Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN

SEXUALIDAD
POST-CUESTIONARIO
Nombres y apellidos: Johana Fernanda Guanoluisa Mendoza
Asignatura que dicta: Educación Integral en Sexualidad
Institución Educativa: Unidad Educativa “Ramon Paez”
Distrito: 05D01
Fecha: 30 de agosto del 2021

1. Educación Integral en Sexualidad es:

a) Es un proceso de enseñanza y aprendizaje en el que se pone en práctica actividades relacionada


a Educación Integral en Sexualidad.

b) Es un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en un currículo, sobre los aspectos cognitivos,


emocionales, físicos y sociales de la sexualidad.

c) Es un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en valores que se implementa a través de


talleres de capacitación en el aula.

d) No conozco.

2. Son problemáticas sociales que deben prevenirse y atenderse en el ámbito


educativo, en el marco de la Educación Integral de la Sexualidad:

a) Embarazo en niñas y adolescentes, Discriminación por diversidad sexual, violencia


sexual.

b) Consumo problemático de drogas, Discriminación por diversidad sexual, violencia


sexual.

c) Embarazo en niñas y adolescentes, Discriminación por diversidad sexual, violencia


sexual, acoso escolar- bullying.

d) Todas las anteriores.

e) No conozco.

3. Las y los docentes en la implementación de la Educación Integral de la Sexualidad,


tienen el rol de:

a) Cuestionar los roles de género asignados en el aula y otros ámbitos.

b) Cuestionar los mitos sobre la violencia sexual en el aula y otros ámbitos.


c) Conocer y exigir los derechos humanos con énfasis en los derechos sexuales y derechos
reproductivos.

d) Promover la construcción del proyecto de vida, considerando los derechos y los valores.

e) Todas las anteriores.

f) No conozco.

4. Son enfoques para el abordaje de la Educación Integral en Sexualidad del


MINEDUC:

a) Derechos, Intercultural, Intergeneracional, Inclusivo, Pedagógico, Restaurativo.

b) Derechos, Género, Bienestar, Intercultural, Intergeneracional, Inclusivo, Pedagógico,


Restaurativo.

c) Derechos, Género, Intercultural, Intergeneracional.

g) No conozco.

5. Oportunidades Curriculares en Educación Integral en Sexualidad significa:

a) Incluir estrategias y acciones sobre Educación Integral en Sexualidad en el currículo


educativo para ser implementado en el aula.
b) Incluir estrategias y acciones sobre Educación Integral en Sexualidad en la institución
educativa por parte del DECE.

c) Implementar acciones específicas de Educación Integral en Sexualidad remitidas y


coordinadas desde Planta Central.

d) No conozco.

6. Las Oportunidades Curriculares se planifican a través de:

a) Fichas didácticas – aplicación en el currículo priorizado.

b) Fichas de planificación en plan educativo.

c) Fichas didácticas - aplicación en el aula.

d) No conozco.

7. En el abordaje de la diversidad sexual, discriminación y situaciones de violencia en


el ámbito educativo, los docentes deben tomar en cuenta:
a) Las recomendaciones para el proceso de sensibilización.

b) Las recomendaciones para el proceso de sensibilización con estudiantes,


diferenciadas por ciclos educativos.

c) Las recomendaciones para procesos específicos.

d) Ninguna.

e) Todas las anteriores.

f) No conozco.

8. Acompañamiento ante la detección de una situación de embarazo o paternidad


incluye:
a) Acompañamiento durante y después del embarazo.

b) Acompañamiento a las familias de estudiantes en situación de embarazo.

c) Orientación a docentes y personal directivo para fortalecer el abordaje de embarazos en


estudiantes.

d) Ninguna.

e) Todas las anteriores.

f) No conozco.

9. Son causa del embarazo en adolescentes y niñas:

a) Violencia sexual.

b) Escasa información sobre métodos anticonceptivos.

c) Desproteción por parte de las familias.

d) Desproteción por parte de las instituciones educativas.

e) Desconocimiento de factores de protección y factores de riesgo.

f) Escasa Educación Integral en Sexualidad.

g) Ninguna.

h) Todas las anteriores.


i) No conozco.

10. Según las necesidades de su institución educativa que tema considera debe
trabajarse como prioridad:

a) Oportunidades Curriculares en casos de discriminación por diversidades sexo genéricas.


b) Oportunidades Curriculares en caso de prevención de embarazo en niñas y
adolescentes.

c) Ninguna.

d) Todas las anteriores.

11. Mencione un aprendizaje que obtuvo en la capacitación y pondrá en práctica en el


aula: Pregunta abierta sin evaluación, se requiere su opinión

12. Mencione un aspecto en el que se puede mejorar al momento de implementar el


proceso de capacitación. Pregunta abierta sin evaluación, se requiere su opinión

13. Cuáles son los prejuicios de género:


a) Se refiere a una opinión anticipada generalmente negativa asociadas al género por
los patrones socioculturales de discriminación y sexistas.
b) “patrones de actividad sexual presentados por individuos o comunidades con
suficiente consistencia para ser predecibles”.
c) Ninguna

14. ¿Cuál es el rol de la escuela en materia de prevención del embarazo en niñas y


adolescentes?
a) Generar una opinión anticipada generalmente negativa asociadas al género.
b) Hablar sobre la violencia sexual, nombrarla y reconocerla en el contexto.
c) Ninguna

15. ¿Qué informa la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto a la


discriminación por diversidad sexual?
a) Se caracteriza por sus altos niveles de violencia y crueldad.
b) “experimentan tasas más altas de violencia sexual e íntima.”
c) Todas las anteriores

16. Los indicadores para evidenciar riesgo de discriminación y violencia son:


a) Utiliza expresiones relacionadas con el género o a la sexualidad para insultar o
menoscabar a otras personas.
b) Realiza bromas machistas, con contenido homofóbico.
c) Desvaloriza las diversidades sexo-genéricas.
d) Replica estereotipos de género.
e) Todas las anteriores

17. ¿Qué fecha se asignó como el Día Nacional de lucha contra la violencia sexual en
las aulas?
a) 1 de junio
b) 13 de abril
c) 14 de agosto
d) 10 de diciembre

18. ¿Qué es la sexualidad?


a) Son relaciones sexuales
b) Es el sexo
c) Son las prácticas sexuales
d) Ninguna de las anteriores

19. ¿Quiénes realizan las respectivas adaptaciones curriculares que el estudiante o


la estudiante requiere?
a) Personal administrativo
b) Docentes
c) Profesionales DECE
d) Todas las anteriores

20. ¿Qué son los derechos sexuales?


a) la decisión de tener hijos o no
b) la libertad de las personas para ejercer su sexualidad de manera saludable,
sin ningún tipo de abuso, coerción, violencia o discriminación.
c) Ninguna

También podría gustarte