Está en la página 1de 22

INTRODUCCIÓN

La crianza y producción de alpacas en el Perú constituye una actividad de


importancia económica para el poblador de las zonas alto andinas donde la fibra
tiene mayor prioridad que la carne y piel. Según Villarroel (1991), esta incide
aproximadamente en 70% del valor de la producción.

La población de alpacas registradas a nivel nacional es de 55 981 animales de


ambas razas Huacaya y Suri. En el Departamento de Arequipa la población de
alpacas registradas esta conformada por 3 840 animales entre alpacas Suri y
Huacaya; de los cuales, el 70% se encuentra en la provincia de Caylloma, es decir,
2 668 animales.

La producción de fibra de alpaca en el país, procede en su mayoría de pequeños


productores que ignoran el manejo técnico de los animales mejorados y por lo tanto
de los vellones, y limita el exhibir sus características extraordinarias, obteniendo
libras con desventajas textiles, mayor grosor y desuniformidad. Además la
evaluación y clasificación que se realiza en el campo en forma subjetiva con muy
baja precisión. Según Purnayalla (1981) esto obedece a muchos factores que
imprimen tal variación en la catalogación de la fibra que se emiten resultados
diferentes en la evaluación de un mismo lote.

La determinación del diámetro de fibra por el Método de Microproyección es un


instrumento que nos permite dar un resultado preciso acerca del diámetro de fibra.

Mediante el presente trabajo de investigación se busca corregir en parte esta


problemática vinculada al deterioro genético de los animales y por lo tanto de su
fibra; al determinar con mayor precisión la finura y su posterior mejoramiento a nivel
del productor, indicándole evite el cruzamiento entre animales de distintas razas y
especies. Que en el orden social redundaría en mejores ingresos al productor;
contribuyendo fundamentalmente a viabilizar el mejoramiento genético de la fibra de
alpaca y su condición de vida.
Por lo indicado, el objetivo propuesto en esta investigación es determinar el
diámetro de fibra en alpacas registradas de acuerdo a sus características
fenotipicas según sexo, color, raza y edad.

1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Determinar el Diámetro de Fibra en Alpacas registradas en la provincia de Caylloma


Arequipa

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Considerando que la población de alpacas registradas en el departamento de


Arequipa es de 3840 animales entre alpacas Suri y Huacaya de los cuales el 70%
se encuentra en la Provincia de Caylloma; localidades de Chalhuanca, Pasma,
Pachachaca, Cauca y Colpa; es decir 2688 animales, los cuales son el objeto de
dicho trabajo de tesis, al ser estos animales registrados, nos indica que han pasado
por un proceso de mejoramiento genético, para poder adquirir las características
fenotípicas de la raza y con lo cual pasar al libro abierto de registros. (CONACS).

Sin embargo, el deficiente manejo del rebaño mixto y en especial de los camélidos
por especie y raza, así como el poco apoyo tecnológico y económico en la zona
donde se realizara dicha investigación, es que podemos encontrar defectos
congénitos, consanguinidad, é híbridos fértiles los cuales afectan en la producción,
productividad y fenotipo de estos animales, siendo de poco valor comercial por la
pobre calidad de fibra y consecuentemente la disminución de los ingresos del
poblador alto andino dedicado a la crianza de alpacas, con lo cual el poco
mejoramiento genético obtenido va disminuyendo por dichas causas.

Al mismo tiempo la evaluación del diámetro de fibra que se realiza en el campo es


en forma subjetiva dando resultados poco precisos, siendo necesaria la realización
de pruebas de laboratorio mediante el método de Microproyección a fin de obtener
resultados reales.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

Siendo animales registrados se busca determinar el diámetro de fibra para analizar


el mejoramiento que se ha practicado en estos animales. Se realiza el presente
trabajo de investigación con la finalidad de mejorar la productividad de los camélidos
sudamericanos evitando la presencia de características no deseadas por
cruzamientos inapropiados.

La importancia radica en que por medio del presente trabajo se apoyará en la


instrucción de los productores para que ellos mejoren su producción y por lo tanto
sus ingresos económicos.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar el diámetro de fibra en alpacas registradas.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el diámetro de Fibra en Alpacas Registradas de acuerdo a sus


características fenotípicas según sexo.

 Determinar el diámetro de Vibra en Alpacas Registradas de acuerdo a sus


características fenotipicas según color.

 Determinar el diámetro de Fibra en Alpacas Registradas de acuerdo a sus


características fenotípicas según raza.

 Determinar el diámetro de Fibra en Alpacas Registradas de acuerdo a sus


características fenotipicas según edad.

