Está en la página 1de 32

PÚBLICAS

UNIDAD DIDÁCTICA
Construcción de Políticas Públicas:
formulación, estructuración
y configuración.

Subdirección de Proyección Institucional -ESAP-


PÚBLICAS

Escuela Superior de Administración Pública Unidad didáctica


ESAP. Construcción de Políticas Públicas:
formulación, estructuración y configuración
Pedro Eugenio Medellín Torres
Director Nacional Autor
Fabio Hernán García
Fernando Guzmán Rodríguez
Subdirector Académico Corrección de estilo, acompañamiento
pedagógico, diseño instruccional, diseño
Jairo Díaz Pinzón gráfico y virtualización.
Subdirector de Alto Gobierno
Equipo Componente 1
Mauricio Vasco Moscovith Fortalecimiento del proceso de
Subdirector de Proyección Institucional capacitación virtual
Proyecto ESAP – CMA
Ruby Maritza Gerena Useche
Jefe Departamento de Capacitación Fecha última versión
Julio 2019

ESAP - CMA ha verificado, hasta donde es posible, que el contenido de los enlces web citados
y presentados en este curso sean verídicos y que correspondan; sin embargo, y debido a la
naturaleza dinámica de internet, ESAP - CMA no puede responsabilizarse por el correcto y
adecuado funcionamiento de los mismos.

Las imágenes de este documento han sido compradas a través de: https://es.123rf.com/
Tabla de contenido
Resumen de la unidad didáctica 4

Palabras clave 5

Competencia 5

Tema 1. Conceptos Generales 6

De problemas sociales a problemas de Políticas Públicas 8

Agenda de gobierno y Políticas Públicas 9

Tema 2. Metodologías para la construcción de Poliíticas Públicas 11

Metodología de Marco Lógico 12

Metodología de Planeación Estratégica Situacional 18

Metodologías participativas 20

Tema 3. Algunos instrumentos de apoyo 24

Metodologías para el análisis de actores: 25

Indicadores 26

Presupuestos públicos y las fuentes de financiamiento 27

Glosario 29

Lista de referencias 30
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

Resumen de la unidad didáctica

La unidad didáctica “Construcción de Políticas Pú- mismas atraviesan un proceso complejo de confi-
blicas: formulación, estructuración y configuración” guración de problemas sociales, pasando por cons-
tiene como propósito establecer las principales tituirse en problemas de Política Pública y por el
características de los procesos de formulación y proceso de llegar a la agenda de gobierno. En la
estructuración de estas políticas para fortalecer segunda sección se abordan metodologías de cons-
las capacidades institucionales para la solución de trucción presentando metodologías que abordan el
problemas sociales, con este objetivo la unidad se proceso como formulación, estructuración o con-
organiza en tres temáticas. La primera de ellas se figuración y finalmente y la tercera sección aborda
refiere a los fundamentos del proceso de cons- algunos instrumentos de apoyo en el proceso de
trucción de Políticas Públicas donde se evidencia construcción de Políticas Públicas: metodologías
que existen diferentes enfoques para su abordaje de análisis de actores, fuentes de financiamiento
y segundo que el proceso de construcción de las del sector público e indicadores.

4
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

Palabras
clave
•• Políticas Públicas
•• Construcción de Políticas Públicas
•• Marco lógico
•• Planeación estratégica situacional
•• Análisis de actores
•• Indicadores

Competencia
Establece las implicaciones de
las diferentes perspectivas de
los procesos de formulación y
estructuración de Políticas Pú-
blicas (PP), en los aspectos teó-
ricos, metodológicos y proposi-
tivos, con el fin de fortalecer su
capacidad de intervención en
procesos de las mismas.

5
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

Tema 1
Conceptos Generales

El proceso de formulación, estructuración o con- rada neutral y su conocimiento puede realizar un


figuración de Políticas Públicas consiste funda- diagnóstico de la situación problemática y puede
mentalmente en la identificación y proposición de formular una alternativa de solución para enfren-
alternativas integrales de intervención para enfren- tarla. Desde esta perspectiva priman las meto-
tar un fenomeno social que se ha constituido en dologías cuantitativas y existe un gran acento en
problema. La diferencia entre las denominaciones criterios de decisión racionales, donde prevalece la
de formulación, estructuración o configuración de- dimensión económica.
pende del posicionamiento que se tenga respecto
a dicho proceso. En el caso de la estructuración de Políticas Públicas
(López, 2007), el proceso de identificación y pro-
Así, se habla de formulación cuando se asume posición de alternativas integrales de intervención
que es un proceso eminentemente técnico, esto pública para enfrentar un problema social que se ha
es cuando se considera que existe una separación constituido en problema de PP. Se considera como
entre la dimensión política de la sociedad, la cual un proceso de carácter socio político con un amplio
determina los objetivos de intervención, y la di- diálogo con el conocimiento científico pero donde
mensión técnica (académica, científica), que goza prima la comprensión pública desde la perspectiva
de neutralidad. En ese sentido entonces, existe un de la gobernabilidad, entendida esta como la capa-
lugar privilegiado para el experto, que con su mi- cidad del gobernante de mantener la legitimidad y

