Está en la página 1de 52

Informe practica virtual de Laboratorio

Ana Marcela Caicedo Bolaños

Biología molecular y celular - (151009)

Grupo 764

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias de la Salud-ECISA

Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnosticas

1
INTRODUCCIÓN
Mediante el presente informe se pretende dar a conocer los objetivos propuestos y
alcanzados en esta practica que se realiza de manera virtual mediante medios tecnológicos
debido a la emergencia nacional y mundial del covid 19
Se dan a conocer temas importantes relacionados con normas y protocolos de bioseguridad
Aprenderemos sobre temas relacionados con la biología como la célula y sus partes y
funciones observándolas y estudiándolas
También llevaremos a cabo experimentos con muestras de ADN para su respectivo estudio
y análisis. Todo esto con el fin de reforzar o adquirir nuevos conocimientos

2
OBJETIVO

 Conocer las normas y protocolos de bioseguridad

 Aplicar las normas y protocolos de bioseguridad en el laboratorio

 Conocer los instrumentos y herramientas de laboratorio

 Aprender sobre el buen uso de las herramientas y equipos de laboratorio

 Conocer la estructura cuidados y funcionamiento del microscopio

 Conocer las partes de la célula animal y vegetal y observarlas

 Aprender el concepto e importancia del ADN

 Experimentar para aprender

 Estudiar la genética

 Culminar con éxito las practicas

3
Contenido
PRÁCTICA Nº 1 – BIOSEGURIDAD........................................................................................5
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO:......................................................5
PRÁCTICA Nº 2 - MICROSCOPÍA..........................................................................................10
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO.....................................................10
PRÁCTICA Nº 3 - CÉLULA: HIPOTONÍA, HIPERTONÍA E ISOTONÍA.............................30
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO.....................................................30
PRÁCTICA Nº 4 - PERMEABILIDAD SELECTIVA DE LA MEMBRANA CELULAR......32
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.......................................................................................32
PRÁCTICA Nº 5 - MEIOSIS Y MITOSIS................................................................................36
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO:....................................................36
PRÁCTICA Nº 6 - EXTRACCIÓN DE ADN............................................................................40
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO:....................................................40
PRÁCTICA Nº 7 - GENÉTICA HUMANA..............................................................................46

PRÁCTICA Nº 1 – BIOSEGURIDAD
4
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO:

1. Elabore un mapa mental sobre las normas de bioseguridad.


El siguiente texto da las orientaciones para elaborar un mapa mental.
Buzan, T. (2004). Cómo crear mapas mentales. Urano.

2. Defina los conceptos de: bioseguridad, limpieza, contaminación, desinfección,


descontaminación y esterilización

Bioseguridad: normas y protocolos de seguridad ante riesgos biológicos.


Limpieza: eliminar la suciedad de una superficie
Contaminación: es cuando una sustancia o elemento ingresa a un medio
haciendo que este sea inseguro
Desinfección: eliminación de agentes que pueden provocar una infección
Descontaminación: acciones adecuadas para la eliminación de microorganismos
de riesgo biológico
Esterilización: eliminación de vida

3. Describa los elementos de barrera que se deben utilizar en el laboratorio, y describa


su importancia.

5
Guantes: protegen nuestras manos, se deben desechar debidamente después de su
uso
Mascarilla o tapabocas: sirve para proteger la boca y la nariz, se debe usar de
forma correcta para que nos brinde protección.
Gafas de protección: protegen los ojos de elementos sólidos, cubren a los lados
también.
Bata blanca: sirve para protección corporal de elementos de riesgo biológico

4. ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud?

Haciendo uso correcto y adecuado de las normas de bioseguridad, haciendo uso


de los elementos de barrera o protección.

5. Teniendo en cuenta la fórmula Vi x Ci = Vf x Cf; en una tabla presente diluciones al


0.5%, 1%, 1.5% y 5%(Cf) de hipoclorito de sodio que tiene una concentración inicial
de 10%(Ci) y un volumen final de 1 litro (Vf), indicando la concentración inicial,
concentración final, volumen inicial de hipoclorito, volumen de agua y volumen final
para cada dilución. 

