Está en la página 1de 14

Transporte de electrones acoplado a protones del complejo de rutenio (II) a base de

cumarina sensible al pH: una imitación funcional del fotosistema II

Resumen

En este trabajo, hemos explorado un nuevo complejo de rutenio (II) basado en cumarina
sensible al pH (R1QC) para imitar el papel de P680 en el lado donante del fotosistema II en la
fotosíntesis natural. R1QC experimentó protonación a una concentración de iones H + más alta
para formar un complejo protonado (R1QCH +) que exhibió un fenómeno de transporte de
protones intramolecular en estado excitado. Para imitar las reacciones de transporte de
electrones acopladas a protones, las que tienen lugar en el lado donante de PS II después de la
excitación de la luz, la interacción entre el complejo Ru (II) protonado y 2,3,5,6 tetrametil-1,4-
benzoquinona (duroquinona ) en acetonitrilo: solución acuosa 1: 1 a pH 10 se investigó
mediante mediciones de absorción, emisión y electroquímicas. En el complejo protonado
(R1QCH +), el núcleo de Ru2 + se comporta como donante de electrones, mientras que el
ligando basado en cumarina se comporta como donante de protones para la quinona. Esta
interacción de transporte de electrones acoplado a protones imita la reducción propuesta del
lado donante de PS II.

1. Introducción

La energía solar es la fuente de energía más atractiva y los sistemas de captación de


energía solar son necesarios para evolucionar en el futuro. La fotosíntesis artificial se
considera un punto encantador de investigación en tecnología de energía solar. En la
fotosíntesis natural, las plantas verdes, algunas algas y cianobacterias absorben la luz solar
y la convierten en energía química mediante la reducción del dióxido de carbono y la
oxidación del agua. Un complejo unido a membrana, el fotosistema II (PS II) es responsable
de las reacciones fotoinducidas en los sistemas fotosintéticos. Las reacciones generales
que ocurren en PS II son una sucesión de pasos de transporte de energía y electrones
altamente eficientes que dan como resultado la formación de compuestos ricos en energía
a partir de la reducción de dióxido de carbono [1-5]. Las quinonas tienen excelentes
propiedades redox reversibles y participan en una función vital en los procesos de
transferencia de electrones fotosintéticos. Los aceptores de electrones en la parte
reductora de PS II son feofitina y dos tipos diferentes de quinonas llamadas QA y QB. Tanto
QA como QB son químicamente equivalentes por naturaleza pero diferentes en su
comportamiento redox. La feofitina recibe un electrón del estado excitado P680 (P680 *) y
reduce el QA vecino a semiquinona (transferencia de un electrón). Entonces QB es
doblemente reducido y protonado por QA reducido a QH2 (transporte 2e- / 2H +) [6,7].

Este transporte de electrones acoplado a protones (PCET) transpira exclusivamente hacia


QB de forma escalonada y este mecanismo de PCET puede implicar el transporte
intermolecular o intramolecular de protones y electrones.

El transporte de electrones a través del enlace de hidrógeno ha jugado un papel crucial en


la evolución de los principios PCET [8-10]. Varios investigadores investigaron el mecanismo
de las reacciones PCET programadas a través de intermedios con enlaces de hidrógeno
mediante estudios fotoquímicos y electroquímicos [11-17]. Sin embargo, la exploración del
efecto del pH en el medio ambiente sigue sin estar clara. Para construir un sistema redox
dependiente del pH, se necesita un fotosensibilizador molecular con propiedades similares
a la clorofila. Los complejos de polipiridilo de rutenio (II) son fascinantes
fotosensibilizadores en estudios fotosintéticos artificiales debido a su estabilidad química,
tremenda fluorescencia y propiedades redox, potencial para encontrar procesos de
transporte de electrones y energía [18,19].