6
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

a su vez es eficaz en tramitar las demandas socia- perspectiva de la configuración de PP toda ac-
les. En este sentido reconoce la existencia de di- ción de política orientada a un problema debe
versos actores, con proyectos políticos y recursos abordarse de manera puntual y a su vez estable-
de poder diferenciados (Matus, 1987), esto implica cer que hace parte de algo mayor, esto es de los
diversas perspectivas en el abordaje de los proble- circuitos sociales, económicos, políticos, cultura-
mas públicos que entran en juego en el proceso de les, ambientales. Dichos circuitos a su vez hacen
construcción de alternativas y su implementación, parte de los circuitos de la vida, por tanto, las
donde la capacidad estratégica de los actores es decisiones tomadas van más allá de la abstrac-
fundamental para lograr la viabilidad política. Por ción inicial hecha en la delimitación del problema.
tanto, desde la perspectiva de la estructuración de Por ejemplo, abordar los problemas de la preca-
PP el criterio más importante en el estudio y selec- riedad de las condiciones de vivienda, implica
ción de las alternativas está signado por el criterio abordar la dimensión ambiental y territorial (es-
de viabilidad política. tructura ecológica, cuotas de servicio), la dimen-
sión cultural (tipo de materiales, dinámicas de

Finalmente, cuando se habla de configuración vivencia de las familias, dinámicas comunitarias);

(López, 2007 y López, s.f), al igual que el concep- económica (capacidad de pago, fuentes de ingre-

to de estructuración, se afirma que el proceso es so, ubicación de las actividades económicas)

de carácter sociopolítico, dando ámplio recono- (López, 2007 y López, s.f).

cimiento a los participantes en su calidad de su-


jetos, esto es, de tener la capacidad de decidir
sobre sí mismos y de asumir las implicaciones de
las decisiones humanas en la totalidad de la vida.
De esta manera, desde la perspectiva de la con-
figuración de las PP existen diversos sujetos con
diferentes perspectivas, cuya participación, re-
conocida o no, en el proceso, lo transforman; por
ejemplo, la negación sistemática de las minorías
o del carácter político de grupos insurgentes o De acuerdo a lo anterior, se tiene claro que
de la misma naturaleza, generan tensiones que existen diferentes perspectivas para abordar el
hacen que las decisiones de política se den de proceso de identificación, comprensión de pro-
determinada manera. De igual forma, desde la blemas públicos e identificación de alternativas

7
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

desde la acción pública para su solución. Sin em- re de la participación del estado y en ese momen-
bargo, se puede identificar características gene- to, dichos problemas se constituyen en problemas
rales del proceso: de PP, esto es en situaciones insatisfactorias que
requieren de la acción pública para su tratamiento
• Tiene una lógica problémica: parte de la iden- (López, 2007). De esta forma se puede afirmar que
tificación de un problema social que se cons- los problemas de estas políticas son problemas so-
tituye en problema de Política Pública, esto ciales que demandan una participación del estado
es que, desde algún ámbito de acción social, en su intervención.
se reconoce que el Estado tiene competencia
sobre el mismo.

• El estudio del problema se realiza sobre el


análisis de causalidades y diversos tipos de
consecuencias.

• Que se realice con una lógica de intervención,


con lo cual pondera las acciones (medios) y los
propósitos.

• Reconocen en la agenda de gobierno como


un punto central para lograr la formulación,
estructuración y configuración de PP. Es importante tener presente que la determinación
de los problemas de PP tiene un carácter espacio
-temporal, es decir cambia con el tiempo y con el
De problemas sociales a problemas lugar. Por ejemplo, en los años setenta y ochenta
de Políticas Públicas el problema importante era el bajo nivel de cober-
tura de la telefonía urbana en Colombia, mientras
que hoy claramente no se constituye en problema.
Los problemas sociales se constituyen en situacio- De igual forma, hoy se tienen problemas que, hasta
nes que se identifican como insatisfactorias por hace una década no se contemplaba como relevan-
sectores de la sociedad. Sin embargo, existe un tes, por ejemplo, los impactos negativos del cambio
tipo de problemas sociales que la sociedad consi- climático sobre la existencia humana. Por ello las
dera en algún momento que su abordaje se requie- PP están configuradas por elementos estructurales

8
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

como el modelo de desarrollo y el régimen y el sis- Las agendas de gobierno se pueden clasificar en
tema político. diversos tipos de acuerdo a los criterios de análisis.
Dentro de las clasificaciones más aceptadas están:
Ahora bien, para que un problema social sea inter-
venido a través de una Política Pública requiere, Agendas constitucionales y agendas instituciona-
además de ser objeto de intervención por parte del les. Esta clasificación fue realizada por Roger Cobb
Estado, estar en la agenda de gobierno. y Charles Elder (1972). Las agendas constituciona-
les se refieren a la serie de asuntos que una co-
munidad política ha definido que son competencia
Agenda de gobierno y Políticas
legítima de la autoridad política y las agendas insti-
Públicas tucionales comprenden los asuntos de política que
son actualizados por las autoridades de gobierno.

La agenda de gobierno es el conjunto de problemas


De acuerdo a su relación con los niveles de gober-
sociales que el gobernante anuncia que va a inter-
nabilidad, se clasifican en estratégicas, estas son
venir. El transito del problema social a Política Pú-
donde están contenidos los problemas que afectan
blica y estar en la agenda de gobierno implica pro-
de manera importante a un gobienno y su capaci-
cesos de redefinición y reinterpretación que deben
dad de gestión y las operativas que comprenden
ajustarse a las lógicas de acción institucional. Es
los problemas de Política Pública relacionados con
por ello que siempre existe una tensión entre los
asuntos de soporte de las acciones de gobierno.
problemas sociales, como son vividos por los dife-
rentes sectores sociales y las instituciones.
De acuerdo a la temporalidad encontramos las
agendas de largo plazo, en las cuales los problemas
se ven con un horizonte mayor a diez años, media-
no plano, agendas cuyos problemas se analizan en
una perspectiva entre tres y diez años y agendas
de corto plazo, donde los problemas tienen un ho-
rizonte de análisis menor de tres años.

