas ellas,
sin embargo en la búsqueda de estos de-
terminantes de calidad de sus servicios, las
Sistema General de Seguridad Social
empresas se han encontrado con otros be- en Salud (SGSSS)
neficios al mejorar su calidad, algunos de Fue creado en 1993 con la Ley 100, ha sido
reformado por la Ley 1122 de 2017 y la Ley 1438
ellos son: de 2011, así como por múltiples resoluciones y
decretos, entre otras normas. Actualmente el
Decreto Único Reglamentario del sector salud
• Mejorar la competitividad de la em- y de protección social 780 de 2016 compila las
presa y sobrevivir en el mercado. diferentes normas que regulan nuestro sistema.
En este link se puede encontrar el decreto, así
como las normas que lo modifican.
• Generar compromiso con lo correcto Extraído de: https://bit.ly/2Qkb6Sa
y lo ético.

• Asegurar la obtención de resultados


óptimos para los usuarios. Marco normativo

• Reducir costos. Revisemos el marco normativo de la ca-


lidad de forma específica describiendo las
• Ahorrar en frustraciones a los em- diferentes referencias que hace la norma
pleados y clientes. acerca del tema:

Fundamentos de la calidad y auditoría en salud - eje 1 conceptualicemos 7


Ley 100 de 1993 • El modelo de administración del ries-
go financiero.
Artículo 227. Control y Evaluación de la
Calidad del Servicio de Salud: • La gestión del riesgo en salud.

El Gobierno Nacional expedirá las nor- • El acceso efectivo a los servicios salud.
mas relativas a la organización de un
sistema obligatorio de garantía de cali- • La garantía de la Calidad en la pres-
dad de la atención de salud, incluyendo la tación de los servicios.
auditoría médica de obligatorio desarro-
llo en las EPS, con el objeto de garantizar • La creación del Sistema de Inspección,
la adecuada calidad en la prestación de Vigilancia y control (SNS – INVIMA).
los servicios. La información producida
será de conocimiento público.
Garantía de la Calidad
Ley 715 de 2001 sector salud Asegurar la calidad de un producto de modo
que el cliente pueda comprarlo con confianza
y utilizarlo por largo tiempo con confianza y
Competencias de la Nación en el sec- satisfacción. kauro Ishikawa.
tor salud: la ley 715 tiene por objeto deter-
minar los recursos y competencias que el
estado asigna a sectores sociales, dentro Decreto 1011 de 2006
del cual se encuentra el sector salud. Los
recursos y competencias se explican a ni- Define los componentes del Sistema
vel nacional y luego a nivel territorial. Obligatorio de Garantía de Calidad en
Salud y establece las características de
Ley 1122 de 2007 calidad del servicio

Ajustes al SGSSS en aspectos de me-


joramiento en la prestación de los ser-
Calidad en Salud
vicios en salud: Se entiende como la provisión de servicios de
salud a los usuarios individuales y colectivos de
manera accesible y equitativa, a través de un
• Fortaleció los programas de salud nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el
pública. balance entre beneficios, riesgos y costos, con el
propósito de lograr la adhesión y satisfacción de
dichos usuarios. (Decreto 1011 de 2006).
• Fortaleció las funciones de inspec-
ción, vigilancia y control.
• SUH (Sistema Único de Habilitación).
• Organizo el funcionamiento de re-
des para prestación de servicios.
• PAMEC (Programas de Auditoría
Para el Mejoramiento de la Calidad).
• Creó la Comisión de Regulación en
Salud (CRES).
• S.I.C. (Sistema de Información para
la Calidad).
En la organización del aseguramien-
to esta ley determinó:
• S.U.A (Sistema único de Acreditación).

