Está en la página 1de 3

Proponemos acciones personales y colectivas para gestionar el

agua.

ACTIVIDADES.
1. Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ente rector y máxima autoridad
técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, en el
territorio peruano hay 159 cuencas, 1007 ríos, 3044 glaciares, además de
humedales como lagunas/lagos (12 201), pantanos, bofedales, aguajales, manglares,
estuarios, entre otros, los cuales deben ser gestionados. Lee el recurso 1 y observa
el video, para luego responder lo siguiente:

PREGUNTAS RESPUESTAS
Explica quiénes conforman los •
Participantes de los Consejos de
Consejos de Recursos Hídricos de Recursos Hídricos de Cuenca:
Cuenca y cuál es su importancia en la • Gobiernos regionales
gestión de los recursos hídricos. • Gobiernos locales
• Sociedad civil
• Organizaciones de usuarios de
agua
• Comunidades campesinas
• Comunidades nativas
• Otros integrantes del Sistema
Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos
Explica la importancia de la La importancia de todos los actores
intervención de todos los actores sociales es la identificación de los
sociales en la gestión de los recursos problemas para juntos llegar a consensos
hídricos de las cuencas. que busquen resolver las diferentes
problemáticas en la gestión de las
cuencas.

2. “Un gerente de una empresa de agua potable y saneamiento gestiona el agua


captada, un regante también, y una persona en su casa también gestiona el
agua que recibe”. ¡Estamos llamados a ser gestores del agua en nuestros
hogares y comunidad, porque tomamos decisiones sobre el uso de este recurso
en el presente y para el futuro! Por otro lado, la Superintendencia Nacional
de Servicios de Saneamiento (Sunass) es un organismo público cuyo objetivo
general es normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestación de los
servicios de saneamiento (agua y desagüe). Lee la fuente 2 y contesta la
siguiente pregunta:

PREGUNTAS RESPUESTAS
¿De qué manera la Sunass protege La Sunass es la encargada de fijar las
nuestro derecho al acceso al agua tarifas de la prestación de servicios de
potable de calidad? saneamiento, resuelve los reclamos y
controversias en segunda instancia y
tiene más funciones que protegen
nuestro derecho al acceso al agua
potable de calidad.

3. En realidad, todos los actores sociales estamos llamados a enfrentar esta


problemática y convertirnos en gestores del agua. Lee la fuente 3, luego
responde:

PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué beneficios se La población reflexiona acerca de la importancia de
obtienen a partir de no contaminar el ambiente y mantener los ríos
acciones conjuntas de los limpios.
actores sociales sobre la La población participa de jornadas de limpieza en
gestión del agua? favor del bien común.

4. Sabemos que no todas las peruanas ni todos los peruanos disfrutamos por
igual del derecho al agua. Por ejemplo, muchos la obtienen del camión
cisterna y pagan altos costos por dicho recurso, o no tienen acceso a él las
24 horas del día. Para reflexionar, lee la fuente 4, luego responde la
siguiente pregunta: Pregunta Mi respuesta

PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Es posible construir Si se tiene la voluntad y el compromiso de trabajar en
ciudades y comunidades conjunto para ser parte de gestiones eficaces que
sostenibles que aseguren busquen que todos y todas puedan tener acceso al
la disponibilidad del agua agua potable se construirían más ciudades y
y su distribución comunidades sostenibles que aseguren la
equitativa?, ¿por qué? disponibilidad del agua y su distribución equitativa.

5. “La escasez de agua, los problemas de calidad del agua y el saneamiento


inadecuado afectan la seguridad alimentaria, la nutrición y las oportunidades
educativas y económicas para las familias pobres de todo el mundo”. Ahora,
plantea algunas acciones que podrían realizar los diversos actores sociales
para la gestión sostenible del agua en nuestra comunidad, región o el país.
Seleccionamos a los 2 o 3 actores sociales más vinculados a nuestra realidad.

ACTORES SOCIALES ACCIONES


ANA • Administrar las fuentes de agua natural existentes en el
territorio peruano.
SUNASS • Regula las tarifas de las prestaciones del servicio de
saneamiento.
MUNICIPALIDADES • Ejecutan y supervisan los proyectos de mejoramiento del
sistema de agua y saneamiento.
JUNTAS DE REGANTES • Utilizar eficientemente y responsablemente el recurso
hídrico.
COMUNIDADES • Usar adecuadamente y sosteniblemente el agua
CAMPESINAS
EMPRESAS PRIVADAS. • Respetar y cuidar las fuentes de aguas naturales
existentes.
• Usar responsablemente el agua.
JUNTAS VECINALES • Promover y fiscalizar el uso sostenible del agua en su
comunidad

6. RETO: Completa el siguiente cuadro proponiendo acciones personales


frente a la escasez del agua, con la finalidad de gestionar el agua en nuestro
hogar y comunidad.

ACCIONES COMO REALIZARLA


Almacenar el agua que Llenando tinas y baldes.
necesitamos
Recoger agua. Cuando llueve podemos juntar esa agua para lavar
la ropa, los platos, etc.
Cuidar el agua Usando solamente lo necesario para no
desperdiciar.
Medir el uso del agua Hacer una lista de las acciones con las que utilizo el
agua y dejar de hacer las que producen un gasto
innecesario

Mónica Mireya
Escalante
Portocarrero 3A

También podría gustarte