Está en la página 1de 144

CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

CUADERNILLO DE TRABAJO PARA EL


EXAMEN DE ADMISIÓN A NIVEL
SUPERIOR
Ciencias Económico-Administrativas

Cuadernillo de trabajo para el examen de admisión al


nivel superior para el área de Económico Administrativas.

Séptima Edición.
México, 2021.
1
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Coordinación editorial y de contenidos:

• Ma. de los Ángeles Hernández

Redacción de contenidos:

• Edgar Omar Romero Hernández


• Abraham Romero Hernández
• Diana Reséndiz Xicotencatl

D.R. © CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE


CIENCIAS EXACTAS S.C.

-15 Poniente 1107, Col Santiago C.P. 72000 México, Puebla.

Tel 222-249-88-17

-Privada de la 6 Norte 2002, Col Barrio del Alto C.P. 72190 México,
Puebla.

Tel. 222-240-38-15

ESTE EJEMPLAR ES UN AUXILIAR DIDACTICO PARA EL


ASPIRANTE A PRESENTAR EL EXAMEN DE ADMISIÓN
AL NIVEL SUPERIOR Y NO SUSTITUYE A NINGUNA OBRA
OFICIAL.

2
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Presentación

A lo largo de más de 21 años, Centro de Regularización


Estudiantil de Ciencias Exactas S.C. han realizado la labor de
preparar a aquellos estudiantes que aspiran a ingresar a Nivel
Superior. La experiencia de este tiempo, se refleja en esta obra
que es un auxiliar didáctico para el aspirante a Nivel Superior.

Con esta guía se busca que el aspirante a Nivel Superior


refuerce los conocimientos adquiridos durante el curso del
bachillerato y, que a su vez, desarrolle las habilidades y
aptitudes en las diferentes áreas.

Cada una de las materias se divide en ejercicios, los cuales


presentan los temas que se considera que el aspirante a Nivel
Superior debe repasar, que lo orientarán con el fin de verificar
el aprendizaje adquirido.

3
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

INDICE

I. ECONOMÍA----------------------------------------5

II. FINANZAS----------------------------------------28

III. CONTABILIDAD--------------------------------43

IV. ADMINISTRACIÓN-----------------------------55

V. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA-----------97

VI. MATEMÁTICAS FINANCIERAS------------126

4
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

ECONOMÍA

¿QUÉ ES ECONOMÍA?
A través del tiempo se han tenido diversas conceptualizaciones las cuales los diversos
autores han configurado o bien, complementado además es preciso mencionar que tener
una sola definición acerca de qué es economía, es hacer un acortamiento de todo lo que
abarca y conlleva esta ciencia. En este primer apartado se te presentan conceptos por parte
de algunos autores, así como una visión general de la misma.
Economía: De manera general se puede decir que es la ciencia social que estudia la
producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios en una sociedad.
Según Alfred Marshall (s. XIX), economía es el estudio de la humanidad en los asuntos de
la vida cotidiana.
En palabras de Samuelson, economía se refiere a el estudio de la manera en que las
sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas
entre los diferentes individuos.
Adam Smith la define como, el estudio de la riqueza de una nación refiriéndose a las cuatro
categorías que concibió de la riqueza; la producción, el intercambio, la distribución, y el
consumo de la riqueza.
Por otra parte, normalmente suele haber confusión con algunos conceptos que pareciera
hacen alusión a la economía como una ciencia, pero en realidad tiene otro significado
distinto, aunque no apartado: economía de mercado y la economía de un espacio
delimitado; nación, país, estado, región, etc.

Una economía se refiere a un sistema que funcione de manera coordinada en las


actividades productivas, actividades que crean los bienes y servicios que la gente quiere y
que los dan a quienes los piden.
Economía de mercado: es una economía en las que los productores y los consumidores
individuales toman las decisiones sobre producción y el consumo de bienes y servicios,
buscando así su interés propio.
TIPOS DE ECONOMÌA
Economía Abierta: es la implantada en un país que se relaciona libremente con otras
economías del mundo. Interactúa con otras economías de dos formas:

5
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

- Compra y venta de bienes y servicios en los mercados internacionales.


- Compa y venta de activos financieros en los mercados financieros internacionales.

Economía Cerrada: es la que se encuentra en un país que no realiza intercambios de


ningún tipo con otros países, es decir, no interactúa con las otras economías del mundo.

RAMAS DE LA ECONOMÍA
MICROECONOMÍA
Esta se refiere al estudio de las unidades económicas de forma individual, es decir, la
microeconomía centra su estudio en los agentes económicos de manera particular; estos
agentes económicos son: Las familias, las empresas y el gobierno o estado.
Familias: Este agente se encarga de consumir, ahorrar y proveer trabajo. Además,
las familias cumplen un doble papel, son tanco consumidoras como productoras.
Empresas: Estos agentes son los encargados de unir los tres factores de la
producción generados por las familias: la tierra, el trabajo y el capital; con el fin de crear y
aumentar el valor de los bienes y servicios.
Factores de producción.
Tierra: incluye todos los recursos naturales, así como las materias primas e
incluso la tierra urbanizada (edificios, etc.)
Trabajo: Esfuerzo humano que en búsqueda de un fin productivo. Es un
esfuerzo que merece la remuneración. El uso de la inteligencia humana aplicada a las
actividades
Capital: El capital no solo hace alusión al dinero, también abarca conceptos
como bienes, equipos, conocimientos, habilidades, etc.
Gobierno o Estado: El papel de este agente radica en una función distinta a la de
los dos agentes anteriores, ya que posee la capacidad de controlar y/o regular el
comportamiento de las familias y las empresas. El Estado se encargado de estipular leyes,
proponer políticas, establecer impuestos, regular precios entre otras cosas.
Es importante mencionar que los agentes económicos tienen una relación de coexistencia
e interacción.

6
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

FAMILIAS

GOBIERNO EMPRESAS

MACROECONOMÍA
El estudio de la macroeconomía se centra en la interacción de las decisiones que se toman
en una economía en su conjunto. Además, del estudio de los diversos agentes agregados:
producción, empleo, precios e impuestos.
AGENTE AGREGADO CONCEPTOS QUE ABARCA
PRODUCCIÓN PIB, PIB NOM., PIB REAL, PIB PER-
CAPITA
EMPLEO TASAS DE DESEMPLEO, PEA, PEEA
PRECIOS INPC, IPC, INFLACION, DEFLACION
IMPUESTOS IVA, ISR, ISPT.

Producción
PIB: El PIB contabiliza sólo los bienes y servicios “finales”, lo que implica que no se añaden
los bienes que contribuyen a la elaboración del producto definitivo, es una forma de medir
el crecimiento económico de un país.
PIB nominal: es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios
finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo, que suele ser un
año.
PIB real: valor de dicha producción a precios constantes. toma como base los precios de
un año y permite hacer una comparación de la producción de un determinado país en
periodos de tiempo diferentes.

7
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

PIB ´per cápita: mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población.
Para ello, se divide el Producto Interior Bruto (PIB) de dicho territorio entre el número de
habitantes.
Empleo
Tasa de desempleo: mide el nivel de desocupación en relación con la población activa. En
otras palabras, es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición
de trabajar, no tiene trabajo.
Población económicamente activa (PEA): Población que cuentan con un empleo o están en
busca de uno.
Población en edad económicamente activa (PEEA): En el caso específico de México, son
todas las personas mayores a 15 años.
Precios
Índice nacional de precios al consumidor: Es un indicador económico que muestra la
variación de los precios en un periodo de tiempo. Se empezó a registrar en 1968 y fue éste
el año de base de comparación respecto a los siguientes.
Índice de precios al consumidor: es un indicador que mide la variación de los precios
de una cesta de bienes y servicios en un lugar concreto durante un determinado
periodo de tiempo. es un indicador que mide la variación de los precios de una cesta de
bienes y servicios en un lugar concreto durante un determinado periodo de tiempo.
Inflación: aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un
país durante un periodo de tiempo sostenido.
La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías:
Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta
de los precios, es un incremento porcentual en general de una cifra porcentual.
Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan
las tasas de dos o tres dígitos.
Hiperinflación: Es una subida descontrolada de los precios de una economía.
Generalmente, se suele considerar hiperinflación cuando la inflación aumenta en cuatro
dígitos.
Deflación: es el fenómeno contrario a la Inflación y consiste en la caída generalizada y
prolongada del nivel de los precios de bienes y servicios.

8
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Impuestos
IVA: El impuesto al valor añadido o impuesto al valor agregado es un impuesto indirecto
sobre el consumo. Es indirecto porque no se aplica de manera directa a la renta de los
contribuyentes, sino que se paga según el consumo que haga cada persona.
ISR: El Impuesto Sobre la Renta (ISR) es una carga fiscal directa que se aplica a los
ingresos obtenidos que incrementen el patrimonio de un contribuyente, por lo que las
personas físicas y morales (empresas) están obligadas al pago de este impuesto.
ISPT: Impuesto Sobre el Producto del Trabajo, se trata del gravamen al trabajo personal,
o bien, al trabajo asalariado, sí cobran sus salarios por nómina estarán obligados al pago
del impuesto
Otros conceptos macroeconómicos
Tasa de interés: indica el porcentaje de interés que se debe pagar como contraprestación
por utilizar una cantidad determinada de dinero en una operación financiera.
Tipo de cambio: es una referencia que se usa en el mercado cambiario para conocer el
número de unidades de moneda nacional que deben pagarse para obtener una moneda
extranjera
Cuenta corriente: es un contrato bancario por el cual el cliente realiza un depósito en la
entidad financiera.
Cuenta de Capital: éste muestra los activos que se manipulan tanto dentro como fuera de
cada país y no guardan relación con los activos de la reserva oficial nacional, incluye las
inversiones de venta o compra de cuentas bancarias extranjeras o nacionales.
Balanza comercial: es el registro económico de un país donde se recogen las importaciones
y exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos los pagos del comercio
de mercancías de un país.
Balanza de Pagos: es un documento contable en el que se registran operaciones
comerciales, de servicios y de movimientos de capitales de un país con el exterior.
Ahorro Nacional: es la suma del ahorro público y el ahorro privado. Indica la cantidad de
recursos que tiene un país para invertir en el mismo o en el resto del mundo.
Indicadores económicos
Son una serie de datos que se representan en valores estadísticos con el objeto de
indicarnos como se encuentra la economía de un país, por ejemplo: el PIB, la inflación, la
deflación entre otros.

9
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Indicadores macroeconómicos
Deben entenderse como datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos
cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que
nos interesa conocer, pueden ser números, gráficos, hechos, opiniones o percepciones que
señalen condiciones o situaciones específicas. son una pieza clave del análisis fundamental
para los inversores, ya que permiten conocer el estado de la economía de un país.

MODOS DE PRODUCCIÒN
Un modo de producción es la forma de organización que tiene la sociedad para producir y
cubrir sus necesidades.
Los modos de producción a través del tiempo

Comunidad
primitiva Esclavismo Feudalismo Asiàtico Capitalismo Socialismo Comunismo

Comunidad Primitiva
Actividades: Caza, pesca, recolección
Cuchillos, flechas, arcos, lanzas, todo
Herramientas: hecho de palos y piedras con bordes
afilados.
Tipo de propiedad sobre los medios de Comunal
producción
Clases Sociales: No existían
Relaciones sociales de producción Colaboración reciproca/ colectiva
La forma de expresión artísticas son las
pinturas rupestres, la comunidad se
Características generales: repartía las actividades:
Hombres: caza y pesca de animales
Mujeres y niños: Recolección de frutos
Ancianos: transmisión de conocimiento y
cultura.

10
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Esclavismo
Actividades: Agricultura, pastoreo
Herramientas: Rueda, arado, hierro y otros metales
(acero)
Tipo de propiedad sobre los medios de Privada
producción
Clases Sociales: Amos y esclavos
Relaciones sociales de producción Explotación del hombre para el hombre.
Características generales: En este modo se crean los oficios.
Surgen y florecen las ciencias como:
matemáticas, filosofía, astronomía,
geografía y la mecánica.

Feudalismo
Actividades: Agricultura, ganadería, producción
artesanal.
Herramientas: Molinos de viento, telares manuales,
hornos de fundición, imprenta, yuntas.
Tipo de propiedad sobre los medios de Privada
producción
Clases Sociales: Sr Feudal/Terrateniente –
Siervos/Campesinos
Relaciones sociales de producción Explotación de las tierras y el hombre
Características generales: Se comienza a desarrollar el comercio de
forma interna, el campesino es el
productor directo mientras que los
terratenientes les piden un tributo* por la
renta de sus tierras.

*Pago en especie (porción de la cosecha)


por parte de los siervos a los
terratenientes.

11
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Asiático
Actividades: Comercio, comienza el desarrollo de las
industrias
Tipo de propiedad sobre los medios de Privada
producción
Clases Sociales: Pequeños empresarios y empleados
Características generales: Este modo de producción es la transición
del modo feudal – al capitalismo. Se
desarrollan actividades precapitalistas

Capitalismo
Actividades: Comercio, actividades industriales y
empresariales

Herramientas: Maquinaria, robots, autos, herramientas


electrónicas.
Tipo de propiedad sobre los medios de Privada
producción
Clases Sociales: Alta, Media y Baja. Estas clases se basan
en el poder económico.
Relaciones sociales de producción Explotación laboral por parte de los
capitalistas hacia los obreros
Características generales: Este modo de producción se caracteriza
por la concentración de riqueza a partir de
la explotación laboral, además es el modo
de producción que prevalece hasta
nuestros días.

Socialismo
Actividades: Economía planificada y organizada
Herramientas: Maquinaria (solo la esencial), robots,
autos, herramientas electrónicas, recursos
naturales.

12
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Tipo de propiedad sobre los medios de Social


producción
Clases Sociales: No existen.
Relaciones sociales de producción Colaboración reciproca.
Características generales: En esta forma de organización, la gestión
de los medios de producción es por parte
del estado, mientras que la apropiación y/o
el consumo de estos es por parte de la
clase trabajadora.

Comunismo
Actividades: Economía solidaria, planificada y
organizada para todos.
Herramientas: Colaboración, recursos naturales y
maquinaria (solo la elemental)
Tipo de propiedad sobre los medios de Social
producción:
Clases Sociales: No existen
Relaciones sociales de producción Colectiva
Características generales: A diferencia del socialismo, en el
comunismo no existe un estado o
gobierno.
Los bienes de producción son comunales
(todo es de todos), no existen clases
sociales ni ningún tipo de explotación ya
sea de personas y/o recursos. Los bienes
y servicios están al alcance de toda la
sociedad.

DOCTRINAS / ESCUELAS ECONOMICAS


Las distintas doctrinas se caracterizan por sus aportes fundamentales a la economía, se
distinguen unas de otras por la conceptualización que cada una tiene de la riqueza, además
del contexto en el que se desarrollan es importante ya que este ayuda a determinar el
pensamiento de cada doctrina.
13
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

- Periodo: siglos XVI y XVII


- Contexto: el movimiento renacentista
prevalecía en esos tiempos, juntamente
con otros movimientos artísticos, además
también se le conoce a este periodo como
MERCANTILISMO el periodo de las colonias, debido a las
colonias que estaban establecidas en
Europa.
- Descubrimiento: se encuentran minas de
metales preciosos principalmente Oro y
Plata
- Riqueza: Para los mercantilistas la riqueza
se basa en los metales preciosos.

Fisiocracia
Esta doctrina considera que la riqueza se centra en la producción agrícola. Pero una de
las limitantes de la riqueza, es que esta se basa/ rige por el orden natural, es decir, si hay
buena fertilidad del suelo que favorecen las cosechas y por ende aumenta la producción
agrícola, también existen diversos fenómenos naturales que pueden perjudicar esta
producción, sequías, temblores, tsunamis, tornados, inundaciones, etc.

Escuela de los Annales


Escuela de origen francés la cual establece que la riqueza se encuentra en la posesión de
tierras y de manera indirecta la producción que estas tenían. Una de las características
fundamentales es que en esta doctrina aprueba que el estado regule la economía. Al igual
que en la fisiocracia las limitantes de la riqueza en esta escuela son los fenómenos
naturales.

Los clásicos / Liberalistas


Postulados generales:
- Libre mercado
- No intervención del estado
- Potencialización de la producción
- La riqueza se centraba en la producción de los bienes, entre más bienes se producían
mayor riqueza y viceversa.
14
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

ADAM SMITH DAVID RICARDO JOHN S. MILL JEAN B. SAY


(1723 – 1790) (1772 – 1823) (1806 – 1873) (1767 – 1832)
Obra: Ensayo Obra: Principios de Obra: Principios de Obra: Tratado de
sobre la riqueza economía política y economía política. economía política
de las naciones tributación Aportes: Concepto Aportes: Ley de Say
Aportes: División Aportes: Teoría del de – Toda oferta crea
del trabajo, mano valor, conceptos de “útiles/utilitarismo” - su propia demanda.
invisible, la valor de uso (de nivel de satisfacción
especialización y acuerdo con la personal al
la producción en necesidad que se consumir-
masa. tiene de ese bien) y relacionado con la
valor de cambio felicidad del
(relacionado con el individuo.
trabajo empleado
para obtener un
bien)

Periodo: S. XIX
Contexto: revolución industrial y sus consecuencias: mejoras
tecnológicas, desarrollo de la industria textil, producción en masa,
jornadas laborales extensas, etc.
Descubrimiento: La máquina de coser, sustitución del hierro por acero,
avances en la medicina, entre otros.
Escuela Marxista Riqueza: La acumulación de la riqueza se lograba a través de la
Precursor: Karl Marx explotación laboral.
Características generales: La escuela marxista tuvo gran relevancia en
Obra: El capital
el S. XIX, ya que de esta manera se materializa la lucha constante entre
la clase obrera y los capitalistas.
En la obra de Marx se desarrolla su método de la dialéctica (concreto-
abstracto-concreto’), además a lo largo de su obra explica la estrecha
relación que existen entre estas clases sociales y como el capitalista
logra la acumulación de una riqueza desmesurada a través de la
explotación laboral. También se logra vislumbrar como es el proceso de
acumulación, entre otras cosas.

15
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Periodo: S. XX
Contexto: El padre de Keynes fue un economista que trabajo en la
bolsa de valores de E.E.U.U., lo cual fue muy determinante para
que el comenzara sus estudios en esta área
Escuela Keynesiana
Descubrimiento: La microelectrónica, comienza una nueva era y
Precursor: John Maynard avances gracias a este descubrimiento.
Keynes. Riqueza: Keynes consideraba que para que una economía
funcionara bien debería alcanzar el pleno empleo, además
Obra: Teoría general de
considera que el motor mas importante de la economía es la
la ocupación, el interés y demanda agregada y que en esta misma se encuentran las causas
el dinero. de las crisis.
Así mismo la escuela keynesiana justificaban la intervención del
estado por medio de implementación de políticas tanto fiscales
como monetarias que ayudaran a alcanzar el pleno empleo.
El autor también hace que la ley de Say pero de manera inversa
“toda demanda crea su propia oferta”.

Neoclásicos / Nuevos Liberalistas


En esta escuela se basan en los postulados de los liberalistas o mejor conocidos como los
economistas clásicos, únicamente agregando nuevos supuestos basándose en el
contexto y las características de la economía.
• La no intervención del estado
• La economía queda en manos del sector privado
• Tratados entre las economías para facilitar el comercio (comercio internacional)
• Maximización de la producción y minimización de costos
• La teoría neoclásica toma como herramientas importantes a la administración y la
microeconomía

Algunos precursores de la teoría neoclásica


Alfred Marshall (1842 – 1924): Conexión entre la “Teoría marginal” y la “Teoría clásica”
León Walras (1834 – 1921): Sentó las bases de la “Teoría del equilibrio general” y así
como un papel destacado en la “Teoría Monetaria”

16
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Monetaristas
El objetivo de la corriente monetarista es analizar el papel del dinero, su demanda, su
fuente de origen y aspectos macroeconómicos como lo son: la inflación y las políticas
monetarias.
Establece que la intervención del estado en un principio tiene como objetivo contribuir al
bienestar económico, pero de manera frecuente su intervención desestabiliza la
economía.
Su principal base del monetarismo es la “Teoría cuantitativa del dinero” y esta teoría a su
vez tiene varios principios:
• Neutralidad monetaria
• Crecimiento constante del dinero
• Flexibilidad de las tasas de interés

CORRIENTES LATINOAMERICANAS
Estructuralismo
Se considera como estructuralismo como una corriente del pensamiento económico
desarrollado en Latinoamérica en el siglo XX entre la década de los 30´s y 40´s;
consecuencia de una baja productividad, esta es planteada como una alternativa para el
modelo de desarrollo latinoamericano.
Su objetivo principal es estudiar los problemas de las empresas, así como sus
causas, prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación.
Max Weber analizo profundamente a las organizaciones desde los diferentes puntos de
vista, haciendo hincapié en el papel de la autoridad y un modelo ideal de la burocracia.
Raúl Prebish realiza una aportación importante de manera conjunta con Hans Singer, La
teoría del deterioro de los términos de intercambio”. En esta obra se plasman los resultados
del estancamiento en el desarrollo económico de los países debido al comercio
internacional.

Teoría Dependentista
Se define a esta corriente como el conjunto de teorías y modelos que tratan de explicar las
dificultades que encuentran algunos países para su desarrollo económico. En esta teoría
se establecen las diferencias entre las Economías Avanzadas (EA) y las Economías en
Desarrollo (ED), lo cual da paso al concepto centro – periferia para así referirse a los países

17
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

desarrollados y los subdesarrollados o en vías de desarrollo. Se habal de dependencia


debido a la relación tan estrecha que guardan ambos tipos de economías, ya que mientras
una se desarrolla la otra está condicionada por la primera, impidiendo su crecimiento
independiente.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Es un organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de
promover el desarrollo económico y social de una región. Sus labores se concentran en el
campo de la investigación económica. Desde su creación y por varias décadas fue la única
fuente de información y análisis de la realidad económicosocial latinoamericana y el único
centro con capacidad para generar un pensamiento económico propio desde la perspectiva
de los países periféricos de la región. Los estudios que se realizan son bajo el enfoque
estructuralista.

FUNDAMENTOS BASICOS DE MICROECONOMÍA


CONCEPTO DEFINICIÓN
Cantidad Ofertada: Cantidad de un bien que los productores
están dispuestos a ofertar/ofrecer/vender.
Cantidad Demandada: Cantidad de un bien que los consumidores
demandan/compran a un cierto precio
Ley de Oferta: Entre más alto sea el precio de un bien,
mayor será la cantidad ofertada y
viceversa (directamente proporcional).
Ley de Demanda: Entre más bajo sea el precio de un bien,
mayor será la demanda de este bien y
viceversa (inversamente proporcional).
Precio: Es la cantidad monetaria que equivale al
valor de un bien.

18
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Equilibrio de la oferta y demanda: Gráfica

Concepto Definición
Excedente del consumidor Diferencia entre el precio más alto que el
consumidor está dispuesto a pagar y el
precio de equilibrio.
Excedente del productor Diferencia entre el precio de equilibrio y el
precio más bajo al que el productor está
dispuesto a ofrecer su producto.
Exceso de oferta Se entiende como un superávit de
productos, donde la demanda es
insuficiente para cubrir ese superávit.
Exceso de demanda También se entiende como la escasez de
productos en donde la producción es
insuficiente para cubrir dicha demanda.
Punto de equilibrio Es estado de confort y está compuesto por
el precio de equilibrio y la cantidad de
equilibrio.

Teoría del consumidor: describe la forma en que los consumidores (familias) asignan
su ingreso al gasto en bienes y servicios para maximizar su satisfacción (utilidad).
Podemos decir que la teoría del consumidor abarca tres aspectos importantes:
• Preferencias de los individuos: Describir las razones del por qué las personas
prefieren unos bienes a otros.

19
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

• Restricciones presupuestarias: La restricción de ingresos limita la compra de bienes


de consumo del individuo y/o familia.
• Elecciones del individuo: La decisión de comprar bienes dados unos precios y un
ingreso finito.

Teoría del productor: estudia como una empresa toma sus decisiones de producción
minimizadoras de costos y cómo varían los costos resultantes cuando varía el nivel de
producción, así como qué nivel de producción y/o combinaciones insumos necesita una
empresa para maximizar ganancias. En esta teoría se resaltan 2 puntos importantes:
• Insumos: materias primas, tierra, mano de obra, capital, etc.
• Restricciones tecnológicas: los niveles de producción que se pueden alcanzar dada
cierta tecnología.

ECONOMÍA MEXICANA

1876 – 1911 Porfiriato


• Vías férreas que ayudaron a la economía interna
• Se fomento la inversión extranjera
• Se establece que educación debe ser laica, gratuita y
obligatoria.
• La industria metalúrgica toma importancia.

1940 – 1970 Milagro Mexicano / Modelo


Estabilizador • Economía basada en las industrias
• Industrialización del país
• Estabilidad económica nacional
• Crecimiento del PIB
-
1940 – 1982 Industrialización por Sustitución de Importaciones
• Modelo económico proteccionista
(ISI)
• Aumento de empleo (temporal
• Se potencializa el comercio local/interno
• Crecimiento económico para las pequeñas y medianas
empresas
• Disminuye la dependencia de economías extranjeras
1986 Incorporación de México al GATT
• Apertura comercial a nivel mundial
• Aumento del empleo
• Beneficios arancelarios para las exportaciones
• Aumento de las exportaciones
• Aumento de la inversión extranjera
• Diversidad de productos en territorio mexicano
1994 Tratado de Libre Comercio con América del Norte
• Cooperación entre los países
(TLCAN)
• Fomento a la inversión
• Eliminar los obstáculos
20 comerciales (barreras arancelarias)
• PARA
CUADERNILLO DE TRABAJO Mayor competitividad
NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
• Libre circulación de mercancías

• Mayor acceso a productos extranjeros


CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

S. XIX Modelo Neoliberal


• Apertura comercial y financiera (libre comercio)
• Mayor inversión extranjera
• No intervención del estado en la economía nacional
• Libre competencia
• Privatización de las empresas
• Manejo de la economía en manos del sector privado

Elasticidad
“Es una medida de la sensibilidad a las variaciones de precios y rentas.”
Elasticidad precio de la demanda: Mide la sensibilidad de la cantidad
demandada a las variaciones del precio. Compara los cambios porcentuales de la
cantidad demandada y el precio.

% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎


𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =
% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎
%𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑 = 𝑥 100
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
% 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = 𝑥 100
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Un cambio porcentual positivo en el precio provoca un cambio negativo porcentual en la


demanda y un cambio porcentual negativo en el precio provoca un cambio porcentual
positivo en la cantidad de la demanda, esto debido a la ley de la demanda. Cuanto mayor
sea la elasticidad precio de la demanda, se dice que la demanda es muy elástica y
viceversa.

Casos extremos de elasticidad de la demanda


Demanda perfectamente inelástica o rígida (𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 < 1 ):
cuando la cantidad demandada no responde en absoluto a las variaciones del precio, la
curva de la demanda es una línea vertical.
Demanda perfectamente elástica (𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 > 1): cuando
cualquier aumento del precio hace que la cantidad demandada se haga cero, la curva de
la demanda es una recta horizontal.

Elasticidad precio de la oferta: Mide la sensibilidad de la cantidad ofertada a las


variaciones del precio.

% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎


𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 =
% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎
%𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎 = 𝑥 100
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

21
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜


%𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = 𝑥 100
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Factores determinantes de la elasticidad precio de la oferta


Disponibilidad de inputs: La elasticidad tiende a ser mayor cuando hay
inputs de los que se puede disponer fácilmente, en cambio, es menor cuando es difícil
conseguir inputs.
Tiempo: la elasticidad precio de la oferta tiende a aumentar cuando los
productores tienen más tiempo para responder a los cambios de los precios, es decir que
la elasticidad precio de la oferta suele ser mayor a largo plazo que a corto plazo.

Casos extremos de elasticidad de la oferta

Oferta perfectamente inelástica (elasticidad = 0): La cantidad ofrecida es


totalmente insensible al precio y la curva de la oferta es una línea vertical.

Oferta perfectamente elástica (𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = ∞): La curva de la oferta es


una línea horizontal a un determinado precio. Si el precio cae por debajo de ese nivel, la
cantidad ofrecida es cero; si sube por encima, la cantidad ofrecida es infinita.

Estructuras de mercado
Se definen como el número de competidores en una industria, el relativo poder de mercado
de los participantes, y la facilidad o dificultad de entrada de nuevos competidores a la
industria.

Competencia Competencia
perfecta imperfecta

Monopolio / Oligopolio /
Monopsonio Oligopsonio

Competencia perfecta: es una estructura de mercado en la que participan muchos


productores; cada uno produce un bien homogéneo o idéntico al que producen los demás;
nuevos competidores pueden entrar y salir libremente del mercado; existe información
perfecta, que significa que todos los consumidores conocen los precios de mercado y la
calidad de los bienes y, los productores conocen los precios de mercado y la calidad de los
factores de producción. Estas características nos permiten concluir que ningún participante

22
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

tiene la capacidad de influir en el precio de mercado del bien en cuestión. Más bien cada
productor toma el precio definido por la oferta y la demanda en el mercado.

Competencia imperfecta: La competencia imperfecta está presente en el momento


en que una o varias empresas tienen la habilidad de controlar, en alguna medida, el precio
de su producto. Por lo tanto, la decisión de producción afecta absolutamente el precio de
mercado del bien.

Monopolio: estructura caracterizada por la existencia de un único productor de un


bien sin sustitutos cercanos, y que se encuentra protegido por barreras a la entrada de
potenciales competidores. Estas características hacen que el monopolista tenga un amplio
poder de mercado, o sea una vasta capacidad de definir el precio de su producto y la
cantidad a producir.

Oligopolio: Está presente en industrias caracterizadas por el dominio de unas


cuantas empresas, las cuales pueden producir bienes homogéneos o diferenciados y que
gozan de significativas barreras a la entrada. Al estar tan concentrada la industria, la
interdependencia entre las empresas participantes hace poco útiles los intentos por definir
un modelo general para esta estructura de mercado. La única característica inequívoca es
que la decisión de una empresa depende en gran medida de las decisiones de las otras
empresas que conforman el oligopolio.

Monopsonio: Es una estructura de mercado donde solo existe un único


demandante o comprador y existen varios vendedores u ofertantes Este tipo de estructura
el mercado entra en un estado de ineficiencia debido a que el precio y la cantidad a los que
se adquieren los bienes se encuentran por debajo del punto de equilibrio.

Oligopsonio: Es una estructura donde existen algunos demandantes o


compradores y varios vendedores u ofertantes. A diferencia del monopsonio, en esta
estructura los compradores no tienen un control total sobre el precio y la cantidad de
equilibrio.

23
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

EJERCICIOS
𝑄 𝑂 = −2000 + 6000𝑃
1.-En el siguiente sistema determina el Punto de equilibrio {
𝑄 𝐷 = 28000 − 4000𝑃
a) (16000, 3) b) (3, 16000) c) (30, 160) d) (160, 3) e) N.A

2.-De acuerdo con las curvas de oferta y demanda cual es el precio de equilibrio
𝑄 𝐷 = 5750 − 750𝑃
{ 𝑂
𝑄 = 750𝑃 − 250
a) 2750 b) 500 c) 4 d) 5 e) N.A

𝑄 𝐷 = 120 − 2𝑃
3.-Determina con ayuda del sistema la cantidad de equilibrio{ 𝑂
𝑄 = 30 + 𝑃
a) 30 b) 60 c) 3 d) 90 e) N.A

𝑄 𝑂 = 0.5𝑃 − 1
4.-Encuentra el valor del punto de equilibrio en el siguiente sistema{ 𝐷
𝑄 = 209 − 𝑃
a) (140, 69) b) (70, 70) c) (69, 140) d) (70, 140)

𝑄 𝐷 = 12 − 0.20𝑃
5.-Encuentra la Q* con ayuda de ambas curvas { 𝑂
𝑄 = 8 + 0.2𝑃
a) 10 b) 100 c) 90 d) 9 e) N.A.

𝑄 𝑂 = 3 + 2𝑃
6.-Determina el valor del P* en este sistema{ 𝐷 1
𝑄 = 4− 𝑃
2
a) 4 b) 40 c) .04 d) .4 e) N.A

7.-De acuerdo con las curvas de oferta y demanda cual es el punto de equilibrio
𝑄 𝐷 = 270 − 3𝑃
{ 𝑂
𝑄 = 45 + 1.5𝑃
a) P= 150, Q= 270 b) P = 50, Q= 120 c) P=225, Q=75 d) P= 60, Q= 125 e) N.A

8.-Determina el o los puntos de equilibrio de ser posibles en cada ejercicio y en caso de


solo hallar un punto de equilibrio determina por qué no es posible un segundo equilibrio.
𝑄 𝐷 = 6𝑃 + 60
1. { 𝑂
𝑄 = 4𝑃2 + 20
𝑄 𝑂 = 𝑃2 − 5000
2. { 𝐷
𝑄 = 7500 − 50𝑃

9.-A un precio de $20.00 por vacuna, la cantidad demandada es de 10 millones de


vacunas al año. Si el precio sube a $21.00 por vacuna, entonces la cantidad demandada
cae a 9.9 millones al año.
a) Determina las variaciones porcentuales tanto del precio como la cantidad
b) Calcula la elasticidad precio de la demanda

24
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

10.-El precio de las fresas cae de 1.5 USD a 1 USD por caja, y la cantidad demandada
aumenta de 100000 a 200000 cajas.
a) Utilizando el método del punto medio calcula la elasticidad precio de la demanda.
b) Cuales son las variaciones porcentuales de la cantidad demandada y el precio.

11.-La elasticidad precio de la demanda es de 1.2 al precio actual de 0.5$ por helado, y el
consumo actual es de 100000 helados.
Calcula la variación de la cantidad demandada cuando el precio aumenta en 0.05$.

12.-Actualmente se están vendiendo 4000 entradas de cine a un precio de 5$ c/u. La


elasticidad de la demanda de las entradas de cine es igual a 1.
a) Calcula que porcentaje tiene que bajar el precio de las entradas si se quieres vender
5000 entradas
b) cual es el nuevo precio de las entradas de cine.

13.-Al subir el precio por hora de 100 a 150 pesos, el número de horas contratadas
aumenta de 300000 a 500000.
a) Calcula la elasticidad precio de la oferta de los servicios de diseños.
b) ¿Es la oferta elástica, inelástica o unitaria?