1.5. HIPÓTESIS

Dado que estos animales son alpacas registradas nos indica que han pasado por un
proceso de mejoramiento genético, con lo cual se espera que los resultados
obtenidos acerca del diámetro de su fibra se encuentren dentro de los parámetros
establecidos por el CONACS.

2.1. ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

2.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FIBRA


• RAZAS DE ALPACAS

VILLARROEL citado por SAUL FERNANDEZ BACA (1991), manifiesta que por las
características de la fibra, la alpaca se diferencia en dos variedades: a) Fluacaya,
cuya fibra es rizada con apariencia de lana b) Suri, de fibra lacia y lustrosa que
semeja en cierto grado a Mohair o lana de lustre como Lincoln. Existen animales
con características intermedias.

ALBERTO PUMAYALLA (1989) indica que el 85% de los rebaños corresponde a la


raza Huacaya, preferida en su crianza debido a su rusticidad sobre la Suri. Esta
alpaca se caracteriza por producir un vellón voluminoso, esponjoso, cierto grado de
rizamiento. El animal posee una conformación armónica, es robusto y de fácil
manejo. La raza Suri es de conformación angulosa, cubierto por un vellón formado
por mechas largas, brillantes y suaves, que caen a cada lado del animal dejando
una línea descubierta a lo largo de la columna vertebral, este animal es menos
rústico. Las dos razas producen vellones que difieren en características como
diámetro, longitud, colores y peso.

Según, FERNANDEZ RUELAS (1987) en la raza Huacaya la fibra cae


perpendicularmente al cuerpo, tiende a tener rizos y es de tipo esponjoso,
semejante a la ¡ana de ovino, acepta más rápidamente los colorantes. En la raza
Suri la fibra cae paralelamente en relación al cuerpo del animal, es lacia y lisa, no
acepta fácilmente el colorante. La fibra cuelga del cuerpo y deja el lomo descubierto.

VON BERGEN (1963) concluye que en la raza Huacaya, el vellón tiene un lustre
plateado, con una consistencia esponjosa y sus mechas son casi perpendiculares a
la piel. También es dable encontrar fibras rizadas a través de toda la longitud de la
fibra o solo en parte de ella, quedando lisa la otra parte. Por tener el vellón cerrado,
la luz afecta la parte terminal de la fibra en menos de una pulgada. En la raza Suri,
el vellón tiene lustre sedoso y de consistencia compacta, las mechas cuelgan en
forma de bucles paralelos al cuerpo. Las fibras son lacias y con amplia ondulación.
Por tener el vellón abierto una cuarta parte de la punta terminal de la fibra es
afectada por la luz solar.
2.1.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA FIBRA

• COLOR

VILLARROEL citado por SAUL FERNANDEZ — BACA (1991), manifiesta que la


alpaca, sea Huacaya o Suri, presenta fibra de color por pigmentación natural; los
colores son: a) sólidos básicos que son blanco, negro y castaño, este ultimo en
tonos que van desde crema, conocido en el comercio como LF (del Ingles light
fawn”), hasta café oscuro; b) mezclados o matizados, pudiendo) ser gris, en tonos
de claro a oscuro, según la proporción de los componentes blanco y negro; rosillo,
también en tonalidades según proporción de blanco y castaño o el grado de
oscuridad de este ultimo; y e) pintado.

RIGOBERTO CALLE (1982) en lo relacionado al color de la fibra, indica que existe


una gran variedad, los colores principales son los siguientes: blanco, blanco canoso,
LE X (crema claro), LE Y (crema medio), LE Z (color canela, vicuña), color claro,
café oscuro, marron, gris claro, gris oscuro, gris plata claro, gris plata oscuro, negro,
pintado claro y pintado oscuro; son los colores aceptados por la Asociación de
Criadores de Alpacas del Perú (1975).

• LONGITUD DE MECHA

PUMAYALLA (1989) define que conjuntamente con el diámetro, la longitud de


mecha constituye un parámetro de toda fibra textil que determina su uso en la
industria. También menciona que si la fibra excede a los 7 cm., esta será destinada
al proceso del peinado o de lo contrario) su USO) adecuado seria el de cardado.

La longitud de la fibra esta dada por la velocidad de proliferación celular que tiene
lugar en los bulbos pilosos de los folículos, actividad gobernada igualmente por
factores de naturaleza genética y de medio ambiente.

