Está en la página 1de 13

Control del bienestar fetal anteparto.

43
Métodos biofísicos y bioquímicos
M. Gallo Vallejo, M. Martínez Cuevas y C. Santiago Blázquez

L
OS métodos de control, biofísicos y bioquímicos, cina Perinatal de la Sociedad Española de Ginecología y
del estado de bienestar fetal más utilizados durante Obstetricia (SEGO) recomienda en el embarazo normal, de
el embarazo son los siguientes: bajo riesgo obstétrico, que, de forma opcional, pueda reali-
zarse un test basal para evaluar el estado de bienestar fe-
tal a partir de las 40 semanas del embarazo (11).
1. Test basal o monitorización fetal no estresante.
2. Prueba de la oxitocina.
Características
3. Estimulación vibroacústica fetal.
4. Perfil biofísico fetal. El test basal es un método de evaluación fetal sencillo,
fácil de realizar, rápido, cómodo para la paciente, no inva-
5. Doppler.
sivo, de bajo coste, de fácil interpretación, reproducible y
6. Gasometría fetal. sin efectos secundarios ni contraindicaciones.
Vamos a describir brevemente las características más
importantes de cada uno de ellos. Variables estudiadas

El test basal estudia la FCF en condiciones basales en


TEST BASAL O MONITORIZACIÓN FETAL relación con tres aspectos (5): a) características de la línea
NO ESTRESANTE de base de la FCF; b) existencia o no de aceleraciones tran-
sitorias de la FCF en respuesta a los movimientos fetales;
El test basal es un método de evaluación del estado de c) existencia o no de aceleraciones transitorias de la FCF
salud fetal durante el embarazo, basado en el estudio de las en respuesta a las contracciones uterinas espontáneas. La
características de la frecuencia cardíaca fetal, en condicio- existencia de aceleraciones transitorias de la FCF durante
nes basales, sin estrés materno ni fetal. el test basal es un fenómeno conocido con el nombre de
reactividad (14). Este hecho es considerado universalmente
Objetivo como un signo de salud o de bienestar fetal.
Su objetivo fundamental es la evaluación del estado de
A) Línea de base de la frecuencia cardíaca fetal. Se-
salud fetal durante el embarazo, identificando el feto que
gún Caldeyro Barcia (3), es la frecuencia cardíaca fetal me-
presumiblemente está sano y el feto que posiblemente pueda
dida en los intervalos entre descensos, espicas y ascensos
estar en situación comprometida, con el fin de establecer
transitorios. Su promedio al final de la gestación es de 143 la-
las medidas oportunas, según los protocolos establecidos,
tidos/minuto. Sus valores normales oscilan entre 120 y 160 la-
en uno y otro caso, para poder corregir la situación antes
tidos/minuto, aunque algunos autores los sitúan entre 120
de que se produzcan daños irreversibles en el feto.
y 150 latidos/minuto, considerándose que existe una bradi-
cardia o una taquicardia si la FCF es inferior o superior a
Indicación este rango de normalidad.
El test basal está indicado, fundamentalmente, en los B) Variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal. La FCF
embarazos de alto riesgo obstétrico. La Sección de Medi- es el resultado de mecanismos cardioestimuladores y car-

Tratado de Ginecología y Obstetricia Tomo1 ©2013. Editorial Médica Panamericana


364 M. GALLO VALLEJO, M. MARTÍNEZ CUEVAS Y C. SANTIAGO BLÁZQUEZ

dioinhibidores, y el equilibrio entre ambos sistemas esta- Técnica


blece la frecuencia cardíaca normal. Como resultado del ci-
tado equilibrio dinámico, la FCF muestra oscilaciones o Para que la técnica sea correcta, y evitar con ello los
fluctuaciones rápidas, latido a latido, conocidas con el falsos positivos y negativos, es necesario que se cumplan
nombre de variabilidad de la FCF a corto plazo. La va- una serie de requisitos:
riabilidad puede ser de cuatro tipos, según la clasificación
de Hammacher (17): Tipo O o silente (< 5 latidos/minuto), a) Posición de la paciente: semisentada o en decúbito
Tipo I u ondulatoria baja (5-10 lat/min), Tipo II u ondula- lateral, evitando siempre la posición de decúbito supino, a
toria (10-25 lat/min) y Tipo III o saltatoria (> 25 lat/min). fin de que no se produzca el síndrome hipotensivo supino
La variabilidad tipo I y II es considerada normal, mientras y las alteraciones consiguientes de la FCF. Además, es co-
que el tipo O puede corresponder a hipoxia fetal (siempre nocida la influencia de la posición materna en los movi-
hay que descartar un período fisiológico de sueño fetal y el mientos fetales y en la FCF (22).
efecto de los fármacos sedantes) y el tipo III es difícil de b) La paciente no debe acudir en ayunas a la reali-
valorar, ya que se cree que las causas que provocan los zación del test basal, ya que se ha demostrado que los mo-
cambios de la FCF son potencialmente peligrosas para el vimientos fetales son más frecuentes tras la ingesta, sobre
feto. todo de glucosa.

C) Ascensos transitorios de la frecuencia cardíaca fe- c) Si la paciente es fumadora, debe transcurrir un in-
tal. Son aumentos de la línea de base de la FCF, en forma tervalo entre el último cigarrillo y el test basal de al menos
transitoria, asociados a múltiples causas, aunque a los que una hora, ya que se ha demostrado que el tabaco produce
se asignan mayor valor pronóstico son los relacionados con efectos negativos en la FCF y en los movimientos fetales (18).
los movimientos fetales. Existen múltiples clasificaciones de d) Si la paciente está sometida a un tratamiento far-
ellos, pero la más conocida es la de Aladjen (2): AT Omega macológico sedante, debe indicarlo, y, si fuese posible, debe
(incremento promedio de FCF de 13 ± 5 lat/min y duración realizarse la prueba antes de la toma de dicho fármaco.
media de 27 ± 12 segundos); AT Lambda, con incremento
e) La duración debe tener un mínimo de 20 minutos.
más descenso de la FCF y relacionados con la patología
Si tras este período se cumplen las condiciones exigidas
funicular (incremento de 13 ± 6 lat/min, duración de
para valorar el test basal, puede darse por finalizado el mismo,
34 ± 14 segundos y descenso de 10 ± 4 lat/min); AT elíp-
pero si no ha habido suficientes movimientos fetales, debe
ticos (incremento de 17 ± 5 lat/min y duración de 87 ± 40 se-
procederse a estimular el feto por palpación del abdomen
gundos), y AT periódicos, sucesión de AT Omegas (incre-
materno con el objetivo de “despertarlo” (el período de sueño
mento de 14 ± 6 lat/min y duración de 83 ± 39 segundos).
fisiológico fetal dura alrededor de 20 minutos, y el período
Los AT Omega y AT periódicos son considerados de buen
de actividad, alrededor de 40 minutos), o bien administrando
pronóstico fetal. El AT Lambda está relacionado con una
a la embarazada una solución de glucosa. Tras estas manio-
oclusión temporal del cordón umbilical, por circular de cor-
bras es necesario esperar otros 20 minutos antes de valorar
dón u otra causa, y el AT elíptico está relacionado con un
el test basal. Se ha demostrado que la reactividad inducida
estímulo hipóxico, especialmente cuando conduce a un cam-
por la movilización fetal tiene el mismo valor pronóstico que
bio en la línea de base de la FCF.
la espontánea.
D) Movimientos fetales. Los movimientos fetales fue- Criterios de valoración
ron considerados a partir de los trabajos de Sadovsky como
un parámetro eficaz en el estudio del bienestar fetal. Su Existen múltiples criterios y clasificaciones para valo-
asociación con las aceleraciones transitorias de la FCF es rar el test basal, basados todos ellos en la reactividad fetal
el punto clave del test basal. Parece ser que existe un pa- y diferenciados entre sí en los parámetros que definen el
trón de cinética fetal a lo largo del embarazo e incluso a feto reactivo, en función del número, amplitud y duración
lo largo de cada día de la vida fetal (1), aunque los resul- de las aceleraciones transitorias de la FCF.
tados son muy variables. Los movimientos fetales se han
clasificado de distintas formas, aunque la más aceptada es No obstante, el más utilizado en la práctica clínica, por
la que los divide en múltiples (M) e individuales (I) (2), su sencillez y eficacia, es el criterio de Schiffrin (24), el
predominando los movimientos múltiples, sin que su dife- cual clasifica a los test basales en dos grupos: test basal
renciación tenga una especial importancia en la interpre- reactivo (Fig. 1 y Tabla 1) y test basal no reactivo (Fig. 2
tación del test basal. y Tabla 2).