Con el objetivo de imitar el comportamiento redox QA en PS II, hemos sintetizado un


nuevo sensibilizador de rutenio (II) (R1QC) que contiene ligando de hidroxiquinolina
basado en cumarina. R1QC es sensible al pH y extrae un protón del medio (pH <4). En la
excitación, muestra el fenómeno de transferencia de protones intramolecular (ESIPT). En
un intento por explorar la posibilidad de PCET de R1QCH + a duroquinona (2,3,5,6-
tetrametil1,4 benzoquinona, un análogo de ubiquinona en la fotosíntesis natural, tanto
aceptor de electrones como de protones) en acetonitrilo: solución acuosa 1: 1, aplicamos
medidas de absorción, emisión y electroquímica para la transferencia de protones intra e
intermolecular mediante enlaces de hidrógeno.

2. Materiales y métodos
2.1. Materiales e instrumentación

2,2′-bipiridilo (≥ 99%), 4-cloro-3-formilcumarina (97%), 5-amino-8-hidroxiquinolina (95%),


2,3,5,6-tetrametil-1, 4 benzoquinona (97%) y perclorato de tetrabutilamonio de grado
electroquímico (≥ 99%) se adquirieron de la empresa química Aldrich, Alemania. Se recibió
RuCl3 • 3H2O de Himedia Pvt. Ltd., Mumbai, India. La caracterización espectral de masas
de 1H-RMN y de ionización por pulverización electrónica (ESI) se realizó utilizando un
espectrómetro de RMN Bruker de 400 MHz y un espectrómetro de masas con trampa de
iones THERMO Finnigan LCQ Advantage max, respectivamente. El análisis elemental y los
espectros FT-IR se obtuvieron del analizador elemental Perkin-Elmer y del espectrómetro
Jasco FT / IR-410, respectivamente. Estudios espectrales de absorción documentados en
cubetas de cuarzo (45 mm × 12,5 mm × 12,5 mm) del espectrómetro Perkin Elmer Lambda
25 UV-Vis. Los datos espectrales de emisión de fluorescencia se recogieron con el
espectrofluorómetro Jasco FP-8500 manteniendo un ancho de rendija de 5 nm y una
velocidad de exploración de 200 nm / min. Los estudios electroquímicos se realizaron en la
estación de trabajo electroquímica CHI6005E a temperatura ambiente. Se equipó una
celda voltamétrica (20 ml) con una varilla de Pt de 2 mm de diámetro como electrodo de
trabajo, un alambre de Pt como contraelectrodo, Ag / AgCl como electrodo de referencia y
perclorato de tetrabutilamonio 0,1 M como electrolito de soporte. Las soluciones se
purgaron con gas N2 puro (99,9%) durante 30 minutos antes de todos los experimentos.

2.2. Síntesis y caracterización del (3 - ((E) - (8-hidroxiquinolin-5-ylimino) metil) - ligando 4-


cloro-2H-cromen-2-ona) (QC)
Una solución etanólica (10 ml) de 4-cloro-3-formilcumarina (1 mmol) y 5-amino-8-
hidroxiquinolina (1 mmol) se calentó a reflujo a aproximadamente 80-90 ◦C durante 8 h. El
volumen inicial de la solución se redujo a la mitad y el sólido amarillo resultante se recogió
por filtración, se lavó con etanol, se secó a temperatura ambiente y se recristalizó en
etanol (Esquema SI.1, ver material suplementario). Rendimiento: 82%, 1 H RMN (400 MHz,
CDCl3, ppm): δ 10,350 (1 H, s), δ 8,504 (1 H, s), δ 7,676–7,653 (1 H, d), δ 8,395 8,423 (1 H,
d) , δ 7,468–7,520 (2H, m), δ 6,749–6,766 (1H, d), δ 7,263–7,348 (2H, m), δ 7,370–7,380
(2H, m); ESI-MS: m / z = 352 (M ++ 1); FT-IR (KBr): 3068, 1720, 1623, 1550, 1301, 1206 y
757 cm− 1. (Ver material suplementario). Anal. Calc. para C19H11O3N2Cl (%): C, 65,06
(65,98); H, 3,16 (2,95); O, 13,68 (13,25); N, 7,99 (7,25).