VILLARROEL (1961); ASTM (1966); [3CYF~VOMLEY (1962) demostraron


concluyentemente que la esquila anual es lo más recomendable, tanto como para la
producción primaría como para el proceso textil. La libra de alpaca crecida en un
año alcanza una longitud de mecha de 7 a 10 cm de longitud, suficiente para todo
proceso textil moderno.
RIGOBERTO CALLE (1982) asevera que la longitud de fibra de Suri supera a la de
Huacava en no menos de 3 cm., en igualdad de tiempo de crecimiento, edad y
alimentación y que en esquilas anuales llega a 15 a 18 cm.

ELASTICIDAD Y RESISTENCIA A LA TENSIÓN

VILLARROEL (1959) y BERGEN (1963) coinciden en concluir que la fibra Suri es


menos elástica y mas rígida y débil que la de Huacava. La fibra de Suri y mejor la de
Huacava, se comportan más elásticas y resistentes en condición seca, no así en
húmedo, condición en que Suri es relativamente débil.

PUMAYALLA (1989) menciona que esta propiedad es de gran importancia en la fibra


de alpaca, pues le confiere a los tejidos una notable durabilidad.

Se considera que la fibra de alpaca es tres veces más resistente que la fibra de lana
más fuerte. En cuanto a la resistencia de las fibras Huacaya y Suri existen
diferencias, siendo más extensible la primera, antes del punto de ruptura.

RIGOBERTO CALLE (1982), en cuanto a la característica de resistencia, afirma que


la fibra de alpaca es casi tres veces más resistente que la hebra de lana

• TOPOGRAFÍA SUPERFICIAL Y COMPORTAMIENTO A LA FRICCIÓN

VILLARROEL citado por SAUL FERNANDEZ — BACA (1991), manifiesta que la


suavidad de la fibra se asocia a su topogratia superficial y bajo coeficiente de
fricción. La superficie de la fibra es un arreglo de escamas. Las fibras Huacaya
presentan escamas con bordes algo más sobresalientes que Suri, fibra que es muy
suave y brillante o lustrosa. La fibra Suri presenta en su superficie estriaciones
longitudinales, que corresponden a irregularidades que se observan en el corte
transversal.

El comportamiento de la fibra a la fricción está íntimamente ligada a la orientación


unidireccional de las protuberancias de las escamas. Al aplicar fuerza que causa
deslizamiento de una fibra sobre una superficie, o entre otras fibras, ocurre una
mayor resistencia al deslizamiento si actúa en la misma dirección de las
protuberancias; y, menor resistencia, si la fuerza actúa en dirección opuesta a la
orientación de las escamas. Se halló poca diferencia entre coeficientes de fricción
de las dos razas de alpaca, con una ligera menor resistencia en Suri, tanto en el
mismo sentido como en contra de las escamas; también se halló un menor
diferencia del efecto direccional de fricción en Suri.

PUMAYALLA (1989) define que la suavidad de un vellón es apreciada por el tacto.


Lo determina la posición de las cálidas cuticulares de la fibra, el mayor o menor
grado de uniformidad de los diámetros de las fibras, la existencia de
estrangulaciones o deterioros, y la cantidad de secreciones glandulares que lubrican
la superficie de la libra.

La fibra de alpaca presenta en su superficie una escamación poco evidente casi


imperceptible, sobre todo en la raza Suri, dando a la superficie un aspecto liso. La
fibra Suri presenta una suavidad muy particular que solamente es superada por la
fibra de vicuña.

* PODER FILTRANTE

PUMAYALLA (1989) considera que el poder filtrante es un comportamiento físico de


la fibra debido al aserrado de la superficie de las células de la cutícula y la facilidad
con que se deforman y recobran su posición normal. La fibra de alpaca filtra con
mayor lentitud que las lanas medias del mismo diámetro debido a su mayor dureza
y rigidez.

LIPSON Y HOWARL) citados por VON BERGEN (1963), manifiestan que el filtrado
es cuando las libras gracias a la escamosidad de la cuticula se entrernezclan y se
un en para formar un tejido compacto. Interesa conocer esta característica para dar
explicación de por que la fibras de alpaca pese a no tener los bordes sobresalientes
de las escamas tan pronunciados filtran bastante pronto aun cuando más
lentamente que la de ovinos.

* PROPIEDADES TERMICAS

PUMAYALLA (1989.) indica que debido a la microestructura extremadamente


compleja de la fibra de alpaca, determinada por las capas cuticulares, disposición
de las cscama, el arreglo especial de las cortezas por la fibrillas y microfibrillas,
además de la presencia del canal de aire representado por la medula, le confieren a
esta fibra un gran poder termostático, así como una definida impermeabilidad.

Estas características especiales de cada fibra y que en su conjunto forman el vellón,


que cubre totalmente el animal, permiten y condicionan que los camélidos soporten
las variadas temperaturas, así como las torrenciales lluvias durante la estación de
verano. Esta sobresaliente cualidad del vellón de la alpaca le transmite al hombre
quien se abriga con una especial estructura textil traducida en prenda de vestir.