Tratado de Ginecología y Obstetricia Tomo1 ©2013. Editorial Médica Panamericana


CONTROL DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO. MÉTODOS BIOFÍSICOS Y BIOQUÍMICOS 365

TABLA 2. Características del patrón no reactivo

Línea de base de la FCF.............. 120-160 latidos/minuto


Variabilidad.................................. > 6 latidos/minuto
Movimientos fetales .................... Ausentes, < 5/20 minutos
Aceleraciones de la FCF .............. Ausentes
Amplitud ..................................... < 15 latidos/minuto
Duración...................................... < 15 segundos

tales y reactividad de la FCF a las contracciones uterinas


espontáneas (Tabla 5). De acuerdo con los valores numéri-
cos obtenidos por esta puntuación, el test basal, según la
clasificación de Carrera, se distribuye en tres grupos: a) test
normal: cuando el test de Dexeus reúne 9 o 10 puntos; b) test
prepatológico: cuando el test de Dexeus es de 7-8 puntos;
Figura 1. Test basal reactivo, con aceleraciones transitorias de c) test patológico: cuando el test de Dexeus es inferior a
la FCF tipo omega, según Gallo y cols. (11). 7 puntos (Tabla 3).

Medicina basada en la evidencia


y test basal en el embarazo normal

La única referencia que existe en la Cochrane Library,


publicada en el número 2 de 2001, del test basal durante
el embarazo es la publicada por Pattison y McCowan (20)
en relación con el embarazo de mediano y alto riesgo, no
existiendo ninguna en relación con el embarazo normal, de
bajo riesgo. La conclusión es que no existe suficiente evi-
dencia para evaluar el uso de la cardiotocografía fetal du-
rante el embarazo normal.

Figura 2. Test basal no reactivo; en este caso es necesaria la PRUEBA DE LA OXITOCINA


estimulación fetal y esperar otros 20 minutos, según Gallo y
cols. (11). Concepto

TABLA 1. Características del patrón reactivo


La prueba de la tolerancia a las contracciones uterinas
es un método de evaluación del estado de salud fetal du-
Línea de base de la FCF.............. 120-160 latidos/minuto rante el embarazo, basado en el estudio de las característi-
Variabilidad.................................. > 6 latidos/minuto cas de la frecuencia cardíaca fetal, y concretamente en la
Movimientos fetales .................... Presentes, > 5/20 minutos presencia de Dips o deceleraciones tipo II o tardías, en re-
Aceleraciones de la FCF .............. Presentes
Amplitud ..................................... > 15 latidos/minuto
lación con las contracciones uterinas (13).
Duración...................................... > 15 segundos

Objetivo

En nuestro medio es también muy utilizado el test de Su objetivo fundamental es la evaluación del estado de
Dexeus, un test basal mediante un sistema de puntuación, salud fetal durante el embarazo, observando si contraccio-
propuesto por Carrera en 1977 (5), y que incluye cinco pa- nes uterinas de características similares a las de un parto
rámetros: línea de base de la FCF, variabilidad de la FCF, normal producen o no Dips o deceleraciones de la FCF de
cinética fetal, reactividad de la FCF a los movimientos fe- tipo II.

Tratado de Ginecología y Obstetricia Tomo1 ©2013. Editorial Médica Panamericana


366 M. GALLO VALLEJO, M. MARTÍNEZ CUEVAS Y C. SANTIAGO BLÁZQUEZ

TABLA 3. Test de Dexeus

Parámetro............................................................. 0 1 2
FCF ....................................................................... < 100 o > 180 100-120 o 160-180 120-160
Variabilidad........................................................... <5 5-10 o 25 10-25
Cinética fetal ........................................................ Sin movimientos < 20/hora o M/I 0,2-1 > 20/hora o M/I > 1
o M/I < 0,2
Reactividad de la FCF a los movimientos fetales.. Sin cambios Respuesta tipo lambda Respuesta tipo omega
o elíptico o periódico
Reactividad de la FCF a las contracciones
uterinas espontáneas........................................ Deceleraciones tardías Trazado no reactivo o con Aceleraciones
deceleraciones precoces
Interpretación
Normal.................. Puntuación de 9 a 10.
Prepatológico ........ Puntuación de 7 a 8.
Patológico ............. Puntuación inferior a 7.