El análisis de las agendas y el eventual uso de clasifi-


caciones para ello, es importante para hacer análisis

9
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

de las prioridades del Gobierno, la configuración de


la matriz de poder y la determinación de estrategias
para el posicionamiento de los problemas sociales.

Como se ha observado, la construcción de Políticas


Públicas implica procesos de orden sociopolítico en
el que siempre están en juego de manera explícita
o implícita visiones de futuro y paradigmas respec-
to a la organización de la vida humana y de su rela-
ción con el planeta. Este tal vez es su mayor valor,
es su esencia política, pues termina definiendo los
criterios con los cuales se decide sobre las alterna-
tivas de intervención; no es lo mismo Políticas Pú-
blicas centradas en el crecimiento económico, en el
desarrollo a escala humana (Max Neef et al, 1995),
en una perspectiva de postdesarrollo (Escobar,
1989) o del buen vivir (Gudynas y Acosta, 2011).
Por ello el uso de metodologías debe estar en plena
consonancia con el sentido de la acción pública que
se busque concretar. Este es un llamado de aten-
ción importante ya que es un error repetido y ali-
mentado por los órdenes hegemónicos el asumir la
neutralidad de las metodologías y las técnicas,
asunto que se abordará en la sección siguiente.

10
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

Tema 2
Metodologías para la construcción
de Políticas Públicas

Se parte del supuesto de que cualquier metodo- van a proponer y seleccionar las alternativas de la
logía de planeación tiene la intención de ofrecer acción, por lo que no es posible referirse a las me-
herramientas para la intervención en un problema todologías como absolutamente neutrales (objeti-
socialmente relevante, independientemente del en- vas) y técnicas (que dejan por fuera del proceso de
foque desde el que se trabaje. Es de aclarar que decisión la dimensión política), y su papel depende-
todo ejercicio de construcción de política requiere rá en buena parte desde el sentido que persiga la
definir objetivos a nivel de fines y propósitos, las acción pública.
estrategias de la intervención, los indicadores, las
metas, y las líneas de acción. A continuación, se presentarán algunas de las prin-
cipales metodologías que existen para la formula-
Asimismo, es necesario recordar que todo sentido ción de políticas, cada una con una concepción del
de la acción pública encierra alguna perspectiva de ser humano, de la relación de quien conoce y su
futuro (por ejemplo: desarrollo, buen vivir, desa- entorno, y de la validez del conocimiento distinta.
rrollo a escala humana, desarrollo humano), que se Por ello esta sección presenta sendas metodologías
convierte en el faro del proceso de construcción de que abordan el proceso como formulación (Meto-
Políticas Públicas, y que varía en cada metodología. dología de marco lógico), estructuración (Planea-
Este a su vez, define los criterios con los que se ción Estratégica Situacional) o configuración (me-
todologías participativas).

11
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

Metodología de Marco Lógico Esta metodología se caracteriza además, porque


permite clarificar los objetivos generales y específi-
cos de los proyectos entendiendo que este es uno
La metodología de marco lógico es el enfoque de de los momentos claves de la planeación. Así pues,
mayor utilización y es la base del desarrollo meto- permite tener una mayor precisión y sistematiza-
dológico del Departamento Nacional de Planea- ción de la acción al ligarla con los objetivos previa-
ción, diseñada en la década de los setenta para mente definidos, además de establecer claramente
proporcionar herramientas operativas en los pro- los responsables de la acción. En ese sentido, cada
cesos de conceptualización, diseño, ejecución y tarea o actividad realizada en el proyecto debe es-
evaluación de proyectos. Esta es una metodolo- tar articulada con el resto de la red de acción.
gía basada en el concepto de eficiencia, lo cual
implica que en toda intervención se deben garan-
tizar los mejores niveles de ejecución de recur-
sos, de acuerdo con su disponibilidad. En otras
palabras, marco lógico les permite a los expertos
diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de manera
exitosa, tal que con esta metodología se busca
proveer de más bienes y servicios, empleando el
menor número de recursos (CEPAL, 2005).

Con esta metodología, las Políticas Públicas se con-


sideran como un conjunto de programas, proyec-
tos y acciones de intervención para la solución de
los problemas. En ese sentido, la ruta de acción se
configura en una línea secuencial en el que la me-
todología de marco lógico hace énfasis en la etapa
del proyecto:

12
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

Plan
Proyecto

Políticas Públicas
Sub Proyectos

Programa
Actividades

Sub Programa
Tareas

Figura 1. Metodología de marco lógico, Fuente: Elaboración propia

La metodología de marco lógico se compone de perspectiva de la viabilidad política como determi-


nueve etapas o momentos que comienzan por el nante último.
análisis de los actores o de involucrados relaciona-
dos con el proyecto. En este primer momento se En un segundo momento de esta metodología, es
busca estudiar todas aquellas personas, grupos y/o necesario identificar, de acuerdo con criterios de
instituciones que pueden tener algún vínculo con el prioridad y a partir de una lluvia de ideas, lo que se
proyecto, con el propósito de analizar posibles inte- considera el principal problema, sus causas y efec-
reses y expectativas de los actores, aprovecharlos tos. Aquí es importante mantener una rigurosidad
para potenciar el apoyo en el desarrollo del pro- conceptual en el momento de la definición y des-
yecto, así como también evitar o disminuir posibles cripción tanto del problema, como de sus conse-
oposiciones. En esta etapa es importante lograr un cuencias inmediatas y de impacto (definirlas como
consenso en la definición del problema desde una

13
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

precarias, reducidas, bajas) y sus causas. Esto incluye remitirse a estudios técnicos, económicos y sociales
para darle validez con información cuantitativa a las causas y efectos. Una herramienta que proporciona
esta metodología es el árbol del problema, con el que el experto puede graficar de manera lógica la relación
lineal entre causa-problema-consecuencia. En este árbol, es necesario ubicar el problema principal (tronco
del árbol), las causas (raíces del árbol) si estas son mediatas, de segundo o de tercer nivel y de acuerdo con
estas ubicar paralelamente las consecuencias (ramas del árbol), es decir, por cada causa una consecuencia,
como se muestra en la Figura 2.