RIGOBERTO CALLE (1982) define que las fibras de alpaca son malas conductoras
del calor, en grado más intenso que el de las hebras de la lana, por cuyo motivo,
son utilizados preferentemente en la confección de abrigos. Esta valiosa cualidad
tiene su explicación natural en el mismo hecho de que las alpacas se protegen de
las inclemencias del medio frígido donde viven, mediante la producción de sus
propias fibras con propiedades termostáticas.

2.1.3 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LA FIBRA

• COMPOSICIÓN DEL VELLÓN

VILLARROEL (1959) concluye que la composición del vellón de alpaca en estado


natural, consiste en humedad, fibra limpia, sustancias de origen glandular (grasa,
sudor), residuos de excoriaciones epidérmicas e impurezas del medio ambiente
(tierra, material vegetal). La recuperación de humedad de la fibra de alpaca, en
condiciones normales (65% humedad relativa y 20ºC), es de 14% para Huacaya y
13.8% para Suri. En condiciones ambientales en la sierra del Perú, el contenido de
humedad oscila entre 8 y 10% pudiendo ser mayor si las condiciones de
almacenamiento son inapropiadas.

• CONTENIDO DE FIBRA LIMPIA

VILLARROEL citado por SAUL FERNANDEZ — BACA. (1991), manifiesta que el


contenido de fibra limpia de vellones de alpaca de un año de crecimiento promedio
tiene un 85% con ligera variación según las condiciones de crianza y de los campos
de pastoreo.
Los vellones de alpaca de dos años de crecimiento arrojan un contenido de fibra
limpia de 75% a 80%, debido a una mayor retención de impurezas entre las fibras
largas enredadas y compactadas.

• COMPOSICIÓN DE LA FIBRA

HARRIS y SMITH (1937) citados por VILLARROEL (1991), demostraron que la


queratina de la fibra presenta una composición química elemental de 50% de
Carbono, lo que es típico para las proteínas, 16% de Nitrógeno, 4. 19% de Azufre y
7% de Hidrogeno.

2.1.4 ESTRUCTURA DE LA PIEL

• PIEL

HAMMOND, .1(1959) define que la piel es el limite anatómico y órgano principal de


comunicación entre el animal y su medio ambiente. Es el órgano corporal más
extenso, comprendiendo del 12% al 24% del peso corporal del animal, dependiendo
de la edad. Este órgano presenta una variedad de componentes celulares y
tisulares las cuales son:

• EPIDERMIS

TAPIA (1977) describe la epidermis de la alpaca en cuatro estratos: El Córneo que


es delgado; el Granuloso formado por células planas; el Espinoso que presenta
células poliédricas y el sal formado por células cúbicas y cilíndricas.

• DERMIS

DELLMAN (1967) describe a la dermis en dos capas: una papilar (superficial)


compuesta principalmente de tejido conectivo conteniendo fibras colagenas, y la
otra capa reticular (profunda) donde las fibras de colágeno son mas gruesas y
forman una red mas abierta, sin ninguna línea de demarcación clara. La capa
profunda es más gruesa que la superficial.

BLOOM (1984) describe que a varios niveles de la dermis se encuentran los


folículos pilosos y las glándulas sudoríparas y sebáceas que son derivaciones
epidérmicas que se extienden hacia abajo para penetrar en la dermis. También son
abundantes los vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.

• HIPODERMIS

CALLE (1982) describe a la hipodermis compuesta de tejido adiposo que tija la


dermis a los huesos o músculos, la característica especial es que en llamas y
alpacas no posee muchas células adiposas.

• FOLICULOS PILOSOS

CARPIO (199!) define a los folículos pilosos como un trío de folículos, primarios
asociados con sus foliculos secundarios constituyendo el grupo folicular, el que así
mismo constituye la unidad de producción de fibra. Los secundarios que son
generalmente más pequeños tienden a producir fibras mas finas que los primarios.
La diferencia fundamental que los distingue en la piel es que los primarios tienen
una glándula sudorípara y un músculo erector, mientras los secundarios no los
tienen sin embargo ambos tienen glándulas sebáceas.

• GLÁNDULAS

CALLE (1982) menciona que las glándulas sebáceas de los Camélidos


Sudamericanos Domésticos se encuentra en escasa proporción y se encuentra
asociados a los folículos primarios. Las glándulas sudoríparas no se encuentran
bien desarrolladas en estos animales.