Fundamento en condiciones normales, las caídas de la PO2 producidas


con cada contracción uterina normal no descienden por de-
La prueba de la tolerancia fetal a las contracciones ute- bajo del nivel crítico y, por lo tanto, no se altera la FCF y
rinas se fundamenta en dos pilares fundamentales de la fi- no aparecen Dips II. En la parte B, que corresponde a un
siología obstétrica, descritos por la escuela uruguaya de Cal- feto con una reserva de oxígeno algo disminuida, la pro-
deyro Barcia y Pose (21): ducción de Dips II dependerá de la intensidad de las con-
tracciones uterinas, y en la parte C, que corresponde a un
a) Estasis del espacio intervelloso, producido por la feto con muy escasa reserva de oxígeno, con una PO2 lige-
contracción uterina al interrumpirse totalmente la circula- ramente superior a los 18 mmHg, cada contracción uterina
ción en el espacio intervelloso (EIV), siendo más duradera va a producir un Dips II por la estimulación del vago.
la interrupción correspondiente al lecho venoso. Como con-
secuencia de esta interrupción de la circulación en el EIV, Por lo tanto, ésta es la base fisiopatológica sobre la que
se produce un descenso fisiológico de la PO2 fetal. asienta la prueba de la tolerancia fetal a las contracciones
b) Nivel crítico de oxígeno fetal y reserva respirato- uterinas; es decir, la evaluación de la reserva respiratoria
ria. El nivel de la PO2 de un feto debe ser normal, alrede- fetal, observando la respuesta de la FCF ante contracciones
dor de 24 mmHg, para que la reducción del flujo uteropla- uterinas similares a las que la embarazada puede tener en
centario que se produce en el momento de la contracción el parto.
uterina no lo disminuya hasta el nivel crítico de 18 mmHg,
que es el nivel por debajo del cual empiezan a aparecer en
Criterios de valoración
el registro de la FCF unos descensos transitorios llamados
Dips II o tardíos. La reserva respiratoria fetal de oxígeno es
Existen múltiples criterios y clasificaciones para valo-
la diferencia entre la PO2 fetal en situación normal y el ni-
rar la prueba de la oxitocina, pero destacaremos aquí los
vel crítico de 18 mmHg, por debajo del cual el miocardio
dos más importantes:
fetal entraría en hipoxia. Cuando el feto está en hipoxia, es
decir, cuando el nivel de la PO2 está por debajo del nivel
crítico de 18 mmHg, el miocardio fetal entra en hipoxia y Escuela uruguaya del CLAP (21)
el corazón, en un intento de ahorrar oxígeno, produce una • Prueba positiva o patológica. Aquella en la que, tras
acción vagal como consecuencia de la estimulación del sis- conseguir diez contracciones de las características mencio-
tema nervioso parasimpático, a consecuencia de la cual se nadas, aparecen en el registro de la FCF tres o más Dips II.
produce un descenso transitorio y tardío de la FCF, llamado
Dips II. • Prueba negativa o normal. Aquella en la que, tras
conseguir diez contracciones de las características mencio-
En el esquema de Pose (Fig. 3), en la parte A, que co- nadas, no aparecen en el registro de la FCF Dips II o es-
rresponde a un feto normal, con la reserva de oxígeno alta tán presentes en menos de dos.

Tratado de Ginecología y Obstetricia Tomo1 ©2013. Editorial Médica Panamericana


CONTROL DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO. MÉTODOS BIOFÍSICOS Y BIOQUÍMICOS 367

Figura 4. Prueba negativa o normal. No hay Dips II, según Fa-


bre y cols. (13).

Significación clínica de la prueba negativa


Figura 3. Clásico esquema de Caldeyro Barcia (3) sobre la re-
lación entre la PO2 fetal y la producción de Dips II de la FCF. Es ampliamente aceptado el hecho de que la prueba
negativa (Fig. 4) es sinónima de bienestar fetal, indicando
Escuela americana (9) que el feto tiene bajo riesgo de mortalidad fetal durante los
siete días siguientes a la prueba. Los falsos negativos de la
• Prueba positiva o patológica. Aquella en la que apa- prueba de la oxitocina se sitúan alrededor del 1%, según
recen en forma persistente deceleraciones tardías de la FCF el estudio realizado por Evertson sobre 1.739 pacientes pro-
con la mayoría de las contracciones uterinas, incluso si la cedentes de 14 grupos de trabajo. En el metaanálisis de
frecuencia es menor de tres en diez minutos. Usualmente, Thacker, los falsos negativos fueron, por lo general, infe-
pero no necesariamente, está asociada con una variabilidad riores al 10% (13).
de la FCF escasa y con ausencia de ascensos de la FCF
con los movimientos fetales. Cuando se produce una muerte fetal en la semana si-
guiente a la prueba de oxitocina negativa, generalmente es
• Prueba negativa o normal. Aquella en la que no apa- debida a anomalías congénitas, desprendimiento precoz de
recen deceleraciones tardías de la FCF con las contraccio- placenta, accidente del cordón umbilical o a cambios súbi-
nes uterinas. Usualmente, pero no necesariamente, se aso- tos del estado metabólico maternofetal, situaciones todas
cia con una buena variabilidad de la FCF y con presencia ellas difícilmente predecibles con las pruebas que tenemos
de ascensos de la FCF con los movimientos fetales. a nuestro alcance para la evaluación del estado fetal ante-
• Prueba sospechosa. Aquella en la que aparecen al- parto. También existen casos tras una prueba de oxitocina
gunas deceleraciones tardías de la FCF, pero no con todas negativa de registros patológicos de la FCF durante el parto,
las contracciones uterinas. La variabilidad de la FCF es nor- y la mayoría de ellos son debidos a distocias de la con-
mal o está disminuida y los ascensos de la FCF con los mo- tractilidad uterina.
vimientos fetales pueden estar presentes.
• Prueba con hiperestimulación uterina. Aquella en la Significación clínica de la prueba positiva
que las contracciones uterinas se inducen con una frecuencia
La prueba de la oxitocina es positiva o patológica (Fig. 5)
menor de dos minutos o una duración mayor de 90 segun-
con una incidencia que varía del 1,2 al 40%, según diver-
dos, o hay hipertono uterino. Si en este caso no hay dece-
sos estudios clínicos realizados. Una prueba positiva indica
leraciones tardías, la prueba es interpretada como negativa,
una alta posibilidad de que se produzca una muerte fetal o
pero si hay deceleraciones tardías, la prueba no es inter-
de obtener un recién nacido deprimido. No obstante, es ex-
pretable debido a que el estrés es considerado excesivo, in-
traordinariamente importante antes de calificar la prueba
cluso cuando la reserva uteroplacentaria es normal.
• Prueba insatisfactoria. Aquella en la que la calidad
del registro no es suficiente para asegurar que no hay de-
celeraciones tardías, cuando la frecuencia de las contrac-
ciones uterinas es menor de tres en diez minutos, o cuando,
tras dos horas de registro cardiotocográfico, no se han con-
seguido contracciones uterinas. Este resultado puede ser de-
bido a diversas circunstancias como, por ejemplo, obesidad
de la paciente, polihidramnios, excesivos movimientos ma- Figura 5. Prueba positiva o patológica. Hay Dips II, según Fa-
ternos o fetales e hipo fetal. bre y cols. (13).