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la microeconomía?
a) Problemas económicos b) agentes económicos c) historia de la economía
d) producción

2. ¿Cómo se llama la obra más importante de Adam Smith?


a) La riqueza de las Naciones b) El capital c) Economía d) El Lobo de Wall
Street

3. ¿En qué contexto se desarrolla la doctrina keynesiana?


a) Guerra Cristera d) Rev. Industrial c) Crack del 29 d) Batalla del 5 de
mayo

4. ¿Cuál es el objeto de estudio de la corriente monetarista?


a) El dinero b) Problemas económicos c) Producción d) Oferta

5. ¿Qué es un sistema de producción?


a) Forma en la que se organiza una sociedad para producir
b) Forma en la que se gobierna una sociedad
c) Forma en la que se educa una sociedad
d) Forma en la que una sociedad se reproduce

25
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

6. ¿Qué es el punto de equilibrio?


a) Cantidad ofertada<Cantidad demandada
b) Cantidad ofertada>Cantidad demandada
c) Cantidad ofertada = 0
d) Cantidad ofertada = Cantidad demandada

7. Sinónimo de exceso de oferta


a) superávit de producción
b) déficit de producción
c) alza en los precios
d) baja en los precios

8. ¿En qué periodo México se incursiona al GATT?


a) Carlos Salinas
b) Miguel de la Madrid
c) Gustavo Díaz Ordaz
d) Vicente Fox

9. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la corriente Neoclásica?


a) Corriente Monetarista
b) Corriente Neo – Marxista
c) Corriente Marginalista
d) Corriente Liberalista

10. ¿Con qué presidente se realiza la firma del TLCAN?


a) Miguel de la Madrid
b) Gustavo Diaz Ordaz
c) Vicente Fox
d) Carlos Salinas

11. ¿Cuáles son los componentes del punto de equilibrio?


a) cantidad de oferta y cantidad de demanda
b) exceso de oferta y demanda
c) excedente del productor y del consumidor
d) precio y cantidad

12. ¿Qué estructura de mercado es aquella en la que existe un solo comprador y varios
ofertantes?
a) competencia perfecta
b) monopolio
c) monopsonio
d) competencia imperfecta

26
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

13. ¿Què autor es aquel que introduce el término del utilitarismo?


a) J.M. Keynes
b) J. S. Mill
c) Max Weber
d) Alfred Marshall

14. ¿Què significa que la elasticidad precio de la demanda sea inelástica?


a) que el bien no es susceptible a los cambios del precio
b) que el bien es muy susceptible a los cambios
c) que se cambia el bien por un bien sustituto
d) N.A.

15. El siguiente enunciado a que concepto hace referencia “Entre más alto sea el precio
de un bien, mayor será la cantidad ofertada y viceversa”
a) Cantidad ofertada
b) Cantidad demandada
c) Ley de demanda
d) Ley de oferta

16. ¿Qué es la elasticidad?


a) es un cambio entre la oferta y la demanda
b) medida de cambios entre los inputs y el tiempo
c) medida de sensibilidad a las variaciones de precios
d) la probabilidad de cambios entre los precios de un bien respecto a otro

27
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

FINANZAS
¿QUÉ ES FINANZAS?
Se puede definir como la ciencia que estudia el conjunto de actividades que, a través de la
toma de decisiones, mueven, controlan, utilizan y administran dinero y otros recursos de
valor.

RAMAS DE LAS FINANZAS


Dependiendo del ámbito de las actividades y de la esfera social en que se toman las
decisiones, las finanzas se pueden clasificar en públicas, corporativas y personales.
Además, están estrechamente relacionadas con los agentes económicos: familias las
empresas y el/los gobierno(s)

RAMA DE LAS FINANZAS AGENTE ECONÓMICO


Finanzas personales Familias (individuo)
Finanzas corporativas Empresas
Finanzas públicas Gobierno

Finanzas personales: Son aquellas que abarcan la administración del dinero, así
como el ahorro, la inversión, la gestión o financiamiento de sus recursos o bienes duraderos
y claro el pago de sus gastos de los individuos. Implican el desarrollo de estrategias que
incluyen el presupuesto, la creación de fondos de emergencia, el pago de deudas y el uso
inteligente y consciente del dinero.

Finanzas corporativas: es un área enfocada al estudio de la forma en que las


empresas pueden crear valor y mantenerlo reduciendo, al mismo tiempo, los riesgos
financieros. Esta disciplina se basa en la utilización de herramientas de análisis en materia
de inversión, financiamiento y dirección, así como en la toma de decisiones de corto plazo
y largo plazo.

Finanzas públicas: esta rama está enfocada al estudio de la actividad económica


del sector público, con su particular y característica estructura que convive con la economía
de mercado, es decir, al estudio de la producción de ingresos, gastos y por supuesto
deudas, esto claramente relacionado con el ámbito público o gubernamental. Sus dos
objetivos principales son: recaudación de impuestos y la distribución del gasto público.

PRINCIPIOS BÁSICOS FINANCIEROS


Se refieren a los conceptos elementales para comprender cómo se generan las ganancias
y los costos en las operaciones financieras.

Activos financieros: es un derecho o un bien que tiene valor económico y que


está bajo propiedad de un individuo o de una corporación o institución financiera y que se
refleja en su contabilidad.

28
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Ejemplos de activos financieros Definición


Bonos es un instrumento de deuda que emite una
empresa o administración pública para
financiarse.
Acciones representa una parte del capital social de
una empresa, una acción también
representa un derecho sobre la empresa.
Fondos de inversión capta dinero en forma de aportaciones
para invertirlo de forma conjunta en la
compra de otros activos financieros.
Depósitos bancarios es una operación en la que una entidad
financiera custodia el dinero de un cliente.
Divisas monedas oficiales (extranjeras) distintas
de la moneda legal en el propio país.
Títulos de tesorería son títulos de deuda pública emitidos por
la tesorería general de la nación y son
subastados por el banco de dicha nación.
Fondos de pensiones Son aquellos que se nutren del dinero que
los clientes de un plan de pensiones.
Cuentas de ahorro Dinero depositado por varios clientes con
disponibilidad inmediata y en recompensa
se reditúa a los clientes con intereses.

Mercados
Un mercado es un espacio físico y/o virtual en el cual interactúan 2 personajes importantes:
los compradores y vendedores con el único fin de intercambiar una(s) mercancías(s) a un
precio determinado. Su principal función es permitir el intercambio de mercancías.

Tipos de mercados

• Mercado de productos: El mercado de los productos abarca todo mecanismo a través


del cual se produce el intercambio de un bien o un servicio a cambio de dinero
(precio) entre un comprador y un vendedor.
• Mercado de factores: se divide en 3 subtipos que hacen referencia a los factores de
producción definidos por los economistas clásicos (tierra, trabajo y capital)
o Mercado de recursos naturales (tierras): abarca una gran cantidad de
elementos como la tierra, las semillas, las materias primas o las fuentes de
energía. Estos mercados presentan una peculiaridad y es que la oferta de estos
está condicionada por la cantidad de recurso que se puede encontrar en la
naturaleza y por el hecho de que dicha cantidad puede renovarse o no.
o Mercado laboral (trabajo): trata los aspectos relacionados con el
intercambio del factor trabajo entre economías locales y empresas. Dicho
intercambio se realiza a través del pago del salario, que es la remuneración del
trabajo prestado.

29
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

o Mercado de capital: se refiere al capital financiero, es decir, todos los


elementos relacionados con el dinero.
• Mercado financiero: a través del cual se intercambian activos financieros entre
agentes económicos y en el que se definen los precios de dichos activos.
Evolución de los mercados

Pequeños Mercados Mercados Supermercad Mercados


mercados locales establecidos os virtuales

• Pequeños mercados: Estos mercados aún no están establecido de manera


formal, más bien empieza un mecanismo que surge desde la edad primitiva
donde las personas empiezan a intercambiar los bienes que les sobran por los
bienes que necesitan para satisfacer necesidades, en pocas palabras se practica
el trueque de mercancías.
• Mercados locales (rotatorios): Estos mercados comienzan en zonas
concurridas de las distintas ciudades, además de que no se tiene permanencia
o bien no están establecidos, llegan cada tiempo determinado y traen consigo
diversas mercancías, permiten una pequeña variedad de productos debido a
que visitan diversas zonas o ciudades.
• Mercados establecidos: Son aquellos que ya se encuentran en un lugar
específico y estratégico de la ciudad, a diferencia de los anteriores estos ya
abren al público de manera permanente o por lo menos periódicamente. La
variedad de mercancía es mayor.
• Supermercados: Se destacan por ser establecimientos mucho más
sofisticados, además de encontrar una gran variedad de productos y estar a
disposición del consumidor todos los días del año en horarios muy extensos;
son cadenas privadas de mercados y además existen diversos tipos de
supermercados de acuerdo a la clase social-económica.
• Mercados virtuales: Actualmente y gracias a los avances tecnológicos
permiten el intercambio de mercancías de manera virtual, existen muchos
mercados y cada uno con sus variantes: venta de artículos generales, así como
mercancías específicas. El intercambio se logra a partir de transferencias
electrónicas y/o depósitos bancarios, en estos mercados no necesariamente se
conocen las partes que interactúan (comprador – vendedor).

Mercado financiero mexicano.


El mercado financiero mexicano es muy amplio y está regulado por las diversas
instituciones que conforman el Sistema Financiero Mexicano (SHCP, BANXICO,
CONDUSEF, etc.) en este mercado se intercambian los diversos activos financieros entre
compradores y oferentes.

30
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Mercados de
Valores
Bursátiles

MexDer
Mercado
Financiero
Mexicano
Monedas

Extrabursátiles

Derivados

Valor del dinero a través del tiempo


Es un concepto económico que está basado en la especulación que una persona desea
invertir prefiere recibir su pago de una suma fija de dinero hoy, en vez de percibir el
mismo valor nominal en una fecha futura o de forma contraria. Las herramientas que se
utilizan para calcular estos valores son:
• Interés Simple
• Interés Compuesto
• Valor Presente
• Valor Futuro

Tasa de interés
Es el porcentaje que se cobra por el préstamo del dinero. A diferencia del interés, pago
por el préstamo de dinero, la tasa de interés es un porcentaje mientras que el interés es
una cantidad monetaria.
Tasa de interés efectiva: la tasa nominal capitalizable en p periodos por año, se
denomina tasa efectiva.
Tasa de interés nominal: La tasa anual compuesta convertible una vez al año, se
le denomina tasa nominal.

Valuación de activos fijos


Una valuación de activos es un requisito importante para la toma de decisiones, ya que
permite conocer su valor en el mercado. Un buen avalúo es exhaustivo y debe ser realizado
por un profesional certificado y con experiencia, quien entrega un reporte convincente que
permite cumplir con reglas financieras, requisitos de aseguradoras y expectativas de
compradores potenciales.

La contabilidad y los estados financieros


La contabilidad es la técnica que se encarga de llevar a cabo un registro sistemático y
cronológico de las operaciones financieras con el objetivo de estudiar, medir y analizar el
patrimonio, situación económica y financiera de una empresa u organización. Esta disciplina
presenta los resultados a través de estados contables o financieros a las distintas partes

31
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

interesadas para facilitar la toma de decisiones. La contabilidad es una técnica que aporta
información de utilidad para el proceso de toma de decisiones económicas.
Para las finanzas hay dos estados financieros muy importantes
• Balance general o estado de situación o posición financiera, el cual permite conocer los
recursos económicos que utilizó la entidad para alcanzar sus objetivos, clasificados en
orden de su disponibilidad, y las fuentes de donde provienen, ya sean externas, que
son las obligaciones para con los acreedores y proveedores de bienes y servicios
clasificadas por su exigibilidad; o internas, que son la aportación de socios, dueños o
propietarios de la empresa, todos ellos a una fecha.
• Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias. Mediante éste se pueden juzgar
los resultados de operación generados por la actividad de la empresa. Permite analizar
el desarrollo de la empresa en un periodo, medido normalmente por la utilidad o
pérdida neta resultante, o el cambio neto en el patrimonio contable.

Instrumentos financieros
Un instrumento financiero es un contrato entre dos partes, que da lugar a un activo
financiero para una de las partes y a un pasivo financiero para la otra parte.
Los instrumentos financieros tienen dos funciones económicas principales:
• Transferencia de recursos: se trasladan los recursos de quienes tienen excedentes a
quienes los necesitan
• Redistribución del riesgo asociado: es que la transferencia de recursos sea tal que se
logre redistribuir el riesgo asociado con el flujo de efectivo, entre quienes solicitan y
aquellos que proporcionan los recursos.
IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS
Vida cotidiana: Las finanzas nos permiten analizar, comprender y clasificar que
nos afecta en la dirección de nuestras vidas, así como cada una de las decisiones
tomadas, dicha planificación financiera nos puede ser una herramienta útil para así
afrontar los diversos obstáculos que se nos presentan a lo largo de la vida, pero también
para tener un mejor futuro planificado.
Empresas: En la actualidad es de vital importancia que las empresas cuenten con
estrategias financieras que le permitan lograr sus objetivos y por ende que las empresas
crezcan y puedan ser competitiva con las demás empresas, brindando servicios de
calidad y de manera interna, llevar una adecuada administración de los recursos y manejo
de las finanzas, economía y contabilidad para la toma de decisiones.
Gobierno: Las finanzas gubernamentales cumplen un papel fundamental en el
éxito y en la supervivencia del Estado, ya que es un instrumento de planificación,
ejecución y control de las políticas extendiendo sus efectos a las diversas esferas de la
sociedad.
Instituciones bancarias: La importancia del sistema financiero se puede mostrar
también con aspectos relacionados en la vida cotidiana, tales como la demanda de dinero
o la tenencia de activos. Al ofrecer rendimientos atractivos, liquidez y reducciones en el
riesgo se estimula el ahorro y también se permite evaluar opciones de inversión o acceso
a créditos que se reflejan en el uso eficiente de los recursos.

32
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

CONTEXTO HISTORICO

Antecedentes Postulados:
Los economistas clásicos: - Las finanzas son consideradas parte
Adam Smith de la economía
David Ricardo - A partir de la producción en masa
John Stuart Mill comienzan los registros de las
operaciones en las empresas.
Joseph Schumpeter
- Comienzan los estudios acerca de los
ciclos de la economía desde una
perspectiva financiera.
Enfoque Tradicional: Postulados:
Irving Fisher - Ecuación de Fisher (introducción a
John M. Keynes las matemáticas financieras)
Erick Schneider - Análisis de los cambios tecnológicos
- Desarrollo del análisis para la toma
de decisiones empresariales con
base en la información financiera.
- Teoría de la inversión.

Enfoque Moderno: Postulados:


Joel Dean - Interrelación entre las decisiones de
Friedrich Hayek inversión y financiamiento
Kenneth Arrow - Teorema de imposibilidad de Arrow.
James Tobín - Estructura de capital y política de
dividendos
- Teoría de los ciclos económicos.
- Método de evaluación selección y
planeación de proyectos
- Criterios de valoración empresarial
- “q” de Tobin para las decisiones de
inversión financiera.
- Teoría de decisión

33
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

EL DINERO A TRAVES DEL TIEMPO

TRUEQUE *TRIBUTO METALES PAPEL DINERO **


PRECIOSO MONEDA ELECTRÓN CRIPTOMON
S ICO EDAS
En la Si bien el A finales de En China se Actualmente Es un tipo de
antigüedad tributo no la edad introdujo el se utilizan las moneda digital
el figura de media se primer papel transferencia que utiliza la
intercambio manera introducen moneda, s criptografía
de representativa un sistema situación que electrónicas, para
mercancías en la de pago por marcó el facilitando el proporcionar
se realizaba historicidad del medio de los inicio del intercambio un sistema de
por medio dinero, es metales desarrollo de de pagos seguro.
del trueque, cierto que este preciosos ya los mercancías. Estas técnicas
pero la era un medio sea en mercados La aparición de cifrado
unidad de de pago por monedas de financieros. del crédito en sirven para
cambio eran parte de los oro y/o plata, A la economía regular la
las horas de campesinos a la desventaja comparación trajo consigo generación de
trabajo que los de este tipo de los diversas unidades
se terratenientes de dinero es metales consecuenci monetarias y
emplearon (señores su desgaste preciosos su as, entre verificar la
para la feudales) por de los trasportación ellas: altos transferencia
obtención/c el alquiler de metales con es mucho índices de de fondos. No
reación de sus tierras, en el tiempo, así más sencilla, consumo necesitan de
esa la época como su facilitando el descontrolad un banco
mercancía feudal. difícil intercambio o, así como central u otra
Se caracteriza transportació de distintas crisis por institución que
por ser una n entre monedas dinero ficticio las controle.
porción de la ciudades. entre (intangible),
cosecha. economías de manera Las
internacional positiva, el criptomonedas
es. crédito ayuda son un tipo de
a solventar moneda digital,
situaciones que son
de manera aquellas que
inmediata no existen de
cuando se forma física,
carece de pero que sirven
liquidez como moneda
monetaria. de intercambio,
permitiendo
transacciones
instantáneas a
través de
Internet y sin
importar las
fronteras.

34
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

LAS FINANZAS Y SU RELACION CON OTRAS ÁREAS

Finanzas y Economía: Las finanzas como se describió son el conjunto de actividades


que, a través de la toma de decisiones, mueven, controlan, utilizan y administran dinero y
otros recursos de valor. La economía puede enmarcarse en el grupo de ciencias sociales
ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al
análisis del consumo de bienes y servicios. Las finanzas al igual que la economía tratan
de administrar recursos escasos y deseos ilimitados. Las necesidades son superiores, en
algunos casos, a los recursos disponibles.

Finanzas y Contabilidad: Las finanzas y la contabilidad son disciplinas afines. Esta


disciplina presenta los resultados a través de estados contables o financieros a las
distintas partes interesadas para facilitar la toma de decisiones. La contabilidad es una
técnica que aporta información de utilidad para el proceso de toma de decisiones
económicas. La contabilidad posee una técnica que se ocupa de registrar y resumir las
operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por
consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad pueden orientarse sobre
el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Mediante las
finanzas se trata de administrar recursos de valor mientras que la contabilidad es el mejor
sistema de registro de las operaciones económicas involucradas en una organización. Por
tanto, son disciplinas que se complementan y se requieren para tomar mejores decisiones
de carácter económico.

Finanzas y Administración:
La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas y
cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo
cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que de
manera individual no es factible lograr. La administración financiera es una parte de la
ciencia de la administración de empresas que estudia y analiza, cómo las organizaciones
con fines de lucro pueden optimizar:
• La adquisición de activos y realización de operaciones que generan rendimiento.
• El financiamiento de los recursos
• La administración de los activos de la organización
Finanzas y Matemáticas:
La matemática financiera es el campo de las matemáticas aplicadas, que analiza, valora y
calcula materias relacionadas con los mercados financieros y, en especial, el valor del
dinero en el tiempo. Así, las matemáticas financieras se ocuparán del cálculo del valor,
tasas de interés o rentabilidad de los distintos productos que existen en los mercados
financieros.

Razones financieras
Las razones financieras son coeficientes que proporcionan unidades que permiten el
análisis del estado actual o pasado de la empresa. No toman en cuenta el valor del dinero
a través del tiempo, más bien, se toman los datos recabados en los estados financieros
35
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

(balance general y estado de resultados), los cuales tienen información en un punto en el


tiempo, es decir, acciones que ya ocurrieron.
Dentro del marco de las razones financieras hay cuatro tipos que son primordiales.

Liquidez Endeudamiento

RAZONES
FINANCIERAS

Actividad Rentabilidad

RAZONES DE LIQUIDEZ

Miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones en el corto plazo.
Así como la disponibilidad del dinero con el que la empresa cuenta para su
funcionamiento en el corto plazo.
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝐴𝑁𝑇𝐸
𝑅𝐴𝑍Ó𝑁 𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝐴𝑁𝑇𝐸 =
𝑃𝐴𝑆𝐼𝐶𝑂 𝐴 𝐶𝑂𝑅𝑇𝑂 𝑃𝐿𝐴𝑍𝑂
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐿𝐸𝑆 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝐴𝑁𝑇𝐸−𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂𝑆
𝑃𝑅𝑈𝐵𝐴 Á𝐶𝐼𝐷𝐴 = =
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐴 𝐶𝑂𝑅𝑇𝑂 𝑃𝐿𝐴𝑍𝑂 𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐴 𝐶𝑂𝑅𝑇𝑂 𝑃𝐿𝐴𝑍𝑂
𝑅𝐴𝑍Ó𝑁 𝐶𝐴𝑃𝐼𝑇𝐴𝐿 − 𝑇𝑅𝐴𝐵𝐴𝐽𝑂 = 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝐴𝑁𝑇𝐸 − 𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐴 𝐶𝑂𝑅𝑇𝑂 𝑃𝐿𝐴𝑍𝑂

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO

Este tipo de razón mide que tan endeudada se encuentra la empresa y la capacidad de
pago que tiene la misma, es decir el grado en que la empresa se ha financiado a pesar de
la deuda.
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝑇𝐴𝑆𝐴 𝐷𝐸 𝐷𝐸𝑈𝐷𝐴 =
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐴𝑁𝑇𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐼𝑀𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆
𝐶𝑂𝐵𝐸𝑅𝑇𝑈𝑅𝐴 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝑇𝐸𝑅𝐸𝑆𝐸𝑆 =
𝐼𝑁𝑇𝐸𝑅𝐸𝑆𝐸𝑆
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐴 𝐶𝑂𝑅𝑇𝑂 𝑃𝐿𝐴𝑍𝑂
𝐷𝐸𝑈𝐷𝐴𝑆 𝐴 𝐶𝑂𝑅𝑇𝑂 𝑃𝐿𝐴𝑍𝑂 =
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐴 𝐿𝐴𝑅𝐺𝑂 𝑃𝐿𝐴𝑍𝑂
𝐷𝐸𝑈𝐷𝐴𝑆 𝐴 𝐿𝐴𝑅𝐺𝑂 𝑃𝐿𝐴𝑍𝑂 =
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

36
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

RAZONES DE ACTIVIDAD

En esta clasificación se calculan las ganancias que la empresa puede llegar a generar o
bien la efectividad de la actividad empresarial.
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐷𝐸 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆
𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂𝑆 =
𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂𝑆
𝐶𝑈𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝐶𝑂𝐵𝑅𝐴𝑅
𝑃𝐸𝑅𝐼𝑂𝐷𝑂 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝐵𝑅𝑂 =
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆
𝐶𝑈𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝑃𝐴𝐺𝐴𝑅
𝑃𝐸𝑅𝐼𝑂𝐷𝑂 𝐷𝐸 𝑃𝐴𝐺𝑂 =
𝐶𝑂𝑀𝑃𝑅𝐴𝑆
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆
𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐷𝐸 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 =
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆

RAZONES DE RENTABILIDAD
Evalúa la capacidad de la empresa para cubrir sus gastos de operación y/o
requerimientos especiales que se traducen en una buena administración empresarial.
𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑁𝐸𝑇𝐴
𝑀𝐴𝑅𝐺𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 =
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆
𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑁𝐸𝑇𝐴
𝑅𝐸𝑁𝐷𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 𝑆𝑂𝐵𝑅𝐸 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 =
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆
𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑁𝐸𝑇𝐴
𝑅𝐸𝑁𝐷𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 𝑆𝑂𝐵𝑅𝐸 𝐸𝐿 𝐶𝐴𝑃𝐼𝑇𝐴𝐿 =
𝐶𝐴𝑃𝐼𝑇𝐴𝐿 𝐶𝑂𝑁𝑇𝐴𝐵𝐿𝐸

Amortizaciones
Amortización es el método por el cual se va liquidando una deuda en pagos parciales. El
importe de cada pago sirve para solventar los intereses de la deuda, y el sobrante se
abona al capital que se debe en ese periodo.
La fórmula que se utiliza para el cálculo de los saldos de una amortización es:
𝑖
1 − ( 1 + )−𝑛𝑡
𝐶=𝑅 [ 𝑛 ]
𝑖
𝑛
Simbología.
C = SALDO DEL PRESTAMO, CRÉDITO
R = VALOR DE LOS PAGOS
i = TASA DE INTERÉS ANUAL
n = NÚMERO DE CAPITALIZACIONES AL AÑO
t = TIEMPO EN AÑOS

Tabla de amortizaciones.
Las tablas o cuadros de amortización son formas de representar los pagos que se
realizan por un crédito o préstamo con sus respectivos intereses y que además nos va
detallando la disminución de la deuda, así como los intereses que se pagan como el pago
neto de la deuda.

37
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

PERIODOS (P) PAGOS (R) INTERÉS (I) AMORTIZACIÓN SALDO (C)


(A)
0
1
2

Formulas
P=n∗t
𝑖
I=C ( )
𝑛
A =R−I
𝑖
𝐶 (𝑛)
R= 𝑖
1− (1+ ) −𝑛𝑡
𝑛

1.-Calcular la razón de endeudamiento de una empresa que tiene un activo circulante de


$ 790.00, un pasivo a CP de $200.00, un pasivo a LP de $60.00 y un activo no circulante
de $210.00.
a) 0.395 b) 1.75 c) 2.57 d) 3.95 e) N.A
2.-Con los siguientes datos llena la siguiente tabla
Activo Circulante = 78800
Activo no Circulante = 143600
Pasivo a CP = 35300
Pasivo a LP = 70400
Documentos por cobrar = 26000
Documentos por pagar = 32000
Capital Contable = 116700
Ventas = 500000
Compras = 90000
Inventarios = 100000
Costo de ventas = 170000
Utilidad antes de impuestos = 4000
Utilidad Neta = 2550

RAZÓN FORMULA RESULTADO

RAZON CIRCULANTE
PRUEBA ACIDA

CAPITAL - TRABAJO

TASA DE DEUDA

38
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

COBERTURA DE
INTERESES

DEUDAS A CORTO
PLAZO

DEUDAS A LARGO
PLAZO

ROTACION DE
INVENTARIOS

PERIODO DE COBRO

PERIODO DE PAGO

ROTACION DE ACTIVOS

MARGEN DE UTILIDAD

RENDIMIENTOS DE
ACTIVOS

RENDIMIENTOS DEL
CAPITAL

3.-Calcula la tabla de amortización de un préstamo que realiza una casa de empeño por la
cantidad de 230000 a una tasa del 14% capitalizable semestralmente durante 12 años.

4.-Si los pagos de una deuda son de 2295.539097 a una tasa del 24% anual capitalizable
bimestralmente durante cuatro años, determina la tabla de amortización
5.-Calcula la tabla de amortización de un crédito que se solicitó en un banco y por el cual
se realizan pagos de $ 22891.42830095 a una tasa del 12% anual capitalizable
cuatrimestralmente durante dos años.

6.-Manuel contrata una deuda de $9500 al 10% convertible semestralmente que se


amortizara en 9 pagos semestrales iguales ¿Cuál es el valor de su pago?
a) 475 b) 1336 c) 4275 d) 8550.00 e) N.A.

39
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

CUESTIONARIO

1.¿Cuál de las siguientes ramas sí es una rama de las finanzas?


a) bancarias
b) comerciales.
c) públicas.
d) aduanales

2.Determina la correcta relación entre las ramas y los agentes económicos


a Personales. b Públicas. c) Corporativas
1 Gobierno. 2 Empresas. 3 Individuos

A) 1a,2b,3c
B) 1b,2c,3a
C) 1c,2b,3a
D) 1c,2a,3b

3.¿Qué es el interés?
A) Instrumento financiero
B) El valor de un activo o pasivo
C) Lugar para transacciones
D) Pago al préstamo del dinero

4. ¿Qué llegó a sustituir el papel moneda?


A) Las transferencias electrónicas
B) El trueque
C) El oro
D) La moneda-metal

5. ¿Cuántos tipos de mercados hay?


A) 1
B) 2
C) 3
D) 4

6. ¿Cuáles son los subtipos del mercado de factores?


A) Recursos naturales, trabajo, capital.
B) Bienes y servicios
C) Manufacturero y de mano de obra
D) Bancario

40
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

7. ¿Cuál es una de las funciones de los instrumentos financieros?


A) Comprar y vender
B) Despojo de mercancías
C) Transferencia de recursos
D) Estimar tasas de interés

8. ¿Què es un activo financiero?


a) derecho o un bien que tiene valor económico
b) operación en la que una entidad financiera custodia el dinero de un cliente
c) un espacio físico y/o virtual en el cual interactúan compradores y vendedores
d) aquellos que se nutren del dinero que los clientes de un plan de pensiones.

9. ¿Cuál es la diferencia entre un bono y una acción?


a) El bono otorga derechos sobre la empresa mientras las acciones no
b) El bono no otorga derechos de la empresa mientras que las acciones sí
c) El bono es emitido por instituciones financieras y las acciones no.
d) El bono no es emitido por instituciones financieras y las acciones sí.

10. ¿Què se comercializa en los mercados financieros?


a) Dinero
b) Criptomonedas
c) Activos financieros
d) Bonos y acciones

11. ¿Cuál es un sinónimo de tasa nominal?


a) Tasa efectiva
b) Tasa anual
c) Tasa aplazada
d) Tasa por periodos

12. A partir de que documentos se obtiene la información para el cálculo de las razones
financieras
a) Libro diario y mayor
b) Mayor y balanza de comprobación
c) Balanza de comprobación y balance general
d) Balance general y estado de resultados

13. ¿Quién es el autor del teorema de imposibilidad?


a) J. M. Keynes
b) J. Schumpeter
c) J. Dean
d) K. Arrow

41
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

14. ¿Cuál es el objetivo de las razones financieras?


a) Analizar el estado actual o pasado de la empresa.
b) Saber si hay pérdidas o ganancias
c) Conocer la relación capital - trabajo
d) Saber el tiempo de rotación de activos

15. ¿Cuál es la diferencia entre tasa de interés e interés?


a) Tasa de interés: Pago al préstamo del dinero; interés: porcentaje que se cobra por el
préstamo del dinero; Interés
b) Tasa de interés: porcentaje que se cobra por el préstamo del dinero; Interés: Pago al
préstamo del dinero.
c) Tasa de interés: índice de la moneda; Interés: Valor de la moneda nacional en términos
de moneda extrajera
d) Tasa de interés: Valor de la moneda nacional en términos de moneda extrajera; Interés:
índice de la moneda

42
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

CONTABILIDAD
¿QUÉ ES CONTABILIDAD?
La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan
económicamente a una entidad. Enseña las normas y procedimientos para analizar,
clasificar y registrar las operaciones efectuadas por entidades económicas integradas por
un solo individuo, o constituidas bajo la forma de sociedades con actividades comerciales,
industriales, bancarias o de carácter cultural, científico, deportivo, religioso, sindical,
gubernamental, etc. Además, produce sistemática y estructuradamente información
financiera.

RAMAS DE LA CONTABILIDAD

CONTABILIDAD

ADMINISTRATIVA FINANCIERA AUDITORIA GUBERNAMENTAL COSTOS MERCANTIL

Administrativa: Está orientada a los aspectos administrativos de la empresa. Los


administradores y propietarios la utilizan para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad a
la luz de las políticas, metas u objetivos preestablecidos por la gerencia o dirección de la
empresa; tales informes permiten comparar el pasado de la empresa con el presente y,
mediante la aplicación de herramientas o elementos de “control”, prever y planear el futuro
de la entidad.

Financiera: Su objetivo es presentar información financiera de propósitos o usos


generales en beneficio de la gerencia de la empresa, sus dueños o socios y de los
lectores externos interesados en conocer la situación financiera de la empresa.

Auditoria: Su objetivo es obtener seguridad razonable sobre si los estados


financieros, como un todo, están libres de representación errónea de importancia relativa,
ya sea por fraude o error, de esa manera se permite al auditor expresa runa opinión sobre
si los estados financieros están elaborados, respecto de todo lo importante, de acuerdo
con un marco de referencia de información financiera aplicable.

Gubernamental: Incluye tanto la contabilidad llevada por las empresas del sector
público de manera interna, como la contabilidad nacional, en la cual se resumen todas las
actividades del país, incluyendo sus ingresos y sus gastos.

Costos: Es una rama importante de la contabilidad financiera implantada e


impulsada por las empresas industriales que permite conocer el costo de producción de
sus productos, así como el costo de la venta de tales artículos y, fundamentalmente, la
determinación de los costos unitarios.
43
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Mercantil: Comprende el registro y la preparación de informes para la


presentación de declaraciones y el pago de impuestos.
PARTIDA DOBLE

Puede afirmarse que todas las operaciones o transacciones realizadas por las
entidades económicas se manifiestan siempre mediante una causa y un efecto; en otras
palabras, siempre se producirán aumentos o disminuciones de activo, pasivo y capital
contable, es decir, cada transacción se manifiesta como origen y aplicación de recursos, lo
que se debe registrar por partida doble como aumentos o disminuciones de activo, pasivo
y capital contable.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL / ACTIVO – PASIVO = CAPITAL


Elementos:
• Activo: Los recursos que utiliza la entidad para lograr los fines para los que fue creada.
• Pasivo: Obligación presente de la entidad, ineludible, identificada, y cuantificada en
términos monetarios, que representa una disminución futura de beneficios
económicos por operaciones y otros eventos pasados que han afectado
económicamente a la entidad.
• Capital: Recursos de que dispone una entidad para realizar sus fines, aportados por
sus fuentes internas (dueños, propietarios, socios o accionistas, etc.), por lo cual debe
retribuir a sus propietarios un pago en efectivo, bienes, derechos, etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA PARTIDA DOBLE


Activo
ACTIVO CIRCULANTE Aquellos que tienen un beneficio de
menos de un año
ACTIVO NO CIRCULANTE Aquellos que tienen un beneficio de mayor
de un año

Cuentas que lo integran


ACTIVO CIRCULANTE - CAJA
- BANCOS
- CLIENTES
- DOCUMENTOS POR COBRAR
- DEUDORES
- FUNCIONARIOS Y EMLEADOS
- IVA ACREDITABLE
- IVA PENDIENTED E ACREDITAR
- ANTICIPO DE IMPUESTOS
- INVENTARIOS
- ANTICIPO A PROVEEDORES
- PAPELERIA Y UTILES
- PROPAGANDA Y PUBLICIDAD
- PRIMAS DE SEGUROS Y FINANZAS

44
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

- RENTAS PAGADAS POR


ANTICIPADO
- INTERESES PAGADOS POR
ANTICIPADO
- OTROS
ACTIVO NO CIRCULANTE - TERRENOS
- EDIFICOS
- MAQUINARIA
- MOBILIARIO Y EQU. DE OFICINA
- MUEBLES Y ENSERES
- EQUIPO DE TRANSPORTE
- EQUIPO DE ENTREGA Y REPARTO
- EQUIPO DE COMPUTO
- DERECHOS DE AUTOR
- PATENTES
- MARCAS Y NOMBRE COMERCIALES
- CREDITO MERCANTIL
- GASTOS PREOPERATIVOS
- FRANQUICIAS
- FONDOS A LARGO PLAZO
- CUENTAS POR COBRAR A LARGO
PLAZO
- PAGOS ANTICIPADOS A LARGO
PLAZO
- DEPOSITOS EN GARANTIA
- OTROS

Pasivo
PASIVO A CORTO PLAZO Aquellos que tienen que ser pagados en
menos de un año
PASIVO A LARGO PLAZO Aquellos que tienen que ser pagados en
más de un año.