2.1.5 DIÁMETRO DE FIBRA

TAPIA, (1999) manifiesta que el diámetro es el grosor, calibre o finura de la fibra y


representa una de las características más valiosas para su apreciación, siendo
determinante para su calificación.

VILLARROLL, (1959), CARPIO Y ARANA (1975) concluyen que el diámetro de fibra


disminuye en dirección anteroposterior e incrementa dorsoventralmente, y
consideran que la zona del costillar medio es la más representativa.

PUMAYALLA, A. (1989) señala que constituyendo el diámetro un parámetro muy


sensible de ser alterado por los variados factores que condicionan el desarrollo de
una fibra de origen animal, el uso textil de este tipo de fibras plantea la necesidad de
medir esta característica en término de diámetro promedio y su grado de variación.

VON BERGEN (1961) considera que el diámetro de la tibra: “Es el factor


determinante de las posibilidades de manufactura y el valor del producto final”.

HELMAN (1965) considera que mediante la apreciación visual y tacto del diámetro
de fibra solo se justifica por razones de orden practico y de carácter preliminar que
debe ser comprobado en el laboratorio, ya que de esta manera se lograra corregir
las diferencias de apreciaciones efectuadas en el vellón. El método de laboratorio:
La Sociedad Americana de Prueba de Materiales y Certificación (ASTM)
Designación 1)2130 — 90, certifica el método con el cual se determina la finura por
microproyección con información del diámetro promedio y su grado de variabilidad.

2.1.6 REGLAMENTO DE LOS REGISTROS GENEALÓGICOS DE ALPACAS


RAZAS: HUACAYA Y SURI

De conformidad con el Decreto Supremo N 0 026 - 92 -- AG, se decreta la creación


del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos — CONACS, el cual es el
encargado de los Registro Genealógicos de Alpacas Razas: Huacaya y Suri.

Los Registro Genealógicos de Alpacas del Perú son el conjunto de libros y


documentos donde se inscriben a las alpacas de las razas Huacaya y Suri. Cuyos
objetivos son: establecer la filiación exacta de los animales y promover el
mejoramiento genético de la alpaca Huacaya y Suri.

El Programa de Libro Abierto consta de tres fases, con igual número de libros, esto
es: Libro de Identificadas, Libro A Provisional y Libro A Definitivo; para luego
constituir el Libro Cerrado (Pedigrec).

Los animales a ser inscritos en los Registros Genealógicos deben estar


identificados por el criador, por su propio sistema. El Programa de Registros
Genealógicos usara la oreja izquierda y/o la cara interna del muslo izquierdo para
incorporar el código de identificación del Registro Genealógico de Alpacas. En el
Libro de Identificadas, se inscribirán los animales que cumplan con los estándares
mínimos de la raza.
El estándar de las Razas Huacaya y Suri del Perú, es el patrón que describe
detalladamente las características “étnicas de las razas, de acuerdo con los
pormenores y puntos siguientes. El puntaje mínimo que debe alcanzar una alpaca
para ser registrada es de 75 puntos, se utiliza la siguiente calificación:

Raza Huacava

Calificación

Vellón 70%
• Finura 40
• Longitud 10
• Densidad 10
• Rizos 3
• Uniformidad 7
Conformación 30%
• Cabeza 10
• Talla 10
• Calce 5
• Apariencia general 5
Referencias
Vellón
• Finura: Fina (18—24 micras) 31-40.
Media (25 30 micras) 11-30.

• Gruesa (mayores de 30 micras) 0-10.

• Longitud: esta determinada por el crecimiento de la fibra en el periodo de un año.


Longitud de fibra mínimo 10 cm., longitud de mecha mínimo 11 cm. 1 pto/cm >10
= 10 ptos.

• Densidad: puede determinarse por: Alta 8-10


Media 4-7
Baja 0-3
• Rizos: para poder determinar el grado: Alto 3
Medio 2
Bajo 1

• Uniformidad: Alta 6 -7
Media 3-5
Baja 0-2

Conformación

• Cabeza: relativamente pequeña, orejas pequeñas de forma triangular, ollares


amplios y pigmentados, boca con belfos muy móviles y pigmentados, con copete
bien formado y con la cara limpia.

• Talla: el animal deberá poseer un buen desarrollo corporal, altura a cruz mayor de
80 cm., en animal adulto.

• Calce: el vellón deberá cubrir todo el cuerpo incluyendo las extremidades hasta
las cañas.

• Apariencia general: el animal debe ser corpulento con un vellón esponjoso que
cubra todo el cuerpo. La cabeza pequeña unida a un cuello largo y fuerte. Línea
superior ligeramente convexa que continua hasta la cola. Las extremidades
deberán ser fuertes con buenos aplomos, lo que deberá dar una armoniosa
apariencia general.