Consecuencias Consecuencias

Consecuencias Consecuencias

Problema

Causas Causas

Causas Causas

Figura 2. Criterios de prioridad. Fuente: elaboración propia

Ya establecido el árbol del problema, el siguiente paso es elaborar el árbol de objetivos. Esta tercera etapa
se caracteriza por ser un momento normativo, es decir que hace referencia al deber-ser, en el que el analis-
ta establece el objetivo principal (tronco del árbol) a partir del problema planteado en la etapa anterior. Esto
se debe a que el objetivo principal debe estar enfocado a darle solución al problema. A partir de lo anterior,
y teniendo en cuenta las causas y consecuencias del árbol del problema, se deben priorizar los bienes y

14
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

servicios con los que se dispone (raíces del árbol), que más adelante conformarán los componentes o pro-
gramas del proyecto y los objetivos específicos (ramas del árbol) con los que corresponden lineal y lógica-
mente, tal como se muestra a continuación en la Figura 3.

Objetivos Específicos Objetivos Específicos

Objetivo
Principal

Bienes y Servicios

Figura 3. Árbol de objetivos. Fuente: Elaboración propia

Al finalizar los ejercicios de los árboles (Figura 2 y sentido, y con base en los objetivos planteados, el
3), es tarea del analista revisar la consistencia inter- analista deberá formular las posibles acciones con-
na y la coherencia lógica de las causas, consecuen- cretas para dar solución al problema, con la condi-
cias y las relaciones causales que se graficaron. ción de que todas estas cumplan con el propósito
y los fines ya definidos, de tal forma que se abra
El cuarto momento de la metodología consiste en un abanico de alternativas de acción. Lo anterior
analizar las alternativas de solución al problema, sin olvidar que dichas alternativas deben guardar
esto a partir del trabajo realizado previamente con coherencia lógica entre las causas, el medio y la
los árboles del problema y de objetivos. En ese acción, garantizando su viabilidad y pertinencia.

15
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

¿Cómo puede el analista seleccionar la alternativa Lógico. Con la EAP se busca esquematizar de ma-
más óptima? De acuerdo con la viabilidad del pro- nera general la alternativa que se encontró más via-
yecto en términos financieros, económicos, técni- ble, resumiendo la intervención en los cuatro nive-
cos, de sostenibilidad, de impacto ambiental, entre les de jerarquía mencionados anteriormente.
otros. Es decir que el experto deberá proyectar la ¿Cómo se construye la EAP? Aunque su estructura
viabilidad de cada alternativa y a partir de esta es- aparece de abajo hacia arriba, como se muestra en
coger la que cumpla con los criterios de viabilidad y la siguiente figura, el analista debe elaborarla de
eficiencia (CEPAL, 2005). arriba hacia abajo, empezando por el fin último del
proyecto y el problema central, tomados del árbol
Posteriormente, en la quinta etapa se recomienda de objetivos. Posteriormente, se identifican los
elaborar la Estructura Analítica del Proyecto (EAP). productos o componentes a partir de la informa-
La EAP es un instrumento de análisis para estable- ción de costos que se obtuvo en la etapa cuatro de
cer los niveles jerárquicos que contienen el fin, el análisis de alternativas. Finalmente, a partir de esos
objetivo central (propósito), los productos (compo- programas o componentes se identifican aquellas
nentes) y las actividades. Este ejercicio consiste bá- acciones que son necesarias para que dicho pro-
sicamente en ajustar el árbol de objetivos de acuer- yecto pueda ejecutarse. Esto incluye acciones de
do a la alternativa finalmente seleccionada, y diseño, contratación, programación presupuestal,
servirá de insumo para elaborar la Matriz de Marco entre otras.

FIN

Propósito
(Objetivo principal)

Producto o Producto o
Componente 1 Componente 2

Actividad 1. 1 Actividad 2. 1 Actividad 2. 2

Figura 4. Estructura Analítica del Proyecto (EAP). Fuente: CEPAL, 2005.

16
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

Para entrar a las siguientes etapas, es necesario retomar la EAP para elaborar la Matriz de Marco Lógico.
Como se puede ver en la Tabla 1, la Matriz debe contener tanto la estructura jerárquica de la EAP (fi-
las), como la información que tiene que ver con el resumen narrativo de objetivos, indicadores, medios de
verificación y supuestos (columnas).

Tabla 1. Matriz de Marco Lógico

Estructura de la matriz de marco lógico

Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

• Fin

• Propósito

• Componentes

• Actividades

Fuente: CEPAL, 2005.

En el resumen narrativo de objetivos y actividades identifican los factores externos que inciden en el
(sexta etapa) se sintetizan las actividades, produc- proyecto, pero que están por fuera del control de
tos a entregar y los resultados esperados en la po- la institución responsable de la intervención1. Con
blación objetivo en el corto, mediano y largo plazo. esta matriz, se busca resumir los aspectos más im-
Por su parte, los indicadores (séptima etapa) permi- portantes del proyecto con el objetivo de propor-
ten llegar a una conclusión respecto de los logros cionar en un solo cuadro la información más rele-
de los objetivos. En la columna de medios de ve- vante sobre un proyecto.
rificación (octava etapa) se definen de métodos y
fuentes de recolección de información útil para el
monitoreo de los indicadores escogidos. Por últi-
1. Para profundizar consulte los manuales de la metodología del
mo, en la columna de supuestos (novena etapa) se marco lógico que ofrece CEPAL, 2005.