Cuentas que lo integran


PASIVO A CORTO PLAZO - PROVEEDORES
- ACREEDORES
- DOCUMENTOS POR PAGAR
- ACREEDORES BANCARIOS
- ANTICIPO A CLIENTES
- DIVIDENDOS POR PAGAR
- IVA CAUSADO
- IVA PENDIENTE DE CAUSAR
- IMPUESTOS Y DERECHOS POR
PAGAR
- IMPUESTOS Y DERECHOS
RETENIDOS POR ENTERAR

45
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

- IMPUESTO SOBRE LA RENTA POR


PAGAR
- PARTICIPACION DE LOS
TRABAJADORES EN UTILIDADES
POR PAGAR
- RENTAS COBRADAS POR
ANTICIPADO
- INTERESES COBRADOS POR
ANTICIPADO
PASIVO A LARGO PLAZO - ACREEDORES HIPOTECARIOS
- ACREEDORES BANCARIOS
- DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO
PLAZO
- OBLIGACIONES EN CIRCULACION
- RENTAS COBRADAAS POR
ANTICIPADO A LAGO PLAZO
- INTERESES COBRADOS POR
ANTICIPADO A LARGO PLAZO

REGISTROS CONTABLES
Libro Diario: Es un libro contable donde se registran, día a día, los hechos
económicos de una empresa. Está formado por el conjunto de todos los asientos
contables (las operaciones relativas a la actividad de la empresa) de una empresa y se
considera el registro contable principal, ya que en él se recoge el primer registro de una
transacción.
Libro Mayor: Libro que agrupa las cuentas de la contabilidad de una empresa.
Libro mayor se realiza el registro de las cuentas, el debe, el haber y el saldo de la cuenta.
El mayor permite ver de manera detallada los movimientos que se han producido en cada
cuenta. En él se detallan las entradas y salidas.

Balanza de Comprobación: Documento contable que sirve para verificar que se


respetó la partida doble en los asientos de diario y en su pase al mayor. Es una lista de
todos los saldos, deudores y acreedores de todas las cuentas del mayor para comprobar
la igualdad, sumándolos en columnas separadas; esto es así a consecuencia de que la
contabilidad con base en la partida doble.
Sirve para localizar errores dentro de un período identificado de tiempo y facilita el
encontrarlos en detalle y corregirlos.

Balance General: El balance general es emitido tanto por las entidades lucrativas
como por las entidades que tienen propósitos no lucrativos y se conforma básicamente

46
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

por los siguientes elementos: activos, pasivos y capital contable o patrimonio contable;
este último, cuando se trata de entidades con propósitos no lucrativos.
La información está clasificada de acuerdo con el principio de partida doble.

Estructura:
La estructura del balance general consta de tres partes importantes:
1. Encabezado: En esta parte se encuentra el nombre de la entidad económica, así como
el nombre del estado financiero y la fecha hasta la que abarca dicho registro.
2. Cuerpo: Aquí se hace un vaciado de la información de las cuentas de acuerdo con la
clasificación de los elementos de la partida doble. Para verificar que en efecto la PD se
cumple.
3. Notas a pie de página: Al final de cada balance se deben colocar 3 cosas importantes:
a. Quién lo realizo
b. Quien lo revisó
c. Quien lo autorizó

NOMBRE DE LA ENTIDAD ECONÓMICA


PERIODO
BALANCE GENERAL

ACTIVO
Activo Circulante
Total Activo Circulante
Activo no Circulante
Total Activo no Circulante
TOTAL ACTIVO = TOTAL AC + TOTAL ACT. NO C.
PASIVO
Pasivo a Corto Plazo
Total Pasivo a Corto Plazo
Pasivo a Largo Plazo
Total Pasivo a Largo Plazo
TOTAL PASIVO = TOTAL P a CP + TOTAL P a LP
CAPITAL CONTABLE
TOTAL ACTIVO = TOTAL PASIVO + CAPITAL CONTABLE

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

Estado de Resultados: El estado de resultados debe mostrar la información


relativa a las operaciones de una entidad lucrativa, mediante un adecuado enfrentamiento
de los ingresos con los costos y gastos relativos, para así determinar la utilidad o pérdida
neta del periodo, la cual forma parte del capital ganado de dichas entidades.

47
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Es un documento en el cual se muestran de manera detallada y minuciosa todos los


ingresos, gastos, así como el beneficio o pérdida que se genera en una empresa durante
un período de tiempo determinado.
Estructura
Al igual que en el balance general el estado de perdidas o ganancias consta de tres
partes importantes:
1. Encabezado: Se encuentra el nombre de la entidad económica, así como el nombre del
estado financiero y la fecha que abarca este estado financiero
2. Cuerpo: En esta parte se realiza un desglose de las operaciones y al final de del
ejercicio se puede observar el estado de la empresa (pérdidas o ganancias).
3. Notas del ejercicio: Al final de cada balance se deben colocar 3 cosas importantes:
a. Quién lo realizo
b. Quien lo revisó
c. Quien lo autorizó

NOMBRE DE LA ENTIDAD ECONÓMICA


PERIODO
ESTADO DE RESULTADOS

+ VENTAS
- COSTO DE VENTAS
= UTILIDAD BRUTA
- GASTOS DE VENTA
- GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
- GASTOS FINANCIEROS
= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
- IMPUESTOS

= UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

Importancia de los registros contables.


El proceso que involucra a todos los registros contables les ayuda a las empresas en la
toma de decisiones tanto a corto plazo como a largo plazo.

48
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

OTROS CONCEPTOS EN LA CONTABILIDAD


CONCEPTO DEFINICIÓN EJEMPLO
PERSONA FÍSICA Es un individuo que realiza Un vendedor, comerciante,
cualquier actividad empleado, prestador de
económica y tiene servicios profesionales, etc.
obligaciones que cumplir y
derechos.
PERSONA MORAL Conjunto de personas Empresas (de alimentos,
físicas que se unen para transportes, químicos, etc.)
fin, generalmente lucrativo
como las sociedades
mercantiles, los organismos
descentralizados que
realicen
preponderantemente
actividades empresariales,
las instituciones de crédito,
las sociedades y
asociaciones civiles y la
asociación en participación
cuando a través de ella se
realicen actividades
empresariales en México.
IMPUESTOS es un tributo o carga que IVA, ISR, IPT, Predial,
las personas están entre otros.
obligadas a pagar a alguna
organización, de la cual se
puede obtener algún
beneficio de manera
indirecta.

CONTEXTO HISTORICO

FRAY LUCA BARTOLOMEO PACIOLI “PADRE DE LA CONTABILIDAD”


Analizó sistemáticamente el método contable de la partida doble usado por los
comerciantes venecianos. La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos,
cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque
su memoria no bastaba para guardar la información requerida.
Fue el primer autor en referirse a los principios contables, explicando a detalle el método
de la partida doble y los distintos libros contables utilizados en su época.
Como ya comentamos, la partida doble se había utilizado antes, pero se rescató gracias a
la obra de fray Luca Pacioli. Él no inventó la contabilidad por partida doble, sino que dejó
por escrito el método que en esa época practicaban los mercaderes de Venecia

49
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

CONTABILIDAD EN LA EDAD MEDIA


En este periodo se desarrolló el feudalismo, que acaparó gran parte de la actividad
comercial, por lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando esta
actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios. “La contabilidad
en Italia, en el siglo viii, era una actividad usual y necesaria...” Tres ciudades italianas
dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares
donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble, tal como se utiliza
actualmente.
Uno de los avances significativos de la época fue el empleo de libros o registros
auxiliares. En esta época la partida doble había probado ya sus beneficios y su
enseñanza se había dejado en manos de los monjes, personas encargadas de transmitir
la cultura. Debido a que los comerciantes de la época querían que sus hijos estuvieran
mejor preparados, los enviaban a estudiar a los monasterios o pagaban para que
recibieran instrucción en sus hogares.

CONTABILIDAD EN LA ÉPOCA RENACENTISTA


La partida doble se había utilizado antes, pero se rescató gracias a la obra de fray Luca
Pacioli. Él no inventó la contabilidad por partida doble, sino que dejó por escrito el método
que en esa época practicaban los mercaderes de Venecia.
El comercio fue una de las actividades por la cual se destaca esta época con ella también
las familias más importantes como los Medici, Strozzi, Albizzi entre otras. Las actividades
que realizaban eran numerosas y con ello también era importante el desarrollo contable.
Con el desarrollo del mercantilismo, las nuevas rutas comerciales, y mayormente las
marítimas, contribuyeron definitivamente a la expansión y divulgación de la contabilidad
por partida doble. El registro de los metales preciosos era fundamental para la época.
Evidentemente, de esta época se conservan más testimonios, pero dada la importancia y
trascendencia de Pacioli y el método que en esa época practicaban los mercaderes de
Venecia.

CONTABILIDAD ENLA ÉPOCA CONTEMPORANEA Y MODERNA


Esta época abarca desde la Revolución Francesa, en 1789, hasta nuestros días, en los
que la evolución permanente de la actividad económica conlleva una constante evolución
de la contabilidad. Dentro de estos cambios podemos mencionar, de manera sólo
ejemplificativa, los progresos tecnológicos, la Revolución Industrial, los ferrocarriles, la
sociedad anónima, etc.
La Revolución Industrial también influyó definitivamente en la evolución de la contabilidad,
pues al cambiar del sistema de producción manual y poca escala a la producción
mecanizada y en masa, se hizo necesario, por ejemplo, dar cabida al concepto de
depreciación de la maquinaria en el costo de los artículos terminados.
El proceso evolutivo, continúa a finales del siglo XIX y principios del XX. En este lapso
persiste un proceso permanente de adecuarse, día a día, a las necesidades de
información financiera de las entidades económicas.

50
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

LA CONTABILIDAD Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

LA CONTABILIDAD Y … RELACIÓN
DERECHO La contabilidad en algunos aspectos debe
ser regulada por el derecho, existen
algunas áreas especialmente para los
estudios de los derechos y obligaciones
contables.
ADMINISTARCIÓN La Administración, nos permitirá evaluar,
analizar y rectificar las medidas y acciones
que se aplican, baja producción, costos
excesivos, nóminas y recursos humanos
elevados, gastos innecesarios, etc. Así
mismo los informes financieros oportunos
y precisos conllevan a que la
administración oriente sus recursos
financieros al logro de los objetivos
propuestos en plan de negocios de una
empresa.
ECONOMÍA Para la contabilidad es necesario conocer
el entorno y lo que está ocurriendo. Se
realizan estudios del comportamiento de la
economía para así saber cuál es la
manera más asertiva de aplicar la
contabilidad a la economía.
FINANZAS Es por medio de la contabilidad y las
finanzas que una empresa conoce su
situación económica, financiera y
patrimonial. Es decir, toda la información
útil para tomar decisiones que involucren
el futuro
MATEMÁTICAS Las matemáticas en la contabilidad se
basan en un método de conteo en una
forma de representar las cantidades que
hacen alusión a las actividades
económicas.

LA IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad es una herramienta por la cual podemos conocer el estado financiero que
se atraviesa ya sea una empresa o una persona, además es aquella que nos ayuda a llevar
un buen manejo y registro de las actividades que se realizan principalmente en una
empresa.
Otro punto importante, es que nos ayuda en la toma de decisiones, así como en la
implementación de estrategias.
51
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

EJERCICIOS
1.-Con los siguientes datos elabora el balance general y corrobora si la partida doble se
cumple:
Bancos = 20000
Doc. x cobrar = 26000
Anticipo a proveedores = 8600
Maquinaria y equipo = 154000
Proveedores= 5650
Doc. x pagar a LP 32000
Acreedores bancarios = 28200
Capital contable = 116700
Inventarios = 25400
Acreedores hipotecarios = 6800
Iva causado = 11600
Impuestos por pagar = 1450
Obligaciones en circulación = 31600

2.-La empresa “Los troncos S.A de C.V” nos brinda la información que corresponde al
periodo 01 de junio de 2019 al 31 de diciembre de 2019. Elabora y determina si hay
perdidas o ganancias en la empresa.
Ventas = 757000
Gastos de venta = 190100
Impuestos = 1450
Costo de ventas = 172000
Gastos financieros 12478
Gastos de administración = 249228

CUESTIONARIO
CONTABILIDAD
1.¿Cuál corresponde a una de las ramas de la contabilidad?
A) De empresas
B) Auditoría
C) Automotriz
D) Bancaria

2.¿Cuáles son los tres elementos de la partida doble?


A) Activo circulante, pasivo circulante y capital social
B) Activo fijo, pasivo fijo y capital humano
C) Activo, pasivo y capital
D) Activo circulante, pasivo circulante y capital circulante

52
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

3.¿Con qué otro nombre se le conoce al Estado de resultados?


A) Libro diario
B) Cuenta T
C) Balance general
D) Estado de pérdidas y ganancias

4. ¿Cuál es la correcta clasificación del activo?


A) Circulante y no circulante
B) Circulante y capital
C) Fijo y capital
D) Tangible e intangible

5. De acuerdo con las cuentas t del activo elige la opción correcta


A) Aumenta del lado del cargo y disminuye del lado del abono.
B) Aumenta de lado del cargo y también aumenta de lado del abono.
C) Disminuye del lado del cargo y aumenta de lado del abono
D) disminuye del lado del cargo y también disminuye de lado del abono

6. Gracias a que comerciantes el Fray Luca Pacioli pudo establecer el método de la


partida doble
A) Comerciantes españoles
B) Comerciantes venecianos
C) Comerciantes holandeses
D) Comerciantes alemanes

7. ¿Cuál es la diferencia entre el pasivo a corto plazo y pasivo a largo plazo?


a) El primero se paga antes de los 3 meses y el segundo después de los 3 meses
b) El primero se paga antes de los 6 meses y el segundo después de los 6 meses
c) El primero se paga antes de los 9 meses y el segundo después de los 9 meses
d) El primero se paga antes de los 12 meses y el segundo después de los 12 meses

8. Un sinónimo de Balance General es…


a) Estado de pérdidas y ganancias
b) Balance residual
c) Estado de situación financiera
d) Balance de situación

9. Que registros contables son estados financieros


a) Libro diario y mayor
b) Mayor y balanza de comprobación
c) Balanza de comprobación y balance general
d) Balance general y estado de resultados

53
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

10. En qué estado financiero se realiza por medio de la clasificación de la partida doble y
a su vez se corrobora que esta se cumpla
a) Libro mayor
b) Balance general
c) Balanza de comprobación
d) Libro diario

11. En qué estado financiero se puede observar si la empresa está generando una utilidad
neta positiva o negativa?
a) Libro mayor
b) Balance general
c) Estado de resultados
d) Balanza de comprobación

12. ¿Cuáles son los tres elementos de con los que debe contar el encabezado de los
estados financieros?
a) Quien lo realizo, quien lo reviso y quien lo autorizo
b) Nombre de la empresa, periodo y nombre del estado financiero
c) Nombre del dueño, periodo y nombre del estado financiero
d) Quien lo realizo y quien lo reviso

13. ¿Què es el libro diario?


a) donde se registran, día a día, los hechos económicos de una empresa
b) Libro que agrupa las cuentas de la contabilidad de una empresa.
c) Documento contable que sirve para verificar que se respetó la partida doble
d) debe mostrar la información relativa a las operaciones de una entidad lucrativa

14. En que época los que se introducen los impuestos a la contabilidad


a) Antigua
b) Moderna
c) Media
d) Renacimiento

15. ¿Cuáles son las tres ciudades italianas de gran importancia en la edad media?
a) Génova, Venecia y Portugal
b) Génova, Florencia y Roma
c) Portugal, Florencia y Venecia
d) Génova, Florencia y Venecia

54
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Administración
1.Comunicacion Organizacional
El auge de la comunicación en las organizaciones como parte del éxito empresarial es
indiscutible. Poco a poco los directores y gerentes se han dado cuenta de que el buen
funcionamiento y logro de objetivos de su compañía, sea cual sea su giro, se basa no sólo
en la calidad de su producto o servicio, sino también en el buen funcionamiento y adecuada
estructura de sus redes de comunicación.
Esforzarse por conocer y unificar la cultura organizacional, ofrecer los recursos necesarios
a los empleados para que realicen satisfactoriamente su trabajo, motivarlos a hacerlo con
ánimo, gusto y responsabilidad son algunos aspectos que deben ser una prioridad para los
directivos de las empresas y las labores principales del comunicador organizacional.
Fomentar el liderazgo, la creatividad y la retroalimentación son aspectos que tampoco
pueden pasar desapercibidos si se quiere contar con un equipo motivado, decidido y
preparado, que luche por alcanzar los objetivos y la misión de la compañía y que se sienta
identificado con la filosofía, valores y visión de esta. Por lo tanto, cada compañía debe
preocuparse por analizar lo que sucede dentro de ella realizando periódicas evaluaciones
del desempeño y actitud laboral de cada uno de sus empleados, y de este modo poder
diagnosticar los aciertos y fallas de la empresa para poder corregir o cambiar lo que sea
necesario para que el personal haga lo que le corresponde gustosamente, incrementando
así la producción y utilidades de esta. Pero, las empresas también deben poner atención
en lo que sucede fuera de ella, deben saber cuál es el entorno que los rodea, conocer a su
competencia, a sus clientes, proveedores, socios, etc. Y de este modo también lograr
buenas relaciones comunicativas con ellos, pues también son parte fundamental de la
misma.
Por todo lo anterior, gran parte de los comunicólogos han visto en este campo una nueva,
útil e interesante área de trabajo. La comunicación organizacional no es una moda, una
tendencia pasajera, es una necesidad actual comprobada. Por ello es primordial destacar
que la tarea del experto en comunicación es tan importante como la de los administradores,
psicólogos y demás profesionales que se encuentran dentro de la corporación, pues el
verdadero éxito requiere un esfuerzo conjunto y multidisciplinario.

1.1 El proceso de Comunicación


Antes de adentrarnos a la comunicación desde su ámbito organizacional, parece adecuado
hablar primero del proceso comunicativo general. Es decir, del que se presenta en cualquier
caso que se pretenda establecer comunicación. Y del que este apartado presenta una visión
rápida.

1.1.1 Definición
Martínez y Nosnik hablan de la comunicación como “un proceso por medio del cual una
persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje, y espera que esta última dé

55
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

una respuesta, sea una opinión, actitud o conducta”. (MARTÍNEZ Y NOSNIK, 1988: 12) En
el mismo texto, los autores afirman que la comunicación busca establecer contacto con
alguien más por medio de “ideas, hechos, pensamientos y conductas, buscando una
reacción al comunicado que se ha enviado, para cerrar así el círculo”. Así, la comunicación
implica un objetivo, que generalmente es el de cambiar, reforzar o enseñar el
comportamiento, actitudes y conocimiento de quien recibe los mensajes.
Si comenzamos a relacionarlo con el AO podremos ver que el aprendizaje se basa en la
comunicación, ya que el conocimiento se crea a través de la interacción de los empleados
con ellos mismos compartiendo ideas, pensamientos, experiencias, así como de los
trabajadores con sus jefes, con su entorno, con lo que recibe del exterior y con la práctica
de sus labores y la información previa que tenga de ello. Todo ello son procesos de
comunicación organizacional.

1.1.2 Elementos de la comunicación


Como se ha dicho ya, la comunicación es un proceso en el cual participan varios elementos
indispensables para que ésta se lleve a cabo con eficiencia. Muchos han sido los teóricos
preocupados por describirlos. Laswell logra hacerlo de una manera sencilla y ahora bien
conocida. Él nos dice que para resumir la comunicación debemos preguntarnos: ¿Quién…
dice qué… a través de qué canal… a quién… con qué efectos? Por otro lado, pero con
ideas paralelas Shannon y Weaver plantean un modelo de comunicación compuesto de
siete elementos básicos: fuente o emisor, encodificación, mensaje, medio, decodificación,
receptor y retroalimentación. (:13)
Se presenta de manera general lo que significa cada uno de ellos:
• Emisor o fuente: una o varias personas con ideas, información y un propósito para
comunicar. Es decir, quien o quienes buscan comunicarse con otro u otros, y desde quienes
inicia la transmisión de mensajes.
• Encodificación: traducir la idea a comunicar en un código, ya sean palabras orales o
escritas u otros símbolos que tengan un significado común y fácil de comprender para el
otro. Es decir, poner la idea en un “lenguaje” adecuado tanto para el que lo envía como
para quien lo recibe.
• Mensaje: es la forma que se le da a una idea o pensamiento que el comunicador desea
transmitir al receptor. En otras palabras, es la idea estructurada sobre lo que el emisor
quiere que el receptor reciba.
• Medio o canal: es el vehículo por el cual viaja el mensaje del emisor al receptor.
• Decodificación: a diferencia de la encodificación, la decodificación es cuando se traduce
el código a la idea propia que el emisor quiso transmitir. Es aquí, cuando se observa si el
código y el medio fueron los adecuados para que el receptor interpretara el mensaje de la
manera en la que el emisor deseaba. Y es en este elemento donde la retroalimentación es
eficaz o errónea.
• Receptor: es quien o quienes reciben el mensaje enviado por el emisor. Y quienes
responderán a éste de acuerdo con lo adecuado que hayan sido la encodificación, el medio
y la decodificación.

56
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

• Retroalimentación: es precisamente la respuesta que el receptor dará al emisor acerca de


si recibió el mensaje y si lo interpretó de manera adecuada. (MARTÍNEZ Y NOSNIK, 1988:
13-18)
Se ha visto entonces, que tanto Laswell como Shannon y Weaver presentan a la
comunicación como un proceso dentro del cual participan quien emite un mensaje, el código
en el que lo traduce para el receptor, el mensaje en sí, el medio o canal en el que se
transporta, quien lo recibe, cómo lo interpreta y decodifica, y la respuesta que el receptor
da al emisor.

1.1.3 Efectos de la comunicación


Como se mencionó en las definiciones previas, cuando comunicamos algo, es porque
esperamos una reacción en nuestro receptor. Es decir, deseamos que nuestro mensaje
tenga un efecto sobre el otro. Según nos dicen Martínez y Nosnik, “los efectos son los
cambios en el comportamiento, actitudes y/o ideas del receptor como respuesta al mensaje
que el emisor le ha enviado”.
Los cambios o modificaciones en el receptor dependen no sólo de los códigos y canales,
sino también de las habilidades de comunicación que el emisor tenga, del conocimiento del
tema y de las actitudes que éste tenga respecto a la otra persona o situación en que se
desenvuelve la comunicación y viceversa. Aquí vemos otra muestra del pensamiento
sistémico, la visión de que cada elemento depende del otro para que la comunicación sea
eficaz y tenga la retroalimentación deseada, que como dijimos son cambios que el emisor
busca en el receptor. Estos cambios pueden ser de tres tipos:
- Cambios en los conocimientos
- Cambios en la actitud y opinión
- Cambios en la conducta aparente

1.2 ¿Qué es la comunicación organizacional?


Como se planteó, el individuo perteneciente a una organización es, sin lugar a duda, lo más
importante. Por ello cada compañía debiera preocuparse por conocer su lado humano,
deteniéndose sobre todo en la comunicación.
De acuerdo con Antonio Lucas Marín, el interés sobre el estudio de la comunicación
organizacional surge en las necesidades teóricas y prácticas de las organizaciones,
encausadas a los intentos de mejorar las propias habilidades de comunicación de quienes
intervienen en los procesos económicos y en la evolución que según las teorías de la
organización se encuentran cada vez más enfocadas en la cultura organizacional. (LUCAS,
1997: 90-92)
El mismo autor afirma que la comunicación “es el medio que permite orientar las conductas
individuales y establecer relaciones interpersonales funcionales que ayuden a trabajar
juntos para alcanzar una meta”. (:94 ) También nos dice que la comunicación ayuda a los
miembros de la compañía, pues les permite discutir sus experiencias críticas y desarrollar
información relevante, la cual desmitifica actividades ; facilita los intentos de alcanzar tanto
sus metas individuales como las de la organización, al permitirles interpretar los cambios y,

57
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

en último lugar, animándoles a coordinar la satisfacción de sus necesidades personales con


el cumplimiento de sus responsabilidades específicas con la organización, siempre
cambiantes. (:95)
Finalmente, asegura que la comunicación sirve como un mecanismo para que los
empleados se adapten a la empresa, además de que ayuda a ésta a integrarse en su propio
entorno concebido en nuestra sociedad global.
Por otro lado, para Hodgetts y Altman citados por Martínez y Nosnik, la comunicación
organizacional “es el proceso mediante el cual un individuo o una de las subpartes de la
organización se pone en contacto con otro individuo u otra subparte”. (MARTÍNEZ Y
NOSNIK, 1988: 22)
De acuerdo con Goldhaber, la comunicación organizacional reúne los siguientes puntos:
1. Ocurre en un sistema complejo y abierto que es influenciado e influencia al medio
ambiente
2. Implica mensajes, su flujo, su propósito, su dirección y el medio empleado
3. Implica personas, sus actitudes, sus sentimientos, sus relaciones y habilidades
Así, propone una definición incluyente: “es el flujo de mensajes dentro de una red de
relaciones interdependientes”. (GOLDHABER, 1984: 23)
Fuentes citando a Nosnik afirma que “la comunicación organizacional es el conjunto total
de mensajes, que se intercambian entre los integrantes de una organización y, entre ésta y
su medio”. (FUENTES, 2003: 32). Dentro de este mismo texto Fuentes citando a Gary
Kreps, describe a la comunicación organizacional como el proceso por medio del cual los
miembros recolectan información pertinente acerca de su organización y los cambios que
ocurren dentro de ella (…) La comunicación ayuda a los miembros a lograr las metas
individuales y de organización, al permitirles interpretar el cambio de la organización y
finalmente coordinar el cumplimiento de sus necesidades personales con el logro de sus
responsabilidades evolutivas en la organización. (: 30-31)
Como se mencionó al principio, la comunicación organizacional no es una moda, sino es
algo que existe se estudie o no dentro de una organización. Así que, ya que se tiene la
concepción de que es algo inherente a la empresa, el paso siguiente sería la
implementación de un plan o estrategia que busque la mejora de esta, a través de un
análisis de los objetivos y políticas de la organización y la realidad actual. Seguido de
estrategias que propongan cómo cumplir dichos objetivos, lo que nos dirigiría al
establecimiento de acciones concretas y a la retroalimentación- evaluación de este.
De forma específica, De Marchis describe el “Plan Estratégico de Comunicación”:
1) Análisis- Diagnóstico
- Investigación del público, tanto objetivo como potencial
- Investigación interna, a través de análisis de clima laboral y evaluación del plan de
comunicación interna
- Investigación externa, evaluación de la imagen externa de la empresa
- Investigación de la competencia, para conocer qué es lo que nos falta ofrecer, lo que
tenemos que cambiar o lo que debemos explotar
2) Comité de comunicación
- Crear un grupo de especialistas en comunicación (el jefe o director de comunicación de la
propia empresa, un consultor externo, técnicos, entre otros) que además de evaluar al plan

58
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

de forma periódica, buscará implementar otras estrategias para mentalizar a la empresa de


la necesidad de dicho plan y de la importancia de llevarlo a cabo.
3) Objetivos de comunicación
- Establecer las metas que se quieren conseguir a través del plan
4) Estrategias
- De acuerdo con los resultados obtenidos de cada diagnóstico y de acuerdo con los
objetivos propuestos, proponer estrategias que ayuden al logro de estos. Lo dicho,
estudiando también los puntos fuertes y débiles de cada estrategia, así como sus
oportunidades de triunfo y sus amenazas.
5) Establecimiento de acciones concretas
- Conocer lo que se quiere hacer, cómo, cuándo, dónde, porqué, a través de qué, etc. Es
decir, estableciendo además de las estrategias, circunstancias, recursos, áreas implicadas
y resultados previstos.
6) Calendario y presupuesto
- Fijar fechas para las acciones que se llevarán a cabo, y dar a conocer cuánto costarán.

7) Herramientas de control
- Después de determinado tiempo, implementar mecanismos de evaluación y control de
resultados.
El mismo autor lo define como el patrón de decisiones en una empresa o institución que
determina los objetivos, fines y metas, proporcionando los planes y políticas de
comunicación para alcanzarlos, definiendo el campo de negocios que ésta persigue, la
clase de organización humana y económica que pretende ser y la naturaleza de las
contribuciones económicas y sociales que pretende ofrecer a sus empleados, accionistas,
clientes, etc. (DE MARCHIS, 2002)

1.3 Tipos de comunicación organizacional


De acuerdo con lo anterior, se comprendió que la comunicación organizacional no es un
proceso que sólo se lleve a cabo en el interior de la empresa, sino también fuera de ella,
pues el buen funcionamiento de sus redes internas debe ser paralelo con las que se tienen
con los miembros externos de la misma, pues son las dos partes de quienes depende el
verdadero éxito organizacional. Lo que nos lleva a diferenciar entre los tipos de
comunicación organizacional existentes.