Raza Suri

Calificación
Vellón 70%
• Finura 35
• Brillo 5
• Longitud 10
• Densidad lO
• Rulos 3
• Uniformidad 7
Conformación 30%
• Cabeza 10
• Talla 10
• Calce 5
• Apariencia general 5

Referencias

• Finura: Fina (18—24 micras) 26-35


Media (25 — 30 micras) 11 – 25
Gruesa (mayores de 30 micras) 0 - 10
• Brillo: excelente 5
bueno 3
regular 1

• Longitud: longitud de mecha crecimiento 1 año mínimo 14 cm. 1 pto./1.4


cm., 10 plos.
• Densidad: alta 8— 10
media 4—7
baja 0-3
• Rulos: bien definidos. Definido 3, no definido 0.
• Uniformidad: alta 6- 7
media 3 -- 5
baja 0—2

Conformación

• Cabeza: bien proporcionada, orejas medianas rectas, ojos grandes y con mechas
típicas sobre la cara, ollares amplios y pigmentados, boca con belfos muy móviles
y pigmentados, y con la cara limpia.

• Talla: el animal deberá poseer un buen desarrollo corporal, altura a cruz mayor de
80 cm., en animal adulto.

• Calce: el vellón deberá cubrir todo el cuerpo incluyendo las extremidades hasta
las cañas.
• Apariencia general: el animal debe ser fuerte con una conformación corporal
rectilínea cubierta con fibras brillantes que cuelgan en rulos perpendiculares al
cuerpo Cabeza proporcionada unida al cuello largo y fino, líneas superiores
rectas que continua hasta la cola. Las extremidades deberán ser fuertes con
buenos aplomos, lo que deberá dar una armoniosa y esbelta silueta.

2.2 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

2.2.1 REVISIONES DE TESIS UNIVERSITARIAS

RODRÍGUEZ, A. (1999), determinó que en animales bajo un tipo de crianza y


manejo estabulado y alimentados con pastos cultivados, no se obtuvo diferencia
significativa en la interacción raza, sexo y edad demostrando así la uniformidad de
la producción. En cuanto a la finura de la fibra el promedio en animales adultos y
jóvenes fue de 24.57 µ, este promedio estaría catalogado dentro de la fibra
superfine o flecce, obteniendo micronajes de alto valor comercial.

FLORES (1979) para ambas razas determinó el promedio de diámetro de fibra para
la raza Suri machos 21 .79±6.003µ y para hembras 20.62+3 39µ en la raza Huacaya
para machos 26.90±8.20 µ y en hembras 25.94±6.50 µ.

ALVAREZ (PSI) concluye que para ambas razas: Suri machos 28.10 µ y hembras
29.33 µ; Huacaya machos 27.39 µ y hembras 28. 19 µ.

DEL CARPIO (1989) reporta solo en la raza Huacaya el promedio general del
diámetro de libra de alpacas blancas machos es de 24.88±3.72 µ y en hembras es
de 25 22+3.69 µ. Señalando los dos primeros autores que existen diferencias entre
machos y hembras; mientras que el tercero indica no haber encontrado tales
diferencias.

En caso de fibra de alpaca color de la raza Huacaya existen pocos estudios


relacionados a esta característica, y hay ausencia de estudios en la raza Suri color.

AÑAMURO (1989), en la parcialidad de Occopampa, Moho, Puno; OLAGUIVEL


(1991), en el CE La Raya UNSAA Cuzco; SUPO (1991), en la comunidad
campesina San Antón Pararatia (Lampa), determinaron los diámetros de fibra de
alpaca de color que aparecen el CUADRO 1.1.

Los autores concluyen enfáticamente no haber encontrado diferencias estadísticas


entre sexos, lo que equivale decir que el sexo no es un factor determinante para la
manifestación de la finura de la fibra del vellón en las alpacas Huacaya color.

CUADRO 1.1.

Diámetro de fibra en alpacas Huacaya por sexo (µ)

_________________________________________

Fuente Hembras Machos

_________________________________________

Añamuro, R (1989) 24.57 24.59


Otaguivet. O (1991) 25.33 25.78
Su o, F 1991 25.93 26.44
_________________________________________

Fuente: Adaptado de los autores citados

OSORIO y COL (1985); ESTRADA (1987); DEL CARPIO (1989), tomando en cuenta
el factor edad y en forma general en la raza Huacaya color blanco, dan los
siguientes resultados en el CUADRO 1.2.