17
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

Metodología de Planeación A diferencia de las metodologías racionales, el ele-


mento político es central para la Planeación Estra-
Estratégica Situacional
tégica Situacional (en adelante PES). Esto implica
que variables como el nivel de gobernabilidad, el
poder de los actores, las diferentes definiciones de
Planeación Estratégica Situacional es una metodo-
problemas, sean tenidas en cuenta en cada uno de
logía desarrollada originalmente por el chileno Car-
los momentos planteados por la metodología.
los Matus (1987). Es una alternativa a los modelos
de planeación racional imperantes, de los cuales
toma distancia importante en aspectos como la PES contempla cuatro momentos2 constitutivos
concepción de la función de la planeación, sus al- que pueden ser simultáneos, estos son el explicati-
cances, sus formas de intervención, los actores in- vo, el normativo, estratégico y el táctico-operativo.
volucrados y sus roles, y la función del elemento
político y técnico en el proceso. El momento explicativo contempla la definición
participativa del problema (todos los actores discu-
Esta es una metodología concebida a partir de un ten sus perspectivas sobre la situación), la dimen-
entendimiento sistémico de las situaciones y los sión del problema y el establecimiento de nudos
problemas que pretende abordar. Es decir, recono- críticos (ámbitos de intervención).
ce que existen múltiples situaciones que se dan en
el marco de unas relaciones entre distintos ámbitos Para la definición del problema se hace una caracte-
del sistema social, que requieren ser analizadas a la rización de los vectores descriptores del problema.
luz de unas categorías adaptables para cada caso. Estos son las dimensiones que tiene el problema,
estas las cuales deben ser cotejables y deben ser
La perspectiva de planeación de esta metodología corroboradas con distintas fuentes de información.
está circunscrita a la premisa de que no es posi-
ble prever ni intentar controlar el futuro, pero si es La siguiente matriz (Tabla 2) ayuda a ubicar las cau-
posible adaptar el contexto para que haya mejores sas acuerdo a la gobernabilidad (horizontal) y es-
condiciones sociales para el manejo de la incerti- tructuralidad de la causa (vertical):
dumbre y la emergencia de situaciones.

2. El momento es entendido como una circunstancia coyuntural


o estructural que no tiene un principio ni un final, por tanto,
no es posible prever un futuro deseado, sino una situación
socialmente favorable y adaptable.

18
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

Tabla 2. Planeación Estratégica Situacional

Problema…

Gobernabilidad Reglas Estratégias Jugadas VDP

Causa más fácil de


Alta
intervenir
Descriptores del
Media
problema
Causa más difícil
Baja
de intervenir

Fuente: elaboración propia

El segundo momento de PES es el normativo. En su grado de gobernabilidad, puesto que puede


él se realiza la construcción de futuros deseados, movilizar recursos para intervenir esas variables,
la construcción de alternativas y la descripción de que son claves para efectos de la resolución de la
posibles programas. Este momento hace referencia situación problemática.
a la situación ideal a la que se aspira a llegar.
Finalmente, está el momento táctico operacional,
El tercer momento es el estratégico, el cual hace que tiene que ver con el soporte organizacional y
referencia a la viabilidad política, que deriva en un financiero requerido, y con el diseño institucional
análisis de los niveles de gobernabilidad (capaci- necesario para realizar la intervención de la situa-
dad de movilización de causas) y a partir de allí la ción problemática. En este momento, se toman
construcción de estrategias que permitan la ma- en consideración la red de unidades organizacio-
terialización de la situación ideal planteada en el nales, sus funciones y relaciones, con el fin de
momento normativo. determinar los atributos y responsabilidades de
cada una de ellas, de cara a la intervención de los
El actor que interviene el problema tiene distintos elementos planteados.
ámbitos de intervención y de actuación sobre los
cuales puede incidir y decidir. Cuantos más fac- La Figura 5 resume las acciones que se desarrollan
tores de decisión tenga a su control, mayor será en cada uno de los momentos de la metodología:

19
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

• Construir futuros deseados


• Definir y dimensionar
el problema • Construir alternativas
• Establecer nudos críticos • Construir programas

Momento Momento
Explicativo Normativo

Momento Momento
Estratégico Táctico -
Operacional
• Análisis de • Soporte organizacional
gobernabilidad (capacidad) y financiero

• Construir estrategias • Diseño institucional

Figura 5. Acciones que se desarrollan en cada uno de los momentos de la metodología. Fuente: Elabora-
ción propia

Metodologías participativas

Existe una gran variedad de metodologías participativas para procesos de construcción de Políticas Públicas
y de instrumentos operativos como los programas y proyectos. Todas coinciden al menos en tres aspectos
fundamentales: la incorporación de una gran variedad de actores en el proceso de discusión y toma de
decisiones, el papel central de la concertación y el diálogo en todas las etapas del proceso, y el carácter
transformador y democrático del proceso de planeación.