Tratado de Ginecología y Obstetricia Tomo1 ©2013. Editorial Médica Panamericana


368 M. GALLO VALLEJO, M. MARTÍNEZ CUEVAS Y C. SANTIAGO BLÁZQUEZ

como positiva o patológica el descartar los hechos que pue- cados en la literatura, ya que para unos autores se equipara
dan dar lugar a un falso positivo de la prueba, con presen- a una prueba negativa y para otros a una prueba positiva.
cia desde un 20 hasta un 57% de los casos. En el metaaná-
lisis de Thacker realizado sobre 30 estudios, la incidencia ESTIMULACIÓN VIBROACÚSTICA FETAL (16, 25)
de falsos positivos fue mayor del 50%. Estas situaciones
son las siguientes (13): Concepto

a) Hiperestimulación de la contractilidad uterina. Esta El test de estimulación vibroacústica (EVA) es una


es, a veces, difícilmente detectable por los métodos habi- prueba de bienestar fetal, en la que se valoran las modifi-
tuales de registro externo o en las pacientes obesas. caciones cardiotocográficas de la frecuencia cardíaca fetal
(FCF) tras la activación de un laringófono aplicado direc-
b) Efecto Poseiro, por compresión de la arteria aorta tamente sobre la pared abdominal materna a nivel del polo
materna por el útero contraído, con la consiguiente pro- cefálico fetal (16). Suele utilizarse en los casos en que el
ducción de una hipotensión materna y una bradicardia fe- test basal es dudoso o no reactivo, ya que está demostrado
tal. En estos casos, es de obligado cumplimiento, antes de que la ausencia de aceleraciones transitorias y las oscila-
calificar la prueba como patológica, cambiar la posición de ciones pequeñas en la línea de base pueden ser indicativos
la madre a decúbito lateral izquierdo, y esperar la respuesta de hipoxia cerebral, pero en la mayoría de los casos úni-
de la FCF ante nuevas contracciones uterinas en dicha po- camente indican que el feto se encuentra en una fase de
sición, incluso después de haber suspendido temporalmente sueño tranquilo.
la infusión de oxitocina.
El test EVA tiene ciertas ventajas sobre el test basal.
c) Ansiedad materna o efecto del tabaco sobre el feto, Su interpretación es objetiva, eliminándose las variaciones
al disminuir el flujo uterino. existentes entre distintos observadores, o incluso para el
d) Confusión de los Dips variables con los Dips II o mismo, al clasificar determinados test basales. Además, el
tardíos. Los Dips variables ocurren en el 10-30% de las efecto potencial de la edad gestacional sobre la reactividad
pruebas y no deben ser confundidos con Dips II, cuya in- fetal condiciona la necesidad de modificar los criterios de
cidencia es menor. interpretación del test basal en edades gestacionales tem-
pranas y podría evitarse con la realización del test de EVA.
La conducta clínica ante una prueba de la oxitocina po-
sitiva dependerá, lógicamente, de la etapa del embarazo en Fundamento
que haya sido realizada y de la madurez fetal, aceptándose
Se han objetivado respuestas fetales a los estímulos vi-
por lo general que, si el feto está maduro, el embarazo debe
broacústicos a partir de las 26-28 semanas de embarazo (16).
finalizar, bien por inducción monitorizada, bien por cesárea
En estudios realizados en animales de experimentación se
electiva tras la evaluación detallada del caso. En nuestra
ha comprobado que el feto puede oír aquellos ruidos exter-
casuística antes referida (13), cuando calificamos una prueba
nos con intensidad superior a 65-70 dB. Al aplicar un la-
como positiva, el 28% de ellas fueron seguidas por cesárea
ringófono directamente sobre la pared abdominal materna
electiva, y el 72%, por inducción de parto monitorizada, y
se produce un sonido equivalente a 75-90 decibelios, y, por
de estos partos inducidos finalizaron por cesárea por regis-
lo tanto, se ha utilizado esta técnica para la realización de
tro cardiotocográfico patológico el 70%, lo cual conduce a
la EVA. En relación con el fenómeno fisiológico de habi-
unas cifras totales de finalización por cesárea de más de un
tuación al estímulo, parece ser que, en experimentos reali-
80% de los casos, con una prueba de oxitocina positiva; ci-
zados, entre las 26 y las 28 semanas ningún feto mostró ha-
fras coincidentes con la mayoría de los autores.
bituación al estímulo, mientras que el 87% lo hizo a las
38-39 semanas.
Significación clínica de la prueba sospechosa
Técnica
Existe acuerdo general en que una prueba de oxitocina
sospechosa no puede predecir el estado fetal, y que lo co- Con la paciente monitorizada se utiliza un laringófono
rrecto es repetir la prueba en 24-48 horas para establecer que proporciona estímulos acústicos y vibratorios con una
un diagnóstico definitivo, o recurrir a un estudio doppler fe- intensidad que oscila, según las marcas, entre 85 y 110 dB
tal. No obstante, la significación clínica de la prueba sos- y una banda de frecuencias de 100 a 9.000 Hz. Se coloca
pechosa es variable en relación con los resultados comuni- en la pared abdominal, sin importar la presentación fetal,

Tratado de Ginecología y Obstetricia Tomo1 ©2013. Editorial Médica Panamericana


CONTROL DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO. MÉTODOS BIOFÍSICOS Y BIOQUÍMICOS 369

y se realiza una estimulación, única o repetida y de dura- puesta fetal positiva suele tener una duración variable, de
ción variable durante unos segundos. Esta prueba puede unos 15-20 minutos, volviendo posteriormente las caracte-
realizarse durante el test basal, acortando la duración del rísticas de la FCF a sus valores previos a la EVA.
mismo.
El grupo de González (16), posiblemente el de mayor
Interpretación de la prueba experiencia en este tema en nuestro país, ha observado que
las modificaciones condicionadas por el EVA son, a partir
Clínicamente, la respuesta fetal al EVA se traduce en de la semana 28, independientes de la cronología gestacio-
una serie de cambios en los patrones de la frecuencia car- nal, detectando únicamente una mayor duración y menor
díaca, en la actividad somática y en los movimientos res- amplitud en la primera AT registrada tras EVA en las eda-
piratorios fetales. des gestacionales más precoces (28-32 semanas). Por otra
parte, el feto responde al EVA tanto si el estímulo se rea-
A) Respuesta positiva. Es la respuesta considerada nor- liza durante un período de inactividad como si el feto está
mal. Podría decirse que el feto pasa tras la EVA de un es- previamente reactivo; es más, la respuesta se acentúa en los
tado de sueño a vigilia, manifestado por una serie de cam- casos en los que ya existía reactividad previa.
bios conductuales, que habitualmente son indicadores de
bienestar fetal. A partir de la semana 28, la respuesta fetal B) Respuesta negativa. Es la respuesta considerada
inmediata al EVA, iniciada dentro de los primeros 60 se- anormal. No se producen los cambios fisiológicos menciona-
gundos tras la estimulación con el laringófono, se objetiva dos anteriormente o se produce un descenso de la FCF como
en el registro cardiotocográfico en el 90% de los casos en respuesta inmediata única al EVA, observada en un 0,4%
una aceleración transitoria de la FCF de 30 ± 9 latidos de de los casos. Su interpretación es doble: el feto no ha oído
amplitud y 271 ± 170 segundos de duración (16). Una hi- el sonido producido por el laringófono o su estado puede
pótesis posible es que la aceleración transitoria de la FCF, estar deteriorado. En este caso, se aconseja repetir la estimu-
habitualmente coincidiendo con un movimiento brusco del lación vibroacústica y observar de nuevo el registro de la
feto, se produce por una estimulación del sistema nervioso FCF antes de tomar una decisión diagnóstica (Fig. 7).
simpático del feto. También es frecuente observar, tras la
EVA, el inicio de una contracción uterina (Fig. 6).
PERFIL BIOFÍSICO FETAL (20-22)
La respuesta fetal a la EVA no sólo es inmediata, sino
que manifiesta a lo largo de un período de tiempo posterior Introducción
variable una serie de modificaciones de ciertos patrones de
la FCF, como los siguientes: aumento significativo de la lí- El perfil biofísico fetal fue introducido en la práctica
nea de base, aumento de la variabilidad, aumento del nú- obstétrica por el grupo de Manning en 1980 (19), que co-
mero de aceleraciones transitorias, etc. También se produce municaron el uso del sistema de variables biofísicas fetales
un aumento de los movimientos somáticos fetales y de los para predecir la evolución prenatal, y se agrega, además, a
movimientos respiratorios del mismo. Este período de res- estas variables una puntuación. Manning y su grupo valo-