2.3. Síntesis y caracterización del complejo [Ru (QC) (bpy) 2] + Cl− (R1QC)

El ligando de QC (1 mmol) y [Ru (bpy) 2Cl2] Cl2 (1 mmol) se sometieron a reflujo en 50 ml


de DMF en un ambiente de nitrógeno durante 24 h. Después de calentar a reflujo, la
solución se enfrió y se filtró a través de un crisol de vidrio sinterizado. La DMF se eliminó
completamente de la mezcla al vacío. El producto final se lavó con acetona y éter dietílico
(Esquema 1). La formación del complejo se confirmó mediante espectroscopía de
absorción y emisión. (λmax abs = 480 nm y λmax em = 586 nm); Rendimiento: 95%, 1 H
RMN (400 MHz, DMSO, ppm): δ 8,547 (1 H, s), δ 8,964–8,903 (4 H, m), δ 8,430–8,383 (1 H,
d), δ 7,936–7,731 ( 4H, m), δ 7.659–7.633 (2H, m), δ 7.622–7.602 (2H, m), δ 7.573–7.502
(2H, m), δ 7.487–7.393 (1H, d), δ 7.372–7.158 ( 8H, m), δ 6,866-6,849 (1H, d); ESI-MS: m / z
= 799 (M ++ 1); FT-IR (KBr): 1972, 1729, 1612, 1457, 1243, 1225, 1027, 767, 562 y 455 cm -
1. (Ver material suplementario). Anal. Calc. para C39H26Cl2N6O3Ru (%): C, 58,65; H, 3,28;
N, 10,25; O, 6,01. Encontrado (%): C, 58,02; H, 3,45; N, 10,08; O, 5,92.

3. Resultados y discusión
3.1. Características espectrales electrónicas

El espectro de absorción de R1QC en 1: 1-acetonitrilo: agua muestra una banda ancha de


MLCT a 480 nm. Las dos bandas de absorción fuerte observadas a 243 nm y 290 nm se
designaron para ser las transiciones π → π * de los restos cumarina y bipiridilo,
respectivamente [18,20]. Aparece un hombro entre 340 y 385 nm debido a la
transformación n → π * de un solo par de electrones presentes en el grupo imino. Se
puede asignar una joroba a 313 nm a la transición π → π * de electrones desde un orbital
molecular lleno en el anillo de fenóxido de quinolina hacia un orbital molecular anti-enlace
en el anillo de piridilo [21]. En excitación a 480 nm, R1QC emite a 586 nm (Fig. 1).
3.2. Protonación del R1QC

Los R1QC interactúan con los ácidos debido a un sitio básico (imina) y un sistema de
resonancia aromática de electrones π. Al agregar un exceso de ácido, el nitrógeno de imina
experimentó fácilmente la protonación y produjo un ión protonado con carga positiva
(R1QCH +). Al aumentar la concentración de iones H + (pH = 7 - 4.5), la intensidad de
absorbancia disminuyó regularmente mientras que la banda MLCT del azul R1QC cambió a
470 nm y a un pH más bajo (<4) la banda MLCT al rojo cambió a 485 nm (acidocromismo
positivo) . Estos cambios combinados hipsocrómicos (~ 10 nm) y bathocrómicos (~ 15 nm)
de la banda MLCT de R1QC sugirieron que R1QC debería protonarse en condiciones ácidas
(Fig. 2) [22]. A pH más bajo (<4), un cambio en el color rojo marrón de R1QC a marrón
pálido indica la protonación de nitrógeno imínico en la molécula. Apareció un hombro en
340-385 nm (debido al par solitario de electrones en el nitrógeno de imina) que estaba
ausente en el espectro, lo que confirma la protonación del nitrógeno de imina y la
formación de catión (R1QCH +).

La protonación del átomo de nitrógeno condujo a la formación de un enlace de hidrógeno


con el átomo de oxígeno presente en el resto de cumarina. El efecto de la disminución de
la absorción y el efecto bathocrómico sobre la protonación se relacionó con un pequeño
cambio en la densidad de electrones en el nitrógeno imínico [17, 22]. El espectro de
absorción UV-Vis de R1QC protonado, (R1QCH +) en 1: 1-acetonitrilo: agua mostró una
banda MLCT a 485 nm. El análisis espectral del cambio en la absorción MLCT del catión
(R1QCH +) con el aumento del pH de la solución se muestra en la Fig. 3. Se notó que hay un
aumento en la absorbancia acompañado de un ligero desplazamiento hacia el rojo en los
espectros de absorción al elevar el pH. del medio. En el recuadro de la figura 3 se muestra
un gráfico de los cambios de absorbancia a 485 nm frente al pH de la solución. Desde el
punto de inflexión de la curva se obtuvo el valor pKa del estado fundamental de R1QCH + y
se estimó en 8,7 ± 0,1.