20
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

Una de las metodologías más importantes en este vantes y la planifique las maneras de enfrentarlos,
campo es el denominado Método Altadir de Plani- con base en los recursos disponibles. En general, la
ficación Popular (MAPP), el cual fue desarrollado metodología propone 15 pasos:
por Carlos Matus (2006), como una expresión re-
sumida y metodológica de la planeación estratégi- • Identificación de malestares
ca situacional.
• Descripción del problema

• Análisis de causas y consecuencias del


problema

• Definición de objetivos

• Identificación de causas críticas

• Selección de operaciones para atacar los pro-


blemas principales

• Precisión de los recursos necesarios

• Identificación de actores relevantes en el pro-


ceso de enfrentamiento de los problemas
Matus sitúa a la PES en un nivel superior dentro
• Análisis de los recursos de poder de los
de la pirámide de planeación, lo que significa que
actores
es utilizada en el nivel directivo del ámbito públi-
• Análisis de las trayectorias o secuencias del
co. En el segundo nivel, se encuentra el Método
plan
ZOOP, orientado a la planeación por objetivos, y
utilizado en el nivel medio de la pirámide, espe- • Evaluación del desempeño de los responsa-
cialmente por los cargos medios de las entidades bles en cada área del plan
públicas. En el último nivel (no menos importante),
está el MAPP, que se desarrolla en la base de la Otra de las metodologías participativas más cono-
jerarquía organizacional. cidas es la Investigación Acción Participativa (IAP).
Esta es una metodología desarrollada a mediados
MAPP plantea un proceso de discusión entre gru- del siglo pasado por distintos sociólogos y ha sido
pos, especialmente de base popular, para que se incorporada dentro de los procesos de formulación
identifiquen, seleccionen los problemas más rele- de política y planeación pública. IAP parte de tres

21
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

supuestos fundamentales: la participación de la entre conocimiento y acción, significa la utilización


comunidad en la toma de decisiones de aspectos de los saberes para la transformación, lo que impli-
que los afectan, es metodología para el cambio, hay ca que cada uno de los actores involucrados en el
una relación dialéctica entre conocimiento y acción proceso de planeación, son afectados por la reali-
(CEPAL,2011). dad que pretenden intervenir, y por tanto usan su
conocimiento en función del cambio deseado.
Los enfoques racionalistas en planeación, que dis-
tinguen los roles de los técnicos como tomadores En general, IAP comprende distintas etapas, adap-
de decisiones, y la población objeto como simple tables a distintas circunstancias, estas son:
receptora, tuvieron grandes críticas y falencias de-
rivadas de su incapacidad para gestionar el apoyo • Observación participante: los investigadores
político requerido en el proceso de implementa- se adentran en las dinámicas y el contexto de
ción de las decisiones, y por ser antidemocrático, las comunidades donde se desarrolla el pro-
en el sentido de que unos técnicos apartados del yecto, con el fin de conocer sus sujetos de
entorno que se pretende intervenir, eran los que estudio y poder entablar relaciones que per-
tomaban las decisiones, sin ningún tipo de parti- mitan un trabajo conjunto.
cipación decisiva de las comunidades intervenidas.
• Identificación de los problemas y retroali-
A partir de esa crítica, el IAP parte de  una con-
mentación de los mismos: los investigadores
cepción distinta del proceso de planeación, donde
identifican los problemas y hacen una retro-
son las comunidades en conjunto con los decisores
alimentación con la comunidad, en busca de
públicos, los encargados de desarrollar el proceso
ajustarlos y definirlos de manera conjunta.
de planeación, con lo que afirman su derecho a la
autodeterminación. • Formulación de hipótesis sobre necesidades
de la comunidad: los investigadores con base
en la definición de los problemas, realizan hi-
IAP es una metodología para el cambio, en tanto
pótesis sobre las necesidades de la comunidad
promueve la transformación social a partir de la
y las prioriza. Luego establecen una segunda
producción colectiva del conocimiento, orientado
retroalimentación con los afectados, para
a la solución de problemas sociales específicos. Los
efectos de ajustarla acorde a sus visiones.
distintos tipos de conocimiento, que van más allá
del saber científicos, son esenciales para cada una • Hipótesis de estrategias para la acción: se reali-
de las etapas del proceso de planeación. La relación za una formulación de estrategias y estimación

22
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

de recursos necesarios para la solución de los problemas. Luego se socializa y reajusta con la comunidad.

• Acción: se planifica el proyecto con base en las etapas anteriores, se gestionan y aprueban los recursos
y se adelantan acciones para su ejecución, tales como la capacitación comunitaria.

Producto: monografía
Hipótesis de
Información de la comunidad Primera
necesidades básicas
sensorial y técnica identificación de retroalimentación
de la comunidad
problemas

Producto: Producto:
• Formulación de las Hipótesis de • Adopción de
Segunda
necesidades básicas estrategias para la estrategias
retroalimentación
• Priorización de las acción • Estimación de
necesidades básicas recursos

Producto:
• Planificación de
Producto final:
proyectos
resolución de las
Tercera • Gestión y aprobación
retroalimentación
Acción de recursos
necesidades
diagnósticas como
• Capacitación
básicas e importantes
comunitaria
• Ejecución de proyectos

Figura 6. Distintas etapas IAP. Fuente: CEPAL (2002)

Como se ha evidenciado, existen metodologías diversas, es importante en su uso tener en cuenta la pers-
pectiva que se tiene del proceso de construcción de Políticas Públicas y con ello generar posibilidades en su
uso y en la generación de nuevas estrategias que permitan mayor pertinencia de las mismas como disposi-
tivos para la solución de problemas sociales.

23
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

Tema 3
Algunos instrumentos de apoyo

En esta sección se presentan tres instrumentos de


apoyo en el proceso de construcción de Políticas
Públicas, el primero de ellos hace referencia a me-
todologías de análisis de actores, el segundo a la
estructura de los presupuestos públicos y las fuen-
tes de financiamiento, y finalmente la utilización de
indicadores como un instrumento fundamental de
acercamiento a conocer dimensiones de los proce-
sos de comprensión e intervención de los proble-
mas sociales.