Figura 7. Respuesta adversa tras la estimulación vibroacús-


Figura 6. Respuesta acelerativa de la frecuencia cardíaca fe- tica. Obsérvese la coexistencia de una contracción uterina, según
tal tras el estímulo vibroacústico, según González y cols. (16). González y cols. (16).

Tratado de Ginecología y Obstetricia Tomo1 ©2013. Editorial Médica Panamericana


370 M. GALLO VALLEJO, M. MARTÍNEZ CUEVAS Y C. SANTIAGO BLÁZQUEZ

ran inicialmente cuatro variables biofísicas mediante el em- se definen como un episodio de movimiento de la pared del
pleo del ultrasonido dinámico: movimientos respiratorios, tórax y del abdomen que dure como mínimo 30 segundos.
movimientos corporales manifiestos, tono fetal y volumen de El trazo fetal reactivo de la FCF (normal) se define por la
líquido amniótico. Añaden a las cuatro anteriores una quinta observación de dos episodios, como mínimo, de aceleración
variable, la FCF, registrada durante los métodos de ultra- fetal que excedan de 15 lpm y que duren más de 15 se-
sonido doppler. Cada variable se valora como normal o anor- gundos, acompañados de movimientos fetales en un lapso
mal con arreglo a criterios fijos y después de un lapso de de 40 minutos. La valoración del volumen de líquido am-
observación de hasta 30 minutos (Tabla 4). niótico se hace midiendo el eje vertical del depósito mayor
de líquido.
Un principio fundamental de la medición del perfil bio-
físico es que la prueba es completa siempre que se obser- La evaluación de las variables biofísicas ha llevado a
ven todas las variables normales. En la experiencia clínica demostrar que tienen una gran exactitud predictiva. Sin em-
acumulada por Manning, el lapso promedio para completar bargo, la tasa de resultados falsos positivos para una varia-
una puntuación normal es menor de ocho minutos. Menos ble anormal excede del 50%, pero la experiencia ha dado
del 2% de todas las pruebas necesitaron un lapso de ob- que las combinaciones de las variables biofísicas son úti-
servación de 30 minutos completos. Para facilitar el seña- les para disminuir el índice de resultados falsamente posi-
lamiento de los datos, se asigna a cada variable una pun- tivos. También debe tenerse en cuenta que esta prueba es
tuación arbitraria de 2, si es normal, o de 0, si es anormal, una combinación de marcadores agudos y crónicos. La reac-
con arreglo a los criterios mencionados en la tabla 2. La tividad de la frecuencia cardíaca, los movimientos respira-
puntuación de los resultados de esta prueba varía desde torios, los movimientos corporales y el tono fetal son los
10 puntos (todas las variables normales) a 0 puntos (todas marcadores agudos. El volumen del líquido amniótico y la
las variables son anormales). Posteriormente, se han des- clasificación placentaria son considerados como marcado-
crito diversos perfiles biofísicos (Vintzileos [27], Carre- res crónicos, lo que permite una evaluación instantánea, una
ra [6], etc.), que estudian y evalúan globalmente otros pa- eventual localización de las estructuras neurológicas compro-
rámetros biofísicos (características de la placenta, doppler metidas y la evaluación del cambio de la condición fetal.
umbilical y fetal, etc.).
Los marcadores agudos son actividades biofísicas de-
Variables biofísicas sencadenadas y controladas por diferentes centros del sis-
tema nervioso central, y a la vez éstos se han desarrollado
Los movimientos fetales se definen como episodios de en distintos momentos de la embriogénesis fetal. Vintzileos
movimiento del tronco y las extremidades, juntos o por se- comunicó el concepto de hipoxia fetal gradual basándose en
parado. El tono fetal se describe por extensión y flexión de que las actividades biofísicas aparecen primero durante la
los miembros, de preferencia por observación de apertura o vida fetal y son las últimas en desaparecer durante la asfi-
cierre del puño fetal. Los movimientos respiratorios del feto xia fetal.

TABLA 4. Perfil biofísico de Manning

PUNTUACIÓN
Parámetro
Normal (2 puntos) Anormal (0 puntos)

Movimientos fetales respiratorios (MFR) ... Al menos un episodio de 30 segundos Ausencia o menor de 30 segundos
durante 30 minutos de observación
Movimientos fetales corporales (MFC)....... Al menos tres movimientos (cuerpo/ Menos de tres
miembros) en 30 minutos
Tono fetal (TF).............................................. Al menos un episodio de extensión-flexión Ausencia extensión-flexión parcial
(miembros o tronco). Apertura y cierre
de mano
Reactividad fetal (CTG)................................ Al menos dos episodios de aceleraciones Menos de dos aceleraciones
asociadas a movimientos fetales durante
20 minutos
Líquido amniótico ........................................ Al menos una cisterna de más de 2 cm Menos de 2 cm

Resultado normal: 8-10 movimientos; resultado dudoso: 5-7 movimientos; resultado anormal: 0-4 movimientos.
De Manning y Plat, 1980.