1.3.1 Comunicación interna


Si nos referimos a los procesos comunicativos que se llevan a cabo dentro de la
organización, estamos hablando de la comunicación interna. Es decir, aquella que busca el
logro de los objetivos organizacionales a través de mensajes que fluyan de manera eficiente
en el interior, de relaciones satisfactorias entre sus miembros, un ambiente de trabajo
agradable, entre otras cosas. Así, los “subsistemas” (llámese así a los empleados, sea cual
sea su puesto), a través de la comunicación se sienten identificados y motivados para

59
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

realizar su labor y de esta manera obtener los resultados que el “sistema” (entiéndase como
la organización en total) requiere.
Se presentan dos definiciones que complementan la idea anteriormente expuesta: la
comunicación interna es el conjunto de actividades efectuadas por cualquier organización
para crear y mantener buenas relaciones con y entre sus miembros; utilizando diferentes
medios de comunicación que los mantengan informados, integrados y motivados para
contribuir con su trabajo al logro de los objetivos organizacionales. (HERNÁNDEZ, 2002)
Por su parte, De Marchis la define como “el conjunto de acciones que engloban todos los
procesos comunicativos que se establecen entre la empresa y sus empleados, y el resto
del público interno de la institución”. Aclarando que los últimos se refieren tanto a los
empleados como a los propietarios, representantes de trabajadores y familiares de estos.
A continuación, se menciona de manera puntual los objetivos, responsabilidades y
funciones de la comunicación interna:
• Responsabilidades:
- Establecer objetivos y estrategias comunicativas
- Establecer prioridades comunicativas
- Establecer un sistema de acceso a la información, determinando los flujos de la
comunicación
- Establecer los elementos de la comunicación, estableciendo cómo funcionará el sistema

• Objetivos:
- Implicar a los miembros de la organización en la visión y misión de la organización,
inculcando su confianza y lealtad
- Proyectar una imagen positiva de la empresa
- Equilibrar la información ascendente, descendente, horizontal y transversal
- Implicar al personal en el proyecto de la empresa
- Consolidar un estilo de dirección
- Favorecer la adecuación a los cambios del entorno tanto interno como externo, ayudada
lógicamente de la comunicación externa de la organización

• Funciones:
1) Investigar, con la finalidad de elaborar una política de escucha del clima social de la
empresa que ayude después a la toma de decisiones apropiadas
2) Orientar, logrando una capacidad de escuchar y sensibilizar sobre los distintos aspectos
de la empresa. Aplicándolo en principio a los mandos altos y gerenciales
3) Informar
4) Animar y coordinar, es decir, después de conocer lo que sucede en la empresa y con el
fin de que la información fluya de mejor manera, debe crearse una red de corresponsales
que informen a los empleados. ¿Cómo?, pues tomando los puntos de referencia en la
empresa que pueden distribuir y recoger la información de mejor manera que otros.
Logrando con todo ello coordinar los flujos de comunicación e integrar a los empleados en
esta red que además les brindará sentido de pertenencia a la misma

60
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

5) Organizar campañas, como soluciones de los problemas internos a fin de involucrar a


los empleados. Éstas tienen una visión de corto, mediano o largo plazo, dependiendo de
las acciones que quieran realizarse dentro de la empresa
6) Formar: Capacitación determinada de actividades específicas, incluyendo de manera
especial la capacitación en comunicación, que busca que los empleados sepan cómo
utilizar las herramientas que mejoren la comunicación dentro de la organización. (DE
MARCHIS, 2003)

1.3.1.1 Redes de comunicación en las organizaciones


Como hemos aclarado ya, tanto en la comunicación en su ámbito general como en el
organizacional, se transmiten mensajes que siguen determinados caminos para llegar a su
receptor. A estas direcciones que toman los mensajes, las llamamos “redes de
comunicación”, cuyo origen puede ser formal o informal.
• REDES FORMALES
Martínez y Nosnik coinciden con Goldhaber en que cuando los mensajes fluyen siguiendo
los caminos oficiales dictados por la jerarquía o su función laboral especificadas en el
organigrama de la empresa, las redes de comunicación son formales. Y según nos dice
Fuentes, su objetivo es coordinar de manera eficiente todas las actividades distribuidas en
la estructura de la organización. (FUENTES, 2003, 32)
En las redes formales, los mensajes circulan de manera descendente, ascendente u
horizontal. Goldhaber apunta que los mensajes que fluyen de manera descendente o
ascendente cuando se emplea el principio escalar de autoridad o jerarquía, y a través de la
organización cuando se aplica el principio funcional de la clasificación del trabajo. “Por
consiguiente, la dirección del mensaje indica el tipo de red seguido” (GOLDHABER, 1984:
131)
a) Comunicación descendente
Es aquella en la que los mensajes fluyen de los superiores a sus subordinados.
b) Comunicación ascendente
Es la que se da de subordinados a superiores. Goldhaber la define como “aquellos
mensajes que fluyen de empleados hasta los superiores, normalmente con el propósito de
formular preguntas, proporcionar retroalimentación y hacer sugerencias” (GOLDHABER,
1984: 134)
c) Comunicación horizontal
Es la que se da entre personas pertenecientes al mismo nivel jerárquico. Así la define
Massie citado por Goldhaber “la comunicación horizontal consiste en el intercambio lateral
de mensajes entre personas que se encuentran en el mismo nivel de autoridad dentro de
la organización”. (GOLDHABER, 1984: 137)
Esta comunicación es directa entre los empleados, y está vinculada con la formación de
grupos. Ya que ciertas actividades que tienen que hacerse en la organización implican la
participación de varios trabajadores. Entonces, para lograr las metas y objetivos
propuestos, se requiere cierta convivencia por lo que debe preverse una buena
comunicación, integración y coordinación entre ellos. (MARTÍNEZ Y NOSNIK, 1988: 56)
61
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

• REDES INFORMALES
Vimos ya los mensajes que circulan a través de las líneas funcionales de la organización,
a las que llamamos: redes formales, ahora es el turno a las que operan de manera contraria,
es decir, las que NO fluyen siguiendo los canales formales de comunicación.
Según afirman Martínez y Nosnik, la comunicación informal es:
- El intercambio de información que se establece entre las personas en una organización,
independientemente de los puestos que ocupan en ella.
- La que no sigue canales ni procedimientos establecidos formalmente.
- La que toca elementos de trabajo, sin tener la legitimidad de las autoridades
correspondientes en esa área. (MARTÍNEZ Y NOSNIK, 1988: 58)
Es la comunicación que no está establecida, pero que aun así se lleva a cabo. Pues
básicamente se compone de las conversaciones que tienen los empleados sobre algún
tema, sea o no relacionado con el trabajo. Esta red surge en la mayoría de los casos por la
necesidad de socializar de las personas, de establecer contactos dentro y fuera de nuestro
equipo de trabajo, así como en otros departamentos. Además, también lo hacen porque
tienen algún interés personal o emocional en una situación o porque les llega información
reciente que “deben diseminar”. (:59,61)
Las redes informales regularmente transmiten noticias y comentarios. Pero también, en
muchas ocasiones, arrastra el rumor. (:60)
El rumor es conocido como la parte que daña esta red de comunicación, pues “en general
es ambigua, carece de fundamentos y en su difusión las personas que los transmiten filtran
y seleccionan aquellos sucesos que mayor impacto les causan, distorsionando el sentido
del mensaje original” (:60) Entre sus causas encontramos: el interés que se tiene por una
situación, la ambigüedad, lo confuso, la falta de información oficial alrededor de la situación.
(:65)

1.3.2 Comunicación externa


Si la comunicación interna se compone de las redes y mensajes que fluyen dentro de la
organización y que por tanto buscan un cambio en su interior, entonces la comunicación
externa es aquella en la que estos mismos elementos se dirigen hacia afuera de la empresa.
Definiendo, Hernández nos dice que este tipo de comunicación “es el conjunto de mensajes
emitidos por cualquier organización hacia sus diferentes públicos externos, encaminados a
mantener o mejorar sus relaciones con ellos; a proyectar una imagen favorable o a
promover sus productos o servicios”. (HERNÁNDEZ, 2002)
Desde el punto de vista de la mercadotecnia, Eyssauter afirma que la comunicación de
mercadotecnia va de la mano con la organización, pues ésta se comunica mediante sus
productos y/o servicios, para lograr crear, modificar o mantener la imagen deseada.
(CASTAÑEDA, 2003: 78)
Los dos autores y De Marchis coinciden al clasificar los tipos de dicha comunicación:
relaciones públicas, publicidad y dentro de ella, la publicidad institucional. Aunque el último
autor, en su tercer modelo de estructura del gabinete de Comunicación, ubica a la
mercadotecnia como parte de la comunicación y no al revés, como lo afirma Eyssauter. (DE
MARCHIS, 2002)
62
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

1.3.2.1 Relaciones públicas


Schewe citado por Castañeda distingue a las también conocidas como RR PP, como un
medio de comunicación de la mercadotecnia tan importante como la publicidad. Y dice que
su fin “es crear una imagen favorable hacia la empresa entre sus propios productos,
empleados, accionistas y el público en general”. Además, comenta, su labor es permanecer
en constante comunicación con el público, “creando una actitud positiva del consumidor y
una buena predisposición hacia la empresa” (CASTAÑEDA, 2003: 79)
En la misma línea, De Marchis afirma que las Relaciones Públicas son las encargadas de
“romper las barreras en el entorno de las empresas”, pues refuerzan el prestigio de los
servicios y productos, además de que se encargan de lidiar con las relaciones de su
espacio: clientes, sociedad en general, clientes potenciales, etc. Además de ser la
herramienta mediante la cual se llega a la competencia para que conozcan “nuestro lugar
en el ambiente empresarial”. (DE MARCHIS, 2002)
Por otro lado, dentro de las RR PP también encontramos las relaciones con los medios de
comunicación, cuyo objetivo es “que los medios se acostumbren a contar con la información
que les damos y que la soliciten cuando la necesiten, es decir, que nos vean como una
fuente veraz y fiable”. Así, “podremos transmitir los mensajes que queramos hacer llegar a
nuestros públicos externos”.
Estas relaciones deben ser:
- Humanas, pues requieren un contacto directo, personalizado y periódico.
- Cordiales, consecuencia de la periodicidad y la interdependencia entre ambos.
- Profesionales, pues ellos saben lo que tienen que hacer y el departamento de
comunicación también.
- Permanentes, en otras palabras, constantes y no sólo cuando nos interesa o nos conviene.

1.3.2.2 Publicidad
Según Pride citado por Arista Garza, “es una forma pagada de comunicación impersonal
sobre una organización, sus productos, o ambas cosas, que se transmite a una audiencia
seleccionada como meta mediante un medio masivo”. (ARISTA, 1998: 33)
El segundo autor, plantea que las personas y las organizaciones usan la publicidad para la
promoción de servicios, mercancías, ideas, temas y hasta personas. Además, propone a la
publicidad como un “método promocional sumamente flexible” pues brinda a la compañía
la oportunidad de llegar a mayores audiencias metas. (:33)
La desventaja de la publicidad es que su costo por persona a la que llega puede ser bajo,
contrario a lo que se invierte en ella. Así, frecuentemente la publicidad “no brinda una
retroalimentación rápida. Es difícil medir sus resultados. Además, en comparación con las
ventas personales, la publicidad no tiene un efecto persuasivo tan grande sobre los
consumidores”. (:33)
De su lado, Schultz plantea a la publicidad como “un mecanismo para transmitir
información”. Y la distingue como un subconjunto de la mercadotecnia que se basa en “la
evolución y coordinación de la estrategia centrada en el producto y el consumidor”. Así
menciona sus objetivos: presentar un producto a una porción del mercado y animar a los

63
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

compradores a aceptarlos, así como tratar de posicionar la marca, informando y


persuadiendo al mercado meta con sus beneficios. (CASTAÑEDA, 2003: 79)

1.3.2.3 Publicidad institucional


Schultz citado por Castañeda, la concibe como una clase de publicidad: del producto e
institucional. Y nos dice que se dirige a promover la imagen de la organización, así como
su reputación o ideas, a diferencia de la otra, que se basa en el producto en sí. Además de
buscar el desarrollo o mejora de las relaciones con los clientes, otras organizaciones,
miembros actuales, empleados o público en general. (:79)

2. Antecedentes Históricos de la Administración

2.1 Origen de la Administración


Dentro de la organización los administradores realizan actividades mediante el apoyo de
otras personas. Dentro de sus funciones están tomar decisiones, guiar el trabajo a
desarrollar, asignar cargos y recursos a un grupo o equipo para poder cumplir con las metas
establecidas. Todo el trabajo del administrador se lleva a cabo en una organización, la cual
es parte de una unidad social muy bien coordinada por más de dos personas, entre todos
trabajan para lograr resultados positivos y éxito en las organizaciones.
Desde los inicios, el ser humano ha conceptualizado el termino de trabajo, su finalidad es
el de poder subsistir a partir de actividades adecuadas, desde este punto inicia un desarrollo
histórico de la Administración.
A continuación, se presenta una tabla que recopila los acontecimientos del trabajo, que con
el tiempo dieron al desarrollo de la Administración.

Periodo Principales Características


El trabajo se dividía de acuerdo con el sexo y la edad.
Las actividades del hombre eran; la caza, la pesca y la recolección.
El que ejercía la autoridad era el hombre de la familia, pues era este el
Época Primitiva
que tomaba las decisiones.
Se trabajaba en equipo, para poder unir fuerzas y lograr un
determinado fin; surgen los fundamentos de la Administración.
Da inicio con la agricultura.
La vida era sedentaria y aparece el fuego.
Surgen los primeros grupos dominantes y los primeros grupos
dominados.
Periodo Agrícola
Se da un cambio en grupos para el desarrollo de la producción
(agricultura y ganadería).
Se empieza el desarrollo de las grandes civilizaciones, donde se inicia la
Administración empírica de las actividades laborales colectivas.
Modo Asiático (regiones como Surge la explotación del hombre por el hombre.
Egipto y Persia) Comunidades explotan otras comunidades.

64
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

La forma de producción es más desarrollada en la agricultura y en la


ganadería.
Se tiene la propiedad común de la tierra.
Se tiene un régimen despótico y rudimentario.
A este periodo Marx lo llama “la esclavitud general”.
Da inicio la Administración, a partir de la supervisión estricta y
sanciones físicas.
La explotación de hombre por el hombre es más frecuente.
Se tienen propiedades privadas de las producciones.
Antigüedad Grecolatina o Aparecen los mercaderes (cambio de monedas por productos).
esclavismo Gran auge en las ciencias como la Filosofía, Matemáticas, Astronomía,
entre otras.
Surgen las grandes civilizaciones (Grecia, Babilonia, Fenicia, Roma, en
el siglo V, aproximadamente).

El siervo(servidumbre) y el señor feudal son los protagonistas de esta


época.
El feudo es conocido como una proporción de tierra que le pertenece
por herencia a un individuo (Señor feudal). Esto es a cambio de que se
presten los servicios militares al Rey o jefes militares de alta jerarquía.
Se realizaba la renta de las tierras (mediante especies, trabajo o
dinero).
Época Feudal Aparecen los talleres artesanales (maestros, aprendices, oficios).
Todos los oficios se realizan organizadamente en gremios, los primeros
antecedentes de los sindicatos.
Se tenía un sistema de natural cerrado, es decir, se producía para
cumplir las necesidades del feudo y no para vender.
Los burgos se desarrollan a la orilla de los feudos y representan centros
comerciales y artesanales.
El feudalismo fue en la Edad Media, entre los siglos V y XV.
Una producción centralizada.
Gran auge industrial.
Aparecen la burguesía y el proletariado.
Hay una explotación inhumana al trabajador.
Revolución Industrial Los trabajos estructurados son más complejos.
La forma de explotar los trabajadores es conocida como plusvalía (fin
del Capitalismo para obtención de ganancias).
La Administración es de tipo coercitivo.
Aparecen especialistas que se dedican a los problemas administrativos.
El Capitalismo se divide en dos fases:
*Premonopolista (libre competencia).
Su capital se encuentra en el comercio, cuya función es ampliar las
funciones de producción, sobre todo en la manufacturera.
La producción mecanizada alcanza grandes avances a finales del siglo
Capitalismo XVIII.
- Máquina de vapor.
- Periodo de Carbón y Hierro (1780-1860).
- Periodo del acero y la electricidad (1860-1940).
- La máquina de hilar, telar, maquina desmontadora del algodón.
- El telégrafo.
65
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

- El motor de combustión interna.


- Empresas Ford y Benz.
*Imperialismo: Surgen los monopolios (empresas donde se concentra la
producción y capital).
La unión de la industria con el capital bancario.
La exportación del capital comparado con las mercancías.
Se desarrollan y se forman asociaciones internacionales, donde estas se
reparten el mundo.
Tecnologías y medios de comunicación en gran avance.
Inicia la Administración científica.
Siglo XX El desarrollo de la Administración con nuevas proyecciones, son
plasmadas con el surgimiento de investigadores en el campo
administrativo.

2.2 Definición del proceso Administrativo


Existen diferentes autores que definen la Administración, desde el punto de vista
organizativo, empresarial y disciplinario.
Algunos de estos conceptos son:
• Se define como la coordinación de todos los recursos disponibles para desarrollar un
proceso en planeación, control y dirección, con el objetivo de lograr metas establecidas
(Mario Sverdlik).
• Es la dirección eficaz de todas las actividades mediante la colaboración de otras
personas con el objetivo de obtener resultados satisfactorios (Guzmán Valdivia).
• La Administración consiste en obtener un resultado mediante objetivos a partir del
apoyo de otras personas (George R. Terry)
• Administración es considerada una ciencia social y obtiene la satisfacción de objetivos
empresariales o institucionales a partir de un enfoque de participación humana en
equipo (Fernández Arenas).
A partir de estos conceptos podemos definir la Administración:
Es un proceso para obtener objetivos mediante la coordinación efectiva y precisa por
medio de los recursos de un cierto grupo empresarial o institucional, para lograr una
máxima productividad.

La Administración muestra las siguientes características:


• Universalidad: Se encuentra en cualquier área social, empresas, instituciones de
servicios, iglesias, centros de salud, educativos, etc.
• Valor instrumental: Su función es de enfoque practico; se considera un instrumento para
lograr objetivos.
• Unidad temporal: Se considera como un proceso altamente dinámico y sus componentes
se coordinan simultáneamente y no de forma aislada.
• Amplitud de ejercicio: Es aplicable en todos los niveles de una organización.
• Especificidad: Tiene características propias y se distingue de otras disciplinas.

66
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

• Interdisciplinaria: Está involucrada en todas las ciencias y técnicas para una calidad
eficiente en el trabajo.
• Flexibilidad: Todos los principios administrativos se adaptan a las necesidades de cada
grupo social.
A partir de las características antes mencionadas es menester definir al proceso
Administrativo.
Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad.
Entonces en su concepción más sencillas se puede definir al proceso administrativo como
la administración en acción, o también como:
El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración,
mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.
Cuando se administra cualquier empresa, existen dos fases: una estructural, en la que a
partir de uno o más fines se determina la mejor forma de obtenerlos, y otra operativa, en la
que se ejecutan todas las actividades necesarias para lograr lo establecido durante el
periodo de estructuración.
A estas dos fases, Lyndall F. Urwick les llama: mecánica y dinámica de la administración.
Para este autor la mecánica administrativa es la parte teórica de la administración, en la
que se establece lo que debe hacerse. Mientras que la dinámica se refiere a cómo manejar
de hecho el organismo social.
Así mismo, George Terry establece que estas fases están constituidas por distintas etapas
que dan respuesta a cinco cuestionamientos básicos de la administración:
1) Planeación: ¿Qué se quiere hacer?, ¿Qué se va a hacer?
2) Organización: ¿Cómo se va a hacer?
3) Control: ¿Cómo se ha realizado?
4) Dirección: Ver que se haga.
Es importante señalar que existen diversas opiniones en cuanto al número de etapas que
constituyen el proceso administrativo, aunque para los autores los elementos esenciales
sean los mismos. A continuación, se presenta un resumen de las fases, etapas y elementos
que, de acuerdo con el criterio personal de los autores, conforman el proceso administrativo:

67
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

*Propositos
Planeación *Objetivos
*Estrategias
*Políticas
Fase *Programas
*Presupuestos
mecánica *Procedimientos
(estructural) Organizacion Division del trabajo
•Jerarquización
• Departamentalización
• Descripción de
Proceso Funciones
Coordinación
Administrativo
Dirección *Toma de decisiones
*Integración
*Motivación
Fase *Comunicación
dinámica *Supervisión
(operativa) Control *Establecimiento de
Estándares
*Medición
*Corrección
*Retroalimentación

2.3 Enfoques teóricos de la Administración


Son las diversas corrientes o enfoques a través de los cuales se concibe a la administración;
algunas son de un ámbito relativamente amplio y otras tienden a la especialización, a
continuación, se presenta un cuadro con los aspectos más relevantes de cada corriente y
sus principales autores.

Escuelas Características
Administración - Se considera como Administración científica filosófica.
científica - Sus principios fundamentales son: distribución.
- Apoyo mutuo entre el jefe y el obrero.
- Operaciones agrupadas.
- Principios para la Administración.
- Fundadores: Henry Towne, Frederick Winslow Taylor, Frank B.
Gilbreth y Lilian M. Gilbreth.
Empírica - Fundadores: Peter F. Drucker, Ernest Dale y Lawrence Apley.
- Guía a la administración, a partir de la toma de decisiones.
- La experiencia es a partir de la práctica.
- Se considera como un arte con base en la acción y no la teoría.
Escuela del - Fundadores: George Elton Mayo y Robert Owen.
comportamiento - Su principal enfoque es la conducta de los seres humanos.
humano - Forma del manejo de conflictos en la Organización.
- Se considera como una entidad principal de la Administración.
Neo - humano - Fundadores: Douglas Mc. Gregor, Abraham Maslow y Renis
relacionismo Likert.
- Sus objetivos se relacionan principalmente con el trabajador.

68
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

- Mejora los sistemas de planeación en todas las relaciones


humanas y empresas.

Autogestión - Fundador: Pjulick.


- Participación de los trabajadores en diferentes procesos de
toma de decisiones y análisis.
- Igualdad en la participación de ingresos dentro de la empresa.
- Logro de bienestar social mediante la autorrealización del
trabajador.

Burocrática - Fundador: Max Weber


- Desarrolla una teoría de Administración en burocracia.
- Posee una jerarquía muy bien establecida a base de normas y
líneas de autoridad.
- Se piense que le competencia con base en la técnica es de gran
importancia.

Ambiental - Fundador George Elton Mayo.


- Su objetivo es condicionar el ambiente de los trabajadores y
aumentar la eficiencia productiva.

Relaciones humanas - Fundadores: Elton Mayo, Fritz J. Roethlisberger, William J.


Dickson.
- Basado en el enfoque clásico.
- Característica de iluminación en el centro de trabajo y en la
productividad de todos los obreros.
- Todos los trabajadores trabajan con más entusiasmo si los
gerentes se preocupan de su bienestar.
- La influencia en los empleados muestra mayor productividad
en la empresa.

Ecléctica - Fundadores: Henry Fayol, Mary Parket, Lindall F. Urwick Y


George Tery.
- Su función es aplicar conocimientos de cada escuela
administrativa a partir del proceso administrativo.
- Aplica el orden lógico en todas las actividades.

Psicológica - Fundadores: Abraham Maslow y Douglas McGregor.


- Se describe principalmente la superación personal de cada
individuo.
- Surge la teoría jerárquica de las necesidades denominadas:
teoría x, teoría y.
- Surge también la teoría de motivación – higiene.
- Dentro de las teorías más reconocidas creadas por Maslow se
encuentra la Pirámide de las necesidades:
1) Necesidades Fisiológicas.
2) Necesidades de Seguridad.
3) Necesidades Sociales.
4) Necesidades de Estima.

69
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

5)Necesidades de Autorrealización.
Estructuralista -Se basa en el análisis de las organizaciones.
-Desarrollo objetivos organizacionales.
Sistema Social - Se considera como sistema de las relaciones interculturales.
- Fundadores Max Weber; Chester Barnard; Frank Oliver,
Sheldon y Chris Argyris.
- Considera orientación sociológica.
- Su raíz principal es la ciencia de la conducta.
- Se enfoca en la interacción y cooperación de todos los
individuos de un sistema social.
- Cooperación entre todos los miembros de toda organización.
- Todas las decisiones son acordadas mediante el equilibrio del
grupo.

3.Enfoque Sistémico

3.1 Concepto y clasificación del enfoque sistémico


El enfoque sistémico es un recurso que parte de un enfoque muy interdisciplinario, su
objetivo es determinar todas las características y propiedades a varias entidades que se
pueden encontrar en diferentes campos y lugares empresariales. Son determinadas en
diferentes disciplinas. Uno de sus principales fundadores es Ludwig Von Bertalanffy, cuyo
nombre lo definió a mediados del siglo XX.
Un sistema se le conoce como a un conjunto determinado por diferentes secciones que, a
su vez, son conectados en cierta forma y a la vez con un mismo objetivo.
Toda empresa puede ser considerada como un sistema, sus partes internas se desarrollan
unidas con el propósito de lograr y alcanzar metas definidas.
Dentro de los puntos a considerar, para un control y mejora de una empresa; se tienen los
siguientes:
• Se apoya en todo concepto de la teoría de sistemas.
• Se les permite a los gerentes identificar a su organización como un todo y su
representante a partir de modelos, ya sea en grupos de interacción, identificando
con ello las posibles soluciones para resolver problemas. con el objetivo de lograr el
control y desarrollo del sistema.
Características:
• Sinergia: Donde se expresa que el todo en conjunto, determina todos los resultados
de elementos mediante acciones.
• Definición: Especifica la función que el grupo o elemento constituyen la organización
funcional, su naturaleza y como resultado, los efectos que tienen en cualquier tipo
de ambiente dentro del sistema.
• Delimitación: Se entiende cuando un elemento puede pertenecer a un sistema o a
su ambiente.

70
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

• Relaciones: Para que un sistema funcione completamente, todos sus componentes


o grupos deben de comunicarse mutuamente y estos pueden ser:
1. Espaciales.
2. Temporales
3. De coordinación.
4. De subordinación.
• Integración: Todos sus elementos mantienen comunicación completamente
desarrollada.
• Estado: La forma común que adopta un sistema en cierto momento durante su
existencia.
• Adaptabilidad: Debe de adaptarse constantemente a los cambios que ocurren.
• Entropía: Es la tendencia al desgaste y la desorganización, esto puede ocasionar la
desintegración o eliminación de proyectos estructurales de una empresa.

Elementos:
• Estructura: Un ordenamiento físico o conceptual de cada uno de los elementos que
componen el sistema.
• Entradas: Son elementos que ingresan al sistema del ambiente productivo.
• Proceso: Todas las acciones que transforman los insumos y dan respuesta
mediante productos.
• Salidas: El resultado final del procesamiento o transformación de todas las entradas
disponibles.
• Retroalimentación: Su función principal es de controlar y regular el sistema
empresarial u otro tipo de organización, a partir de la información que regresa y
permite mantener, aumentar y corregir todas las operaciones. El objetivo es tener
productos esperados de calidad.

3.2 El papel del administrador


En nuestro país existen diversos tipos de empresas, por mencionar algunas de ellas: de
servicios, micro y pequeñas, públicas y privadas, etc. Todas tienen en común profesionistas
como: ejecutivos, gerentes, directores. Estos conceptos mencionan su función principal
dentro de la misma; se dedican a administrar toda acción aplicando políticas y normas
dentro de la compañía.
Definir el concepto de administrador es conocer y diferenciar el papel que ejerce este y así,
ser parte de la contribución al éxito en cualquier institución donde realice sus actividades.
El administrador o empresario, describe las funciones de conducción a partir de tomar
acciones y toma de decisiones para fortalecer todos los resultados que se quieren lograr en
un determinado tiempo.
El administrador constantemente sabe reconocer las oportunidad3es que pueden tener
éxito en una empresa. A esto, se le conoce como tener visión; considera los recursos
necesarios para poder explotar dicha idea y con ello llevarla a cabo. Para iniciar un proyecto
con éxito en una empresa, no es solamente el tener el recurso financiero, se debe tomar en
cuenta que el esfuerzo, el trabajo, la disciplina son factores importantes para lograrlo. Es
necesario desarrollar características personales para un trabajo de excelente calidad en
cualquier institución.
71
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

• Motivación.
• Agilidad mental en las relaciones humanas.
• Capacidad para comunicarse.
• Conocimientos técnicos.
Para lograr el alcance de las metas de una empresa, el administrador debe también
considerar tres habilidades fundamentales:
• Habilidades técnicas.
• Habilidades humanas.
• Habilidades conceptuales.

a) Habilidades técnicas
Son aquellas donde los conocimientos deben ser aplicados adecuadamente, a partir de una
educación intensa y la práctica de campo. Todo tipo de trabajo requiere de experiencia y
en la mayoría de ellas se da a partir del trabajo que se desempeña.
b) Habilidades humanas
Se define como la capacidad de trabajar en equipo con otras personas, a partir del
entendimiento y la motivación hacia ellas desde el punto de vista individual y equipo. Se
debe tener aptitudes correctas para comunicar, motivar y delegar en las personas.
c) Habilidades conceptuales
Los administradores deben ser capaces de analizar, diagnosticar situaciones complejas
dentro de una empresa. Estas habilidades, se apoyan completamente de conceptos
técnicos. Por ejemplo, cuando se toman decisiones se debe tener en claro los problemas.
Finalmente, determinar y encontrar todas las alternativas posibles para su solución.

3.3 Responsabilidad Social y Ética del administrador


Todo administrador involucra en su acción laboral cuatro actividades:
• Administración Tradicional: Planea, controla y toma decisiones.
• Comunicación: Intercambio constante de papeleo e información.
• Recursos humanos: Motivar, disciplina, manejo de conflictos, contar con personal
capacitado y capacitarlo.
• Establecer redes: Ser sociable, relacionarse y tratar con personas fuera y dentro de la
empresa.
Existen valores institucionales dentro de la Administración que muestran todas esas
responsabilidades; estas se clasifican en tres categorías: sociales, organizacionales y
financieras.
a) Sociales
Su finalidad es contribuir al bienestar de la sociedad mediante los siguientes puntos:
• Mejoramiento de la calidad y precio de cierto producto
b) Organizacionales
c) Financieras
72
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

4. Áreas funcionales

4.1 Área de producción


La función de producción es un área particularmente necesaria dentro de una empresa. En
una institución que está orientada hacia la manufactura de un producto, ya sea de consumo
o de capital, la función técnica se identifica casi sin dificultad como una función de
ingeniería, en cualquiera de sus ramas o especialidades. Por otro lado, cuando la
organización produce servicios, gran parte de éstos requiere de manera directa o indirecta
de alguna rama de la ingeniería que ocupe la posición de la función técnica. Es muy cierto
que, en algunas instituciones, como en las del deporte, artísticas, sociales etc., la función
técnica se identificará con alguna otra ciencia, arte o disciplina.
Hemos hablado sobre dos conceptos interesantes: ingeniería y producción. Entonces surge
de inmediato una pregunta: ¿es lo mismo ingeniería de producción y administración de la
producción? La respuesta tajante es no. A pesar de que hay áreas considerables de interés
mutuo, en términos generales el ingeniero de producción se encarga de diseñar el equipo
físico, en tanto que el gerente de producción se ocupa en organizar el uso del equipo y de
los demás recursos, como son el dinero, el personal y materiales diversos.
Producir es el acto de transformar la materia prima en un bien, ya sea tangible o intangible,
pero ésta es sólo una parte de todo el proceso gerencial que controla el área de producción.

4.1.1. Funciones genéricas


Para comprender de manera más específica el funcionamiento del área de producción de
una empresa, es necesario dividirla, como ya vimos con anterioridad. La división que
utilizaremos es arbitraria, pero nos servirá para entender sus áreas de responsabilidad.
a) Ingeniería del producto
El producto es la razón de ser del área de producción, es el resultado más palpable de la
interrelación entre la mercadotecnia y producción. La ingeniería se puede definir como “la
actividad humana y profesional de implementar el conocimiento científico para lograr la
conversión eficiente de los recursos naturales en beneficio de la humanidad”. Esta tarea
requiere de las siguientes subfunciones: investigación, desarrollo, diseño, construcción,
estudio y medición del trabajo, estudio de métodos, fabricación y reparación de
herramientas y equipo.
b) Ingeniería de la planta
Diseño, aprobación, instalación, supervisión, mantenimiento y servicios referentes al buen
funcionamiento de la planta para la fabricación del producto. También tiene como funciones
el mejoramiento y la modernización, así como la seguridad y protección de las instalaciones
físicas y el equipo utilizado para producir un producto o proporcionar un servicio. Entre las
subfunciones de esta área mencionaremos las siguientes: mantenimiento, control del
equipo de la planta, servicios auxiliares y operación.
c) Manufactura
Es el área encargada de elaborar productos para la venta, transformando su forma,
composición o combinación de materiales, partes o subensambles. Dentro de esta área
73
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

encontramos las siguientes subfunciones: talleres de subensambles y de ensamble final,


áreas de reparación y servicios, almacenes para materia prima, así como productos
terminados.
d) Departamento de control de calidad
Esta área establece límites de aceptación en las características del producto y reporta el
grado en que éstas se están cumpliendo. Las funciones que genera esta área son las
siguientes:
Métodos de control. Determinan formas de prevenir o limitar desperfectos (defectos) no
aceptables en los productos, partes o subensambles.
Medidas de control. Mantienen la precisión de medida en los instrumentos utilizados en las
actividades de inspección.
Inspección y pruebas. Conducen el análisis y las medidas de control, rechazan productos.
e) Departamento de compras
También llamado de adquisiciones y abastecimiento. Generalmente lo encontramos dentro
de la estructura funcional del área de producción de una micro, pequeña y mediana
empresa. En particular, consideraremos a esta función como un área de responsabilidad y
de suma importancia para cualquier organización. Por lo tanto, su análisis exige un apartado
más adelante como área funcional, al mismo nivel de finanzas, recursos humanos o
mercadotecnia.

4.2 Área de mercadotecnia


Todos los negocios, reducidos a sus aspectos básicos, sólo desempeñan dos funciones:
crear un producto o servicio y comercializarlo. La mercadotecnia se puede definir como la
actividad humana encaminada a satisfacer las necesidades y deseos por medio del proceso
de intercambio. Éste se realiza cuando hay por lo menos dos partes, cada una con algo que
ofrecer a la otra. En casi todo el mundo, el intercambio suele consistir en que una parte
ofrece dinero a otra a cambio de un bien o servicio. Esto se consigue al aplicar el llamado
principio de “adecuación”, es decir, tratar de conseguir los bienes o servicios de las
personas más indicadas, procurando a la vez que las circunstancias de tiempo, lugar y
precio sean satisfactorias. Una empresa no puede prescindir en absoluto del intercambio,
pues su supervivencia depende de éste.
El punto de partida de la mercadotecnia es determinar las necesidades y deseos humanos.
El concepto de mercadotecnia se puede poner en práctica por medio de la llamada mezcla
mercadológica: plaza, precio, promoción y producto. Cualquier compañía está
irremediablemente condenada al fracaso si no la considera dentro de su estrategia agresiva
de trabajo.
Las actividades que implica la mercadotecnia contribuyen, en forma directa o indirecta, a la
venta de los productos de una empresa. Así, no sólo ayudan a ésta a vender sus productos
ya conocidos, sino también crean oportunidades para realizar innovaciones en ellos. Esto
permite satisfacer en forma más completa las cambiantes necesidades de los
consumidores.

74
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

4.2.1. Funciones genéricas


Mencionaremos a continuación los departamentos esenciales que conforman la estructura
funcional de esta área.
a) Investigación de mercados
La responsabilidad principal de este departamento es crear un proceso sistemático de
obtención de información, con la finalidad de servir a la gerencia a tomar decisiones para
señalar planes y objetivos del área mercadológica.
b) Planeación y desarrollo de productos
La responsabilidad de este departamento es preparar, de acuerdo con las normas y
procedimientos aprobados por la dirección, los proyectos para el desarrollo de nuevos
productos; así como analizar, estudiar y sugerir innovaciones en la línea actual, según la
necesidad de ventas, de mercado o de competencia.
c) Ventas
Este departamento tiene como objetivo desarrollar la fuerza de ventas de la empresa a
través de los canales de distribución establecidos, para lograr la transferencia de productos
y servicios de acuerdo con políticas y métodos definidos. Asimismo, tiene a su cargo la
elaboración de los planes de acción por productos, clientes, zonas y vendedores.
d) Promoción
Le corresponde mantener siempre activo el contacto empresa-cliente-consumidores
mediante una acción que contribuya a crear, estimular y sostener la imagen de la empresa
y sus productos, para facilitar el desarrollo de una más productiva actividad de ventas.
e) Publicidad
Es el departamento que tiene como función principal realizar estudios y campañas para la
presentación y promoción de productos, servicios, ideas o imágenes que consideren
necesidades de la empresa y las exigencias del mercado. Además, coordina contactos con
agencias para el desarrollo de campañas, selección de temas, estrategias y medios de
comunicación (radio, T.V., cine, revistas, exteriores, etcétera).
f) Reparto
Tiene la responsabilidad de llevar un control del almacenamiento y traslado de las
mercancías hasta el cliente o consumidor final, según sea el caso, así como de organizar
los embalajes y el despacho de acuerdo con pedidos, y planear la utilización más eficiente
de los medios de transporte.

4.3 Área de finanzas


En la administración de cualquier organización productiva o de servicios es indispensable
tomar dos decisiones fundamentales en lo que a dinero se refiere: la inversión y el
financiamiento, sin importar si la empresa es de nueva creación o se trata de una evaluación
de las ya existentes.
Es inevitable hablar de dinero en nuestra vida contemporánea. Nada, absolutamente nada,
se realiza en esta sociedad en que vivimos sin el “amo” dinero: nacer, estudiar, divertirse,
alimentarse, morir… Todo tiene un costo.
Actualmente, la empresa debe enfrentar innumerables situaciones de dinero, es decir, que
sus problemas u obligaciones dentro de la sociedad no simplemente se reducen al aspecto
75
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

mercadológico, de relaciones laborales o ingeniería del producto, sino que también tiene
que planear, vigilar y hacer rendir sus recursos económicos (su dinero). Y para ello cuenta
con un área llamada finanzas. El concepto de finanzas lo podemos definir de la siguiente
manera: es la función dentro de la organización que tiene como objetivos la obtención y
aplicación de los recursos financieros.
La estructura financiera consiste en los diferentes capitales de que dispone la empresa y el
empleo que hace de ellos. La comparación del grado de exigibilidad de las partidas del
pasivo con el grado de liquidez de las partidas del activo permite determinar las relaciones
existentes entre los capitales de distintas procedencias y la naturaleza de su
aprovechamiento, así como también juzgar si la estructura financiera está equilibrada o no.
Las actividades del administrador financiero en una empresa pueden evaluarse con base
en los estados financieros básicos de la misma. Sus tres funciones primarias son:
1. Planeación y análisis financieros.
2. Determinación de la estructura de activos.
3. Manejo de la estructura financiera.