Fundamentos de la calidad y auditoría en salud - eje 1 conceptualicemos 8


Ley 872 de 2003 (SUH), esto se traduce en que el sistema
logra que un mismo servicio se preste en
Sistema de Gestión de Calidad (SGC) iguales condiciones en cualquier parte del
instituciones del Estado territorio nacional logrando así un nivel de
seguridad mínimo en el sistema.
Propósito: establecer uniformidad en
la estructura y documentación del sistema Con el segundo componente, los PAMEC.
de gestión de calidad. o Programas de Auditoría Para el Mejora-
miento de la Calidad, el sistema logra im-
En resumen podemos apreciar que las re- plementar una metodología de verificación
ferencias normativas evidencian cómo con continua de la prestación de los servicios o
cada norma se fue construyendo paulatina- Auditoría, a través de un modelo estándar
mente el sistema de calidad y al final con el de mejoramiento continuo.
tiempo, el país contó con un Sistema Obli-
gatorio de Garantía de la Calidad (S.O.G.C), El tercer componente o Sistema de In-
que garantiza las condiciones mínimas de formación para la calidad (SIC) se cons-
calidad para la prestación de los servicios y tituye en una herramienta para medir el
que cuenta con una con una estructura que desempeño del sistema obligatorio de ga-
cubre los siguientes aspectos: rantía de calidad (SOGC), a través de la
utilización de indicadores y el seguimiento
• La seguridad en la prestación de los de los eventos adversos.
servicios.

• La humanización en la atención en Evento adverso prevenible


salud. Resultado no deseado, no intencional, que se
habría evitado mediante el cumplimiento de los
estándares del cuidado asistencial disponibles en
• El mejoramiento continuo de los servi- un momento determinado.

cios de salud a partir de un modelo de Evento adverso no prevenible


Resultado no deseado, no intencional, que se
verificación de los procesos (auditoría). presenta a pesar del cumplimiento de los están-
dares del cuidado asistencial.

• La medición del desempeño de la


calidad en el sistema de salud.

• La oportunidad para las organiza- Instrucción


ciones de implementar sistemas de
calidad más exigentes y de talla in-
Lo invitamos a escuchar el
ternacional.
Podcast del eje 1 para com-
prender mejor el concepto de
Entonces, con lo anterior podemos apre-
evento adverso, el cual en-
ciar que nuestro SOGC es muy completo
contrara en la parte principal
estructuralmente porque contiene la ma-
de este eje.
nera de estandarizar los servicios de salud
ofrecidos por los prestadores de servicios
de salud (IPS) a través de su primer com-
ponente, el Sistema Único de Habilitación

Fundamentos de la calidad y auditoría en salud - eje 1 conceptualicemos 9


Por último el cuarto componente, el Sistema único de Acreditación, se implementó
con el objetivo de brindar la posibilidad a las instituciones del sector de incrementar sus
niveles de calidad adoptando estándares de calidad más exigentes y orientados a la
búsqueda de la excelencia.

Así las cosas, nuestro sistema finalmente puede definirse en relación con sus compo-
nentes, como un sistema que cuenta con un modelo de estandarización para garantizar
condiciones mínima de calidad y seguridad (SUH), un modelo de mejoramiento continuo
de los servicios de salud (PAMEC), un sistema de medición del comportamiento de la ca-
lidad en el sector (SIC) y un sistema orientado a llevar a las organizaciones por el camino
que lleva hacia le excelencia con estándares internacionales.

Lectura complementaria

Para conocer como funciona el Sistema Obligatorio de Garantía de la calidad en


Salud, por favor realice la siguiente lectura, esta se encuentra en la parte inicial
del eje.

DECRETO NÚMERO 1011 DE 2006

Ministerio de la Protección Social

Evaluación de la calidad

El Sistema Obligatorio de Garantía de calidad (SOGC) a través de sus componentes


se constituye en el modelo de evaluación de la calidad implementado en el país y a tra-
vés del cual hemos logrado desarrollar la calidad de la organizaciones del sector, logran-
do que muchas de nuestras instituciones hayan optado por el modelo de acreditación
que nos permite hoy contar con centros de excelencia que son modelo de calidad tanto
para el país como para el entorno internacional, este resultado es un aspecto relevan-
te, por ello es necesario que dediquemos parte de nuestro tiempo de estudio en revisar
cada uno de estos componentes.

A manera de introducción de estos subtemas cabe mencionar que cada uno de los
componentes del SOGS funciona básicamente a partir de estándares, que para el caso
corresponden a la referencia de calidad esperada (Calidad Óptima) contra la cual se
comparan los procesos de la entidad de salud, de forma tal que le permita conocer
a esta última el grado de cumplimiento que tiene con referencia al estándar de cada
componente.

Los componentes del SOGC son de carácter obligatorio a excepción del Sistema único
de acreditación.