Tratado de Ginecología y Obstetricia Tomo1 ©2013. Editorial Médica Panamericana


CONTROL DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO. MÉTODOS BIOFÍSICOS Y BIOQUÍMICOS 371

Los centros neurológicos que aparecen primero en el del perfil biofísico, es un elemento de suma importancia en
desarrollo del SNC son los últimos en deprimirse frente a la valoración fetal.
una hipoxia evolutiva. Así, las primeras manifestaciones del
feto frente a la hipoxia y la acidosis son la pérdida de la En nuestro país, Carrera y cols., en 1989 (6), han di-
reactividad cardíaca y de los movimientos respiratorios. Si señado un nuevo sistema de monitorización biofísica deno-
la hipoxia continúa, se compromete el tono y la actividad minado “perfil biofísico progresivo” (PBP). El uso combi-
motora. La hipoxia crónica desencadena una serie de me- nado de diversos parámetros biofísicos incrementa tanto la
canismos adaptativos del feto frente a la hipoxia, con fines sensibilidad como el valor predictivo, disminuyendo nota-
de mantener la perfusión y oxigenación de centros vitales blemente los resultados falsos positivos. El PBP estudia el
para la vida del feto, como la circulación cardíaca, cere- control biofísico de todas las gestaciones, pero adaptando
bral, adrenal y placentaria, en desmedro de la circulación las técnicas realizadas a las condiciones de cada embarazo.
pulmonar, esplácnica y renal. La redistribución del flujo El PBP consta de tres perfiles de posible aplicación suce-
sanguíneo a nivel pulmonar y renal genera oligoamnios se- siva, cuya complejidad tanto instrumental como de expe-
cundarios. riencia requerida por el explorador se está incrementando.
A mayor riesgo, mayor sofisticación de los procedimientos
Otro detalle importante a tener en cuenta en este estu- utilizados, de acuerdo con un criterio de progresividad en
dio del perfil biofísico fetal es la hipoactividad o ausencia las indicaciones y en las prestaciones. Los tres perfiles par-
de algunas variables biofísicas, que pueden ser causadas ciales del PBP son (Tabla 5):
por sueño fisiológico o drogas depresoras del SNC (morfina,
meperidina, barbitúricos, anestésicos generales, etc.). La fre- 1. Perfil biofísico basal (PBP-B), cuya realización úni-
cuencia de los falsos negativos del perfil biofísico fetal es camente requiere un equipo de ecografía.
del 0,7%. 2. Perfil biofísico funcional (PBP-F), que, además de
un equipo de ecografía, precisa un monitor de cardiotoco-
Perfil biofísico progresivo (PBP) grafía y un equipo de doppler (continuo o pulsado).
Actualmente se investiga la combinación de las pun- 3. Perfil biofísico hemodinámico (PBP-H), para cuya
tuaciones obtenidas en las escalas de perfil biofísico con evaluación se requiere un equipo de ecografía de alta reso-
otras pruebas. La fluxometría doppler ha aportado datos in- lución con doppler pulsado y, si es posible, doppler color.
teresantes sobre la asociación de altas resistencias vascu-
lares placentarias y crecimiento intrauterino retardado. Los DOPPLER
estudios comparativos del perfil biofísico fetal y el estudio
de la onda de flujo en arteria umbilical han generado re- El doppler representa un método no invasivo para el es-
sultados que se complementan. La posible combinación de tudio del flujo sanguíneo en los vasos fetales y, por lo tanto,
estas dos técnicas de estudio puede ser de gran interés en facilita el conocimiento de la fisiopatología del embarazo (4).
el feto inmaduro con retraso del crecimiento. Por otro lado, En la tabla 6 puede verse un esquema de los vasos fetales
la información adicional obtenida por medio de ultrasono- que podemos estudiar con el doppler en relación con el es-
grafía en tiempo real, aun no constituyendo parte integral tudio del bienestar fetal. Este capítulo va a exponer algu-

TABLA 5. Perfil biofísico progresivo (PBP)

Inspección Evaluación funcional Evaluación hemodinámica

Ecografía .................... Ecografía Ecografía


Cardiotocografía Doppler uterino
Doppler funicular Doppler fetal
Biometría fetal............ Movimientos fetales – Patrón hemodinámico uteroplacentario
Líquido amniótico....... Tono – Patrón hemodinámico fetal:
Placenta...................... Patrón CTG Aorta
Reflejos (EVA) Carótida primitiva
Cerebral media
EVA ecográfico ........... OVF umbilical
Perfil basal Perfil funcional Perfil hemodinámico

Tratado de Ginecología y Obstetricia Tomo1 ©2013. Editorial Médica Panamericana


372 M. GALLO VALLEJO, M. MARTÍNEZ CUEVAS Y C. SANTIAGO BLÁZQUEZ

La onda de velocidad de flujo de la arteria umbilical


TABLA 6. Principales vasos estudiados en la gestación refleja la resistencia al flujo del árbol vascular vellositario.
Efectos sobre IP
Las alteraciones en su forma se han relacionado con lesio-
Vasos Técnica doppler en insuficiencia nes histológicas y con el número de arteriolas de las vello-
placentaria
sidades terciarias. El doppler en arteria umbilical debe es-
Circulación uteroplacentaria tudiarse siempre en la misma porción del cordón umbilical,
A. uterina................................. DC DP DCC ↑ ya que los índices de resistencia son relativamente dife-
A. arcuata ................................ DC DP DCC ↑ rentes si elegimos la porción más próxima al feto (IR su-
Circulación fetoplacentaria
periores) o la porción proximal a la placenta (IR inferiores).
A. umbilical.............................. DC DP ↑
Esto indica que la resistencia vascular va aumentando desde
Vena umbilical.......................... DC DP (Cuantit.) el extremo placentario hasta la inserción del cordón umbi-
lical en el abdomen fetal.
Circulación fetal
A. cerebral media..................... DP DCC ↓ Gracias al doppler pulsado y al sistema dúplex (eco-
A. carótida interna................... DP ↓ grafía en tiempo real y doppler) podemos ver en pantalla las
A. carótida primitiva ................ DP ↓ ondas correspondientes a la arteria umbilical y a la vena
Aorta torácica .......................... DP DCC ↑
Aorta abdominal ...................... DP DCC ↑
umbilical, en forma simultánea. La correcta técnica de me-
A. renal .................................... DCC ↑ dida nos obliga a evaluar las características de la onda
A. ilíaca externa ....................... DP DCC ↑ cuando tengamos en pantalla al menos cinco ondas conse-
A. femoral................................ DP DCC ↑ cutivas de buena calidad, la señal de la vena umbilical sea
Ductus arterioso....................... DP DCC = estable, sin oscilaciones, lo cual indica que el feto se en-
IP = Índice de pulsatilidad; DC = doppler continuo; DP = doppler pul- cuentra en un período de apnea, y la frecuencia cardíaca
sado; DCC = doppler codificado en color. fetal sea normal, ya que las medidas de los índices de re-
sistencia pueden variar en función de la FCF. No obstante,
nas ideas de los principales vasos fetales que vamos a es- cuando la FCF está comprendida entre 120-160 latidos por
tudiar con el doppler, y que son los siguientes (12): minuto, las variaciones de los índices de resistencia son mí-
nimas. Como hemos dicho anteriormente, hay que evitar los
a) Circulación fetoplacentaria. La importancia del es- movimientos fetales, respiratorios y corporales, ya que oca-
tudio doppler en la circulación fetoplacentaria se basa en la sionan movimientos del cordón umbilical y ascensos tran-
posibilidad de hacer un screening del estado de bienestar sitorios de la FCF, que en algunos casos pueden superar los
fetal mediante un estudio de la circulación placentaria. Se 160 lpm.
estudian dos vasos: arteria umbilical y vena umbilical.
Los índices de resistencia y pulsatilidad del doppler en
b) Circulación fetal. La importancia del estudio dop- arteria umbilical disminuyen a lo largo de la gestación (14)
pler en la circulación fetal se basa en la relación entre el por un aumento del flujo placentario debido a la disminu-
proceso de la hipoxia fetal y la distribución del flujo san- ción de la resistencia periférica vascular, como podemos
guíneo; es decir, el fenómeno conocido como centralización apreciar en la figura 14. Dichos índices no se ven influi-
del flujo sanguíneo fetal. La circulación fetal puede esque- dos por el sexo fetal. La onda de la arteria umbilical puede
matizarse en tres circuitos: a) circuito central, mediante la apreciarse desde la semana 7-8 y, desde la semana 16 del
valoración de la arteria aorta; b) circuito cerebral, mediante embarazo, tiene un componente sistólico y diastólico. La
la valoración de las arterias cerebrales, y c) circuito peri- forma de la onda de la arteria umbilical no muestra nin-
férico, mediante la valoración de las arterias renal y fe- guna muesca o notch a lo largo del embarazo. La presen-
moral. cia de contracciones uterinas no parece influir en los va-
lores de los índices de resistencia y pulsatilidad de la arteria
Doppler en arteria umbilical umbilical.
La arteria umbilical es el vaso más estudiado, con el La disminución del flujo diastólico (se traduce en un
principal objetivo de predecir el grado de compromiso fe- aumento de los índices de resistencia y pulsatilidad), in-
tal. El doppler en arteria umbilical puede obtenerse con dop- cluyendo la posibilidad de un flujo diastólico ausente o re-
pler continuo, pulsado y pulsado color, siendo preferible la verso, es considerado por la mayoría de los autores como
utilización del pulsado por la rapidez, facilidad y conoci- un signo de alarma, indicando un aumento de la resisten-
miento de la porción del cordón umbilical estudiada. cia placentaria, y es relacionado con un mal pronóstico fe-