24
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

Metodologías para el análisis de • Mapa de empatía: esta metodología es usada


en el ámbito de las firmas privadas para seg-
actores:
mentar el mercado a partir de la identificación
de las preferencias de los clientes. En el ámbi-
to de la planeación pública puede ser utilizada
Existen una gran diversidad de metodologías para
para conocer las preferencias y creencias de
el análisis de actores, su clasificación, sus interrela-
los actores respecto de distintas cuestiones.
ciones y sus intereses. Algunas de ellas son:
Parte de preguntas básicas sobre individuos
y grupos tales como: ¿Qué piensa y siente?,¿-
• MACTOR (Matriz de Alianzas y Conflictos:
Qué ve?,¿Qué dice y hace?,¿Qué oye?
Tácticas, Objetivos y Recomendaciones): pro-
pone el análisis del juego entre diversos ac- • Métodos participativos: proveen participa-

tores, que permite analizar aspectos como ción activa de los actores involucrados en al-

el control de los actores en las variables del gún proyecto o problema. Puede ser con un

sistema o unidad de análisis, sus objetivos es- análisis de los actores interesados, en donde

tratégicos, sus interrelaciones, el posiciona- se caracteriza su poder, relaciones, influen-

miento respecto a determinados objetivos y cias e intereses. También puede contemplar la

el grado de convergencia y divergencia que se evaluación conjunta y colaborativa entre per-

generan entre ellos. sonas afectadas por determinado problema


o proyecto. Esta metodología es usada para
• MAC (Mapeo de Actores Clave): parte de la
evaluaciones de política de carácter colabora-
idea de que las estructuras sociales se mani-
tivo (Banco Mundial, 2004).
fiestan en las relaciones entre actores, las cua-
les se dan en forma de redes. Para el análisis • Análisis social CLIP: pretende determinar la

de estas redes y sus participantes, se desarro- visión de los diferentes actores afectados o

llan los siguientes pasos: Clasificación prelimi- participantes sobre un determinado proyecto.

nar de actores a partir de información prima- Busca develar aspectos como la colaboración y

ria, identificación de funciones y roles de cada el conflicto, la legitimidad y el juego de poder.

actor, análisis de las relaciones de poder entre


actores, elaboración de matriz MAC, recono-
cimiento de las relaciones sociales, reconoci-
mientos de las redes sociales existentes.

25
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

Indicadores sentido, los indicadores contienen información di-


recta relevante para el conocimiento y compren-
sión del hecho específico, por lo que la medición
Un indicador es el valor que se le puede dar a un que puede ser un indicador para un fenómeno, no
fenómeno, de acuerdo a un tiempo y espacio de- lo puede ser para otro.
finidos, con los cuales se pueden realizar ejercicios
de medición cualitativa, cuantitativa o mixta (López; Existen diversos tipos de indicadores (Tabla 3), de-
Huffington, 2016). Se utilizan especialmente para finidos por el tipo de información que utilizan, por
llevar a cabo el seguimiento de los fenómenos que el número de variables que manejan, o de acuerdo
necesitan de algún tipo de intervención. En ese a la dimensión o categoría que pretenden valorar.

Tabla 3. Tipos de indicadores.

Tipos de indicadores

Cualitativos
Información que utilizan Cuantitativos
Mixtos

Simples
Número de variables que manejan
Compuestos o sintéticos

De gestión
De producto
De impacto
De proceso
Dimensión o categoría que pretenden valorar De calidad
De desempeño
De eficiencia
De eficacia
De efectividad

Fuente: Elaboración propia adaptada de López; Huffington (2016)

26
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

En el proceso de construcción de Políticas Públicas los alcances y limites en su interpretación, desig-


los indicadores son fundamentales porque con es- nar los responsables institucionales de su produc-
tos instrumentos es posible hacerle seguimiento y ción y actualización, y evidenciar la disponibilidad
evaluación a la acción pública, ya sea para orientar- de la información.
la en términos del mejoramiento, o para darle ma-
yores niveles de legitimidad a quienes producen
Presupuestos públicos y las fuentes
dicha acción. Definir los indicadores de la política
depende fundamentalmente de la respuesta que se
de financiamiento
les dé a las preguntas ¿Qué sentido deben tener
estos instrumentos en la política? ¿Con qué objeti-
Cualquier política, programa o proyecto público
vo se estructuran? ¿Qué enfoque conceptual y me-
debe establecer con claridad cuáles serán las fuen-
todológico se va a manejar? ¿Qué se va a valorar
tes de financiamiento que soportan su puesta en
del problema o fenómeno? ¿Qué limites pueden
operación. Desde el momento de la formulación,
tener los indicadores? ¿A qué fuentes de informa-
en donde se establecen objetivos, se asocian me-
ción se tiene acceso? ¿Qué tipo de periodicidad se
tas e indicadores para su seguimiento, se debe
quiere evaluar?
cuantificar el valor de la intervención que se planea
realizar.

Hay una gran diversidad de fuentes de financia-


miento, que van desde recursos públicos, donacio-
nes privadas hasta fondos de cooperación interna-
cional. A continuación, se señalan las principales
fuentes:

• Ingresos corrientes: son los que reciben las


En este punto hay que subrayar la importancia de entidades territoriales por concepto de ingre-
las fichas técnicas como instrumento para resumir sos tributarios y no tributarios. Los primeros
la estructura del indicador. Esto con el propósito hacen referencia a aquello que recibe la en-
de describir las características y las condiciones tidad territorial sin ninguna contraprestación,
de producción y actualización del mismo, señalar fijados por norma legal, obligatorios y que

27
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

pueden exigirse coactivamente. Los segundos recursos de capital. Los primeros hacen refe-
devienen de la prestación de un servicio pú- rencia a los ingresos corrientes que recaudan
blico, los rendimientos financieros derivados establecimientos públicos. Los recursos de
de provisión de bienes y servicios, las transfe- capital refieren a los recursos de créditos in-
rencias y otros recursos territoriales. ternos o externos con vencimientos mayores