3.3. Transferencia de protones intramolecular en estado excitado

La absorción MLCT de R1QCH + en 1: 1-acetonitrilo: agua (pH = 1) apareció a 485 nm. Las
fuertes absorciones observadas a 249 nm y 294 nm se asignaron a las transiciones π → π *
de los restos cumarina y bipiridilo, respectivamente. Dos nuevos picos de hombro
aparecieron a 259 nm y 224 nm pueden deberse a la protonación y la formación de
enlaces de hidrógeno en el estado fundamental respectivamente (ver material
suplementario). Cuando se excitó a 485 nm en una solución de acetonitrilo: agua 1: 1 (pH =
1) dio dos picos de emisión a 546 nm y 603 nm (Fig. 4 (a)).

Se observó una emisión dual con una diferencia de longitud de onda de 57 nm. La adición
de base (pH = 2–9) a la solución aumentó drásticamente la intensidad de la emisión con un
ligero cambio al azul en ambas longitudes de onda de emisión. Esto sugirió que, de pH 1 a
9, el proceso de transferencia de protones intramolecular (IPT) continuó y permaneció la
interacción de enlace de hidrógeno (Nimine… ..H… .. Ocumarina). Este proceso de IPT en el
estado excitado se produjo a través de un puente de hidrógeno de seis miembros y se
denominó transferencia de protones intramolecular en estado excitado (ESIPT). Los
cambios de Stoke de los dos picos de emisión observados a 546 nm y 603 nm bajo una sola
excitación (485 nm) fueron de 61 nm y 118 nm respectivamente. La primera emisión a 546
nm fue la fluorescencia normal, mientras que la de 603 nm con un desplazamiento de
Stokes más grande fue la emisión de ESIPT. Los espectros de fluorescencia en estado
estacionario a una concentración de base más alta (pH = 10 14) muestran que la banda de
emisión a 603 decayó y una nueva banda de emisión fuerte creció a 548 nm. La
desaparición de la emisión de ESIPT y un desplazamiento hacia el rojo en la emisión de
fluorescencia normal se debieron a la eliminación de protones (desprotonación) y el
proceso de ESIPT se interrumpió [23].

Al igual que en los espectros de absorción, un ligero efecto bathocrómico en los espectros
de fluorescencia a pH más alto recomendaba que hubiera una capacidad donante π
superior del ligando basado en cumarina mientras que aumentaba la densidad de
electrones en el centro del metal Ru. La Fig. 4 (b) muestra el gráfico de la intensidad de la
fluorescencia frente al pH de la solución. El valor de pKa (pKa *) en estado excitado puede
obtenerse del punto de inflexión de la curva y se estimó en 10,4 ± 0,1. Esto infirió que el
catión R1QCH + se comportaba como un ácido fuerte en su estado excitado a un pH más
alto y esta era la condición más apropiada para los procesos de transporte de electrones
acoplados a protones.

3.4. Propiedades electroquímicas

Se realizaron evaluaciones de voltamperometría cíclica y voltamperometría de barrido


lineal con una configuración de tres electrodos en una solución desoxigenada de
acetonitrilo: agua 1: 1 usando perclorato de tetrabutilamonio 0,1 M como electrolito de
soporte. Los potenciales se midieron utilizando un electrodo de Ag / AgCl con una
velocidad de barrido de 0,1 V / s. El voltamograma cíclico de R1QC (Fig. 5) mostró picos
casi reversibles a + 1,003 V y +1,067 V debido al proceso redox Ru (II) / Ru (III). Se
observaron picos múltiples a - 0,069 V, - 0,344 V y - 0,688 V para reducciones basadas en
ligando. A un pH más bajo (<4), los picos casi reversibles aparecieron a + 1,003 V y +1,067
V se desplazaron a +0,911 V y +1,558 respectivamente y apareció un nuevo pico de
reducción a - 0,460 V debido a la formación de R1QC protonado. El potencial de oxidación
de R1QC protonado (+0,911 V) se observó adicionalmente usando voltamperometría de
barrido lineal por medio del cambio en el pH del medio.