4.3.1 Funciones genéricas


A continuación, analizaremos la estructura organizacional del departamento de finanzas.

a) Gerencia de finanzas
Ocupa un lugar importante en la empresa, ya que en la actualidad no sólo debe llevar un
registro actualizado de las operaciones pasadas, sino que participa en los pronósticos de
las operaciones y en una planeación hacia el futuro.
El ejecutivo en finanzas profundamente involucrado en la administración del capital de
trabajo incluye actividades como crédito y cobranza, sistemas contables y operaciones,
contactos con bancos y preparación de presupuestos, entre otras. Así, podemos dividir el
área de finanzas en dos grandes funciones: contraloría y tesorería.

b) Contraloría
En este departamento se llevan a cabo las siguientes funciones:
a) Planeación para el control.
b) Información e interpretación de los resultados de operación de la situación
financiera.
c) Administración de impuestos.
d) Informes al gobierno.
e) Coordinación de la auditoría interna.
f) Protección de los activos de la empresa.
g) La nómina.

c) Tesorería
En este departamento se llevan a cabo las siguientes funciones:
a) Establece programas para la obtención de capital.
76
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

b) Mantiene un mercado adecuado para los valores de la mercancía.


c) Mantiene las fuentes adecuadas de préstamos, es decir, guarda relaciones con
los bancos.
d) Se responsabiliza en el aspecto financiero de las transacciones con bienes raíces.
e) Controla el crédito y la cobranza de las cuentas a favor de la compañía.
f) Determina la mejor opción para invertir los fondos de la compañía.
g) Formulación de los presupuestos de efectivo.
h) Administración de seguros y fondos de pensión.

d) Comités de finanzas
Este tipo de organización está conformado por ejecutivos seniors con distintas habilidades
y experiencias que establecen políticas generales y toman decisiones de gran importancia.

4.4 Área de personal


“La raíz es el hombre”. Ésta es una frase que nos dice todo, por ende, cualquier análisis
que pretenda hacerse de la empresa, de su organización y sus objetivos, pasa
necesariamente por la investigación de la conducta humana involucrada. El directivo debe
estar consciente de que los colaboradores son la esencia de toda la organización
empresarial, y que su cuidado, o su descuido, puede ser la causa del éxito o fracaso de sí
mismo o de la empresa. Un directivo, igual que una empresa, es tan grande como su equipo
de colaboradores. Éstos pueden ser un recurso o una amenaza, una inversión o un gasto,
una solución o un problema; en fin, pueden ser la causa de su prosperidad o su debacle.
Peter Drucker, el gran gurú contemporáneo de la administración, nos dice lo siguiente: “La
empresa es una organización humana construida o derrumbada por la calidad de su gente”.
Con esto nos adelantamos a opinar que un buen directivo debe contar con cuatro grandes
habilidades en el campo de los recursos humanos: la de seleccionar, la de capacitar, la
adiestrar, así como la de motivar a su personal. El recurso humano es como los diamantes:
difíciles de encontrar, difíciles de pulir y difíciles de conservar.

4.4.1. Funciones genéricas


Principales funciones del área de personal: el maestro Arias Galicia maneja los siguientes
departamentos con las consecuentes funciones y subfunciones del área.

a) Empleo
Es el departamento que tiene por objetivo lograr que todos los puestos sean cubiertos por
personal idóneo, de acuerdo con una planeación de recursos humanos. Dicha función está
respaldada por un adecuado proceso de reclutamiento, selección, inducción e integración
del personal, así como la promoción, vencimiento de contrato de trabajo y transferencia de
este. Además, es el departamento que tiene el primer y el último contacto con el personal
que trabaja en la empresa.

77
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

b) Administración de sueldos y salarios


Es su responsabilidad que todos los trabajadores sean justa y equitativamente
compensados mediante sistemas de remuneración racional del trabajo y de acuerdo con el
esfuerzo, eficiencia, responsabilidad y condiciones de trabajo de cada puesto.
La administración de salarios deberá basarse en los tabuladores estructurados sobre
valuaciones de puestos y los datos resultantes de encuestas de los mercados de trabajo
que afecten a la organización, teniendo en cuenta los salarios mínimos legales vigentes en
cada región de la República donde tenga sucursales la organización.

c) Relaciones laborales
Es el departamento que tiene como responsabilidad principal lograr que las relaciones
existentes entre la dirección y el personal (como la satisfacción en el trabajo y las
oportunidades de progreso del trabajador) sean desarrolladas y mantenidas conciliando los
intereses de ambas partes. En él encontramos las siguientes subfunciones: comunicación,
contratación colectiva, disciplina, motivación, desarrollo del personal y entrenamiento.

d) Servicios al personal
Este departamento tiene como objetivo satisfacer las necesidades de los trabajadores que
laboran en la organización y tratar de ayudarles en problemas relacionados con su
seguridad y bienestar personal. Las funciones principales por desarrollar en esta área son
las siguientes actividades: recreativas, seguridad, protección y vigilancia.

e) Planeación de recursos humanos


Este departamento tiene como objetivo realizar estudios tendientes a la proyección de las
necesidades de la organización en el renglón del personal, con sus consecuentes
requerimientos de programas de capacitación y desarrollo.

4.5 Área de adquisiciones y abastecimiento


Antes era conocida como el departamento de compras. Esta área de responsabilidad ha
evolucionado desde una simple función de oficina hasta un concepto estratégico de la
empresa como área funcional, ya que debemos considerar que, en algunos productos, de
cada peso vendido, 30 o 40% de sus costos de producción se encuentra en los materiales
comprados. Esta situación exige a la empresa contar no sólo con un personal altamente
capacitado en el área de finanzas o mercadotecnia para obtener las mejores utilidades, sino
también que sea un personal suficientemente capacitado para abastecer a la empresa con
suministros de alta calidad y a un bajo precio; una disminución de 3% en los costos de las
compras podría aumentar 25% de utilidad.
La organización requiere de todo tipo de insumos para trabajar: servicios bancarios,
seguros contra siniestros, muebles, equipos de reparto, maquinaria, productos naturales
(agua, madera), algún químico especial, equipos de seguridad, etc. Todos ellos intervienen
directa o indirectamente en el producto o servicio que ofrece la organización y se necesita
adquirirlos o comprarlos en forma prevista o rutinaria. En este momento cabe hacerse la
pregunta: ¿por qué cambió el concepto de compras si, de hecho, todo lo que necesito lo
78
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

tengo que comprar al de adquisiciones y abastecimiento? Para dar respuesta,


diferenciaremos todo aquello que se compra o se adquiere en dos grandes tipos: el primer
tipo comprende a los elementos o insumos que se requieran para la elaboración, desarrollo
y venta del producto o servicio y al cual llamaremos abastecimiento; por ejemplo, una
panadería necesita de Diesel o gas, harina, huevos, aceite, etc., para elaborar pan. Ahora
bien, existen unas segundas compras a las que llamaremos adquisiciones y son todos los
elementos o insumos que la empresa utiliza para desarrollar sus funciones y que no tienen
que ver directamente con el producto o servicio; por ejemplo, un frigobar, muebles para la
sala de espera del gerente, cuadros, macetas o esculturas para ornato, etcétera.

4.5.1. Funciones genéricas


En la estructura funcional de esta área encontramos, de manera general, los siguientes
departamentos con sus respectivas funciones.
a) Investigación sobre materiales y compras
Este departamento se encarga de la recopilación, clasificación y análisis de los datos
necesarios para encontrar materiales alternativos; además, debe predecir el
abastecimiento, la demanda y el precio de los principales artículos comprados, y efectuar
el análisis de los costos del vendedor y sus capacidades.
b) Departamento de compras
Es el área que se encarga de adquirir para la empresa todo tipo de insumos, materiales y
accesorios que se necesitan para la realización de los objetivos, con base en la clase y la
cantidad fijada por los programas de producción, el control de inventarios, ingeniería,
mantenimiento y cualquier otro departamento o función que requiera materiales. También
tiene entre sus responsabilidades la función de venta de desecho, equipo obsoleto y
materiales recuperados.
c) Almacenes
Esta función controla físicamente, y mantiene, todos los artículos inventariados. Se deben
establecer resguardos físicos adecuados para proteger los artículos de algún daño, desuso
innecesario debido a procedimientos de rotación de inventarios defectuosos y a robos. Los
registros se deben mantener, lo cual facilita la localización inmediata de los artículos.
d) Control de inventarios
La función de control de inventarios tiene la responsabilidad de conservar los registros
detallados de partes y materiales utilizados en el proceso de producción. Se mantienen en
orden los registros de partes y materiales y se realizan inventarios físicos periódicos para
verificar y ajustar los registros. Los requerimientos de material determinados por el control
de producción son comprobados contra los registros del inventario antes que las
necesidades detalladas de requisiciones se envíen al departamento de compras. Además,
este departamento tiene la responsabilidad de controlar los materiales ajenos a producción,
tales como herramientas prescindibles, artículos de oficina, de mantenimiento, de
reparación y de operación.

e) Recepción
El departamento de recepción tiene la responsabilidad del manejo físico de los embarques
que ingresan y de su identificación, así como de la verificación de las cantidades, la
79
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

preparación de los informes y de la ruta del material hasta el lugar de utilización o de


almacenamiento.
f) Tráfico
Este departamento tiene como responsabilidad la selección de transporte, la
documentación de los embarques, el estudio de los servicios y precios del transporte,
seguimiento de los embarques, revisión y aprobación de los pagos por cargos de transporte
y la evaluación del desempeño del transportista. El análisis de tráfico se encarga de
establecer el costo total de transportación, incluyendo la carga y descarga, los métodos de
empaque, el tiempo en tránsito, hurtos y otras pérdidas.

5. El proceso administrativo

5.1 Concepto y características


La administración, como ciencia, exige en su desarrollo teórico y práctico un estilo de
pensamiento sistematizado, con bases sólidas en la investigación y en la elaboración de
sus teorías, que rompa con sistemas rutinarios e improvisaciones por parte de quien la
práctica. Éstas son algunas de las características de la administración que da como
resultado el uso de la herramienta más importante que pudo haber adoptado el
administrador en su práctica: el método científico, y con ello, la creación de una verdadera
estructura de trabajo adecuada a su particular forma de ser: el proceso administrativo.
El proceso administrativo ha sido un modelo a seguir durante generaciones, el cual fue
desarrollado y utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX por Henry Fayol, y a partir
de ese momento se le ha identificado como la estructura básica de la práctica
administrativa, otorgándole a ésta una capacidad de abstracción más amplia y la posibilidad
de generar conceptos teóricos cada vez más particularizados a las necesidades de las
organizaciones, siendo también un modelo con el cual se estandariza la función del
administrador.

El proceso administrativo se define como una consecución de fases o etapas a través de


las cuales se lleva a cabo la práctica administrativa. Algunos autores que estudian dicho
proceso lo han dividido de acuerdo con su criterio en tres, cuatro, cinco o seis etapas, pero
sólo se refieren al grado de análisis del proceso, ya que el contenido es el mismo que
manejan todos. Por eso, en la actualidad, la división cuatripartita, de cuatro fases, es la más
aceptada universalmente: planeación, organización, dirección y control.
Considerando la importancia de este instrumento, mencionaremos algunas características
del proceso administrativo:

a) El proceso administrativo está formado por un conjunto de fases o pasos de manera


cíclica, es decir, el fin se convierte de nuevo en el principio de la tarea administrativa.
b) Una de las principales observaciones es que en cualquier modelo que analicemos del
proceso administrativo, las fases que invariablemente encontraremos son las de planeación
y control.
80
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

c) El principal objetivo es sistematizar el conocimiento y generar una estructura de


eficiencia.
d) Estimula la innovación y el progreso.
e) Fomenta el desarrollo de una filosofía y cultura gerencial y empresarial.

5.2 Naturaleza
La naturaleza del proceso administrativo se encuentra en su razón de ser, es decir, el
proceso nace como una necesidad de explicar y estructurar toda una función administrativa
que tiene como objetivo coordinar las demás funciones de la organización. Además, está
basada en disciplina, orden, flexibilidad, creatividad y eficiencia.
La disciplina que exige se encuentra en los principios que lo regulan; el orden se manifiesta
en la consecución de las fases, nos organiza, nos enseña a pensar y trabajar en un estilo
lógico y sistémico en el proceso de decisiones; la flexibilidad, siendo una característica
natural de la administración, crea un modelo manejable de trabajo, para amoldarse a las
necesidades, cultura organizacional y estilos gerenciales de la organización de que se trate.
El proceso administrativo no se debe considerar como una fórmula rígida.
La eficiencia del proceso administrativo no está proyectada exclusivamente
para los aspectos de sistemas, procedimientos y maquinaria de una organización. El factor
humano es un recurso escaso (mano de obra calificada), con sentimientos y valores, que
merece ser tratado como tal. De esto emanan la creatividad y la productividad de una
organización.

5.3 Principios
Terry y Franklin, en su libro Principios de administración, nos definen el concepto de
principio: “Se puede definir un principio como una declaración o verdad fundamental que
proporciona una guía para el pensamiento o la acción”. Los principios aplicados a la
administración son producto de la sociedad, han sido formulados a partir de años de
experiencia y pruebas en todo tipo de organizaciones, públicas o privadas, grandes o
pequeñas. Los principios son básicos, pero no absolutos, tienden a reformularse de acuerdo
con las condiciones de tiempo y espacio en que se vive. Conforme se lleven a cabo más
investigaciones, surgirán nuevos principios administrativos, se modificarán otros y varios
serán descartados por no ser más representativos de la práctica administrativa actual.
Para Fayol la función administrativa es el elemento esencial para el logro de resultados con
la máxima eficiencia y su acción recae sobre el cuerpo social de la empresa, es decir, sobre
los individuos que la componen. La salud y el buen funcionamiento del cuerpo social
dependen de cierto número de condiciones que se califican casi invariablemente de
principios, de leyes o de reglas.
No hay nada rígido ni absoluto en materia administrativa, todo ello es cuestión de medida.
Cuando se emplea un principio difícilmente se vuelve a utilizar de manera similar en otra
situación, ya que influyen varios elementos externos: el o los tipos de personas,
circunstancias diversas, culturas, juicios etc. Los principios son flexibles y susceptibles de

81
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

adaptarse a todas las necesidades. Se trata de saber utilizarlos y hay que tener mesura e
inteligencia, experiencia y decisión para no crear conflictos y malas interpretaciones.
Existe un sinnúmero de principios emanados de la práctica administrativa; pero todo va en
función al medio administrativo en que estemos trabajando y las condiciones en que se
presenten. A continuación, enumeraremos un grupo de principios universales que nos
servirán de base para crear ciertos lineamientos de conducta en la práctica administrativa.

1.División de trabajo
Es un acto de orden natural que tiene por objeto llegar a producir más con el mismo
esfuerzo; asimismo, permite reducir el número de objetos sobre los cuales deben recaer la
atención y el esfuerzo. Se aplica a todos los trabajos en los cuales se involucra un número
equis de personas que requieren varias clases de capacidades. Trae como consecuencia
la especialización de las funciones y la separación de los poderes.
2. La autoridad
Es el derecho a mandar y el poder de hacerse obedecer. No se concibe a la autoridad sin
la responsabilidad. La autoridad es un corolario de la responsabilidad. Se distinguen, en un
jefe, la autoridad estatutaria que depende de la función, y la autoridad personal, hecha de
inteligencia, saber, experiencia, valor moral, dotes de mando, servicios prestados, etc. Para
ser un buen jefe, la autoridad personal es el complemento indispensable de la autoridad
estatutaria.
3. La disciplina
La disciplina es esencialmente la obediencia, la asiduidad, la actividad, la conducta, los
signos exteriores de respeto manifestado de acuerdo con las convenciones establecidas
entre la empresa y sus agentes.
4. Unidad de mando
Un subordinado debe recibir órdenes sólo de un superior; este principio es de autoridad
única.
5. Unidad de dirección
Un solo jefe y programa para un conjunto de operaciones que tiendan al mismo objeto. La
unidad de mando no puede existir sin la unidad de dirección, pero no se deriva de ésta.
6. Subordinación del interés particular al interés general
El interés de un subordinado o de un grupo de subordinados no debe prevalecer sobre el
interés de la empresa; esto significa que el interés de la familia debe predominar sobre el
interés de los miembros. Se deben hacer a un lado la ambición, el egoísmo, la pereza y
todas las pasiones humanas que afectan el desarrollo de una organización. Sin duda, es
una lucha continua que hay que sostener.
La organización, para que pueda lograr esta situación, solicita firmeza y buen ejemplo de
sus jefes. Las reuniones de trabajo deben ser lo más equitativas que sea posible y debe
existir una vigilancia estrecha para solucionar conflictos y prever situaciones adversas.
7. Remuneración del personal
Debe haber una justa y garantizada satisfacción para los empleados y para la organización
en términos de retribución. La remuneración del personal es el precio del servicio prestado.
Los diversos modos de retribución en uso para los obreros son:

82
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

a) Pago por jornada.


b) Por tareas.
c) Por destajo.
Todo ello con el beneficio de subsidios, primas y recompensas extras para motivar al
personal.
8. Centralización
Se refiere a la concentración de la autoridad en la alta jerarquía de la organización. En los
pequeños negocios, la centralización es absoluta e indiscutible; en los grandes negocios,
las órdenes pasan por diferentes canales y esto no permite centralizar la toma de
decisiones.
9. Jerarquía o cadena escalar
Es la línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. Este camino está impuesto
a la vez por la necesidad de una transmisión asegurada y por la unidad de mando. Es un
error prescindir de la vía jerárquica sin necesidad; pero lo es mucho mayor seguirla cuando
debe resultar de ello un perjuicio para la empresa.
10. Orden
Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar; lo mismo se utiliza para la fórmula de
orden social: un lugar para cada persona y cada persona en su lugar. Es importante este
principio, ya que evitará pérdidas de tiempo y materiales siempre y cuando se haya
planeado y asegurado su lugar predeterminado; si éste no se cumple, entonces el orden es
aparente. El orden aparente crea malos hábitos y ciega al gerente.
Por el contrario, en algunas situaciones existe un desorden aparente, pero en realidad es
un orden, de acuerdo con la necesidad del usuario. Por ejemplo, en el escritorio de un
gerente puede haber muchos papeles diseminados y esto nos daría una apariencia de
desorden; pero si nos propusiéramos “ayudarlo” y “ordenamos” su escritorio, entonces
veríamos que cuando él buscara algo, seguro no encontraría nada en “su lugar”. El orden
perfecto supone un lugar juiciosamente elegido; el orden aparente no es más que una
imagen falsa o imperfecta del orden real.
11. Equidad
La equidad no exige ni la energía ni el rigor. Exige en la aplicación mucha sensatez, mucha
experiencia y mucha bondad. El deseo de equidad y el deseo de igualdad son aspiraciones
que hay que tener en cuenta en el trato con el personal. La equidad resulta de la
combinación de la benevolencia con la justicia.
12. Estabilidad del personal
La rotación tiene un impacto negativo sobre la eficiencia de la organización. Cuanto más
tiempo una persona permanezca en un cargo, más tendrá la posibilidad de manifestar
interés, acción e iniciativa y podrá explotar sus habilidades dentro de la organización. La
excesiva rotación de personal es una inversión cara que nunca se recobra.
13. Iniciativa
Es la capacidad de visualizar un plan y de asegurar su éxito, la libertad de proponer y la de
ejecutar. La organización debe ser lo más flexible y permeable posible, así sus elementos
podrán tener la convicción de manifestarse.
14. Unión del personal o espíritu de equipo

83
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

“La unión hace la fuerza” es un dicho muy antiguo, pero en realidad es la única fórmula para
que un equipo de trabajo logre sus objetivos. La empresa debe trabajar al unísono, como
una sola alma y por un mismo objetivo. Cuando exista esa coordinación, seguramente
estaremos hablando de una organización en especial. La armonía y la unión entre personas
constituyen grandes fuerzas para la organización. Es necesario hacer uso de los controles
para asegurar un orden, pero no abusemos de ellos porque entonces lo único que
lograremos será una división de opiniones y, por ende, fomentaremos la división del
personal.
El poder de la unión no se manifiesta sólo por los felices efectos de la armonía reinante
entre los elementos de una empresa. Los convenios comerciales, los sindicatos, las
asociaciones de todas clases desempeñan un papel considerable en el manejo de los
negocios y, en consecuencia, en la cohesión de sus elementos. Evitar las frustraciones del
trabajador también implica la creación de un equipo con espíritu.

5.4 Modelo del proceso administrativo de acuerdo con Fayol


Según Fayol, la función administrativa está estructurada por cinco componentes:
Previsión. Define un programa de acción.
Organización. Construye una estructura dual de trabajo.
Dirección. Encauza todos los esfuerzos al objetivo en común.
Coordinación. Armoniza todas las actividades del negocio.
Control. Comprueba los resultados con base en lo planeado.
Estos cinco componentes van a integrar lo que actualmente conocemos como proceso
administrativo. Este modelo, creado por Henry Fayol e inspirado en el método científico,
tenía como objetivo crear una herramienta con un alto grado de investigación y pensamiento
sistematizado.
El proceso administrativo de Fayol ha sido un modelo para seguir por
generaciones. Hasta la fecha, invariablemente todos los autores que han escrito sobre el
tema han adoptado las fases o pasos que describe Fayol. La única etapa que ha sufrido
cambio en su denominación ha sido la de dirección; algunos autores le llaman ejecución,
otros la denominan comando o implementación, etc., pero en contenido sigue siendo la
misma etapa.
Otra observación es que los autores que estudian dicho proceso lo han dividido, de acuerdo
con su criterio, en tres, cuatro, cinco o seis etapas; pero es sólo el grado de análisis del
proceso. Al final veremos que, aunque el autor marque tres o seis etapas, el contenido es
el mismo que manejan todos. Por eso, actualmente la división cuatripartita es la más
aceptada: planeación, organización, dirección y control.
A continuación, analizaremos cada una de las etapas o fases que componen el primer
modelo del proceso administrativo creado por el ingeniero Henry Fayol.

5.4.1 Previsión
Prever significa, para Fayol, calcular el porvenir y prepararlo; prever ya es obrar. Se
manifiesta a través de un programa de acción, o sea la línea de conducta a seguir, los

84
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

medios que se han de emplear. Es una especie de cuadro hacia el futuro en el que los
acontecimientos próximos están vislumbrados con cierta claridad. Este programa de acción
se encuentra asegurado en primera instancia con la definición del objetivo.
El programa de acción se basa en:
a) Los recursos de la empresa.
b) La naturaleza e importancia de las operaciones en curso.
c) Las posibilidades futuras; y, en parte, de las condiciones técnicas, comerciales y
financieras.
El programa de acción es indispensable; los hay simples o complejos, de corta o larga
duración. Existen algunas características generales para elaborar un buen programa de
acción; por ejemplo, la unidad de programa, esto significa que no se puede aplicar más que
un programa a la vez. La acción directiva debe ser continua; el programa debe ser bastante
flexible y preciso.

5.4.2 Organización
Esta etapa del proceso administrativo proporciona todas las cosas útiles al funcionamiento
de la empresa y puede ser dividida en organización material y organización social.
Construye una estructura dual (material y humana) para conseguir los objetivos generales.
Analiza y estudia cada uno de los niveles jerárquicos, su función y su método de trabajo.
Define que un buen gobernante es un buen administrador; por lo tanto, un buen jefe debe
ser un administrador. Según Fayol, la persona o grupo que se encarga de la organización
tiene 15 responsabilidades, las cuales mencionamos a continuación.
1. Cuidar que el programa de acción esté maduramente preparado y firmemente ejecutado.
2. Cuidar que el organismo social y el material se encuentren en relación con el objeto, los
recursos y las necesidades de la empresa.
3. Establecer una dirección única y competente.
4. Concertar las acciones, coordinar los esfuerzos.
5. Formular decisiones claras y precisas.
6. Contribuir a un buen reclutamiento de personal.
7. Definir claramente las funciones.
8. Fomentar la iniciativa y la responsabilidad.
9. Remunerar equitativamente.
10. Imponer sanciones contra faltas y errores.
11. Observancia de la disciplina.
12. Cuidar que los intereses particulares estén subordinados al interés de la empresa.
13. Poner especial atención a la unidad de mando.
14. Vigilar el orden material y el orden social (supervisión).
15. Tener todo bajo control.
Las cualidades y conocimientos deseables en todos los grandes jefes de empresa son los
siguientes:
1. Salud y vigor físico.
2. Inteligencia y vigor intelectual.

85
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

3. Cualidades morales: voluntad reflexiva, firme, perseverante; actividad, energía y, si hay


lugar a ello, audacia y valor para las responsabilidades; sentimiento del deber;
preocupación por el interés general.
4. Sólida cultura general.
5. Capacidad administrativa: habilidad para articular programas de acción, parte de manejo
de hombres, armonía de actos, nociones generales de todas las funciones esenciales.

5.4.3 Dirección
Conduce la organización a funcionar. Su objetivo es alcanzar el máximo rendimiento de
todos los empleados en el interés de los aspectos globales. Encauza todos los esfuerzos
de los subordinados hacia el objetivo en común. Subordina los intereses del grupo de
trabajadores a los intereses de la empresa.
El arte de dirigir se basa en ciertas cualidades personales y en el conocimiento de los
principios generales de la administración. Se manifiesta tanto en las pequeñas como en las
grandes empresas.
El jefe encargado de una dirección debe:
1. Conocer a fondo su personal.
2. Eliminar a los incapaces.
3. Estar bien informado en cuanto a los acuerdos que obligan al negocio y a sus
empleados.
4. Dar un buen ejemplo.
5. Conducir inspecciones periódicas del cuerpo social ayudándose con cuadros
sinópticos (cartas organizacionales).
6. Reunir a sus principales colaboradores en conferencias en que se prepare la
unidad de dirección y la convergencia de esfuerzos.
7. No dejarse absorber por los detalles.
8. Promover en el personal la iniciativa y el empeño.

5.4.4 Coordinación
Armoniza todas las actividades del negocio, facilita el trabajo y sus resultados. Sincroniza
cosas y acciones en las proporciones adecuadas y adapta los medios a los fines.
La coordinación de los servicios de cada uno de los departamentos implica ver a éstos
como clientes internos y, por lo tanto, responsabilizarse por sus acciones para no crear
ineficiencias en todos los niveles. Es importante generar juntas periódicas (semanales o
quincenales) con el fin de no simplemente utilizarlas como un medio de crear los planes de
trabajo, sino de escuchar y resaltar todo lo bueno y malo que sucede dentro de la empresa.

5.4.5 Control
Consiste en una verificación para comprobar si todas las cosas ocurren de conformidad con
el plan adoptado, las instrucciones transmitidas y los principios establecidos. Su objetivo es
localizar los puntos débiles y los errores para rectificarlos y evitar su repetición. Se aplica a
todo: a las cosas, a las personas, a los actos.

86
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

A las personas que llevan a cabo esta tarea se les llama verificadores o inspectores. El
buen verificador debe ser competente e imparcial. El ser competente no necesita
demostración, ya que tiene un don para juzgar acerca de la calidad de un objeto, del valor
de un procedimiento de fabricación, de la claridad de los escritos, etc. Para ser imparcial
debe contarse con una conciencia recta, además debe existir una completa independencia
del interventor respecto al intervenido. El control es sospechoso cuando el interventor
depende en un grado cualquiera del intervenido.

5.5 Aplicación de los principios al proceso administrativo


Del libro del maestro Agustín Reyes Ponce, Administración moderna, y tomando como
referencia el proceso administrativo de cuatro etapas: planeación, organización, dirección
y control, mencionaremos los principios administrativos aplicables a cada una de las fases
del proceso.

5.5.1 Planeación
Principio de previsibilidad. Las previsiones administrativas deben realizarse tomando en
cuenta que nunca alcanzarán certeza completa, ya que existe siempre el riesgo. Principio
de objetividad. La práctica administrativa debe apoyarse en hechos, y no en opiniones
subjetivas.
Principio de la medición. Los objetivos serán más seguros cuanto más podamos apreciarlos
cuantitativamente, es decir, que sean susceptibles de medición.
Principio de precisión. Los planes deben elaborarse con la mayor precisión posible, y no
con afirmaciones vagas y genéricas, ya que van a regir acciones concretas.
Principio de flexibilidad: Es cierto que debe existir precisión en la elaboración de los planes,
pero en su implementación debe haber margen para los cambios que surjan en forma
imprevista.
Principio de unidad. Dentro de la organización se elaboran planes en cada una de las áreas
de trabajo, pero estos planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe un
solo plan general.
Principio de rentabilidad. Todo plan debe redituar una relación favorable de los beneficios
que espera respecto a los costos que exige.

5.5.2 Organización
Principio de especialización. El trabajo tiende a dividirse cada vez más en actividades
concretas. El individuo reditúa mayor eficiencia, precisión y destreza al responsabilizarlo a
una actividad más limitada y concreta. La especialización genera mayor creatividad e
iniciativa.
Principio de unidad de mando. Un subordinado recibirá ordenes de un solo jefe. Principio
del equilibrio de autoridad-responsabilidad. Debe precisarse el grado de responsabilidad
que corresponde a cada jefe dentro de los niveles de la organización, estableciendo al
mismo tiempo la autoridad correspondiente a aquélla. Principio de dirección-control. A cada

87
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

grado de delegación debe corresponder el establecimiento de los controles adecuados para


asegurar la unidad de mando.

5.5.3 Dirección
Principio de coordinación de intereses. Es importante lograr una comunión de intereses
particulares y generales dentro de la organización, para el logro de los objetivos.
Principio de impersonalidad del mando. El ejercicio de la autoridad debe verse como
producto de una necesidad de todo el organismo, y no como resultado exclusivo de la
voluntad del que manda.
Principio de la vía jerárquica. Las órdenes, quejas y comunicaciones en general deben
seguir los conductos previamente establecidos, y jamás omitirlos sin razón, ni en forma
constante.
Principio de resolución de conflictos. El conflicto debe resolverse lo más pronto posible, sin
lesionar la disciplina y que produzca el menor disgusto de las partes involucradas.
Principio de aprovechamiento de conflictos. El conflicto no es una amenaza; por el contrario,
administrativamente se considera como una oportunidad y debe aprovecharse para forzar
el encuentro de soluciones.

5.5.4 Control
Principio del carácter administrativo del control. Es necesario distinguir “las operaciones” de
control de “la función” de control.
Principio de los estándares. El control es imposible si no se fijan anticipadamente, en forma
precisa y cuantitativa, los estándares correspondientes a la operación en turno. Principio de
excepción. El control administrativo es más eficaz y rápido cuando se concentra en los
casos en que no se logró lo previsto.

6. La empresa

6.1 La empresa como organización


La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad creando satisfactores a
cambio de una retribución que compensara el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los
empresarios.
En la actualidad, las funciones de la empresa ya no están limitadas a la actividad de lucro.
Al estar formada por individuos, la empresa alcanza la categoría de un ente social con
características y vida propias que favorece el progreso humano, provocando en su seno la
auto realización de sus integrantes e influir directamente en el avance económico del medio
social en el que actúa. En la vida de toda empresa el factor humano ha sido decisivo, la
administración establece los fundamentos para lograr armonizar los numerosos y en
ocasiones divergentes intereses de sus miembros: accionistas, directivos, empleados,
trabajadores y consumidores.

88
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

La empresa al igual que otras estructuras sociales es considerada como una organización,
de hecho, una organización es un sistema incluido en otro más amplio que es la sociedad
con la que interactúa influyéndose mutuamente. A la organización también se le puede
definir como un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden
a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente,
desarrollan actividades y aplican recursos encaminados a ciertos valores comunes.
Indudablemente esta estructura social se le considera como un sistema abierto debido a
que está en constante interacción con el medio ambiente que le rodea logrando un
equilibrio, al mismo tiempo que tiene la capacidad de transformar sus recursos y para lograr
su supervivencia es necesario cumplir con los parámetros del propio sistema organizacional
(un proceso continuo de flujo de entrada, transformación y flujo de salida).
Al conceptuar a la organización como sistema hay que entender que esta a su vez está
formada por otros sistemas inferiores, llamados también subsistemas, para ejemplificar este
punto tomaremos como referencia el modelo sistémico de Kast y Rosenzweig cuyos
componentes están conformados por cinco subsistemas. El subsistema de objetivos y
valores que se refiere al conjunto de metas, objetivos y misión que persigue la organización,
para satisfacer las demandas que le impone el medio ambiente externo; el subsistema
técnico es aquel que se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de tareas,
incluyendo las técnicas usadas para la transformación de insumos en productos, este
subsistema va cambiando de acuerdo con la especialización de conocimientos y
habilidades requeridas. Incluye, como ya dijimos, los conocimientos, pero también incluye
las técnicas, las instalaciones y el equipo (tecnología); el subsistema estructural se refiere
a la forma en que se organizan y estructuran las tareas, está relacionado con la autoridad
y la comunicación. También la estructura de la organización está determinada por la
constitución de la organización, por sus puestos jerárquicos y por sus procedimientos. Este
subsistema funciona como puente entre el subsistema técnico y el psicosocial que están en
constante interacción, que en ocasiones rebasan la estructura formal; el subsistema
psicosocial está compuesto por individuos y grupos de interacción. Dicho subsistema está
formado por la conducta individual, la motivación, las relaciones, estatus, el rol de cada uno
y dinámica de grupo. Incluye a los recursos humanos, actitudes, liderazgo, comunicación,
así como las relaciones interpersonales; el subsistema administrativo relaciona a la
administración con su medio; establece los objetivos, desarrolla planes de integración,
estrategia, operación, mediante el diseño de la estructura y el establecimiento de los
procesos de control.

6.1.1 Definición
Empresa es un término nada fácil de definir, ya que a este concepto se le dan diversos
enfoques (económico, jurídico, filosófico, social, etc.) en su más simple concepción significa
la acción de emprender una cosa con un riesgo implícito.
A fin de elaborar más tarde una definición de empresa con un sentido administrativo, se
mencionará a continuación una serie de definiciones de este concepto:
El Diccionario de la Real Academia Española, define a la empresa como la entidad
integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción y dedicada a actividades

89
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

industriales, mercantiles o de prestación de servicios, con fines lucrativos y la consiguiente


responsabilidad.
Isaac Guzmán Valdivia, en su obra La ciencia de la Administración la define como la unidad
económica – social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para lograr
una producción que corresponda a los requerimientos del medio humano en que la propia
empresa actúa.
A su vez, José Antonio Fernández Arena la concibe como la unidad productiva o de servicio
que, constituida según aspectos prácticos o legales, se integra por recursos y se vale de la
Administración para lograr sus objetivos.
Con las definiciones anteriores, podemos estructurar una definición que nos permita
concebir a la empresa desde un sentido estrictamente administrativo.
Es un tema económico-social en el que, a través de la administración del capital, el trabajo,
la producción, los recursos humanos y materiales, se producen bienes y servicios
encaminados a satisfacer las necesidades de la sociedad.