La mayoría de los reportes, señalan que hay un aumento progresivo del diámetro de
fibra que guarda relación directa con la edad del animal los que probablemente son
consecuencia de factores anatomo - fisiológico de la piel, el desarrollo corporal del
animal y a la esquila periódica a la que son sometidos.

SUPO (1991); REYES (1992) y CHOQUE (1993) reportan en alpacas de color de 1


a 5 años de edad tos resultados consignados en el CUADRO 1.2.

ANAMURO (1989), coincide en señalar que el menor diámetro de fibra corresponde


a la edad de 1 año (22.86 µ) y el mayor diámetro a las alpacas de 5 años (26.3µ); es
decir hay un incremento paulatino del mismo con la edad del animal, los que
estadísticamente son diferentes, excepto para las alpacas de 4 y 5 años reportado
por el CHOQUE (1993) en su mayoría, los autores arguyen que ello se debería a
factores anatomo fisiológicos de la piel, del desarrollo corporal del animal, la esquila
periódica a la que son sometidos los animales de mayor edad; probablemente al
comportamiento de genes que gobiernan este carácter y secundariamente a las
costumbres de la alimentación y al desarrollo corporal del animal. (CUADRO 1.2).

CUADRO 1.2

Diámetro de fibra en alpacas Huacaya por color (µ)

___________________________________________________________________

Fuente 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años


___________________________________________________________________

Ososrio, 1965 22 5 24.7 25.4 27.3 28


Estrada, (1987 21.06 24.09 2624 27.19 29.57
Del Carpio, (1989) 22.65 23.65 26.23 28.62
Supo(1991) 21.64 23.52 25.65 28.6 31.53
Reyes, 1992) 22.22 23.8 25.96 27.57 28.52
Choque, 1993 22.8 23.78 25.08 25.7 26.52
___________________________________________________________________

Fuente: Adaptado de los autores citados

SUPO (1991), en alpacas de diferentes edades; REYES (1992) y CHOQUE (1993),


tomando en cuenta más de seis colores. Determinaron el diámetro de fibra de
alpaca lo que se consigna en el CUADRO 1.3.

AÑAMURO (1989), sin mayor especificación de las tonalidades de color, reportó que
el diámetro de fibra fueron 23.20, 23.92, 24.80, y 25.91 micras para fibras blancas,
colores claros, luz y colores oscuros, respectivamente.

Los autores referidos coinciden en señalar que, en realidad no hay una clara
definición de la relación entre la finura de la fibra y el color de la misma; con la única
excepción de que tal vez el color blanco haya recibido un mejoramiento más
continuado qUe los otros colores. (CUADRO 1.3).

CUADRO 13

Diámetro de fibra en alpacas Huacaya por color (µ)

________________________________________________________________________

Fuente Vicuña Plomo Negro LF Café Api Blanco


________________________________________________________________________

Supo, F (1991) 25.83 26.27(c) 25.81


26.84(c)
Reyes, E (1992) 25.33 26.27 25.35 25.89 24.94
Choque H. (1993 25.88 25.29 24.85 24.76 24.43 24.35 23.88

________________________________________________________________________

Fuentes: Adaptado de los autores citados

2.2.2 OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

BELLIDO (1950) citado por SOLIS (1997), reporta que las alpacas Huacaya
muestran una mayor variación (19.30 — 3528 micras), un mayor diámetro y
consecuente menor finura que las alpacas Suri (18.07 —. 31.60 micras). UNDAC
Cerro de Pazco — Perú.

ALIAGA (1989) citado por SOLIS (1997), décadas mas tarde, en un estudio
realizado en la Cooperativa Comunal de Huayllay — Cerro de Pazco, reportó
valores similares de diámetro de 27.7 y 26.8 micras, para las razas Huacaya y Sun,
respectivamente.

3.1 MATERIALES

3.1.1 LOCALIZACIÓN DEL ABAJO

A. LOCALIZACIÓN ESPACIAL
El presente trabajo de investigación se realizó en los Distritos de San Antonio de
Chuca, Yanque y Callalli, pertenecientes a la Provincia de Caylloma la cual esta
ubicada al Nor Este del Departamento de Arequipa entre 14º 45’ 49” y 15º 18’ 22”
latitud sur y 79º 49’ 49” y 79º 18’ 41” latitud oeste. Entre los 3900 hasta los 45º)
msnm. La temperatura media anual oscila entre los -10º y 18º Cº. Los meses más
frígidos (mayo junio y julio) 10º a 18º Cº bajo cero y entre 9º a 18º Cº en los meses
más cálidos como Noviembre.