Fundamentos de la calidad y auditoría en salud - eje 1 conceptualicemos 10


Instrucción

Los invito a realizar la actividad de Pareo que se encuentra en la parte prin-


cipal del eje.

Sistema único de habilitación

Este sistema tiene como función garantizar las mínimas condiciones estándar o con-
diciones mínimas de seguridad que deben cumplir las IPS para ingresar al sistema y
permanecer en él, además el sistema cumple la función de recolectar la información de
la oferta de servicios existente en el país al reportar la información de los servicios que
tiene habilitados para alimentar el Registro Especial de Prestadores en salud REPS del
Ministerio de salud y protección social.

En general las condiciones a cumplir por los prestadores son:

• Capacidad tecnológica y científica.

• Suficiencia Patrimonial y financiera.

• Capacidad técnico administrativa.

Lea Resolución 2003 de 2014 que deroga la Resolución 1441 de 2013 que a su vez de-
rogo la resolución 1043 de 2006

http:// www.minsalud.gov.co /Normatividad_Nuevo /Resoluci%C3%B3n%20


2003%20de%202014.pdf

Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC)

Este es el componente del SOGS que le imprime la evaluación permanente de los ser-
vicios de salud y el mejoramiento continuo al sistema, no es otra cosa que un proceso de
autocontrol que involucra al usuario y sus necesidades, y que consiste en la identificación
permanente de aspectos del proceso que resulten susceptibles de mejoramiento, con
el fin de establecer los ajustes necesarios y superar las expectativas de dichos usuarios.

Sistema de Información para la Calidad (SIC)

Es un sistema de monitoria de indicadores de calidad y de la vigilancia de eventos


adversos trazadores se genera información para la gestión de la calidad en las institu-
ciones y del sistema, tiene también como objetivos difundir la información a los usuarios
y servir de vehículo para materializar el incentivo de prestigio entre las instituciones.

Fundamentos de la calidad y auditoría en salud - eje 1 conceptualicemos 11


Lectura complementaria

En esta lectura encontrara los principales indicadores que permiten monitorear


la calidad en salud.

DECRETO RESOLUCIÓN 256 DE 2016

Ministerio de la Protección Social

Instrucción

Lo invitamos a observar la galería del eje 1 para comprender algunos pro-


blemas del sistema de calidad en salud.

Sistema único de acreditación (SUA)

En un modelo de mejoramiento a partir de compararse contra los estándares de


acreditación internacionales que tiene como características principales ser centrados
en el paciente, superiores e incrementales en el tiempo, busca incrementar la capacidad
organizacional para impactar en eficiencia y efectividad del sistema e impactar en el
desempeño del Sistema de Seguridad Social en su conjunto.

En resumen el sistema de evaluación de calidad de la prestación de los servicios de salud:

Sistema Estándar

SUH Estándar normativo

PAMEC Estándar organizacional

SUA Estándar superior incremental

Tabla 1
Fuente: propia

Cabe resaltar que el Sistema Obligatorio de Garantía de la calidad es un conjunto


de normas apoyado en contenidos teóricos, por ende su aplicación es el deber ser de la
prestación de servicios de salud con calidad.

Fundamentos de la calidad y auditoría en salud - eje 1 conceptualicemos 12


Bibliografía
Casal, J. & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med.

Donabedian, A. (1991). Una aproximación a la monitorización de la calidad


asistencial (primera parte). Control de calidad asistencial. Recuperado en
http://www.calidadasistencial.es/images/gestion/biblioteca/34.pdf

Gutiérrez, M. (1989).  Administrar para la calidad: conceptos administrativos


del control total de calidad. Editorial Limusa.

Robert, M. Douglas, L. & William, M. (1992). Estadística para Administración y


Economía. Editorial Alfaomega.

Sampieri, R. Collado, C. Lucio, P. & Pérez, M. (1998). Metodología de la


Investigación. México: McGraw-Hill.
BIBLIOGRAFÍA

Shewhart, W. (1997).  Control económico de la calidad de productos


manufacturados. Ediciones Díaz de Santos.

Minsalud. (s.f.). Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC).


Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Sistema-
Obligatorio-Garant%C3%ADa-Calidad-SOGC.aspx

También podría gustarte