Asimismo, para dar de alta a una empresa se debe cumplir con una serie de requisitos
legales, entre ellos el documento que da fe a la creación e inicio de operaciones llamado
“Acta Constitutiva” en donde se deben observar datos tales como el nombre de la empresa,
fecha en que inició operaciones, número de socios, capital aportado por cada socio, giro,
productos que se obtendrán, ubicación, y número de personas contratadas.

6.1.2 Importancia de las empresas.


La importancia del estudio de las empresas radica en que estas son la base en la
economía de cualquier país, como sabemos, cumplen con una función social ya que son
fuentes de empleo, productoras de bienes y servicios; a la vez propician el desarrollo
económico-social de los lugares donde se establecen, la inversión, etcétera.
Héctor Larocca en su obra ¿Qué es la Administración?, nos enuncia algunos puntos muy
interesantes y que vale la pena reflexionarlos con respecto a la importancia de las
organizaciones:
a) Son los medios propicios para alcanzar los objetivos de toda sociedad.
b) Reúne los recursos para alcanzar las metas y resultados deseados.
c) Facilita la innovación.
d) Ofrecen trabajo y a través de sus ampliaciones generan empleos.
e) Intensifican la investigación para crear y elaborar nuevos productos.
f) Ofrecen servicios y generan distintas formas de riqueza.
g) Crean, modifican y satisfacen necesidades de la población.
h) Generan y transmiten tecnologías, así como otras manifestaciones de la cultura.
i) Distribuyen y redistribuyen tanto productos como recursos varios a la sociedad.
j) Por su poder económico se les puede considerar como unidades políticas.
k) Son generadoras de conocimiento y tecnología tanto administrativa como de diferentes
áreas de conocimiento. Transmitiendo y preservando este conocimiento por
generaciones.
l) Son generadoras de valores y puntos de referencia social.
m) Crean símbolos imagen y prestigio.
90
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

n) Permiten la vinculación entre individuos y grupos, los que constantemente interactúan


entre sí.
o) Su fácil adaptación al medio ambiente cambiante le permite generar un factor humano
cada vez más competitivo.
p) Crea valor, es decir, siempre busca la rentabilidad para los propietarios, clientes y
empleados.
q) Acomoda los desafíos constantes de diversidad ética, patrones de desarrollo
profesional y la motivación y coordinación de los empleados.
r) Para conservar la experiencia.
s) Para lograr permanencia.

6.1.3 Recursos que conforman a una empresa.


Las empresas están conformadas por múltiples recursos, originalmente para su
constitución se exigía grandes cantidades de dinero, vastas extensiones de tierra en
donde edificar sus instalaciones, un gran número de trabajadores y un laborioso proceso
de administración en su logística. Actualmente las condiciones y las variantes de una
empresa han cambiado, hoy se pueden crear microempresas y sus recursos pueden ser
los mismos que antes se mencionaban, pero en volúmenes pequeños, es más, cada vez
se habla con mayor frecuencia sobre empresas virtuales. Estas no necesitan áreas de
proceso, grandes bodegas de almacenamiento, ni mucho menos ejércitos de vendedores.
Simplemente hacen uso de la tecnología de internet y sus problemas están solucionados.
Los recursos con los que una empresa cuenta para desarrollar sus actividades y lograr
sus fines desde el punto de vista interno son4:
• Factor humano: Personal de la empresa (obreros, supervisores, técnicos, empleados
administrativos, jefes, asesores, directivos, gerentes, altos ejecutivos, etcétera), los
dueños, accionistas o socios.
• Recursos Financieros: Capital, inversionistas, financiamiento, acciones, bonos, títulos,
etcétera.
• Recursos materiales: materias primas, inmuebles, instalaciones, maquinarias,
herramientas, vehículos, computadoras, etcétera.
• Recursos naturales y energéticos: La tierra, el agua, la luz solar, etcétera. La energía en
todas sus manifestaciones (eléctrica, hidráulica, solar, nuclear, etcétera) y los
combustibles.
• Ideas, conocimiento e información
• Recursos tecnológicos (tecnología, sistemas, etcétera)
• Nombre
• Prestigio
• Símbolos, marcas, etcétera.
Lo que sí debemos resaltar en este punto es el factor humano, y repetimos, factor
humano, no recurso humano. Desde nuestro punto de vista el recurso se utiliza y cuando
ya no sirve se deshecha, el ser humano no es un recurso ni bajo estas, ni bajo otras
condiciones. El ser humano, hombre, mujer, niño, adulto o edad adulta avanzada son
elementos básicos en cualquier administración de las empresas. Se le considera factor

91
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

porque es posible potenciar sus facultades y habilidades a través de una educación y


capacitación adecuada.
Los demás elementos que componen una empresa no son menos importantes, pero el
factor humano cobra vital importancia. Estos recursos pueden ser tangibles e intangibles.
Recursos tangibles como la maquinaría, el establecimiento, las computadoras y tableros
electrónicos, los equipos de transporte, los recursos monetarios, etcétera. Entre los
intangibles están la marca, los sistemas, los conocimientos de los trabajadores, las
técnicas, el software, la imagen, el prestigio, etcétera.

Todos estos recursos van a darle una identidad a la empresa, van a formar parte de una
cultura empresarial y organizacional. Los recursos son los medios y las herramientas para
lograr los objetivos de cualquier empresa.
Así entonces, podríamos concluir diciendo que los recursos necesarios para la creación y
desarrollo de una empresa son: el elemento humano, el recurso material y el recurso
tecnológico. Las empresas tienen como finalidad satisfacer las necesidades a través de
las ventas de sus productos o servicios, el de lograr sus objetivos y sus metas, pero
también tener un beneficio a su inversión representada por las utilidades desde el punto
de vista económico.

6.2 Tipos de empresa


En la actualidad los avances tecnológicos, así como el cambio de estructuras sociales y
económicas han originado un sinnúmero de empresas, por eso es indispensable precisar
sus características y clasificarlas de acuerdo con el rubro que le corresponde.
Acorde con Lourdes Münch Galindo, las empresas se clasifican de la forma siguiente:

ACTIVIDAD O ORIGEN DEL


RÉGIMEN MAGNITUD
GIRO CAPITAL
Industriales Jurídico Privadas y Pequeñas, medianas y
-Extractivas -Sociedad anónima públicas grandes
-Manufactureras -Sociedad -Nacionales Para determinar su
Comerciales cooperativa -Extranjeras clasificación, se
-Mayoristas -Sociedad de -Transnacionales consideran:
-Minoristas responsabilidad -Multinacionales -Volumen de ventas
-Comisionistas limitada -Globalizadoras -Personal
-Multinivel -Sociedad de capital -Controladoras -Utilidades
De servicio variable
-Transporte
-Turismo
-Educación
-Salud
-Financieras
-Outsourcing

Hay tres formas de organización empresarial:


a) La propiedad individual
92
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

b) La sociedad colectiva
c) La sociedad anónima

Propiedad individual: Es propiedad de una persona que tiene derecho a recibir los
beneficios que genere el negocio, y éste es el responsable de las pérdidas o ganancias
que se generen. Esta es la forma más simple de establecer un negocio, aunque su
constitución es fácil, la parte financiera y de trabajo de una sola persona es limitada.
Propiedad colectiva: Está conformada por un número reducido de propietarios, quienes
reciben todos los beneficios que se obtengan. Otra cosa diferente ocurre en las empresas
grandes, en donde todo está a cargo de accionistas y el aparato directivo
Sociedad anónima: En este tipo de sociedades, el capital está dividido en acciones, que
representan grandes cantidades de dinero. Sin embargo, cada socio tiene una
responsabilidad limitada, es responsable de su aportación y no responde por las deudas
de la organización. Es así, como las funciones de los accionistas están separadas de las
de la dirección, y cuando algún socio falta la sociedad continua pues se quedan los
herederos. También se da la opción de que las accionistas vendan sus acciones.

6.2.1 Por su tamaño


Después de haber realizado un análisis sobre los diferentes tipos de empresas que
existen, a continuación, presentaremos la clasificación de estas desde el punto de vista de
su tamaño y los criterios para considerarlas así.
• Grandes
• Medianas
• Pequeñas
Existen diversos criterios para clasificar a las empresas, esto es en función de ciertos
factores como puede ser el tamaño, sin embargo, no es tan fácil, existen dificultades para
determinar sus límites. A continuación, se exponen los más usuales.
1. Financiero. El tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital;
en este texto no se mencionan cantidades porque éstas cambian continuamente de
acuerdo con la situación económica del país.
2. Personal ocupado. Este criterio establece que una empresa es aquella en la que
laboran menos de doscientos cincuenta empleados; una mediana, aquella que tiene entre
doscientos cincuenta y mil y 1000 trabajadores; y una grande es aquella que se compone
de más de mil empleados.
3. Producción. Este criterio clasifica a la empresa de acuerdo con el grado de
maquinización que existe en el proceso de producción; así una empresa pequeña es
aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, o sea que su producción es artesanal,
aunque puede estar mecanizada; pero sí es así, generalmente la maquinaria es obsoleta
y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada
como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. Por
último, la gran empresa es aquella que está altamente mecanizada y/o sistematizada.
3. Ventas. Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa
abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio, una empresa es pequeña
93
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

cuando sus ventas son locales, mediana cuando sus ventas son nacionales y grande
cuando cubre mercados internacionales.
Estos criterios han sido producto de estudios que han hecho tanto instituciones públicas y
privadas, para ello Nacional Financiera es considerada en nuestro país como un icono
importante y confiable que posee uno de los criterios más razonables en sus estudios
para determinar el tamaño de la empresa.

6.2.2 Por su giro


Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, por
ejemplo, las industriales, su actividad principal es la producción de bienes mediante la
transformación y/o extracción de materias primas. Las industriales, a su vez, se clasifican
en:
1. Manufactureras. Encargadas de transformar la materia prima en productos terminados.
Su clasificación es de dos tipos:
A) Empresas que producen bienes de consumo final. Estas satisfacen
directamente la necesidad del consumidor; éstos pueden ser: duraderos o no
duraderos, de primera necesidad. Productos alimenticios, prendas de vestir,
aparatos y accesorios eléctricos, etc.
B) Empresas que producen bienes de producción. Están para satisfacer la
demanda de la industria de bienes de consumo final. Algunos ejemplos de este
tipo de industrias son las productoras de papel, materiales de construcción,
maquinaria pesada, maquinaria ligera, productos químicos, etc.
C. Agropecuarias. Se dedican a la explotación de la agricultura y la ganadería.

2. Comerciales o de ventas al detalle.


Este tipo de empresas fungen como intermediarias entre el productor y el consumidor; se
dedican a compra–venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
A) Mayorista. Cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas
(minoristas), que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor.
B) Minoristas o detallistas. Las que venden productos al “menudeo”, o en
pequeñas cantidades, al consumidor.
C) Comisionistas. Se encargan de vender mercancías que productores dan en
consigna a otros, con la finalidad de percibir una ganancia o comisión.
3. Servicio
Son empresas encargadas de brindar un servicio intangible a la sociedad, el cual puede
ser con fines lucrativos o no lucrativos. Estas se clasifican en:
A) Transporte. Las empresas de transporte por tierra, mar, ríos o vías navegables.
Son aquellas empresas que se dedican a transportar pasajeros, mudanzas
inmuebles, como las terminales de autobuses etc.
B) Turismo. Su actividad es la de proveer o brindar servicios. Son las empresas
que se dedican a la prestación de servicios, por ejemplo, aquellas que ofrecen
hospedaje en establecimientos a cambio de un pago como los hoteles.

94
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

C) Instituciones financieras. Son prestadoras de servicios que fungen como


intermediarias. Se encuentran dentro del ámbito de generación de valores a través
del dinero. Así, tenemos a bancos nacionales e internacionales, corredoras,
afianzadoras, de seguros, casas de cambio, administradoras de fondos,
pensiones, mercado de valores, para la vivienda, consultorías financieras etc.

4. De servicios diversos
•Comunicaciones
•Energía
•Agua
•Asesoría
•Servicios contables, jurídicos, administrativos
•Promoción y ventas
•Agencias de publicidad
•Educación
•Salubridad (hospitales)
•Fianzas, seguros
Otra clasificación obedece a las extractivas, cuando se dedican a la explotación de
recursos naturales, ya sea renovables o no renovables, entendiéndose por recursos
naturales todas las cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del
hombre. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras,
petroleras, etc.

6.2.3 Por su origen del capital


Las empresas también pueden clasificarse de acuerdo con su origen o aporte del capital:
1. Públicas. Como su carácter de públicas lo indica, en este tipo de empresas, el capital
no pertenece a particulares, sino al estado, éste está obligado a utilizarlo para satisfacer
necesidades de carácter social cuyo fin no es el lucro, aunque si se puede obtener algún
beneficio. Estas pueden ser:
• Centralizadas. Encabezadas por el Ejecutivo Federal, es decir, por la Presidencia
de la República, cuyo fin es el de concentrar y unificar las decisiones, el mando y
la ejecución de las decisiones. En este rubro entran todas las Secretarías de
Estado.
•Desconcentradas. Son aquellas que no están centralizadas, pero tampoco son
descentralizadas. Se les confiere ciertas facultades de carácter limitado para tomar
decisiones sobre su operación y ejercer su presupuesto. Aunque cuentan con
ciertas facultades tiene un nexo jerárquico con el gobierno. Ejemplos: Instituto
Nacional de Bellas Artes, Comisión Nacional Bancaria, Comisión Federal de
Electricidad etc.
• Descentralizadas. Empresas dotadas de personalidad, patrimonio y régimen
jurídico propio, pero cuyas actividades competen al estado. Ejemplos:
CONASUPO.

95
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

•Estatales. Este tipo de empresas están dedicadas a una actividad económica,


totalmente vinculadas con el estado, sin embargo, tienen una personalidad jurídica
propia. Ejemplo: Ferrocarriles Nacionales.
• Mixtas o paraestatales. En este tipo de empresas, existe una doble participación:
la del estado y particulares ya sea para producir bienes o servicios.
2. Privadas. Son empresas que tienen como finalidad satisfacer una necesidad social y
crear un bien u otorgar un servicio, pero de carácter netamente lucrativas, propiedad de
inversionistas particulares.

6.2.4 Por su origen


1.Nacionales
La zona de atención es dentro del país su actividad principal se da en una ciudad y
sucursales en otras. También encontramos a las locales, que son aquellas cuya cobertura
solo está dentro de la misma localidad.
Asimismo, las empresas se consideran nacionales, cuando los inversionistas son 100%
del país.
2. Internacionales
Existen muchas clasificaciones, por lo tanto, en este apartado incluiremos las
consideradas como extranjeras, transnacionales y multinacionales.
Extranjeras: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.
Trasnacionales: Cuando el capital de origen extranjero es mayor o más importante
y las utilidades se reinvierten en los países de origen.
Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y realizan la actividad
en diferentes países del mundo.

96
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

ESTADISTICA
La estadística se ocupa de recopilar datos, organizarlos en tablas y gráficos y analizarlos
con un determinado objetivo.

La estadística puede ser descriptiva o inferencial. La estadística descriptiva tabula,


representa y describe una serie de datos que pueden ser cuantitativos o cualitativos, sin
sacar conclusiones. La estadística inferencial infiere propiedades de gran número de
datos recogidos de una muestra tomada de la población.

Nosotros sólo estudiaremos la estadística descriptiva debido a que la inferencial es la


presentación de los datos ejemplo que de cada 10 niños que viven en Puebla a 9 les gusta
el helado de limón pero eso solo es la representación de los datos obtenidos por eso nos
centraremos en la estadística descriptiva. En ella debemos tener en cuenta las siguientes
etapas:

a) Recolección de datos
b) Organización de datos
(1) Tabulación
(2) Graficación
c) Análisis y medición de datos

a) Recolección de datos
Para esta etapa tomaremos los siguientes conceptos básicos:
➔ Población: conjunto de observaciones efectuadas
➔ Individuo: cada elemento de la población.
➔ Atributo: característica investigada en la observación. Estos pueden ser cualitativos
(sexo, religión, nacionalidad) o cuantitativos (estatura, peso, área –estos son continuos,
se miden en números reales-; número de hijos, número de goles –discretos, se miden
en números enteros-)
Por ejemplo: si se desea realizar un estudio estadístico de las estaturas de los alumnos de
tercer año,
➔ Población: conjunto de estaturas
➔ Individuo: cada estatura
➔ Atributo: la estatura

EJERCICIO
➢ Teniendo presente la clasificación, clasifica los siguientes atributos
1. Afiliación política de los habitantes de la Capital de Chile.
2. Cantidad de ganado vacuno en las provincias de la Río Bueno y La Unión.
3. Religión de los padres de familia de la comunidad educativa Santa Cruz.
4. Ingresos de los obreros.
5. Cantidad de alumnos de las diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Exacta
en la U.L.A.
6. Sexo de los alumnos de una escuela.
7. Estado civil de los habitantes de la ciudad de Río Bueno.
8. Cantidad de películas nacionales estrenadas durante un año.
9. Color de cabellos de los alumnos de un curso.
10. Puntaje obtenido por los alumnos que ingresan a la carrera de Medicina.
97
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

b) Organización de los datos

Tabulación: puede ser a través de una serie simple, con la presentación de los datos
recogidos en forma de tabla ordenada, o a través de la agrupación de datos, este método
se utiliza cuando el número de observaciones es muy grande.
Ejemplo: En un curso de 40 alumnos, se desea estudiar el comportamiento de la variable
estatura, registrándose los siguientes valores:

1,52 1,64 1,54 1,64 1,73 1,55 1,56 1,57 1,58 1,58
1,59 1,53 1,60 1,60 1,61 1,61 1,65 1,63 1,79 1,63
1,62 1,60 1,64 1,54 1,65 1,62 1,66 1,76 1,70 1,69
1,71 1,72 1,72 1,55 1,73 1,73 1,75 1,67 1,78 1,63
EJERCICIO
i. Serie simple:
➢ Completa los cuadros siguientes, ordenando los datos obtenidos.
Alumno Talla Alumno Talla Alumno Talla Alumno Talla
1 1,52 11 21 31
2 1,53 12 22 32
3 1,54 13 23 33
4 1,54 14 24 34
5 1,55 15 25 35
6 1,55 16 26 36
7 1,56 17 27 37
8 1,57 18 28 38
9 1,58 19 29 39
10 1,58 20 30 40

ii. Agrupación de datos por serie o distribución de frecuencias: se registra la


frecuencia de cada valor de la variable. La frecuencia puede ser absoluta (f), número
que indica la cantidad de veces que la variable toma un cierto valor, relativa (fr), cociente
entre la frecuencia absoluta de cada valor de la variable y el número total de
observaciones; relativa porcentual que es el porcentaje de la fr; frecuencia Acumulada
la suma de la fi y la acumulada porcentual, que el la suma de fr% .

EJERCICIO
➢ Volviendo al ejemplo anterior, completa la tabla de serie de frecuencias.
x (tallas) Absoluta Relativa R. Porcentual Acumulada Ac. Porcentual
Fi fr = f/n (100.fr) % Fa Fa %
1,52 1 1/40 = 0,025 2,5 % 1 2,5%
1,53 1 1/40 = 0,025 2,5% 2 5%
1,54 2 2/40 = 0,05 5% 4 10%
1,55
1,56
1,57

98
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

1,58
1,59
1,60
1,61
1,62
1,63
1,64
1,65
1,66
1,67
1,68
1,69
1,70
1,71
1,72
1,73
1,74
1,75
1,76
1,77
1,78
1,79

▪ ¿A cuánto es igual el total de la columna de frecuencias absolutas? ¿Por qué?

▪ ¿A cuánto es igual el total de la columna de frecuencias relativas? ¿Por qué?

▪ ¿Y el total de la columna de porcentajes?

Agrupación de datos por intervalos de clase: intervalos iguales en los que se divide el
número total de observaciones. Es conveniente utilizar los intervalos de clase cuando se
tiene un gran número de datos de una variable continua.
¿Cómo saber cuántos intervalos considerar? ¿Cómo determinar su amplitud?
Primero debemos determinar el rango de los datos, que es la diferencia entre el
mayor y el menor de los valores obtenidos.
Rango = xmáx – xmín
EJERCICIO
➢ Calcula el rango de los datos de nuestro ejemplo.

Luego debemos establecer el número de intervalos (N) y determinar la amplitud (A) de los
mismos.

99
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

A = rango / N (N tu lo eliges, pero es conveniente que no sea muy pequeño)

➢ Si queremos trabajar con 10 intervalos, ¿cuál es, para nuestro caso, la amplitud de cada
uno de ellos? De ser necesario, podemos aproximar el valor hallado

Siendo el primer intervalo [1.52 ; 1.55) completa la tabla con todos los restantes. Observa
que el extremo izquierdo del intervalo se usa un corchete “ [ “, lo que indica que tomamos
este valor, en cambio en el derecho usamos “ ) “ que nos indica que el intervalo es abierto,
o sea, no se toma este valor.
La Marca de clase es el promedio aritmético de los extremos del intervalo.

EJERCICIO
Tallas Marca de clase fi fr fr% Fa Fa%
(MC)
[1,52 ; 1.55) 1,535
[1,55 ; 1,58) 1,565
[1,58 ; 1,61) 1,595

Totales

➢ Estas son las notas obtenidas por los 100 candidatos que se presentaron a un concurso:
38 51 32 65 25 28 34 12 29 43
71 62 50 37 8 24 19 47 81 53
16 62 50 37 4 17 75 94 6 25
55 38 46 16 72 64 61 33 59 21
13 92 37 43 58 52 88 27 74 66
63 28 36 19 56 84 38 6 42 50
98 51 62 3 17 43 47 54 58 26
12 42 34 68 77 45 60 31 72 23
18 22 70 34 5 59 20 68 55 49
33 52 14 40 38 54 50 11 41 76

Presenta dichos datos en una tabla de intervalos de clase.

100
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

➢ En una cierta ciudad de la provincia de Puebla, se registra el número de nacimientos


ocurridos por semana durante las 52 semanas del año, siendo los siguientes los datos
obtenidos:

6 4 2 8 18 16 10 6 7 5 12 8 9
12 17 11 9 16 19 18 18 16 14 12 7 10
3 11 7 12 5 9 11 15 9 4 1 6 11
7 8 10 15 3 2 13 9 11 17 13 12 8

Confecciona una tabla de intervalos de clase.

➢ Las edades de veinte chicos son 12, 13, 14, 10, 11, 12, 11, 13, 14, 12, 10, 12, 11, 13,
12, 11, 13, 12, 10 y15. Organiza los datos en una tabla de frecuencias.
▪ ¿Qué porcentaje de chicos tienen 12 años?
▪ ¿Cuántos chicos tienen menos de 14 años?

➢ En cada día del mes de enero, en el camping Iglú hubo la siguiente cantidad de turistas:
12, 14, 17, 16, 19, 15, 15, 21, 24, 26, 28, 24, 25, 26, 20, 21, 34, 35, 33, 32, 34, 38, 40,
43, 41, 45, 50, 53, 58. Construye una tabla de frecuencias para estos datos.

GRAFICAS
(3) Gráficos: la recopilación de datos y la tabulación pueden traducirse gráficamente
mediante representaciones convenientemente elegidas: barras, sectores circulares, mapas
curvas, etc.
Los gráficos permiten visualizar e interpretar el fenómeno que se estudia, en forma más
clara.
Las barras se utilizan generalmente para representar atributos cualitativos o cuantitativos
discreto. La longitud es igual a la frecuencia de cada observación. Pueden ser barras
simples o múltiples, según se trate de representar uno o más atributos.
Las barras pueden ser horizontales o verticales.

Gráf. de barras: Evaluación del gobierno X

neutra

negativa

positiva

0 20 40 60

101
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Gráfico de barras compuesto: Remuneraciones medias (año Z)

600

500
Industrial
400
Bancario
300
Adm. Pública
200 Educativo

100 Comercio

0
Enero Febrero Marzo

Los gráficos circulares o gráficos de torta son útiles para comparar datos pues, en
general, trabajan con porcentuales. El área de cada sector representa el porcentaje que
corresponde a la frecuencia de un cierto valor de la variable. Esta representación es
conveniente cuando el número de sectores es pequeño y sus áreas están bien

positiva
positiva

negativa negativa

neutra neutra

diferenciadas.
Evaluación del gobierno X

El histograma se utiliza para representar una tabla de frecuencias de intervalos de clase.


Sobre el eje horizontal se representan los intervalos de clase y sobre el eje vertical, las
frecuencias de los intervalos.
El gráfico consiste en un conjunto de rectángulos adyacentes cuya base representa un
intervalo de clase y cuya altura representa la frecuencia del intervalo.

El polígono de frecuencias se construye uniendo los puntos medios de los lados opuestos
de las bases de cada rectángulo. Si se quiere cerrar el rectángulo, se agregan dos
intervalos: uno anterior y otro posterior al último y se prolonga el polígono hasta los puntos
medios de estos intervalos.

Las curvas se utilizan generalmente para representar la variación de una variable a través
del tiempo (años, meses, horas, etc.). Sobre el eje horizontal figuran los períodos de tiempo.
102
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Variación del valor de las importaciones y exportaciones de la Argentina en


millones de dólares

1800
1600
1400
importación de
1200 la Argentina
1000
800
exportación de
600
la Argentina
400
200
0

Estas son sólo algunas de las formas posibles de graficación y las que encontrarás con más
frecuencia.

➢ Construye el histograma y el polígono de frecuencias para la tabla del ejercicio de


intervalos de clase, de las tallas...

c) Análisis y medición de datos datos no agrupados

Para describir un conjunto de datos, se calculan algunas medidas que resumen la


información y que permiten realizar comparaciones.

Medidas de posición o medidas de tendencia central: se utilizan para encontrar un valor


que represente a todos los datos. Las más importantes son: la media aritmética, la moda
y la mediana.
▪ La media aritmética o promedio ( x ) de varios números se calcula como el cociente
entre la suma de todos esos números y la cantidad de números que sumamos.
▪ La moda (Mo) es el valor que más se repite. Puede suceder que haya más de una moda
o ninguna (si todos los valores tienen igual frecuencia).
▪ La mediana (Me) es el valor que ocupa el lugar central al ordenar los datos de menor a
mayor. Si la cantidad de datos es par, la mediana es el promedio entre los dos valores
centrales.

➢ Los sueldos de cinco empleados de una empresa son: $ 400000, $500000, $450000,
$600000 y $3500000. Calcula el sueldo medio, la moda, si es que existe, y la mediana
e indica cuál representa mejor a los datos.

103
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

➢ El entrenador de un equipo de natación debe elegir a uno de sus integrantes para la


próxima competencia de estilo libre. Según los tiempos en segundos que obtuvieron los
postulantes de las cinco últimas carreras de 100 m de estilo libre, ¿qué nadador le
conviene elegir?

Diego 61,7 61,7 62,3 62,9 63,1


Tomás 61,5 62,9 62,9 63,7 63,7
Sergio 60,7 62,4 62,7 62,7 63,2

Para poder decidir, calcula las medidas de posición de cada uno.

promedio moda mediana


Diego 62,34 61,7 62,3
Tomás
Sergio

En promedio, los nadadores más rápidos son ................................ y .................................,


pero esto no significa que hayan tenido el mismo rendimiento; por eso necesitamos las otras
medidas de posición: de ellos dos, tanto la moda como la mediana indican que
................................ fue más veloz. Sin embargo, para elegir el nadador adecuado, no basta
con considerar las medidas de posición, ya que también es necesario que su rendimiento
sea parejo, es decir, que los tiempos de sus 100 m libres no tengan mucha dispersión.

Medidas de dispersión: nos informan cómo están distribuidos los datos. La más
importante es el desviación estándar (), que mide la dispersión de los datos con respecto
al promedio. Cuanto menor es el desvío estándar, menos dispersos están los datos con
respecto al promedio.

Para calcular el desvío estándar, seguimos los siguientes pasos:


▪ Calculamos la diferencia entre cada uno y el promedio.
▪ Elevamos al cuadrado cada una de las diferencias anteriores.
▪ Sumamos todos los valores hallados en el paso anterior y dividimos el resultado por la
cantidad de datos. Así obtenemos la varianza.
▪ Calculamos el desviación estándar () como la raíz cuadrada de la varianza.

 (x )
n
2
i −x
 = i =1
n: número de datos
n

➢ Diego y Sergio, dos de los nadadores del ejercicio anterior, obtuvieron el mismo
promedio y sin embargo sus tiempos están distribuidos de manera diferente.
Calcula los desvíos estándares de los tiempos de los nadadores:

104
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Tiempos de Diego Tiempos de Sergio

xi (xi – x) (xi – x)2 xi (xi – x) (xi – x)2


61,7 -0,64
61,7 -0,64
62,3 -0,04
62,9 0,56
63,1 0,76
total total

 Diego =  
5  Sergio =  

Entonces:

Podemos ver que el desvío estándar de ................................... es menor que el de


................................., lo cual indica que el promedio representa mejor los datos de
................................., porque sus tiempos fueron menos dispersos.
Entonces, aunque cinco datos son muy pocos para hacer estadística, si con esa información
hay que elegir un nadador de ese equipo para la próxima competencia, conviene que sea
.......................................

CALCULOS DE ESTADIGRAFOS EN DATOS TABULADOS AGRUPADOS

Si los datos están agrupados ya sea en tablas de frecuencias simples o en intervalos de


clase, debemos utilizar un criterio diferente para calcular los distintos estadígrafos.
Analicemos el siguiente ejemplo:

Consideremos la siguiente distribución de frecuencias que corresponden a los puntajes de


50 alumnos en una prueba.
Intervalos M.C. fi f·x Fa
(x)
[60 – 65) 62,5 5 312.5 5
[65 – 70) 67,5 5 337.5 10
[70 – 75) 72,5 8 580 18
[75 – 80) 77,5 12 930 30  Intervalo mediano
[80 – 85) 82,5 16 1320 46  Intervalo modal
[85 – 90) 87,5 4 350 50
TOTALES 50 3830

La Media Aritmética: x=
 f ·x → x=
3830
= 76.6 ptos.  77 ptos.
f 50

105
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Para calcular La Mediana necesitamos la siguiente fórmula:

n  Donde: L es el límite inferior del intervalo


 − Fa ·A mediano.
2
Me = L +  
Fa es la frecuencia acumulada hasta
fi
antes del
intervalo mediano.
fi es la frecuencia absoluta del intervalo
en el ejemplo, la cantidad de datos es 50, luego 50 : 2 = 25, y la Fa 25 se encuentra en el
mediano.
intervalo [75 – 80) ya que el 25 esta aquí, en cambio en la anterior (18) no esta. Luego el
A es la Amplitud del intervalo.
intervalo mediano es [75 – 80)
Entonces: L = 75 (límite inferior)
fi = 8
A=5 (80 – 75 = 5)
Fa = 18 (frecuencia acumulada del intervalo anterior)

 50 
 − 18 ·5
Me = 75 + 
2  = 75 + 7·5 = 75 + 4.375 = 79.375  79 ptos.
8 8

y finalmente, para calcular la Moda en datos agrupados, utilizamos la siguiente fórmula,


teniendo presente que la clase modal es la que tiene mayor frecuencia, y esta es la
Frecuencia Modal.

d1 L: Límite real inferior de la clase modal.


Mo = L + ·A d1: es la diferencia entre la frecuencia modal y la
d1 + d 2 frecuencia anterior.
d2: es la diferencia entre la frecuencia modal y la
frecuencia siguiente.
L = 80 (intervalo modal A:[80 – 85), ya
amplitud delque la frecuencia es 16, que es la mayor)
intervalo
d1= 16 – 12 = 4 (diferencia con la frecuencia anterior)
d2= 16 – 4 = 12 (diferencia con la frecuencia siguiente)
A=5

4 20
Luego, Mo = 80 + · 5 = 80 + = 81,25 puntos.  81 puntos.
4 + 12 16

Se estima que el valor más repetido de los puntajes de esta prueba fue el 81.

106
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Ejercicios
1) Los siguientes datos numéricos corresponden a la cantidad de veces que cada alumno
de un grupo ha ido a un recital o concierto.

2–4–3–2–1–1–6–3–0–3–2–4–6–9–3–2–1–6

Calcula, sin tabular, Media, moda, mediana, desviación, n, rango.

2) En un diagnostico de educación física se pidió a los alumnos de los cuartos medios que
hicieran abdominales durante 3 minutos. Se obtuvieron los siguientes resultados:

4º A: 45 38 43 29 34 60 54 27 32 33 23 34 34 28 56 62 56 57 45 47 48 54
33 45 44 41 34 36 34 54
4º B: 43 45 44 38 34 46 43 42 43 45 57 44 38 38 37 43 61 38 37 45 28 42
41 49 40 37 34 44 41 43

¿cuál de los dos cursos tiene el rendimiento más parejo? ¿qué distribución estadístico
permite comparar la distribución de este tipo de datos?

3) A continuación se presentan los resultados de ambos cursos en la prueba de


diagnóstico de salto largo.

4º A : 3.2 3.5 4.9 5.0 3.1 4.1 2.9 2.8 3.8 4.5 4.3 4.5 4.1 5.8 3.9 3.6 4.2 4.6 1.9
2.8 2.9 3.3 3.9 4.2 4.1 4.3 4.6 4.4 3.8 3.6

4º B : 3.5 2.9 1.3 1.7 3.6 5.6 2.8 5.2 5.3 4.1 4.1 4.4 1.6 5.1 4.3 5.0 5.3 3.2 2.8
2.6 5.5 5.4 4.8 4.9 4.3 2.9 3.9 5.4 5.3 4.2

a) Calcula el promedio de ambos cursos.


b) Construye una tabla de frecuencias para cada curso
c) Cuál de los dos cursos tuvo un rendimiento mas parejo?

