Está en la página 1de 4

PERICARDITIS.

El pericardio es una membrana fibroélastica que cubre el corazón y que está dividida
en pericardio visceral y parietal, justo en medio de estas, existe 15-35 mL de líquido
pericárdico. Las funciones del pericardio son mantener el corazón en posición
adecuada y posibilitar la sístole y diástole, así como, permite la distensibilidad de
las cavidades cardiacas, manteniendo la relación presión/volumen, la lubricación
entre las capas y de protección inmunológica.

Pericarditis.

Es la inflamación del pericardio. La cual puede dividirse según su tiempo de


evolución en:

 Aguda: Aquella menor de 4-6 semanas.


 Subaguda: De 4 semanas hasta 3 meses.
 Crónica: Es mayor a tres meses.
 Recurrente: Después de superar un cuadro previo después de 4-6 semana

PERICARDITIS AGUDA.

Puede ser de etiología infecciosa y no infecciosa. La causa de la infecciosa,


comúnmente es de origen viral (Coxsackie B o Echovirus) aunque también puede
ser causada por bacterias, hongos o parásitos. Mientras la no infecciosa, es de
origen idiopática principalmente, aunque se ha relacionado a causas
autoinmunitarias, neoplasias, metabólicas, urémicas, fármacos, radiación o diálisis.

En el caso de la pericarditis crónica, su etiología más común es la tuberculosis,


mientras que la recurrente se ha asociado a causas de origen autoinmune.

Diagnóstico:

Para considerar una pericarditis aguda debe satisfacer dos o más criterios:

1. Dolor torácico retroesternal, agudo, intenso, de duración de días, irradiado a


cuello, hombro y dorso. Que aumenta a la inspiración, a los cambios de
posición, en decúbito supino y tos, disminuyendo al inclinarse hacia delante.
2. Frote pericárdico.
3. En el electrocardiograma se puede observar la elevación del segmento ST y
depresión del PR.
4. Derrame pericárdico que se muestra en una radiografía de tórax como una
imagen en “garrafa”.

Universidad Autónoma de Guadalajara © 2018 Dr. Fermin Hernández Romero /


Dra. María Celina Preciado Limas, Departamento de Cardiología UAG
Se pueden encontrar otros hallazgos electrocardiográficos como alternancia
eléctrica y bajo voltaje. Aunque el método diagnostico de elección es la
ecocardiografia, donde se observa la separación de las capas del pericardio.

Tratamiento.

Se recomienda reposo por tres semanas así como el tratamiento de primera línea
AAS 750 mg a 1 gr. vía oral cada 8 horas, por dos semanas, disminuyendo la dosis
250-500 mg cada semana. Otras opciones: AINES y la colchicina (como
coadyuvante de AAS y AINES).

En el tratamiento de segunda línea se sugieren los glucocorticoides, para casos


recurrentes, persistencia de sintomatología o contraindicaciones para usar los otros
medicamentos. Se recomienda prednisona 50 mg por dos semanas, reduciendo
hasta 15 mg al término de seis semanas. Siempre y cuando se descarte infección
activa.

En casos recurrentes puede usarse inmunoglobulina, azatioprina o anakinra y como


último recurso pericardiotomía.

TAPONAMIENTO CARDIACO.

Concepto.

Conjunto de síntomas y signos secundaria a limitación del llenado cardiaco, por


aumento del líquido pericárdico que pone en peligro la vida.

Etiología.

Las causas pueden ser el resultado de padecimientos sistémicos y cardiacos, tales


como procesos inflamatorios, idiopáticos, neóplasicos, radiación, metabólicos y por
enfermedad del colágeno.

Fisiopatología.

El taponamiento cardiaco se presenta cuando la presión intrapericárdica se


incrementa lo suficiente como para comprimir las cavidades cardiacas debido a que
las presiones intracavitarias son menores, produciendo su colapso, disminuyendo
su llenado, el gasto cardiaco y la presión arterial.

En los casos graves, se activa la respuesta adrenérgica como mecanismo


compensador, que incrementa la precarga, frecuencia cardiaca e inotropismo.

Universidad Autónoma de Guadalajara © 2018 Dr. Fermin Hernández Romero /


Dra. María Celina Preciado Limas, Departamento de Cardiología UAG
La cantidad para producirlo debe ser desde 200 ml hasta 2000 ml.

Diagnóstico.

Suele presentarse la tríada de Beck que consiste en ingurgitación yugular


durante la inspiración (Signo de Kussmaul), ruidos cardiacos disminuidos o
ausentes e hipotensión. Además puede acompañarse de pulso paradójico de
Kussmaul (pulso disminuye >10 mm Hg durante la inspiración profunda), disnea,
taquicardia.

La radiografía de tórax muestra cardiomegalia, con imagen en garrafa.

Los hallazgos electrocardiográficos son microvoltaje y la alternancia eléctrica, así


como taquicardia. En presencia de derrame se observa elevación cóncava del
segmento ST (imagen en bandera)

En el ecocardiograma transtóracico se puede observar la separación de las capas


del pericardio y se clasifica como leve 10 mm. Moderado 10-20 mm, y grave si es
mayor a 20 mm. Además se puede observar el colapso auricular y ventricular
derecho, variación de onda E mitral mayor de 25% con la respiración, así como
cambios recíprocos en velocidad de entrada triscúspide y mitral. Mientras que en
las cavidades izquierdas solo se observa colapso si es grave.

Hemodinámicamente solo se observa igualación de presiones diastólicas, elevación


de presiones auriculares y de la presión sistólica de la arteria pulmonar. En la curva
de PVC con “x” prominente y “y” ausente.

Tratamiento.

El tratamiento más efectivo es la evacuación del liquido dentro del espacio


pericárdico mediante punción percutánea o abordaje quirúrgico con ventana
pericárdica.

PERICARDITIS CONSTRICTIVA.

Es la fase de cicatrización y fibrosis del pericardio parietal presentando medidas


mayores de 5 mm. Que limitan el llenado de las cavidades al comportarse como una
caja rígida, por lo que pericardio no puede distenderse. Sus causas más comunes
son de origen idiopático y post-radiación.

Universidad Autónoma de Guadalajara © 2018 Dr. Fermin Hernández Romero /


Dra. María Celina Preciado Limas, Departamento de Cardiología UAG
Cuadro clínico

Se caracteriza por una insuficiencia cardiaca derecha con ingurgitación yugular,


hepatomegalia, disnea y edema de miembros inferiores. Signo de Kussmaul, pulso
paradójico y se puede auscultar el chasquido protodiastólico pericárdico de Lyan o
golpe pericárdico.

La presión venosa con descenso de “Y” profundo, producto del signo de la raíz
cuadrada seguida de una rápida elevación de la presión al principio de la diástole.

Diagnóstico.

La calcificación pericárdica se puede reconocer en la radiografía de tórax, sin


embargo la TAC o RMN proporciona imágenes del engrosamiento pericárdico y la
calcificación. Diagnóstico diferencial con cardiomiopatía restrictiva.

Tratamiento

Pericardiotomía quirúrgica.

Guillermo Saturno Chiu, cardiologia, capitulo 24 pericarditis, pagina 537-547.

Universidad Autónoma de Guadalajara © 2018 Dr. Fermin Hernández Romero /


Dra. María Celina Preciado Limas, Departamento de Cardiología UAG

También podría gustarte