Para los procesos de transporte de electrones acoplados a protones, la correlación entre el


potencial y el pH puede entenderse mediante la relación de Nernst modificada.
donde, E1 / 2 y E0 se denotan el potencial de media onda y el potencial químico estándar
independiente del pH respectivamente, nym eran el número de electrones y protones
involucrados. La derivada de la ecuación de Pourbaix dependiente del pH se expresó como

La pendiente del diagrama de potencial-pH (diagrama de Pourbaix) dio el número de


protones y electrones transferidos durante el curso de la reacción [24-26]. Para construir
un diagrama de Pourbaix típico, graficando E1 / 2 (vs Ag / AgCl) contra el pH del medio.
Tres procesos electroquímicos diferentes fueron evidentes en el diagrama de Pourbaix
(Fig. 6). De pH 0.5 a 2.0, una pendiente dE / dpH de 0.2 ± 0.5 sugirió una transferencia de
un electrón (pero sin transferencia de protones), aquí [Ru (QCH +) (bpy) 2] 2+ especies
oxidadas para formar [Ru (QCH +) ( bpy) 2] 3+. Luego, el rango de pH de alrededor de 2.5 a
7.5, una pendiente de dE / dpH fue - 56 ± 2, evidenció un transporte de un electrón y
posteriormente un transporte de protón (n = 1, m = 1). Aquí, la especie [Ru (QCH +) (bpy)
2] 2+ sufrió oxidación seguida de desprotonación para formar [Ru (QC) (bpy) 2] 2+. Una
pendiente dE / dpH de -73 ± 3 entre pH 8 a 14, [Ru (QCH +) (bpy) 2] 2+ sufrió oxidación
seguida de desprotonación [12]. Una ruptura entre los dos procesos electroquímicos (pH =
2,5 a 14) en el diagrama de Pourbaix definió el pKa electroquímico del complejo (~ 8 ± 1).

3.5. Estudios de interacción del complejo R1QC protonado con duroquinona

Para investigar la interacción específica entre el complejo R1QCH + y DQ, se registraron los
espectros de absorción de R1QCH + en 1: 1- acetonitrilo: disolvente de agua (pH = 10) con
diversas concentraciones de DQ (0 a 2,2 × 10− 4 mol L− 1). La Fig. 7 muestra los cambios
espectrales de absorción de R1QCH + (1 × 10− 5 mol L− 1) en la existencia de una
concentración creciente de DQ. Se notó que la intensidad de R1QCH + aumentaba
constantemente por medio de un notable cambio bathocrómico (~ 8 nm) después de la
adición de DQ. Esto demostró que se formó un complejo de estado fundamental entre
R1QCH + y DQ. La constante de asociación del estado fundamental (Ka) se calculó
utilizando la ecuación de Benesi y Hildebrand.
donde, A0 y A eran las intensidades de absorbancia de R1QCH + en ausencia y presencia de
diversas concentraciones de DQ respectivamente, Ac era la absorbancia del complejo
R1QCH +… ..DQ en estado fundamental y [DQ] era la concentración de DQ. La gráfica de 1 /
(A-A0) vs 1 / [DQ] se muestra en el recuadro de la Fig. 7. La constante de asociación (Ka) se
estimó en 1,54 × 103 L mol - 1 [27].

La interacción del complejo R1QCH + con DQ también se estudió mediante el método de


titulación de fluorescencia en disolvente 1: 1-acetonitrilo: agua (pH = 10). Cuando se excitó
a 480 nm, la emisión de fluorescencia apareció a 576 nm. Al aumentar la concentración de
DQ, la intensidad de la fluorescencia también aumentó como se muestra en la Fig. 8. Los
datos de mejora de la fluorescencia se analizaron utilizando la ecuación de Statchard [28].
La mejora fraccional (E) para cada valor de fluorescencia (F) se enumeró usando la
ecuación:

donde, F0 era la intensidad de fluorescencia de R1QCH + en ausencia de DQ y F1 era la


