Está en la página 1de 14

PASO 2 ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN

ELIAS MACHADO ORJUELA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (N) - (204040A_951)


GRUPO: 113

Tutor(a)
MILENA DIAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA – ECBTI
INGENIERÍA DE SISTEMAS
ARAUQUITA - ARAUCA
2021
1. INTRODUCCIÓN

La estadística descriptiva es una ciencia que representa la habilidad matemática

que alcanza, constituye, presenta y detalla un conjunto de datos con la finalidad de

proporcionar su uso totalmente con el soporte de tablas, medidas numéricas o

gráficas.

Desde los comienzos de la civilización humana han existido formas sencillas de

estadística, utilizando gráficos y símbolos en pieles, rocas, madera para contar

personas, animales o cosas. Se utilizó en china donde el emperador Yao (2239

A.C) dispuso la realización de un censo; algo similar ocurrido en la época del rey

Herodes, relacionado con un empoderamiento cuando se habló del nacimiento de

Jesús.
2. OBJETIVOS

Aprender y reforzar conocimientos sobre la estadística descriptiva


Conocer mas sobre el impacto del COVID 19 en la educación superior, en
Colombia
3. MAPA MENTAL
https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/29744211/INVESTIGACI-N-
ESTADISTICA
4. FICHA TÉCNICA

Identificación según la
Concepto
base de datos
Población. Estudiantes en instituciones
de educación superior 2020
Tamaño de la muestra 190 estudiantes en IES
Instrumento de Recolección de la información. (Archivo en Excel) Indicadores
de impacto del COVID-19
asociados a la deserción de
190 estudiantes en
instituciones de educación
superior 2020 (16-1).
Ubicación espacio temporal del estudio. 2020 (16-1)
Unidad estadística 98 estudiantes en IES -
RETIRADOS
5. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
Área de Área de Residencia Código de Estudiantes
residencia Departamento desertados
Genero Estado civil Estrato Edad
Etnia Desplazado Número de Unidad de megas en
computadores en internet
casa
Modalidad Énfasis Bachillerato Número de grados Lectura Critica
bachillerato perdidos en el
colegio
 Rendimiento Área Dificultad Sociales y Matemáticas
Académico Ciudadanas
Bachillerato
 Mejor área Último Nivel Ciencias Número de créditos
educativo alcanzado Naturales+AB2:AD2 aprobados 2020
  Modalidad último Inglés
Estudio
  Se retiró Puntaje promedio
   
6. EJERCICIO DE MUESTREO
b. Si se desea establecer una muestra representativa para estudiar el
problema de “Identificación de los principales factores que
influyeron en la deserción de estudiantes en instituciones de
educación superior en Colombia relacionados con la pandemia del
Covid-19 en el 2020” a través del muestreo aleatorio simple, con un
nivel de confianza del 97%, un error estimado del 5% y una población
de
1234 estudiantes de educación superior, ¿Cuál sería el tamaño de la
Muestra?

Z∝ 2

n=
( )
2
pqN

Z∝ 2
2
e ( N−1 ) +( )2
pq

NC= 97%; e=5%; p=50% = 0,5; q=50%= 0,5


Z∝
Nc= 1−∝ = 97%  = 2.18;
2
3%= Nivel de significancia = 0,03/2 = 0,015

Z∝ 2

n=
( )
2
pqN
=
(2.18 )2(0,5)( 0,5)(1234)
=
1,466.1
= 344
2
Z∝ 2 2
(0.05) (1233 )+ (2.18 ) (0,5)( 0,5) 4,2706
2
e ( N−1 ) +( )2
pq
Muestreo Aleatorio Sistemático

Población (N) : 1234


◦ Muestra requerida (n) : 344
◦ Calcular el intervalo de muestreo
(k) = 1234 / 344 = 4
◦ Numero al azar [2]

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 10
0
10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
12 12 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 14
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
14 14 14 14 14 14 14 14 14 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 16
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
16 16 16 16 16 16 16 16 16 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 18
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
18 18 18 18 18 18 18 18 18 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
20 20 20 20 20 20 20 20 20 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 22
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
22 22 22 22 22 22 22 22 22 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 24
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
24 24 24 24 24 24 24 24 24 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 26
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
26 26 26 26 26 26 26 26 26 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 28
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
28 28 28 28 28 28 28 28 28 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
30 30 30 30 30 30 30 30 30 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 32
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
32 32 32 32 32 32 32 32 32 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 34
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
34 34 34 34
1 2 3 4
7. CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLE CUALITATIVA.
a) Organizar la variable cualitativa en una tabla de frecuencias, que
contenga como mínimo lo siguiente:

Frecuencia
Estudiante Frecuencia
Frecuencia porcentual
retirados Relativa
(%)
SI 98 0,516 52%
NO 92 0,484 48%
TOTAL 190 1 100%

b) Representar la información por medio de diferentes diagramas estadísticos,


según corresponda: (diagrama de barras, diagramas circulares, etc).

Grafico de estudiantes retirados en 2020 por el COVID -19


99
98
97
NUMERO ESTUDIANTES

96
95
94
93
92
91
90
89
SI NO
DECERSIONES
Frecuencia

NO
48% SI
52%

SI NO

c. Hallar la moda para cada una de las variables cualitativas y asociarla con la
situación objeto de estudio.
DESERCIONES
POR GENERO Y
AREA DE
RESIDENCIA Etiquetas de columna
Total
Etiquetas de fila Rural Urbana general
Femenino 13 34 47
Masculino 13 130 143
Total general 26 164 190
140

120

100

80 Rural
Urbana
60

40

20

0
Femenino Masculino
8. CONCLUSIONES (RELACIONADAS CON LOS MÉTODOS

ESTADÍSTICOS APLICADOS Y LA PROBLEMÁTICA ESTUDIADA)

Podemos decir que hay un déficit en cuanto a la problemática

presentada y en cada dato se muestra un aporte hacia obtención de

nuevos resultados que lleven a cómo cambiar esa problemática


9. REFERENCIAS

https://drive.google.com/file/d/1S1ABBFj8E7iLV6T1B1G-cgfiKBzl02Em/view

https://www.goconqr.com/

Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y


muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones.(pp 2 – 10). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=67&docID=10560355&tm=1498531579762

Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid:


Paraninfo. (pp 3 - 16). Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700
de0bd272caa41e1718

OVI. Ortegon Pava, M. (27,09,2018). Tablas de Frecuencia. [Archivo de video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/20458

Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto


Politécnico Nacional. (pp 21-29). Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10436604&tm=1471981857855

Matus, R., Hernández, Martha, and García, E (2010). Estadística. México, D.F.,
MX: Instituto Politécnico Nacional, (2010). ProQuest ebrary. (pp 1-15).
Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
ppg=12&docID=10365616&tm=1471981556569

También podría gustarte