Está en la página 1de 2

SEGREGACIÓN, DESIGUALDAD Y POSTCONFLICTO EN COLOMBIA

El conflicto armado ha sido uno de los principales problemas en el crecimiento


económico, social y político en Colombia, destacando que es considerado a nivel de
Latinoamérica como una de las guerras que se presento por un largo tiempo, siendo un total
de 50 años, esto tuvo como resultado un total de entre 1950-2013 un número de muertes de
civiles de 79245 personas, siendo un total hasta del 2018 de 352.786 (Histórica, G. M,
2018).
En consecuente, encontrándose situaciones complejas, tales como plantea Mosquera
Lozano (2020) de “secuestros, persecuciones, desplazamientos, muertes selectivas, ataques
y masacres, torturas, falsos positivos, parapolítica, farcpolítica, narcotráfico, ejecuciones
extrajudiciales, sicariato, mutilados por minas antipersonas, entre otro/as.” (p. 269), esto
demuestra un sin numero de hechos que evidencian la polarización social y política en la
que se encuentra inmersa Colombia, dándose fenómenos de segregación y desigualdad en
el estilo de vida en las poblaciones rurales que mas presentaron conflicto armado y las
urbanas que en porcentajes menores no vivenciaron este tipo de hechos.
Ahora bien, esto invita a cuestionar ¿Por qué se menciona el entorno rural y
urbano?, se menciona por el simple hecho que la conformación geográfica juega un papel
importante en la guerra en Colombia, las poblaciones rurales sufrieron el mayor porcentaje
de los sucesos del conflicto armado, mostrando una estrecha desigualdad y segregación por
parte del estado al abandonar de forma literal a esta población.
Segregación y desigualdad
Estos fenómenos son explicados desde una perspectiva psicosocial causada por la
guerra en El Salvador, empleado teóricamente por Ignacio Martín-Baró (1988), afirmando
que la segregación y desigualdad percibida desde las víctimas y el estado como entidad
implicada directamente en la guerra presenta las siguientes características:
 La polarización social: Este fenómeno se da de manera intencional por los actores
implicados en la guerra, donde se presentan posturas ideológicas y personales por la
situación presentada en el país, utilizando la violencia estatal y militarizada por
parte de los grupos armados para inducir en el pensamiento de la población,
haciéndoles tomar partido por uno de los dos bandos de manera forzosa.
 La mentira institucionalizada: Es un mecanismo que con el tiempo va alcanzando
nuevos niveles, esto conlleva a la desacreditación del estado y a la división
espontanea de los bandos que se encuentran en disputa, evidenciando el fenómeno e
segregación por parte de estos grupos, desde un contenido discriminatorio para la no
aceptación de sus ideologías.
 La violencia: Es el principal método de separación social para someter a una
población específica, que ha pasado de ser preponderantemente represiva a ser
mayoritariamente bélica causando deshumanización y cristalización polarizado de
parte de los bandos involucrados.
Postconflicto y aportes desde la arquitectura
Las políticas de estado desde la firma de acuerdos de paz el 4 de septiembre de 2012
buscan mejorar el cambio de imagen de Colombia, para ser un socio estratégico para
futuras inversiones, se puede entender que el tratado de paz mas allá de buscar un fin a la
guerra, tiene un tinte político y económico que busca que el país entre en el mercado global
y sea tenida en cuenta para las inversiones extranjeras. Desde el Departamento Nacional de
Planeación (DNP) para que contribuya a las estrategias del país a mediano y largo plazo,
centro como punto esencial para que las actividades del Estado tengan un mayor nivel de
efectividad estén enfocadas en el crecimiento económico y al mejoramiento de la
infraestructura y la adquisición de nuevos bienes subsidiadas por parte del gobierno con la
intención de cumplir con las exigencias de desigualdad de la ONU y la OCDE, superando
las expectativas (Alegría & González, 2015).
Como ejemplo y finalización del escrito, se puede colocar en contexto el programa
de “Mi casa ya”, esto desde el crecimiento de la infraestructura permitió el diseño de
nuevos barrios donde las personas victimas del conflicto armado puedan acceder a este tipo
de viviendas, por esta razón, el diseño de este tipo de programas al no hacer un estudio del
contexto de la guerra, conllevo a se presentará segregación y desigualdad en la población
por parte de los grupos armados guerrilleras y paramilitares que se encuentra en el área
humana, siendo estos barrios un ejemplo claro de la guerra y que su infraestructura no se
presto para ofrecer un ambiente armonioso y de igualdad, siendo conjuntos residenciales
aislados y divididos entre sí (Alegría & González, 2015). En esencia, esto quiere decir que
la influencia en el diseño de nuevos barrios conlleva a que se generen otro tipo de
problemas sociales, porque lo que es importante tener en cuenta este tipo de factores a la
hora de ejecutar este tipo de proyectos, dándole viabilidad a formatos arquitectónicos que
no van acorde a las necesidades de la población, en vez de generar igualdad, ofrece
totalmente lo contrario, también se demuestra que la desigualdad en la que s encuentra la
población desplazada frente a este tipo de hechos, ofreciendo algo contrario
Referencias
Alegría, R. C., & González, P (2015). Las organizaciones de la arquitectura global y el
posconflicto colombiano: el caso de la cooperación de la ONU, el Banco Mundial y
la OCDE. POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA, 293.
Histórica, G. M. (2018). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro de
Memoria Histórica. Bogotá (Colombia).
Martín-Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial
en El Salvador. Revista de psicología de El Salvador, 7(28), 123-141.
Mosquera, C. E. M., & Lozano, M. N. R. (2020). Políticas de memoria en la escuela
en América Latina. El Caso de Colombia frente a su conflicto armado. Revista
Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1), 267-286.

También podría gustarte