4) Se han medido 75 alumnos, en centímetros, obteniéndose los siguientes datos:

175 156 172 159 161 185 186 192 179 163 164 170 164 167 168 174 172 168
176 166
167 169 182 170 169 167 170 162 172 171 174 171 155 171 171 170 157 170
173 173
174 168 166 172 172 158 159 163 163 168 174 175 150 154 175 160 175 177
178 180
169 165 180 166 184 183 174 173 162 185 189 169 173 171 173

Agrupa estos resultados en 8 intervalos y confecciona una tabla de frecuencias y calcula


las medidas de tendencia central y de dispersión. Además, grafica esta tabla.

107
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

5) A los mismos alumnos anteriores se les aplico una prueba de inteligencia, estos han
sido:

87 105 88 103 114 125 108 107 118 114 129 100 106 113 105 111 94 115
89 82
141 92 132 112 97 135 101 104 130 99 114 91 145 95 101 115 104 87
108 115
103 132 110 113 102 109 124 98 140 107 93 108 122 117 114 141 116 108
102 101
118 138 99 105 112 94 96 132 118 123 108 131 127 100 91

Agrupa los datos en intervalos de amplitud 8. y haz lo mismo que en problema anterior

¿Qué es la estadística inferencial?


Se llama estadística inferencial o inferencia estadística a la rama de la Estadística
encargada de hacer deducciones, es decir, inferir propiedades, conclusiones y tendencias,
a partir de una muestra del conjunto. Su papel es interpretar, hacer proyecciones y
comparaciones.

La estadística inferencial emplea usualmente mecanismos que le permiten llevar a cabo


dichas deducciones, tales como pruebas de estimación puntual (o de intervalos de
confianza), pruebas de hipótesis, pruebas paramétricas (como de media, de diferencia de
medias, proporciones, etc.) y no paramétricas (como la prueba del chi-cuadrado, etc.).
También le son útiles los análisis de correlación y de regresión, las series cronológicas, el
análisis de varianza, entre otros.

Por ende, la estadística inferencial es sumamente útil en el análisis de poblaciones y


tendencias, para hacerse una idea posible de las acciones y reacciones de la misma de
cara a condiciones específicas. Esto no significa que se las pueda predecir fielmente, ni
que estemos en presencia de una ciencia exacta, pero sí de una aproximación posible al
resultado final.

Ejemplos de estadística inferencial


Estadística inferencial
Las empresas de marketing utilizan diversas herramientas estadísticas y diferenciales.
Algunos ejemplos de la aplicación de la estadística inferencial son:

Sondeos de tendencia de voto. Antes de una elección importante, diversas


encuestadoras sondean la opinión pública para recabar datos relevantes y luego, teniendo
la muestra analizada y desglosada, inferir tendencias: quién es el favorito, quién va
segundo, etc.

108
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Análisis de mercado. Las empresas a menudo contratan otras empresas especializadas


en marketing para que analicen sus nichos de mercado a través de diversas herramientas
estadísticas y diferenciales, como encuestas y focus groups, a partir de las cuales deducir
qué productos prefiere la gente y en qué contexto, etc.

Epidemiología médica. Teniendo los datos concretos de afectación de una población


determinada por una o varias enfermedades puntuales, los epidemiólogos y especialistas
en salud pública pueden llegar a conclusiones respecto a qué medidas públicas son
necesarias para evitar que dichas enfermedades se esparzan y contribuir a su erradicación.

Probabilidad: Introducción

La probabilidad mide la frecuencia con la que aparece un resultado determinado cuando


se realiza un experimento.

Ejemplo: tiramos un dado al aire y queremos saber cual es la probabilidad de que salga
un 2, o que salga un número par, o que salga un número menor que 4.

El experimento tiene que ser aleatorio, es decir, que pueden presentarse diversos
resultados, dentro de un conjunto posible de soluciones, y esto aún realizando el
experimento en las mismas condiciones. Por lo tanto, a priori no se conoce cual de los
resultados se va a presentar:

Ejemplos: lanzamos una moneda al aire: el resultado puede ser cara o cruz, pero no
sabemos de antemano cual de ellos va a salir.

En la Lotería de Navidad, el "Gordo" (se llama "Gordo" al primer premio) puede ser cualquier
número entre el 1 y el 100.000, pero no sabemos a priori cual va a ser (si lo supiéramos no
estaríamos aquí escribiendo esta lección).

Hay experimentos que no son aleatorios y por lo tanto no se les puede aplicar las
reglas de la probabilidad.

Ejemplo: en lugar de tirar la moneda al aire, directamente selccionamos la cara. Aquí no


podemos hablar de probabilidades, sino que ha sido un resultado determinado por uno
mismo.

Antes de calcular las probabilidades de un experimento aleaotorio hay que definir una
serie de conceptos:

Suceso elemental: hace referencia a cada una de las posibles soluciones que se pueden
presentar.
Ejemplo: al lanzar una moneda al aire, los sucesos elementales son la cara y la cruz. Al
lanzar un dado, los sucesos elementales son el 1, el 2, .., hasta el 6.

109
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Suceso compuesto: es un subconjunto de sucesos elementales.


Ejemplo: lanzamos un dado y queremos que salga un número par. El suceso "numero
par" es un suceso compuesto, integrado por 3 sucesos elementales: el 2, el 4 y el 6
O, por ejemplo, jugamos a la ruleta y queremos que salga "menor o igual que 18". Este es
un suceso compuesto formado por 18 sucesos elementales (todos los números que van
del 1 al 18).

Al conjunto de todos los posibles sucesos elementales lo denominamos espacio


muestral. Cada experimento aleatorio tiene definido su espacio muestral (es decir, un
conjunto con todas las soluciones posibles).
Ejemplo: si tiramos una moneda al aíre una sola vez, el espacio muestral será cara o
cruz.
Si el experimento consiste en lanzar una moneda al aire dos veces, entonces el espacio
muestral estaría formado por (cara-cara), (cara-cruz), (cruz-cara) y (cruz-cruz).

Probabilidad: Relación entre sucesos

Entre los sucesos compuestos se pueden establecer distintas relaciones:

a) Un suceso puede estar contenido en otro: las posibles soluciones del primer suceso
también lo son del segundo, pero este segundo suceso tiene además otras soluciones
suyas propias.
Ejemplo: lanzamos un dado y analizamos dos sucesos: a) que salga el número 6, y b)
que salga un número par. Vemos que el suceso a) está contenido en el suceso b).
Siempre que se da el suceso a) se da el suceso b), pero no al contrario. Por ejemplo, si el
resultado fuera el 2, se cumpliría el suceso b), pero no el el a).

b) Dos sucesos pueden ser iguales: esto ocurre cuando siempre que se cumple uno de
ellos se cumple obligatoriamente el otro y viceversa.
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga número par, y
b) que salga múltiplo de 2. Vemos que las soluciones coinciden en ambos casos.

c) Unión de dos o más sucesos: la unión será otro suceso formado por todos los
elementos de los sucesos que se unen.
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga número par y
b) que el resultado sea mayor que 3. El suceso unión estaría formado por los siguientes
resultados: el 2, el 4, el 5 y el 6

d) Intersección de sucesos: es aquel suceso compuesto por los elementos comunes de


dos o más sucesos que se intersectan.
Ejemplo: lanzamos un dado al aire, y analizamos dos sucesos: a) que salga número par,
y b) que sea mayor que 4. La intersección de estos dos sucesos tiene un sólo elemento,
el número 6 (es el único resultado común a ambos sucesos: es mayor que 4 y es número
par).

110
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

e) Sucesos incompatibles: son aquellos que no se pueden dar al mismo tiempo ya que
no tienen elementos comunes (su interesección es el conjunto vacio).
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga un número
menor que 3, y b) que salga el número 6. Es evidente que ambos no se pueden dar al
mismo tiempo.

f) Sucesos complementarios: son aquellos que si no se da uno, obligatoriamente se


tiene que dar el otro.
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga un número
par, y b) que salga un número impar. Vemos que si no se da el primero se tiene que dar el
segundo (y viceversa).

Cálculo de probabilidades

Como hemos comentado anteriormente, la probabilidad mide la mayor o menor


posibilidad de que se dé un determinado resultado (suceso) cuando se realiza un
experimento aleatorio.

La probabilidad toma valores entre 0 y 1 (o expresados en tanto por ciento, entre 0% y


100%):

El valor cero corresponde al suceso imposible: lanzamos un dado al aire y la


probabilidad de que salga el número 7 es cero (al menos, si es un dado certificado por la
OMD, "Organización Mundial de Dados").

El valor uno corresponde al suceso seguro: lanzamos un dado al aire y la probabilidad


de que salga cualquier número del 1 al 6 es igual a uno (100%).

El resto de sucesos tendrá probabilidades entre cero y uno: que será tanto mayor
cuanto más probable sea que dicho suceso tenga lugar.

¿Cómo se mide la probabilidad?


Uno de los métodos más utilizados es aplicando la Regla de Laplace: define la
probabilidad de un suceso como el cociente entre casos favorables y casos posibles.

P(A) = Casos favorables / casos posibles


Veamos algunos ejemplos:

a) Probabilidad de que al lanzar un dado salga el número 2: el caso favorable es tan


sólo uno (que salga el dos), mientras que los casos posibles son seis (puede salir
cualquier número del uno al seis). Por lo tanto:
P(A) = 1 / 6 = 0,166 (o lo que es lo mismo, 16,6%)

111
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

b) Probabilidad de que al lanzar un dado salga un número par: en este caso los casos
favorables son tres (que salga el dos, el cuatro o el seis), mientras que los casos posibles
siguen siendo seis. Por lo tanto:
P(A) = 3 / 6 = 0,50 (o lo que es lo mismo, 50%)

c) Probabilidad de que al lanzar un dado salga un número menor que 5: en este caso
tenemos cuatro casos favorables (que salga el uno, el dos, el tres o el cuatro), frente a los
seis casos posibles. Por lo tanto:
P(A) = 4 / 6 = 0,666 (o lo que es lo mismo, 66,6%)

d) Probabilidad de que nos toque el "Gordo" de Navidad: tan sólo un caso favorable,
el número que jugamos (¡qué triste...¡), frente a 100.000 casos posibles. Por lo tanto:
P(A) = 1 / 100.000 = 0,00001 (o lo que es lo mismo, 0,001%)
Merece la pena ...... Por cierto, tiene la misma probabilidad el número 45.264, que el
número 00001, pero ¿cuál de los dos comprarías?

Para poder aplicar la Regla de Laplace el experimento aleatorio tiene que cumplir dos
requisitos:

a) El número de resultados posibles (sucesos) tiene que ser finito. Si hubiera infinitos
resultados, al aplicar la regla "casos favorables / casos posibles" el cociente siempre sería
cero.

b) Todos los sucesos tienen que tener la misma probabilidad. Si al lanzar un dado,
algunas caras tuvieran mayor probabilidad de salir que otras, no podríamos aplicar esta
regla.

A la regla de Laplace también se le denomina "probabilidad a priori", ya que para


aplicarla hay que conocer antes de realizar el experimento cuales son los posibles
resultados y saber que todos tienen las mismas probabilidades.

¿Y si el experimento aleatorio no cumple los dos requisitos indicados, qué


hacemos?, ¿ponemos una denuncia?
No, no va a ser necesario denunciar a nadie, ya que en este caso podemos acudir a otro
modelo de cálculo de probabilidades que se basa en la experiencia (modelo
frecuentista):

Cuando se realiza un experimento aleatorio un número muy elevado de veces, las


probabilidades de los diversos posibles sucesos empiezan a converger hacia valores
determinados, que son sus respectivas probabilidades.
Ejemplo: si lanzo una vez una moneda al aire y sale "cara", quiere decir que el suceso
"cara" ha aparecido el 100% de las veces y el suceso "cruz" el 0%.

112
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Si lanzo diez veces la moneda al aire, es posible que el suceso "cara" salga 7 veces y el
suceso "cruz" las 3 restantes. En este caso, la probabilidad del suceso "cara" ya no sería
del 100%, sino que se habría reducido al 70%.

Si repito este experimento un número elevado de veces, lo normal es que las


probabilidades de los sucesos "cara" y "cruz" se vayan aproximando al 50% cada una.

Este 50% será la probabilidad de estos sucesos según el modelo frecuentista.

En este modelo ya no será necesario que el número de soluciones sea finito, ni que todos
los sucesos tengan la misma probabilidad.
Ejemplo: si la moneda que utilizamos en el ejemplo anterior fuera defectuosa (o estuviera
trucada), es posible que al repetir dicho experimento un número elevado de veces, la
"cara" saliera con una frecuencia, por ejemplo, del 65% y la "cruz" del 35%. Estos valores
serían las probabilidades de estos dos sucesos según el modelo frecuentista.

A esta definición de la probabilidad se le denomina probabilidad a posteriori, ya que tan


sólo repitiendo un experimento un número elevado de veces podremos saber cual es la
probabilidad de cada suceso.

Probabilidad de sucesos

Al definir los sucesos hablamos de las diferentes relaciones que pueden guardar dos
sucesos entre sí, así como de las posibles relaciones que se pueden establecer entre los
mismos. Vamos a ver ahora cómo se refleja esto en el cálculo de probabilidades.

a) Un suceso puede estar contenido en otro: entonces, la probabilidad del primer


suceso será menor que la del suceso que lo contiene.

Ejemplo: lanzamos un dado y analizamos dos sucesos: a) que salga el número 6, y b)


que salga un número par. Dijimos que el suceso a) está contenido en el suceso b).
P(A) = 1/6 = 0,166
P(B) = 3 / 6 = 0,50
Por lo tanto, podemos ver que la probabilidad del suceso contenido, suceso a), es menor
que la probabilidad del suceso que lo contiene, suceso b).

b) Dos sucesos pueden ser iguales: en este caso, las probabilidades de ambos
sucesos son las mismas.

Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga número par, y
b) que salga múltiplo de 2. Las soluciones coinciden en ambos casos.
P(A) = 3 / 6 = 0,50
P(B) = 3 / 6 = 0,50

113
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

c) Intersección de sucesos: es aquel suceso compuesto por los elementos comunes de


los dos o más sucesos que se intersectan. La probabilidad será igual a la probabilidad de
los elemntos comunes.
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga número par, y
b) que sea mayor que 3. La intersección de estos dos sucesos tiene dos elementos: el 4 y
el 6.
Su probabilidad será por tanto:
P(A ^ B) = 2 / 6 = 0,33

d) Unión de dos o más sucesos: la probabilidad de la unión de dos sucesos es igual a la


suma de las probabilidades individuales de los dos sucesos que se unen, menos la
probabilidad del suceso intersección
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga número par, y
b) que el resultado sea mayor que 3. El suceso unión estaría formado por los siguientes
resultados: el 2, el 4, el 5 y el 6.
P(A) = 3 / 6 = 0,50
P(B) = 3 / 6 = 0,50
P (A ^ B) = 2 / 6 = 0,33
Por lo tanto,
P (A u B) = (0,50 + 0,50) - 0,33 = 0,666

e) Sucesos incompatibles: la probabilidad de la unión de dos sucesos incompatibles


será igual a la suma de las probabilidades de cada uno de los sucesos (ya que su
intersección es el conjunto vacio y por lo tanto no hay que restarle nada).
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga un número
menor que 3, y b) que salga el número 6.
La probabilidad del suceso unión de estos dos sucesos será igual a:
P(A) = 2 / 6 = 0,333
P(B) = 1 / 6 = 0,166
Por lo tanto,
P(A u B) = 0,33 + 0,166 = 0,50

f) Sucesos complementarios: la probabilidad de un suceso complementario a un suceso


(A) es igual a 1 - P(A)
Ejemplo: lanzamos un dado al aire. el suceso (A) es que salga un número par, luego su
complementario, suceso (B), es que salga un número impar.
La probabilidad del suceso (A) es igual a :
P(A) = 3 / 6 = 0,50
Luego, la probabilidad del suceso (B) es igual a:
P(B) = 1 - P(A) = 1 - 0,50 = 0,50
Se puede comprobar aplicando la regla de "casos favorables / casos posibles":
P(B) = 3 / 6 = 0,50

114
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

g) Unión de sucesos complementarios: la probabilidad de la unión de dos sucesos


complementarios es igual a 1.
Ejemplo: seguimos con el ejemplo anterior: a) que salga un número par, y b) que salga
un número impar. La probabilidad del suceso unión de estos dos sucesos será igual a:
P(A) = 3 / 6 = 0,50
P(B) = 3 / 6 = 0,50
Por lo tanto,
P(A U B) = 0,50 + 0,50 = 1

Combinaciones, Variaciones y Permutaciones

Para aplicar la Regla de Laplace, el cálculo de los sucesos favorables y de los sucesos
posibles a veces no plantea ningún problema, ya que son un número reducido y se pueden
calcular con facilidad:

Por ejemplo: Probabilidad de que al lanzar un dado salga el número 2. Tan sólo hay un
caso favorable, mientras que los casos posibles son seis.

Probabilidad de acertar al primer intento el horóscopo de una persona. Hay un caso


favorable y 12 casos posibles.

Sin embargo, a veces calcular el número de casos favorables y casos posibles es complejo
y hay que aplicar reglas matemáticas:

Por ejemplo: 5 matrimonios se sientan aleatoriamente a cenar y queremos calcular la


probabilidad de que al menos los miembros de un matrimonio se sienten junto. En este
caso, determinar el número de casos favorables y de casos posibles es complejo.
Las reglas matemáticas que nos pueden ayudar son el cálculo de combinaciones, el
cálculo de variaciones y el cálculo de permutaciones.

a) Combinaciones:
Determina el número de subgrupos de 1, 2, 3, etc. elementos que se pueden formar con los
"n" elementos de una nuestra. Cada subgrupo se diferencia del resto en los elementos que
lo componen, sin que influya el orden.
Por ejemplo, calcular las posibles combinaciones de 2 elementos que se pueden formar
con los números 1, 2 y 3.
Se pueden establecer 3 parejas diferentes: (1,2), (1,3) y (2,3). En el cálculo de
combinaciones las parejas (1,2) y (2,1) se consideran idénticas, por lo que sólo se
cuentan una vez.

115
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

b) Variaciones:
Calcula el número de subgrupos de 1, 2, 3, etc.elementos que se pueden establecer con
los "n" elementos de una muestra. Cada subgrupo se diferencia del resto en los elementos
que lo componen o en el orden de dichos elementos (es lo que le diferencia de las
combinaciones).
Por ejemplo, calcular las posibles variaciones de 2 elementos que se pueden establecer
con los número 1, 2 y 3.
Ahora tendríamos 6 posibles parejas: (1,2), (1,3), (2,1), (2,3), (3,1) y (3,3). En este caso
los subgrupos (1,2) y (2,1) se consideran distintos.

c) Permutaciones:
Cálcula las posibles agrupaciones que se pueden establecer con todos los elementos de
un grupo, por lo tanto, lo que diferencia a cada subgrupo del resto es el orden de los
elementos.
Por ejemplo, calcular las posibles formas en que se pueden ordenar los número 1, 2 y 3.
Hay 6 posibles agrupaciones: (1, 2, 3), (1, 3, 2), (2, 1, 3), (2, 3, 1), (3, 1, 2) y (3, 2, 1)

Combinaciones, Variaciones y Permutaciones

¿Cómo se calculan?
a) Combinaciones:
Para calcular el número de combinaciones se aplica la siguiente fórmula:

El termino " n ! " se denomina "factorial de n" y es la multiplicación de todos los números
que van desde "n" hasta 1.

Por ejemplo: 4 ! = 4 * 3 * 2 * 1 = 24
La expresión "Cm,n" representa las combinaciones de "m" elementos, formando
subgrupos de "n" elementos.

Ejemplo: C10,4 son las combinaciones de 10 elementos agrupándolos en subgrupos de 4


elementos:

Es decir, podríamos formar 210 subgrupos diferentes de 4 elementos, a partir de los 10


elementos.

116
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

b) Variaciones:
Para calcular el número de variaciones se aplica la siguiente fórmula:

La expresión "Vm,n" representa las variaciones de "m" elementos, formando subgrupos


de "n" elementos. En este caso, como vimos en la lección anterior, un subgrupo se
diferenciará del resto, bien por los elementos que lo forman, o bien por el orden de dichos
elementos.
Ejemplo: V10,4 son las variaciones de 10 elementos agrupándolos en subgrupos de 4
elementos:

Es decir, podríamos formar 5.040 subgrupos diferentes de 4 elementos, a partir de los 10


elementos.

c) Permutaciones:
Para calcular el número de permutaciones se aplica la siguiente fórmula:

La expresión "Pm" representa las permutaciones de "m" elementos, tomando todos los
elementos. Los subgrupos se diferenciaran únicamente por el orden de los elementos.
Ejemplo: P10 son las permutaciones de 10 elementos:

Es decir, tendríamos 3.628.800 formas diferentes de agrupar 10 elementos.

Vamos a analizar ahora que ocurriría con el cálculo de las combinaciones, de las
variaciones o de las permutaciones en el supuesto de que al formar los subgrupos los
elementos pudieran repetirse.

Por ejemplo: tenemos bolas de 6 colores diferentes y queremos formar subgrupos en los
que pudiera darse el caso de que 2, 3, 4 o todas las bolas del subgrupo tuvieran el mismo
color. En este caso no podríamos utilizar las fórmulas que vimos en la lección anterior.

a) Combinaciones con repetición:


Para calcular el número de combinaciones con repetición se aplica la siguiente fórmula:

Ejemplo: C'10,4 son las combinaciones de 10 elementos con repetición, agrupándolos en


subgrupos de 4, en los que 2, 3 o los 4 elementos podrían estar repetidos:

117
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Es decir, podríamos formar 715 subgrupos diferentes de 4 elementos.

b) Variaciones con repetición:


Para calcular el número de variaciones con repetición se aplica la siguiente fórmula:

Ejemplo: V'10,4 son las variaciones de 10 elementos con repetición, agrupándolos en


subgrupos de 4 elementos:

Es decir, podríamos formar 10.000 subgrupos diferentes de 4 elementos.

c) Permutaciones con repetición:


Para calcular el número de permutaciones con repetición se aplica la siguiente fórmula:

Son permutaciones de "m" elementos, en los que uno de ellos se repite " x1 " veces, otro "
x2 " veces y así ... hasta uno que se repite " xk " veces.
Ejemplo: Calcular las permutaciones de 10 elementos, en los que uno de ellos se repite
en 2 ocasiones y otro se repite en 3 ocasiones:

Es decir, tendríamos 302,400 formas diferentes de agrupar estos 10 elementos.

1.- Calcular la probabilidad de acertar los 14 signos de la quiniela:


2.- Y la probabilidad de acertar 12 signos de la quiniela:
3.- Calcular la probabilidad de, en una carrera de 12 caballos, acertar los 3 que quedan
primeros (sin importar cual de ellos queda primero, cual segundo y cual tercero).
4.- Y si hubiera que acertar, no sólo los 3 caballos que ganan, sino el orden de su entrada
en meta.

118
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Probabilidad condicionada

Las probabilidades condicionadas se calculan una vez que se ha incorporado


información adicional a la situación de partida:

Ejemplo: se tira un dado y sabemos que la probabilidad de que salga un 2 es 1/6


(probabilidad a priori). Si incorporamos nueva información (por ejemplo, alguien nos dice
que el resultado ha sido un número par) entonces la probabilidad de que el resultado sea
el 2 ya no es 1/6.
Las probabilidades condicionadas se calculan aplicando la siguiente fórmula:

Donde:
P (B/A) es la probabilidad de que se de el suceso B condicionada a que se haya dado el
suceso A.
P (B ^ A) es la probabilidad del suceso simultáneo de A y de B
P (A) es la probabilidad a priori del suceso A
En el ejemplo que hemos visto:
P (B/A) es la probabilidad de que salga el número 2 (suceso B) condicionada a que haya
salido un número par (suceso A).
P (B ^ A) es la probabilidad de que salga el dos y número par.
P (A) es la probabilidad a priori de que salga un número par.
Por lo tanto:
P (B ^ A) = 1/6
P (A) = 1/2
P (B/A) = (1/6) / (1/2) = 1/3
Luego, la probabilidad de que salga el número 2, si ya sabemos que ha salido un número
par, es de 1/3 (mayor que su probabilidad a priori de 1/6).

2º ejemplo:
En un estudio sanitario se ha llegado a la conclusión de que la probabilidad de que una
persona sufra problemas coronarios (suceso B) es el 0,10 (probabilidad a priori).
Además, la probabilidad de que una persona sufra problemas de obesidad (suceso A) es
el 0,25 y la probabilidad de que una persona sufra a la vez problemas de obesidad y
coronarios (suceso intersección de A y B) es del 0,05.
Calcular la probabilidad de que una persona sufra problemas coronarios si está obesa
(probabilidad condicionada P(B/A)).
P (B ^ A) = 0,05
P (A) = 0,25
P (B/A) = 0,05 / 0,25 = 0,20
Por lo tanto, la probabilidad condicionada es superior a la probabilidad a priori. No
siempre esto es así, a veces la probabilidad condicionada es igual a la probabilidad a
priori o menor.

119
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Por ejemplo: probabilidad de que al tirar un dado salga el número 2, condicionada a que
haya salido un número impar.
La probabilidad condicionada es en este caso cero, frente a una probabilidad a priori de
1/6.

Probabilidad compuesta

La probabilidad compuesta (o regla de multiplicación de probabilidades) se deriva de la


probabilidad condicionada:

La probabilidad de que se den simultáneamente dos sucesos (suceso intersección de A y


B) es igual a la probabilidad a priori del suceso A multiplicada por la probabilidad del
suceso B condicionada al cumplimiento del suceso A.

La fórmula para calcular esta probabilidad compuesta es:

Ejemplo 1º : Estudiamos el suceso A (porcentaje de varones mayores de 40 años


casados) y el suceso B (varones mayores de 40 años con más de 2 hijos) y obtenemos la
siguiente información:
Un 35% de los varones mayores de 40 años están casados.
De los varones mayores de 40 años y casados, un 30% tienen más de 2 hijos (suceso B
condicionado al suceso A).

Calcular la probabilidad de que un varón mayor de 40 años esté casado y tenga más
de 2 hijos (suceso intersección de A y B).
Por lo tanto:
P (A) = 0,35
P (B/A) = 0,30
P (A ^ B) = 0,35 * 0,30 = 0,105
Es decir, un 10,5% de los varones mayores de 40 años están casados y tienen más de 2
hijos.

2º ejemplo: Estudiamos el suceso A (alumnos que hablan inglés) y el suceso B (alumnos


que hablan alemán) y obtenemos la siguiente información:
Un 50% de los alumnos hablan inglés.
De los alumnos que hablan inglés, un 20% hablan también alemán (suceso B
condicionado al suceso A).

Calcular la probabilidad de que un alumno hable inglés y alemán (suceso


intersección de A y B).
Por lo tanto:
P (A) = 0,50
P (B/A) = 0,20
120
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

P (A ^ B) = 0,50 * 0,20 = 0,10


Es decir, un 10% de los alumnos hablan inglés y alemán.

Teorema de la probabilidad total

El Teorema de la probabilidad total nos permite calcular la probabilidad de un suceso a


partir de probabilidades condicionadas:

Ejemplo: supongamos que si llueve la probabilidad de que ocurra un accidentes es x% y


si hace buen tiempo dicha probabilidad es y%. Este teorema nos permite deducir cuál es
la probabilidad de que ocurra un accidente si conocemos la probabilidad de que llueva y la
probabilidad de que haga buen tiempo.
La fórmula para calcular esta probabilidad es:

Es decir, la probabilidad de que ocurra el suceso B (en nuestro ejemplo, que ocurra un
accidente) es igual a la suma de multiplicar cada una de las probabilidades
condicionadas de este suceso con los diferentes sucesos A (probabilidad de un
accidente cuando llueve y cuando hace buen tiempo) por la probabilidad de cada
suceso A.

Para que este teorema se pueda aplicar hace falta cumplir un requisito:

Los sucesos A tienen que formar un sistema completo, es decir, que contemplen
todas las posibilidades (la suma de sus probabilidades debe ser el 100%).

Ejemplo: al tirar una moneda, el suceso "salir cara" y el suceso "salir cruz" forman un
sistema completo, no hay más alternativas: la suma de sus probabilidades es el 100%

Ejemplo: al tirar un dado, que salga el 1, el 2, el 3, o el 4 no forman un sistema completo,


ya que no contempla todas las opciones (podría salir el 5 o el 6). En este caso no se
podría aplicar el teorema de la probabilidad total.

Ejercicio 1º: En un saquito hay papeletas de tres colores, con las siguientes
probabilidades de ser elegidas:
a) Amarilla: probabilidad del 50%.
b) Verde: probabilidad del 30%
c) Roja: probabilidad del 20%.
Según el color de la papeleta elegida, podrás participar en diferentes sorteos. Así, si la
papeleta elegida es:
a) Amarilla: participas en un sorteo con una probabilidad de ganar del 40%.
b) Verde: participas en otro sorteo con una probabilidad de ganar del 60%
c) Roja: participas en un tercer sorteo con una probabilidad de ganar del 80%.

121
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Con esta información, ¿qué probabilidad tienes de ganar el sorteo en el que


participes?:
1.- Las tres papeletas forman un sistema completo: sus probabilidades suman 100%
2.- Aplicamos la fórmula:

Luego,
P (B) = (0,50 * 0,40) + (0,30 * 0,60) + (0,20 * 0,80) = 0,54
Por tanto, la probabilidad de que ganes el sorteo es del 54%.

Ejercicio 2º: Van a cambiar a tu jefe y se barajan diversos candidatos:


a) Carlos, con una probabilidad del 60%
b) Juan, con una probabilidad del 30%
c) Luis, con una probabilidad del 10%

En función de quien sea tu próximo jefe, la probabilidad de que te suban el sueldo es la


siguiente:

a) Si sale Carlos: la probabilidad de que te suban el sueldo es del 5%.


b) Si sale Juan: la probabilidad de que te suban el sueldo es del 20%.
c) Si sale Luis: la probabilidad de que te suban el sueldo es del 60%.

En definitiva, ¿cual es la probabilidad de que te suban el sueldo?:

1.- Los tres candidatos forman un sistema completo


2.- Aplicamos la fórmula:
P (B) = (0,60 * 0,05) + (0,30 * 0,20) + (0,10 * 0,60) = 0,15
Por tanto, la probabilidad de que te suban el sueldo es del 15%. Lo llevas claro amigo...

Teorema de Bayes

El Teorema de Bayes viene a seguir el proceso inverso al que hemos visto en el

Teorema de la probabilidad total: a partir de las probabilidades del suceso A


(probabilidad de que llueva o de que haga buen tiempo) deducimos la probabilidad del
suceso B (que ocurra un accidente).

Teorema de Bayes: a partir de que ha ocurrido el suceso B (ha ocurrido un accidente)


deducimos las probabilidades del suceso A (¿estaba lloviendo o hacía buen tiempo?).
La fórmula del Teorema de Bayes es:

122
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Tratar de explicar estar fórmula con palabras es un galimatías, así que vamos a intentar
explicarla con un ejemplo. De todos modos, antes de entrar en el ejercicio, recordar que
este teorema también exige que el suceso A forme un sistema completo.

Ejercicio 1º: El parte meteorológico ha anunciado tres posibilidades para el fin de


semana:
a) Que llueva: probabilidad del 50%.
b) Que nieve: probabilidad del 30%
c) Que haya niebla: probabilidad del 20%.
Según estos posibles estados meteorológicos, la posibilidad de que ocurra un accidente
es la siguiente:
a) Si llueve: probabilidad de accidente del 10%.
b) Si nieva: probabilidad de accidente del 20%
c) Si hay niebla: probabilidad de accidente del 5%.

Resulta que efectivamente ocurre un accidente y como no estabamos en la ciudad no


sabemos que tiempo hizo (nevó, llovío o hubo niebla). El teorema de Bayes nos permite
calcular estas probabilidades:

Las probabilidades que manejamos antes de conocer que ha ocurrido un accidente se


denominan "probabilidades a priori" (lluvia con el 60%, nieve con el 30% y niebla con el
10%).

Una vez que incorporamos la información de que ha ocurrido un accidente, las


probabilidades del suceso A cambian: son probabilidades condicionadas P (A/B), que se
denominan "probabilidades a posteriori".

Vamos a aplicar la fórmula:

a) Probabilidad de que estuviera lloviendo:

La probabilidad de que efectivamente estuviera lloviendo el día del accidente


(probabilidad a posteriori) es del 71,4%.

b) Probabilidad de que estuviera nevando:

La probabilidad de que estuviera nevando es del 21,4%.

123
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

c) Probabilidad de que hubiera niebla:

La probabilidad de que hubiera niebla es del 7,1%.

Independencia de sucesos

Dos sucesos son independientes entre sí, si la ocurrencia de uno de ellos no afecta
para nada a la ocurrencia del otro:

Ejemplo: el suceso estatura de los alumnos de una clase y el color del pelo son
independientes: el que un alumno sea más o menos alto no va a influir en el color de su
cabello, ni viceversa.
Para que dos sucesos sean independientes tienen que verificar al menos una de las
siguientes condiciones:

P (B/A) = P (B) es decir, que la probabilidad de que se de el suceso B, condicionada a


que previamente se haya dado el suceso A, es exactamente igual a la probabilidad de B.
Ejemplo: la probabilidad de que al tirar una moneda salga cara (suceso B), condicionada
a que haga buen tiempo (suceso A), es igual a la propia probabilidad del suceso B.

P (A/B) = P (A) es decir, que la probabilidad de que se de el suceso A, condicionada a


que previamente se haya dado el suceso B, es exactamente igual a la probabilidad de A.
Ejemplo: la probabilidad de que haga buen tiempo (suceso A), condicionada a que al tirar
una moneda salga cara (suceso B), es igual a la propia probabilidad del suceso A.

P (A ^ B) = P (A) * P (B) es decir, que la probabilidad de que se de el suceso conjunto A y


B es exactamente igual a la probabilidad del suceso A multiplicada por la probabilidsad
del suceso B.
Ejemplo: la probabilidad de que haga buen tiempo (suceso A) y salga cara al tirar una
moneda (suceso B), es igual a la probabilidad del suceso A multiplicada por la
probabilidad del suceso B

Si el suceso A es independiente del suceso B, entonces el suceso B también es


independiente del suceso A.