• Recursos de capital: son los recursos ocasio- a un año.

nales y no recurrentes. • Sistema general de participaciones: provie-

• Fondos especiales: son los ingresos que es- nen de los ingresos corrientes de la nación,

tablece la legislación para la prestación de un los tributarios y del presupuesto general. Son

servicio público, provienen de diferentes ren- ejecutados en el presupuesto del orden muni-

tas del presupuesto. cipal o departamental, para financiar proyec-


tos de inversión, servicio de deuda, gastos de
• Contribuciones parafiscales: son graváme-
funcionamiento o libre destinación.
nes obligatorios, que afectan un determinado
grupo social o económico y se utilizan para La gran diversidad de fuentes de financiación y la

al beneficio del propio sector. Estos fondos lógica de planeación que está detrás de cada una

son administrados por instituciones como el de ellas, se constituyen en un soporte fundamental

SENA, el ICBF y la ESAP. para cualquier proceso de intervención de las en-


tidades públicas. Sin embargo, algunas fuentes son
• Fondos privados: algunas organizaciones pri-
limitadas en cuanto al tiempo de financiación que
vadas financian iniciativas públicas, especial-
ofrecen, por lo que en general, programas y políti-
mente en el nivel de proyectos.
cas de largo alcance suelen tener fuentes de finan-
• Alianzas público-privadas: es un mecanis- ciamiento asociadas solamente al ámbito estatal.
mo de vinculación de capital privado para la
construcción de infraestructura pública y sus
servicios asociados.

• Donaciones: organizaciones no gubernamen-


tales hacen donaciones para el desarrollo de
políticas de distintas organizaciones públicas.

• Ingresos de los establecimientos públicos


municipales: se clasifican en rentas propias y

28
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

Glosario

Formulación, estructuración o configuración de Planeación: proceso mediante el cual se establecen


Políticas Públicas: identificación y proposición de objetivos de futuro y los medios para alcanzarlos.
alternativas integrales de intervención pública para
enfrentar un problema social que se ha constituido Política Pública: dispositivo de acción del estado
en problema de Política Pública. La diferencia entre para intervenir en problemas sociales en los cuales
las denominaciones de formulación, estructuración se ha determinado que el estado debe participar.
o configuración depende del posicionamiento que
se tenga respecto a dicho proceso.
Régimen Político y Sistema Político: es el conjun-
to de normas formales e informales que regulan el
Indicador: instrumento de medición que contiene ejercicio y el acceso al poder político. Algunos teó-
información relevante, utilizado para valorar o ha- ricos distinguen el régimen del sistema. El régimen
cer seguimiento a un fenómeno. como el conjunto de instituciones que gobiernan el
comportamiento político de la sociedad y el sistema
Meta: es el mecanismo de cuantificación de los ob- político como la estructura política en la que están
jetivos a alcanzar en el que se especifican los recur- inmersas las instituciones que regulan la lucha y el
sos disponibles y el tiempo de concreción. ejercicio del poder y los valores que definen la vida
misma de dichas instituciones.

29
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

Lista de referencias

Banco Mundial (2004). Monitoring & Evaluation: de políticas públicas. En Fundamentos de


Some tools, methods & approaches. Estados políticas públicas. Editorial Kimpres, p.79 –
Unidos de América: The International Bank for 100.
Reconstruction and Development/The World
Bank. Recuperado de: http://bit.ly/2TxqtZM
López, J. (s.f). Documento de trabajo, tesis doctoral.
No publicado.
CEPAL (2002). Experiencias y metodóloga de la
investigación participativa. Santiago de
López, J. Huffington, R. (2016). Unidad Didáctica.
Chile: CEPAL.
Cartilla Indicadores. Escuela Superior de
Administración Pública ESAP.
CEPAL (2005). Manuales. Metodología del marco
lógico para la planificación, el seguimiento
Matus, C. (1987). Política, planificación y gobierno.
y la evaluación de proyectos y programas.
Caracas: Fundación Altadir.
Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Matus, C. (2006). MAAP, método altadir de


Cobb, R; Elder, C. (1972). Participation in American
planificación popular. Buenos Aires: Lugar
politics: the dynamics of agenda-building.
editorial.
Johns Hopkins University Press.

MAX NEEF, M.; ELIZALDE, A.; HOPENHAYN, M.


Escobar, A. (1989). Desarrollismo, ecologismo y
(1995). Desarrollo a escala humana. Una
movimientos sociales en América Latina.
opción para el futuro. CEPAUR. Nueva
edición 2010.
Gudynas, E. y A. Acosta. (2011). El Buen Vivir más
allá del desarrollo. Qué Hacer, Lima: DESCO,
Secretaría para la Modernización del Estado (s.f).
Documentos Conceptuales Planificación
López, J. (2007). Formulación y construcción Estratégica Situacional. Orientaciones

30
PÚBLICAS
Construcción de Políticas Públicas: formulación,
estructuración y configuración.

Metodológicas para su formulación.


Argentina: Jefatura de Gabinete de Ministros.
Recuperado de: http://bit.ly/2Urb3n4

Solís, A. P. (2007). Mapeo de Actores. Lima.


Recuperado de: http://bit.ly/2H56qvO

Valles. A. (6 de marzo de 2015). El análisis de


actores (Modelo CLIP) [Mensaje en un blog].
Recuperado de: http://bit.ly/2EUtiM7

31
PÚBLICAS
UNIDAD DIDÁCTICA
Construcción de Políticas Públicas:
formulación, estructuración
y configuración.

Subdirección de Proyección Institucional -ESAP-

También podría gustarte