Tratado de Ginecología y Obstetricia Tomo1 ©2013. Editorial Médica Panamericana


CONTROL DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO. MÉTODOS BIOFÍSICOS Y BIOQUÍMICOS 373

tal, pudiendo llegar en algunos casos de flujo reverso a ser


equivalente a un estado premortem fetal. El hallazgo de una
onda patológica cambiante, con y sin flujo diastólico, obliga
a su reproducción utilizando otro ángulo de incidencia, an-
tes de considerarla como patológica.
En las figuras 8 a 11 pueden observarse ejemplos de
los distintos tipos de onda que podemos obtener: normal,
sospechosa, flujo diastólico ausente y flujo diastólico re-
verso, en sentido correlativo, desde la normalidad a la pa-
tología (8).

Doppler en arteria cerebral


La tecnología doppler en las arterias cerebrales del feto
es muy joven, ya que tiene sólo 17 años, puesto que los pri- Figura 10. Onda patológica de arteria umbilical, con flujo dias-
meros estudios fueron realizados por el grupo sueco de Mar- tólico ausente (tipo III).

Figura 8. Onda normal de arteria umbilical (tipo I).


Figura 11. Onda patológica de arteria umbilical con flujo re-
verso (tipo IV, relacionada con muerte fetal inminente).

sal en 1984. De las arterias cerebrales fetales, anterior, me-


dia y posterior, la cerebral media ha sido la más estudiada
con la tecnología doppler, ya que es la más fácil de locali-
zar mediante doppler pulsado, y mejor aún con su modifi-
cación en color, lo cual nos facilita mucho la correcta lo-
calización de las arterias cerebrales fetales, situadas en el
polígono de Willis. La elección de una arteria cerebral u
otra no altera los resultados.

Numerosos estudios coinciden en que la aplicación dop-


pler en las arterias cerebrales mejora la sensibilidad del mé-
todo para la detección del retardo del crecimiento fetal y
las patologías fetales en general. La principal indicación del
Figura 9. Onda anormal de arteria umbilical (tipo II, índices estudio doppler en las arterias cerebrales del feto consiste
elevados). en la evaluación del fenómeno conocido como centraliza-

Tratado de Ginecología y Obstetricia Tomo1 ©2013. Editorial Médica Panamericana


374 M. GALLO VALLEJO, M. MARTÍNEZ CUEVAS Y C. SANTIAGO BLÁZQUEZ

ción del flujo sanguíneo fetal, que ocurre como respuesta a


la hipoxemia y a la hipercapnia fetales. Los vasos cerebra-
les fetales son los principales efectores del fenómeno “brain-
spearing” (ahorro cerebral), mecanismo que se pone en mar-
cha en situaciones de hipoxia fetal para preservar el tejido
cerebral (26).

La morfología de las ondas de velocidad de flujo en las


arterias cerebrales corresponde a vasos de resistencia ele-
vada, superior a la umbilical, en los que se diferencian cla-
ramente un componente sistólico y otro diastólico. La ob-
tención de estas ondas es fácil cuando el feto se encuentra
en una posición occipitotransversa, siendo más dificultosa
en otras presentaciones cefálicas y en las nalgas. Al igual
que ocurría con las arterias umbilicales y aorta, deben evi-
tarse los movimientos fetales y la compresión excesiva de Figura 13. Onda patológica de la arteria cerebral (existe cen-
la cabeza fetal con el transductor de ultrasonidos. tralización de flujo).

En las arterias cerebrales fetales, las frecuencias dias-


tólicas finales están siempre presentes durante el segundo
y tercer trimestres del embarazo. Los índices de resistencia
y pulsatilidad descienden ligeramente a partir de la se-
mana 32. La disminución de los índices de resistencia y
pulsatilidad cerebrales, por debajo de los valores normales,
parece traducir una reacción vasomotora de compensación
en el riego sanguíneo, que ante la disminución del riego en
el cordón umbilical trataría de favorecer al cerebro fetal.

En la figura 12 se muestra la arteria cerebral media fe-


tal normal (índices de resistencia y pulsatilidad altos), y en
las figuras 13 y 14 se muestran dos gráficos de doppler en
arteria cerebral patológicos (índices de resistencia y pulsa-
tilidad bajos, por aumento de la diástole), reflejo de una va-
sodilatación cerebral, como ocurre en la fase secundaria de Figura 14. Onda patológica de la arteria cerebral (existe flujo
la hipoxia fetal, con el flujo reverso final. reverso, indicativo de proceso final del deterioro fetal).

CONTROL BIOQUÍMICO

El estudio del equilibrio ácido-base fetal durante el em-


barazo se realiza mediante la cordocentesis. La principal in-
dicación hoy, aunque en desuso, por la mejor utilización de
las otras técnicas biofísicas, es el caso del feto con restric-
ción del crecimiento intrauterino.