intensidad de fluorescencia de R1QCH + en la relación de concentración de R1QCH +: DQ 1.
La mejora de la fluorescencia de R1QCH + con diversas concentraciones de DQ se relacionó
linealmente con el grado de unión, por lo tanto,
donde, [DQ - R1QCH +] era la concentración de R1QCH + unido a DQ y [R1QCH +] T era la
concentración total de R1QCH +. Las concentraciones unidas y no unidas de DQ y R1QCH +
se calcularon mediante las ecuaciones:
La gráfica de Scatchard para los datos de mejora de la fluorescencia se trazó entre E / (R -
E) [R1QCH +] T y E se muestra en el recuadro de la Fig. 8. La constante de unión (-Kb) y la
capacidad de unión (n) se calcularon a partir de la pendiente de la gráfica de línea recta y
la intersección en el eje X respectivamente. Se encontró que los parámetros de Scatchard
Kb yn eran 5.3 × 103 L mol - 1 y 0.912 (~ 1.0).
La interacción del complejo R1QCH + con DQ también se estudió mediante técnicas de
voltamperometría. La Fig. 9 muestra los voltamogramas de barrido lineal de R1QCH + en
ausencia y presencia de DQ en disolvente 1: 1-acetonitrilo: agua (pH = 10). Al aumentar la
concentración de DQ, se observó un aumento en la densidad de corriente y un cambio
catódico en el pico de oxidación debido a la unión de DQ con R1QCH +. El grado de
desplazamiento dependía de la naturaleza relativa ácida o básica de la quinona añadida,
que a su vez dependía del sustituyente o sustituyentes unidos a la quinona. El
desplazamiento positivo máximo se observó después de la adición de DQ, que tenía cuatro
grupos metilo (grupo donante de electrones) en su estructura y tenía una naturaleza más
básica. La constante de unión se determinó utilizando la ecuación de Langmuir.
Donde, ΔIp, ΔIpmax, Kb y [DQ] representaron la diferencia en la corriente máxima, el valor
más alto de las diferencias obtenidas en la densidad de corriente, la constante de unión y
la concentración de DQ, respectivamente. La constante de unión se calculó representando
gráficamente 1 / ΔIp frente a 1 / [DQ] (recuadro de la Fig. 9). La constante de unión (Kb) se
estimó en 1.834 × 103 L mol - 1, lo que concuerda estrechamente con los métodos
espectroscópicos. Después de la unión, apareció un nuevo pico de reducción a - 0,066 V
frente a Ag / AgCl debido a la formación del radical semiquinona. Las quinonas con
sustituyentes donantes de electrones adjuntos se redujeron a potenciales más negativos y
la interacción entre Ru (II) y semiquinona fue más estable [29,30]. En el esquema 2 se dan
los posibles mecanismos para las reacciones ESIPT y PCET generales. Primero, el complejo
R1QC experimentó protonación a una concentración de iones H + más alta (pH <4) para
formar un complejo protonado (R1QCH +) que exhibió un fenómeno de transporte de
protones intramolecular en estado excitado. A pH 10, este complejo protonado interactuó
con duroquinona y experimentó un transporte de un protón y un electrón. Aquí, se formó
un radical de semiquinona y se regeneró el complejo R1QC inicial.

4. Conclusiones

Hemos demostrado un modelo para imitar las reacciones de transporte de electrones


acopladas a protones que se produjeron en el lado donante del fotosistema II utilizando un
nuevo complejo metálico de rutenio (II) a base de cumarina. A pH <4, el complejo se
protonó y mostró un fenómeno de transferencia de protones intramolecular en estado
excitado. La interacción del estado excitado del complejo protonado con 2,3,5,6-
tetrametil-1,4-benzoquinona en una solución de acetonitrilo: agua 1: 1 a pH 10 se había
investigado siguiendo estudios fotofísicos y electroquímicos. Se construyó un diagrama
típico de Pourbaix para comprender la posibilidad del mecanismo PCET. Estos resultados
establecieron que el complejo de rutenio a base de cumarina tiene el potencial de imitar la
fotosíntesis natural y fomentar la investigación avanzada en la producción de energía y
combustible.

También podría gustarte