Ejemplo 1º: analicemos dos sucesos:


Suceso A: la probabilidad de que haga buen tiempo es del 0,4
Suceso B: la probabilidad de tener un accidente es del 0,1

124
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Suceso intersección: la probabilidad de que haga buen tiempo y tener un accidente es


del 0,08
Veamos si se cumple alguna de las condiciones señaladas:
P (B/A) = P (A ^ B) / P (A) = 0,08 / 0,4 = 0,2 (que no es igual a P (B))
P (A/B) = P (A ^ B) / P (B) = 0,08 / 0,6 = 0,133 (que no es igual a P (A))
P (A ^ B) = 0,08 (que no es igual a P (A) multiplicado por P (B))

Por lo tanto, no se cumple ninguna de las tres condiciones señaladas por lo que estos
dos sucesos no son independientes, sino que existe algún grado de dependencia entre
ellos.

Ejemplo 2º: analicemos dos sucesos:

Suceso A: la probabilidad de que haga buen tiempo es del 0,4


Suceso B: la probabilidad de salir cara al lanzar una moneda es del 0,5
Suceso intersección: la probabilidad de que haga buen tiempo y que salga cara es 0,2

Veamos si se cumple alguna de las condiciones señaladas:


P (B/A) = P (A ^ B) / P (A) = 0,2 / 0,4 = 0,5 (igual que P (B))
P (A/B) = P (A ^ B) / P (B) = 0,2 / 0,6 = 0,4 (igual que P (A))
P (A ^ B) = 0,2 (igual a P (A) multiplicado por P (B))

Por lo tanto, estos dos sucesos sí son independientes.

125
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

MATEMÁTICAS FINANCIERAS
TASA DE INTERÉS
La tasa de interés representa el precio del dinero y se expresa como un porcentaje del capital.
La tasa de interés es una cuota que se paga ya sea por prestar dinero o por invertirlo. Por
ejemplo, si Juan le presta a Alicia $1.000 a inicios de mes con el compromiso de que Alicia le
devuelva $1.100 a Juan a finales de mes, la tasa de interés cobrado por Juan es de 10% y
equivale a $100.

Antes de continuar, se deben definir algunos conceptos elementales en el desarrollo de


esta materia y la nomenclatura utilizada:

-Capital (): cantidad de dinero inicial


-Tasa de interés (): costo del dinero en el tiempo. Se expresa como un porcentaje del
capital por periodo.
-Interés : cantidad de dinero obtenida en cada periodo por concepto de intereses.
-Monto (): cantidad total de dinero obtenida a futuro.
-Tiempo (): número de periodos en que el capital está afecto intereses.
Existen dos tipos de interés: simple y compuesto. A continuación se
estudian sus principales diferencias.

INTERÉS SIMPLE

El interés simple se calcula y se paga sobre un capital inicial que per-manece constante.
No considera la reinversión de los intereses ganados en periodos anteriores.

Matemáticamente, se expresa utilizando la siguiente fórmula:

La cantidad de dinero obtenida en el futuro -monto-, afecta a interés simple, se calcula


utilizando la siguiente fórmula:

Ejemplo 1:
Una persona pide un crédito a una institución financiera de $300.000. Las condiciones del
crédito son que el capital será pagado en dos meses a una tasa de interés de 2% mensual
simple. Calcule el interés pagado en este periodo.

126
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Solución:
Identificar la información del problema: capital: $300.000, tasa de interés: 2% mensual
simple, número de periodos: 2 meses.

Nota importante: Es esencial que la tasa de interés () y el número de periodos () se expresen


en la misma unidad de tiempo, para que exista consistencia en los cálculos. En este
ejercicio, ambos datos son mensuales, por lo que no debemos hacer ninguna
transformación. .
Se utiliza la fórmula (1) para reemplazar los valores:

✓ La persona pagará $12.000 de intereses.

Ejemplo 2:
Una persona compra un bono de $100.000 a una empresa, el cual tiene una duración de 3
años. El bono paga una tasa de interés simple de 4,5% trimestral.
Calcule el valor del bono al final de su vida y el interés ganado durante este periodo.
Solución:
Identificar la información del problema: capital: $100.000, tasa de interés: 4,5% trimestral,
número de periodos: 3 años.
Luego, para obtener el cálculo de manera más rápida y sin tener que estimar los intereses
de cada periodo, se utiliza la fórmula (2):

Se reemplazan los valores del ejercicio, sin embargo, hay que tener cuidado en que la tasa
de interés y el número de periodos no están en la misma unidad de medida, por lo tanto, se
deben transformar los años a trimestres, para ello, se utiliza la regla de 3:
1 año → 4 trimestres
3 años → x

Por lo tanto, 12 trimestres.


Ahora utilizamos la fórmula (2) y reemplazamos los valores:

✓ El valor del bono al final de su vida útil será de $154.000.

127
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Se calcula el interés ganado durante la vida del bono con la siguiente fórmula:
Reemplazando los valores:

✓ El interés ganado durante el periodo es de $54.000.

INTERÉS COMPUESTO
El interés compuesto es aquel que se genera en cada periodo al agregar al capital inicial
los intereses del periodo, generando un nuevo capital sobre el cual en el siguiente periodo
se calcula un nuevo interés. Este proceso es conocido como capitalización de los
intereses.
Para calcular el interés compuesto se utiliza la siguiente fórmula:

Se ilustra el proceso de capitalización del interés compuesto a través de un simple ejemplo.

Ejemplo 3:
Una persona ahorra $1.000.000 y pretende invertirlo por un periodo de 1 año en el banco.
El banco le ofrece una tasa de 1,5% mensual compuesto.
Muestre cómo evoluciona el capital y los intereses en los 3 primeros meses.

Solución:
- Cálculo con 1 mes.
Se reemplazan los valores en la fórmula (4):

✓ El monto el primer mes es de $1.015.000.


El interés ganado en este periodo se calcula con la fórmula (3):

✓ El interés ganado durante el primer mes es de $15.000.

128
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

- Cálculo con 2 meses.


Se reemplazan los valores en la fórmula (4):

El monto el segundo mes es de $1.030.225


El interés acumulado al segundo mes se calcula con la fórmula (3):

✓ El interés acumulado durante los dos primeros meses es de $30.225.


✓ El interés ganado el segundo mes es de $15.225

- Cálculo con 3 meses.


Se reemplazan los valores en la fórmula (4):

✓ El monto el tercer mes es de $1.045.678.


El interés acumulado al segundo mes se calcula con la fórmula (3):

✓ El interés acumulado durante los tres primeros meses es de $45.678.


✓ El interés ganado el tercer mes es de $15.453

Como se observa en el ejercicio, todos los periodos los intereses aumentan a una tasa de
1,5%. Esto sucede porque al capital inicial su suman los intereses generándose un nuevo
capital para el periodo siguiente, este es el proceso de capitalización.

ANUALIDADES

Hasta ahora se ha trabajado con problemáticas que presentan un pago único (capital
inicial) y se ha analizado cómo evoluciona en el tiempo, sin embargo, en la cotidianidad
en muy habitual realizar pagos o depósitos de cuotas, a las que matemáticamente se les
conoce como anualidades.

129
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Una anualidad es una serie de pagos periódicos. Por ejemplo, la colegiatura que se paga
mensualmente, el pago de la cuota de un crédito automotriz o hipotecario.
Se trabaja con los siguientes supuestos:
- Una anualidad implica una serie de pagos iguales.
- Todos los pagos se realizan al final de un período de capitalización.

Valor presente de una anualidad


El Valor Presente(1) de una anualidad es la cantidad de dinero actual que es equivalente
a una serie de pagos en el futuro.
El valor presente de una anualidad se calcula como

Donde:
• VP: valor presente de la anualidad
• R:monto de la anualidad
• i:tasa de interés por periodo
• n:número de pagos de anualidades

Ejemplo 4:
Una empresa está evaluando la alternativa de ampliar su negocio, puesto que hay demanda
insatisfecha y se prevén buenos retornos a futuro. Dado un estudio de mercado y análisis del
proyecto, la empresa estima que recibirá un flujo de caja de $1.500.000 mensual durante los 5
primeros años de funcionamiento del proyecto. El área de nuevos proyectos de la empresa ha
determinado que la tasa de costo del capital a la que se deben descontar los flujos es de 1,5%
mensual. Determine el valor actual neto de los flujos.
Solución:
Se identifica la información del problema: monto de la anualidad:$1.500.000 mensuales,
tasa de interés: 1,5% mensual, número de periodos: 5 años.

Utilizando la fórmula (4):

Se reemplazan los valores del ejercicio, sin embargo, la tasa de interés y el número de
periodos no están en la misma unidad de medida, por lo tanto, antes de aplicar la fórmula,
debemos transformar los años a meses, para ello, se utiliza una regla de 3:

1 año → 12 meses
5 años → x

Por lo tanto, 60 meses.


130
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Ahora se reemplazan los valores en la fórmula:

✓ El valor presente de los flujos generados a futuro es $59.070.403.

VALOR FUTURO DE UNA ANUALIDAD


El Valor Futuro (VF) de una anualidad corresponde al valor futuro de la suma de los
pagos iguales distribuidos a lo largo del tiempo. El valor futuro de una anualidad se
calcula como:

Ejemplo 5:
La madre de Juan es muy organiza y planea ahorrar mensualmente $55.000 para la educación
de su hijo, para ello, abrirá una cuenta de ahorros en el banco, el cual le ofrece una tasa de 6%
anual capitali-zable mensualmente. ¿Cuál debería ser el saldo de su cuenta dentro de diez
años? ¿Cuánto interés ganará?

Solución:
Se identifica la información del problema: monto de la anualidad:
$55.000 mensuales, tasa de interés: 6% anual capitalizable mensual,
número de periodos: 10 años.
Utilizando la fórmula (5):

Antes de reemplazar los valores en la fórmula, se deben modificar los datos para que todos
estén en la misma unidad de medida.
En la mayoría de los problemas, las tasas de interés se expresan como anuales capitalizables por periodo.
Cuando esto ocurre, la tasa de interés por periodo de capitalización se calcula utilizando la siguiente
fórmula:

En este caso, dado que la tasa es 6% anual capitalizable mensualmen-te, se divide la tasa
en 12, que corresponde al número de meses que tiene un año.

131
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

Luego, se deben convertir los años a meses, utilizando la regla de tres:

1 año → 12 meses
10 años → x

Por lo tanto, 120 meses.


Ahora reemplazamos los valores en la fórmula:

✓ El saldo de la cuenta al finalizar los 10 años será de


$9.013.364.
-Podemos representar el interés ganado durante el periodo como:

Reemplazando los valores:

✓ El interés ganado durante los 10 años es de 2413.364.

APÉNDICE

1. Despeje de variables en interés simple:

132
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

2. Despeje de variables en interés compuesto:

133
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

EJERCICIOS
1.-Determina el 75% de 30:

a) 35 b) 3.75 c) 22.5 d) 17.25 e) 36

2.-.Encuentra el número del que 125 es el 8%:

a) 1240.5 b) 1437.25 c) 1963.75 d) 1562.5 e) 1368.2

3.-.Calcula el porcentaje que representa 54 de 270:

a) 40% b) 20% c) 19% d) 75% e) 60%


1
4.-Calcula el 2 % de 8750:

a) 43.75 b) 34.25 c) 12.3 d) 10.7 e) 41.6

5.-Una bicicleta de $6800 se compró con un enganche de 12% y a pagar el saldo en 4 abonos mensuales. ¿De
cuánto es cada pago?

a) $1234 b) $1437 c) $1496 d) $1722 e) $1436

6.-El valor de una casa es de $655000 al contado, pero al venderla a plazos se le carga 25.5% de su precio.
¿Cuál es el costo final de la casa si se vende a plazos?

a) $672314 c) $987019 e) $763776


b) $732022 d) $822025

7.-Antonio compró un DVD en $2125, el aparato tenía 20% de descuento; sin embargo, la persona que le
cobró sólo le descontó 15%. ¿Cuánto tenía que haber pagado Antonio?

a) $3400 b) $4000 c) $1500 d) $1700 e) $2000

8.-Alejandro contestó 90 de 120 preguntas de un examen. Si está seguro de haber contestado correctamente
70% de las 90, ¿Cuántas preguntas de las restantes deberá contestar acertadamente para tener 70% del
examen bien contestado?

a) 34 𝑝𝑟𝑒𝑔𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠 c) 29 𝑝𝑟𝑒𝑔𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠 e) 36 𝑝𝑟𝑒𝑔𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠


b) 42 𝑝𝑟𝑒𝑔𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠 d) 21 𝑝𝑟𝑒𝑔𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠

9.-Jaime tiene una deuda de $180000, si 30% de esa cantidad se la debe a su hermano y el resto a su tío
Alberto, ¿cuánto le debe a su tío?

a) $220000 c) $419000 e) $136000


b) $126000 d) $190000

10.-Si en una escuela hay 320 alumnos, de los cuales 135 son mujeres, ¿cuál es el porcentaje de hombres?

a) 49.89% c) 57.81% e) 32.64%


b) 62.93% d) 89.45%

11.-¿Qué interés anual producirá un capital de $50 000 en 6 años a 11%?

a) $22000 c) $33000 e) $46000


b) $26000 d) $34000

134
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

12.-¿Qué interés por año producirá un capital de $380 000 en 5 años a 28%?

a) $476000 c) $353000 e) $532000


b) $539000 d) $531000

13.-¿Qué interés anual produce un capital de $220 000 en 8 años a 8%?

a) $140800 c) $119900 e) $136300


b) $109200 d) $123500

14.-Determinar cuánto de intereses produce un capital de $56 800 en 3 años a 13.125% anual.

a) $22365 c) $29344 e) $26227


b) $26520 d) $22655

15.-Calcular el interés que produce un capital de $480 000 a 6.3% anual en 2 años.

a) $60340 c) $64920 e) $60480


b) $66030 d) $63325

16.-Una persona paga 14.5% anual de interés por un préstamo hipotecario de $385 000. ¿Cuánto tiene que
pagar por concepto de intereses, si liquida su deuda al cabo de 10 años?

a) $520789 c) $512490 e) $533780


b) $566340 d) $558250

17.-Víctor tiene ahorrados $280 000 en el Banco de Comercio. Si esta institución bancaria paga por concepto
de intereses 6.2% anual, ¿qué interés ganará su capital a los 6 años?

a) $120540 c) $119230 e) $106150


b) $104160 d) $102140

18.-Precisar el interés que produce un capital de $132 000 a 18.5% durante 8 meses.

a) $22230 c) $19320 e) $16560


b) $16280 d) $19550

19.-¿Qué interés producirá un capital de $12 857 en 16 meses a 21.5% anual?

a) $4567.45 c) $3289.55 e) $3685.67


b) $3244.56 d) $3644.90

20.-Por un préstamo de $16 800 el padre de Carlos tiene que pagar 18% de interés anual. ¿Cuánto pagará
durante 9 meses?

a) $2268 c) $2198 e) $3634


b) $1245 d) $3240

21.-Un capital de $80 000 produce un interés de $12 000 al cabo de 5 años. ¿A qué tasa de interés anual se
invirtió?

a) 3.4% b) 2% c) 3% d) 1.5% e) 1.6%

22.-Calcular el interés que producen $50 000 a una tasa del 12.5% durante 4 años.

a) $22000 c) $29000 e) $27000


b) $26000 d) $25000
135
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

23.-¿Qué capital se debe invertir para obtener una ganancia de $24 000 a 12% de interés anual en 4 años?

a) $70000 c) $50000 e) $30000


b) $60000 d) $90000

24.-¿A qué tasa de interés anual quedó impuesto un capital de $48 000, si generó
$12 000 de intereses en 10 meses?

a) 40% b) 20% c) 19% d) 30% e) 60%

25.-¿Cuánto tiempo estuvo impuesto un capital de $160 000 a 20% de interés anual, si generó $48 000 de
intereses?

a) 1.4 𝑎ñ𝑜𝑠 b) 2 𝑎ñ𝑜𝑠 c) 1.3 𝑎ñ𝑜𝑠 d) 1.5 𝑎ñ𝑜𝑠 e) 1.6 𝑎ñ𝑜𝑠

26.-Si un capital de $980 000 generó $199 920 de intereses en 20 años, ¿cuál fue la tasa de interés a la que se
impuso?

a) 1.04% b) 1.02% c) 1.03% d) 0.05% e) 1.06%

27.-¿Cuánto se debe invertir para que en 90 días un capital impuesto a 24% anual genere un interés de $27
000?

a) $420000 c) $419000 e) $450000


b) $426000 d) $460000

28.-Andrés pide un préstamo al banco de $24000 con un interés de 32% anual, ¿qué le cobrarán en 8 meses?

a) $220000 c) $419000 e) $136′000


b) $126000 d) $190000

29.-¿Qué capital se debe invertir para obtener un interés de $60000 a una tasa de 10% anual en 6 años?

a) $220000 c) $419000 e) $136000


b) $126000 d) $190000

30.-¿Cuál es la tasa de interés anual que un banco estableció a un capital de $300000, si después de 10 años
se obtuvieron intereses por $60000?

𝑎)4% b) 2% c) 1.9% d) 1.5% e) 1.6%

31.-Se obtiene un crédito por $180 000 a 160 días con 15% de interés anual simple. ¿Qué cantidad debe pagar
al vencerse su deuda?

a) $187000 b) $192000 c) $204000 d) $178000 e) $197’000

32.-¿Qué cantidad por concepto de interés simple mensual produce un capital de


$40 000 a un interés de 13% anual simple?

a) $4500 b) $5300 c) $5200 d) $4900 e) $5600

136
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

33.-Si una persona deposita hoy $50 000 a plazo fijo con 2.20% de interés mensual, y no retira su depósito y
reinvierte sus intereses, ¿cuánto tendrá en su cuenta 3 meses después si la tasa de interés no varía?

a) $53300.00 b) 52900.00 c) 51137.77 d) 53379.11 e) 53373.13

34.-Una persona adquiere hoy un terreno que cuesta $220 000. Si suponemos que el terreno aumenta su valor
en forma constante y a razón de 0.2% mensual, ¿cuál será su valor después de 2 meses?

a) $220880 b) $220800 c) $220550 d) $220080 e) $220050

35.-Martha desea adquirir un inmueble dentro de 2 años. Supone que el enganche que tendrá que pagar en
esas fechas será de $60 000. Si desea tener esa cantidad dentro de 2 años, ¿qué suma debe invertir en su
depósito de renta fija que rinde 0.8% de interés mensual simple?

a) $50399.91 b) $50335.57 c) $51567.78 d) 59987.33 e) 50544.09

36.-¿Qué cantidad se debe invertir hoy a 1.8% de interés simple mensual para tener
$20 000 dentro de dos meses?

a) $20399.91 b) 18345.23 c) $29305.02 d) $19305.01 e) $22305.03

37.-¿Cuál es el valor de un pagaré por $5 000 que vence el 15 de Septiembre si se considera un interés anual
simple de 5% y hoy es 11 de Julio? (para 360 días, cálculo aproximado)

a) $4954.58 b) $4567.93 c) $5523.29 d) $4325.65 e) $4789.12


38.- ¿Qué cantidad de dinero colocada en una inversión de renta fija que paga 10% de interés simple anual
produce intereses mensuales de $450?
a) $53’000 b) $56’000 c) $54’000 d) $55’000 e) 51’000
39.- ¿Cuánto debe pagar por concepto de intereses una persona que tiene una deuda por $22’000 si la liquida
6 meses después y le cobran intereses a razón de 16% anual simple?
a) $1662 b) $1290 c) $1567 d) $1832 e) $1760
40.- Una persona que cobra $5000 mensuales de sueldo es despedida por problemas financieros de la
empresa. En consecuencia, se le paga su correspondiente indemnización, que incluye 3 meses de sueldo, días
por antigüedad y descuentos por impuestos, lo que arroja un saldo neto de $45’000. ¿Qué ingreso fijo mensual
le representaría al ahora desempleado depositar el monto acumulado de su liquidación en una inversión que
paga 18% de interés simple anual?
a) $1500 b) $654 c) $987 d) $675 e) $844
41.- El señor Chávez tiene una deuda de $20 400 que debe pagar dentro de dos meses. Si la operación está
pactada a 12% anual de interés simple, ¿cuánto debería de pagar para saldar su deuda el día de hoy?
a) $10′000 c) $23′000 e) $20′000
b) $26′000 d) $19′000
137
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

42.- Un comerciante adquiere un lote de mercancía con un valor de $3 500 que acuerda liquidar mediante un
pago inmediato de $1 500 y un pago final 4 meses después. Acepta pagar 10% de interés anual simple sobre
el saldo. ¿Cuánto deberá pagar dentro de 4 meses?
a) $2 000 c) $2 066.67 e) $2 036.78
b) $2 600 d) $2 190.45

43.-Una persona deposita $150 000 en un fondo de inversiones bursátiles que garantiza un rendimiento de
0.8% mensual. Si retira su depósito 24 días después, ¿cuánto recibe?
a) $158120 c) $150960 e) $150230
b) $156330 d) $159810

44.- Una persona participa en una “tanda” y le toca cobrar el decimoctavo mes. Si dentro de 18 meses recibirá
$30 000, ¿cuál es el valor actual de su tanda, con un interés simple de 40% anual?
a) $20350 c) $19920 e) $18750
b) $26670 d) $19230

45.-Un individuo compró un terreno por el cuál pagó $195 000 el primero de enero, y lo vende el primero de
junio del año siguiente en $256 000. Considerando sólo los valores de compra, ¿cuál sería su ganancia si la
tasa de interés del mercado era de 11% anual simple?
a) $22453.19 c) $29123.32 e) $25534.69
b) $26485.28 d) $23987.76

46.- Una persona obtiene un préstamo de $50 000 y acepta liquidarlo año y medio después. Acuerda que,
mientras exista el adeudo, pagará un interés simple mensual de 1.5%. ¿Cuánto deberá pagar de interés cada
mes?
a) $750 c) $490 e) $560
b) $660 d) $330

47.- Del ejercicio anterior, ¿Qué porcentaje representa los intereses de su deuda?
a) 1.4% b) 1.02% c) 1. 65% d) 1.66% e) 1.5%

48.- Si alguien deposita $750 000 en una cuenta bancaria que ofrece pagar 0.35% mensual simple, ¿cuánto
obtendrá mensualmente de intereses?
a) $262.50 c) $290.99 e) $160.85
b) $260.45 d) $330.25

49.- Se pide un préstamo al banco con una tasa de interés del 2% anual simple. El préstamo de $160 000 es
para un negocio familiar. Si el periodo de retorno es de 5 años, ¿cuál es la ganancia del banco?
a) $17 500 c) $24 900 e) $15 000
b) $16 600 d) $16 000

50.- Antonio da un préstamo de $50 000 a pagar en tres años con una tasa de interés simple del 1.5% anual,
¿Cuánto dinero tendrá al final de los 3 años?
a) $50 750 c) $54 390 e) $53 560
b) $56 260 d) $52 250

60.- Determina el porcentaje que representa los intereses obtenidos de la cantidad prestada.
a) 1.5% b) 2.5% c) 3.5 % d) 4.5% e) 5.5%

138
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

61.- ¿Qué cantidad de dinero se debe invertir al 14% anual simple si se desea obtener $135000 en 9 meses?
a) $120 750.19 c) $124 39.45 e) $122 171.94
b) $126 56.33 d) $122 250.78

62.- Se invirtió en una cuenta $40 000 a un rendimiento del 24% anual simple. Si han transcurrido 591 días
desde la apertura, ¿A cuánto haciende el monto acumulad?
a) $45 390 c) $54 780 e) $50 760
b) $55 760 d) $66 990

63.- Salomé le debe $80 000 a un banco que cobra 1.5% mensual simple. ¿Cuánto pagará en los próximos seis
meses por concepto de intereses?
a) $7 200 c) $4 200 e) $6 300
b) $5 600 d) $6 400

64.- Ana compró a crédito un automóvil; pagó un determinado enganche y le quedó un saldo $125 000 que
pagará a 8 meses con una tasa de interés simple del 12% anual. ¿Cuánto pagará por concepto de intereses?
a) $15 670 c) $10 000 e) $9 000
b) $17 000 d) $12 000

65.-¿A qué tasa de interés simple anual $2 500 acumulan intereses de $250 en 6 meses?
a) 45% b) 20% c) 12% d) 30% e) 15%

66.- ¿En qué tiempo $2 000 se convierten en $2 500 a 14% de interés simple anual?
a) 1.2 años b) 2.4 años c) 1.7 años d) 1.3 años e) 2 años

67.- El señor Martínez obtiene un préstamo por $2 000 y paga después de 8 meses $2 200. ¿Qué tasa de
interés mensual simple le cobraron?
a) 1.3 % b) 2.15% c) 1.75% d) 1.45% e) 1.25%

68.-Una persona prestó a un amigo $4 000 a un amigo, y 4 meses después le cobró $4 100. ¿Qué tasa anual
de interés pagó el amigo?
a) 7.5% b) 8.3% c) 5.5% d) 8.25% e) 7.25%

69.- Una bicicleta cuesta $800. Un comprador paga $500 al contado y el resto a 60 días, con un recargo del
5% sobre el pago de contado. ¿Qué tasa de interés anual simple le aplicaron?
a) 45% b) 80% c) 30% d) 50% e) 90%

70.-¿Cuál es la tasa de interés por periodo de 30% anual capitalizable mensualmente?

a) 2.5% b) 4% c) 2% d) 15% e) N.A.

71.-¿Cuál es la tasa de interés por periodo de 16% anual capitalizable trimestralmente?


a) 2.5% b) 4% c) 2% d) 15% e) N.A.

72.-¿Cuál es la tasa de interés por periodo de 2% trimestral?


a) 4% b) 6% c) 8% d) 16% e) N.A.

73.-¿Cuál es la tasa de interés por periodo de 15% anual?


a) 10% b) 15% c) 20% d) 30% e) N.A.

139
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

74.-¿Cuál es la tasa de interés por periodo de 10% semestralmente?


a) 20% b) 5% c) 10% d) 15% e) N.A.

75.-Determine el monto acumulado de $50 000 que se depositan en una cuenta de valores que paga 15%
anual convertible mensualmente al cabo de un año
a) $58,038 b) $24,310 c) $65,345 d) $98,310 e) N.A.

76.-Cuánto dinero debe pagarse a un banco que hizo un préstamo de $300 000 si se reembolsa al año capital
e interés y la tasa aplicada es de 0.24 anual convertible trimestralmente?
a) $307,456 c) $378,743 e) N.A.
b) $325,679 d) $402,235

77.-¿Cuánto dinero debe depositarse en el banco si se desea acumular un monto de $250 000 en un plazo
de 2 años, y la tasa de interés es de 9% convertible mensualmente?
a) $154,345 c) $208,958 e) N.A.
b) $175,458 d) $245,356

78.-¿Qué cantidad de dinero recibe una empresa en calidad de préstamo si ha firmado un documento por
$650 000 que incluye capital e intereses a 18% convertible trimestralmente, y tiene vencimiento en 18
meses?
a) $450,217 c) $512,345 e) N.A.
b) $499,132 d) $550,327

79.-Una deuda de $50 000 se documenta mediante un pagaré que incluye intereses a razón de 3%
trimestral, y que será pagadero al cabo de un año. ¿Qué cantidad puede obtenerse por él si se descuenta al
cabo de 4 meses a una tasa de interés de 12% convertible mensualmente?
a) $35,147 c) $46,174 e) N.A.
b) $40,349 d) $49,265

80.-Calcular el monto de $2.000, al 4% anual al cabo de 6 años al capitalizar anualmente.


a) 2530.64 c) 3079.90 e) N.A.
b) 2700.45 d) 3568.45

81.-Calcular el monto de $10.000, al 3% anual al cabo de 10 años con capitalización semestral


a) 12,456.39 c) 15,456.34 e) N.A.
b) 13,468.55 d) 17,456.78

82.-Calcular el monto de 5.000, al 6% anual al cabo de 20 años y 8 meses con capitalización cuatrimestral
a) 10,345.46 c) 17,067.92 e) N.A.
b) 12,576.78 d) 13,456.89

83.-Calcular el monto de $2.222, al 2,25% anual en 15 años y medio con capitalización semestral
a) 3143.43 c) 3343.56 e) N.A.
b) 3265.38 d) 3546.48

84.-Calcular el monto de $500,50 al 0,75% mensual en 24,5 años con capitalización mensual.
a) 4502.20 c) 4856.90 e) N.A.
b) 4756.87 d) 5084.65

140
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

85.-Calcular el Capital inicial que colocado a interés compuesto dio un monto de $10.000, al 7% anual en 10
años con capitalización anual.
a) 4563.45 c) 5567.32 e) N.A.
b) 5083.49 d) 6056.45

86.-Calcular el Capital inicial que colocado a interés compuesto dio un monto de $1.500, al 4% semestral en
8 años y medio con capitalización semestral.
a) 345.60 c) 770.06 e) N.A.
b) 545.90 d) 1200.65

87.-Calcular el Capital inicial que colocado a interés compuesto dio un monto de $20.000,- al 4%
cuatrimestral en 25 años con capitalización cuatrimestral.
a) 504.45 c) 856.78 e) N.A.
b) 756.25 d) 1055.67

88.-Calcular el capital inicial que colocado a interés compuesto dio un monto de $20 000al 4% cuatrimestral
en 25 años con capitalización cuatrimestral.
a) 697.77 b) 704.56 c)856.98 d)934.17 e)N.A

89.-Calcular el Capital inicial que colocado a interés compuesto dio un monto de $400,45 al 1/8 % mensual
en 5,2 años con capitalización mensual.
a) 56.58 b)104.79 c) 256.95 d)370.55 e) NA

90.-Hallar el interés simple que se produce sobre $12500 al 5% durante 5 años.


a) $3125 b)$3215 c)$3152 d) $3512 e) $3251

91.-Hallar el interés simple que se produce sobre $1 500 000 al 12% durante 7 años.
a) $1 261 000 c) $1 263 000 e) $1 260 000
b) $1 262 000 d) $1 264 000

92.-Se hace una inversión a 10 años de un capital de $300 000 al 7%, hallar el interés simple que se produce.
a) $210 000 c) $211 000 e) $220 000
b) $212 000 d) $215 000

93.-¿Cuál es el interés simple que se produce en 8 años a un capital de $ 40 320 a una tasa de interés del
7.5% ?
a) $ 24 129 b) $ 24 291 c) $ 21 492 d) $ 42 192 e) $ 24 192

94.-En un año una persona recibe $ 87 000 de interés debido a que tenía ahorrado en una cuenta bancaria al
2% anual, ¿Qué capital fue invertido inicialmente?
a) $4 350 000 c) $3 350 000 e) $4 530 000
b) $4 355 000 d) $4 450 000

95.-Al solicitar un préstamo de $20, 000 en un banco, se termina pagando $23, 200 en total. incluyendo
interés, ¿Cuál es l tasa de interés que se cobra por el préstamo?
a) 16% b)17% c)18% d)19% e)20%

141
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

96.-Una persona recibe un interés de $2,350 de un capital que estuvo a 2% de interés anual por un tiempo
de un año, ¿Cuál es el capital inicial?
a) $117 400 b) $117 500 c) $116 500 d) $115 500 e) $118 500

97.-Si un capital de $150, 000 se invirtieron a una tasa de interés del 8 % y se ha ganado un interés de $11,
000. ¿Cuánto tiempo ha estado en inversión el capital?
a) 10 meses b) 11 meses c) 12 meses d) 13 meses e) 14 meses

98.-Se invierte un capital de $450, 000 al 18% de interés generando una ganancia de $150 000, ¿Qué tiempo
estuvo invertido el capital?
a) 222 meses b) .222 meses c) 2.22 meses d) 22.2 meses e) 2222 meses

99.-Se solicita un préstamo al banco de $ 20 000 y al fin de un periodo de 2 años, se termina por pagar en
total $ 22 4000. ¿Cuál es la tasa de interés que paga por el préstamo?
a) 6 % b)7% c)8% d)9% e)10%

100.-Se depositan $20 en un banco a una tasa de interés del 3% anual. ¿Cuál será el monto acumulado en 2
años?
a) $24 b) 29.23 c) $21.45 d) $23.21 e) $21.22

101.-Se depositan $50 en un banco a una tasa de interés del 18% anual. ¿Cuál será el monto acumulado en 2
años?
a) $79.23 b) $67.34 c) $69,62 d) $72.24 e) 56.98

102.-Se depositan $100000 en una cuenta de valores que paga 20% de interés anual convertible
trimestralmente. ¿Cuál será el interés ganado al cabo de 6 meses?
a) $14525 b) $12250 c) $10250 d) $11350 e) $13345

103.-Se depositan en una caja de ahorro $1000 a una tasa de interés de 3.6% capitalizable mensualmente,
¿Cuál será el monto acumulado en 3 meses?
a) $1009.027 b) $1003.33 c) $1012.015 d)$1007.77 e)$1012.65

104.-Se depositan $70 en una cuenta de ahorro con tasa de interés 30% capitalizable cuatrimestralmente,
¿Qué monto se acumula en 8 meses?
a) $80.4 b) $77.89 c) $81.33 d) $84.70 e) $89.21

105.-¿Cuánto se debe depositar en el banco si se desea tener un monto de $5000 dentro de 3 años, si la tasa
de interés es de 10% anual compuesta?
a) $3756.58 b) $3442.89 c) $3677.23 d) $3098.45 e) $3564.78

106.-Determina la cantidad que se debe de invertir el día de hoy para obtener un monto de $2000 en dos años
a una tasa de ahorro compuesta del 12% anual.
a) $1294.38 b) $1432.98 c) $1594.39 d) $1278.45 e) $1465.39

107Se depositan $5000 en una cuenta de valores que paga 24% de interés anual convertible trimestralmente.
¿Cuál será el interés ganado al cabo de 6 meses?
a) $425 b) $650 c) $300 d) $550 e) $618

142
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE CIENCIAS EXACTAS CRECE S.C.

108.-La cantidad de dinero que se debe de invertir hoy para obtener $1250 en 9 meses, con una tasa de interés
del 20% capitalizable trimestralmente.
a) $1340.28 b) $1079.8 c) $1298.76 d) $1420.78 e) $1089.65

109.-¿Qué cantidad de se debe invertir el día de hoy para obtener ganancias de $80000 dentro de dos años,
si se considera una tasa de interés del 25% anual compuesta?
a) $50390 b) $52125 c) $51230 d) $51200 e) $53500

143
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA NIVEL SUPERIOR ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior por Áreas

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 1

También podría gustarte