En 1983, Daffos y cols. (7) comunicaron la experiencia


inicial en el muestreo de sangre umbilical bajo guía ultra-
sonográfica, utilizando una aguja sola y que hoy se conoce
como cordocentesis o muestreo percutáneo de sangre um-
bilical. Esta técnica tiene todas las ventajas de la pureza
de la muestra, así como disminución de las tasas de pér-
Figura 12. Onda normal de arteria cerebral. dida fetal y una relativa simplicidad. Además, puede reali-

Tratado de Ginecología y Obstetricia Tomo1 ©2013. Editorial Médica Panamericana


CONTROL DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO. MÉTODOS BIOFÍSICOS Y BIOQUÍMICOS 375

zarse desde el segundo trimestre hasta el término del em- 11. Gallo M. Test basal. En: Manual de Asistencia al Embarazo Nor-
barazo. Por estos motivos, la cordocentesis se ha convertido mal. 2ª ed. Capítulo 20. Fabre E, Editor. Zaragoza: INO Repro-
ducciones, S.A.;2001.
en el método ideal de obtención de sangre fetal.
12. Gallo M, et al. Curso de Doppler. Congreso de la SAGO. La Línea
de la Concepción, 1993.
Previo control ecográfico preliminar para evaluación ge-
13. Gallo M, Navarrete L. Prueba de la oxitocina. En: Fabre E, Edi-
neral fetoplacentaria, se determina el punto de punción. El tor. Manual de Asistencia al Embarazo Normal. 2ª ed. Capítulo 21.
lugar más recomendado para dicha punción en el cordón Zaragoza: INO Reproducciones, S.A.;2001.
umbilical es a 2 cm de su inserción placentaria, lo que cons- 14. Gálvez E. Estudio del bienestar fetal por el método de la reactivi-
tituye un blanco relativamente fijo para la punción. En ge- dad fetal. Tesis de Doctorado. Madrid: Universidad Complutense;
neral, la punción del cordón es más fácil en una placenta 1983.
anterior, y de dificultad máxima en las placentas posterio- 15. Gómez-Wilches MO, Gallo M, Chala JM. Doppler en arteria umbi-
lical (I). Curvas de normalidad durante el embarazo. Clin Invest
res. Al atravesar una placenta anterior, produce una hemo- Gin Obst 1993;20:347-54.
rragia fetomaternal mucho mayor de lo que antes se creía 16. González N, Parache J. Estimulación vibroacústica fetal. En: Fa-
en otras circunstancias, lo que puede empeorar una isoin- bre E, Editor. Manual de Asistencia al Embarazo Normal. 2ª ed.
munización previa o precipitar una nueva sensibilización a Capitulo 22. Zaragoza: INO Reproducciones, S.A.;2001.
los antígenos. 17. Hammacher H. The clinical significance of cardiotocography. 1 st
European Perinatal Congress Medicine. Berlín, 1969. En: Huntin-
glod PK, Huter KA, Saling E, eds. Theme Verlag Stuttgart.
BIBLIOGRAFÍA 18. Herrera J, Gallo M, Gálvez E, et al. Monitorización anteparto y
cambios en el cardiotocograma producidos por el tabaco. Prog Obs-
1. Acién P, Lloret M. Los movimientos fetales en el diagnóstico del tet Ginec 1990;33:412-17.
estado intrauterino. Rev Esp Obstet Ginec 1982;41:12. 19. Manning FA, Platt LC. Antepartum fetal evaluation. Development of
2. Aladjen S, Feria A, Rest J, et al. Fetal Heart Rate responses to a fetal biophysical profile. Am J Obstet Gynecol 1980;136:786-96.
Fetal Movements. Br J Obstet Gynaecol 1977;84:487-91. 20. Pattison N, McCowan L. Cardiotography for Antepartum fetal as-
3. Caldeyro Barcia R. Monitorización fetal. Monografía CLAP. Mon- sessment (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, 2, 2001.
tevideo;1976. Oxford: Update Software.
4. Carrera JM. Doppler en Obstetricia. Barcelona: Editorial Masson- 21. Pose S, Castillo JB, Rojas EO, Caldeyro-Barcia R. Test of fetal tol-
Salvat;1993. erance of induced uterine contractions for the diagnosis of chronic
5. Carrera JM. Monitorización fetal anteparto. Barcelona: Editorial Sal- distress. In: Perinatal Factors Affecting Human Development.
vat;1980. P.A.H.O. Scientific Publication nº 185, 1969.
6. Carrera JM, Mallafre J, Torrents, et al. Perfil biofísico Progresivo. 22. Reche A, Gallo M. Posición materna y embarazo. I. Cinética fetal.
En: Doppler en Obstetricia. Barcelona: Editorial Masson-Salvat;1993. Prog Obstet Ginec 1990;33:357-67.
7. Daffos F, Capella-Pavlovsky M, Forestier F. Fetal bollod sampling 23. Sánchez Ramos JE, Santísimo Sacramento JL, Castrillo MJ. Con-
suring pregnancy with use of a needle guided by ultrasound: A tribución al estudio del patrón aceleraciones transitorias de la fre-
Study of 606 consecutive cases. Am J Obstet Gynecol 1985;153: cuencia cardíaca fetal. Acta Ginecol 1974;25:539.
655. 24. Schiffrin BS. Antepartum fetal heart rate testing. En: Gluck L, Edi-
8. Doppler Consensus of Barcelona, 2002. Working Group nº 4 (Di tor. Intrauterine Asphysia and the developing fetal brain. 1977.
Renzo JC, Clerici G, De la Fuente P, Gallo M, Kurjak A, Man- p. 205.
druzato GP). Fetal Vessels: Indication, Correlations and Clinical 25. Smith DV, Nguyn HN, Phelan JP, et al. Intrapartum assessment of
Decisions (en prensa). fetal well-being: A comparison of fetal acoustic stimulation with
9. Freeman RK. The use of oxytocin challenge test for antepartun acid-base determination. Am J Obstet Gynecol 1984;155:726.
evaluation evaluation of uteroplacental respiratory function. Am J 26. Sosa A. Exploración Doppler en Obstetricia. Venezuela; 1995.
Obstet Gynecol 1975;121:481. 27. Ventzileos AM, Campbell WA, Ingardia CJ, et al. The biophysical
10. Freeman RK, Anderson G, Dorchester W. A prospective multinsti- profile and its predictive value. Obstet Gynecol 1983;62:271.
tutional study of antepartum fetal heart rate monitoring. I. Risk of 28. Wood C, Renou P, Oats J, et al. A controlled trial of fetal heart rate
perinatal mortality and morbidity according to antepartum fetal monitoring in a low risk obstetric population. Am J Obstet Gynecol
heart rate results. Am J Obstet Gynecol 1982;143:771. 1981;141:527.

Tratado de Ginecología y Obstetricia Tomo1 ©2013. Editorial Médica Panamericana

También podría gustarte