Los promedios de precipitación son de 200 - 400 mm por año, teniendo tres meses
de duración enero a marzo, con algunas variaciones en los meses de Diciembre y
Abril. La humedad relativa es baja siendo su promedio menor del 50%. (Centro de
Estudios y Promoción del Desarrollo -DESCO, 2000).

B. LOCALIZACIÓN TEMPORAL

El presente trabajo de investigación se realizó durante los meses de Enero a Junio


del 2001

3.1.2 MATERIAL BIOLÓGICO

268 Alpacas Registradas por CONACS, de las razas Suri y Huacaya; de ambos
sexos hembras y machos; de dientes de leche, 2 dientes, 4 dientes y boca llena; y
de colores: blanco, negro, café, café oscuro, café claro y LF.

3.1.3 MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

• Lanámetro.

De procedencia Polaca. Es un aparato que usa el método de microproyección que


mide los diámetros de un número determinado de fibras de una muestra, sobre su
imagen proyectada y permite calcular el promedio de diámetro de fibra y la
frecuencia con que aparece cada diámetro.

• Micrótomo.-

Es un instrumento construido para obtener cortes muy finos de tejidos, el micrótomo


de deslizamiento en este tipo la cuchilla se mantiene entre pinzas, la calidad del
corte es satisfactorio alrededor de 300µ.
• Laminas portaobjetos
• Laminas cubreobjetos
• Alcohol etílico al 40%
• Parafina liquida
• Gotero

3.1.4 MATERIALES DE CAMPO


• Planilla
• Cámara fotográfica
• Tijera curva
• Bolsas de plástico
• Fichas de identificación
• Movilidad
• Película para fotos
• Lápiz de cera
• Botas de jebe
• Mameluco
• Tablero
• Sogas
• Lapiceros

3.1.5 MATERIALES DE ESCRITORIO


• Papel
• Lápices
• Lapiceros
• Calculadora
• Fichas (ver anexo)
• Computadora
• Impresora
• Scaner

3.2 MÉTODOS:

3.2.1 MUESTREO

UNIVERSO
Esta conformado por la población de 2688 Alpacas Registradas (Suri y Huacaya) en
la Provincia de Caylloma.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se tomo el 10% del Universo, lo que constituye una muestra de 268 animales.

3.2.2 MÉTODOS DE EVALUACIÓN

METODOLOGÍA DE LA EXPERIMENTACIÓN

PARA LA OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS

Se tomaron las muestras de fibra de cada animal cortándose con una tijera curva
una media a la altura del costillar medio aproximadamente 20 gr., cada muestra fue
colocada en una bolsa plástica e identificadas por sexo, edad, color, arete y número
de registro, para identificar las edades se observó la dentición.

LAVADO DE LAS MUESTRAS

Cada muestra fue lavada en alcohol etílico al 40% de la siguiente manera:

• El alcohol se colocó en tres depósitos conteniendo cada uno 500 ml.

• Cada mecha fue sumergida durante 1 .5 minutos con cada uno de los depósitos,
secuencialmente.

• El secado se llevó a cabo a temperatura ambiente.

EVALUACIÓN DEL DIÁMETRO DE FIBRA DE LOS ANIMALES MUESTREADOS

Para la determinación del diámetro de fibra se empleó el Lanámetro siguiendo los


siguientes pasos:

• De la muestra limpia se tomó una porción de mecha lo suficiente como para el


llenado de la ranura que posee el micrótomo.

• Corte del tamaño de 3001.t, el mismo que fue llevado al portaobjetos para ser
homogenizado con una gota de parafina liquida, colocando luego un cubreobjeto.
• Luego fue llevada al Lanámetro para su medición a un aumento de 200 X,
midiéndose alrededor de 200 fibras por muestra, esta se efectúo con una regla
milimetrada.

• Los valores obtenidos se registraron en fichas diseñadas para tal fin.

3.2.3 VARIABLES DE RESPUESTA

VARIABLES INDEPENDIENTES

Número de Alpacas por sexo, raza, color y edad.

VARIABLES DEPENDIENTES

Diámetro de Vibra

3.2.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

DISEÑO EXPERIMENTAL

Unidades Experimentales

• Se considera a cada uno de los animales muestreados.

DISEÑO DE TRATAMIENTOS

• En cada animal se muestreo en la región del costillar medio lo que se considera


como tratamientos.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

 Pruebas no paramétricas: Se realizó pruebas de Ji cuadrado para comparar el


comportamiento entre sexo, edad, raza y color.

 Así mismo se realizó análisis de frecuencia, donde se midió el comportamiento de


la media (tendencia central) y la desviación Standard y coeficiente de variabilidad
con tendencia de dispersión.

También podría gustarte