C1 c10% V1 C2 V2 V
H2O
100000 50ml 5000ppm 5000ppm 950ml
ppm
100000 100ml 10000ppm 10000ppm 900ml
ppm
100000 150ml 15000ppm 150000ppm 850ml
ppm
100000 500ml 500000pp 500000ppm 500ml
ppm m

6. Busque la descripción y uso de los siguientes materiales y equipos que se usan en el


laboratorio:

6
NOMBRE DESCRIPCIÓN Y USO IMAGEN

Microscopio Es un objeto óptico


compuesto por lentes de
gran aumento, nos permite
observar a detalle pequeños
objetos

Laminas portaobjetos Es donde colocamos el


objeto a observar

Laminas cubreobjetos Permiten sostener el objeto


a observar permitiendo que
no se mueva

Aceite de Sirve para mejorar la


inmersión nitidez del objetivo

Papel de arroz o papel Papel especial para la


para limpieza de lentes limpieza de los objetivos

Tubo de ensayo Es un tubo de vidrio en el


cual se guardan los
elementos de muestra

Pinzas para tubo de Nos permiten sostener el


ensayo tubo de ensayo mientras
esta caliente o no es posible
sostenerlo por algún proceso

7
Gradilla Sirven para almacenar
tubos de ensayo

Espátula Lamina de metal que nos


permite tomar fragmentos
de elementos solidos

Pipeta Pasteur Sirve para transportar


pequeñas cantidades de
fluidos en gotas

Pipeta de vidrio Es un instrumento


volumétrico.
Permite medir la alicuita de
un fluido

Prepipeta o propipeta Es un instrumentos de


transporte y succión de
sustancias

Erlenmeyer Permite contener líquidos y


también sirve para calentar
liquidos

Vaso de precipitado Sirve para medir, calentar,


transportar y mezclar
sustancias

8
Probeta Nos permite y transportar
fluidos y permite medir el
volumen del fluido

Embudo Permite verter líquidos a


recipientes de bocas
pequeñas, permitiendo que
el liquido no se riegue

Papel filtro Nos permite filtrar


impurezas de los liquidos

Mortero Permite triturar o


pulverizar elementos solidos

Balanza Permite calcular el volumen


exacto de un elemento

Espectrofotómetro Mide la intensidad de la luz


que atraviesa a una solución

PRÁCTICA Nº 2 - MICROSCOPÍA

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO

9
1. Identificación de las partes del microscopio

a) En la siguiente imagen identifique las partes del microscopio

10
oculares

cabezal

revolver
brazo objetivos
pinzas
platina
Tornillo macrométrico
diafragma
Tornillo micrométrico
condensador
Tornillo condensador
foco
base

b) Coloque las funciones de cada una de las partes del microscopio.


PARTES DEL FUNCIÓN
MICROSCOPIO
Fuente de Luz Proyecta la luz al condensador, foco.

Condensador Lente que Concentra los rayos luminosos sobre la preparación

Diafragma Regula la cantidad de luz que entra en el condensador


eliminando los rayos demasiados desviados

Platina y pinza La platina es donde se coloca la preparación y las pinzas


sostienen la platina

Objetivos Generan una imagen real invertida y aumentada de la


preparación

Oculares Captan y amplían la imagen del objetivo


11
Tornillo Permite un enfoque aproximado de la muestra alejándola y
Macrométrico acercando la platina hacia el tubo de arriba a abajo

Tornillo Da claridad a la imagen dando un ajuste o enfoque fino y


Micrométrico preciso
Revolver Sostiene los objetivos y permite moverlos para cambiar el
objetivo.

2. Cálculo del diámetro del campo de visión.

Para la muestra con Papel milimetrado resuelva: 

a) Complete la siguiente tabla teniendo en cuenta que la muestra que se observa en el


microscopio es un recorte de papel milimetrado de 1cm x 1cm:

Imagen con cada aumento ¿Cuál es el diámetro del campo de visión para
cada aumento?

12
40

Enfoque con el Objetivo de 4x


100

Enfoque con el Objetivo de 10x


400

Enfoque con el Objetivo de 40x

b) ¿Con qué objetivo se logra un campo de visión más grande y por qué?

-4x nos permite tener una visión mas amplia de la preparacion debido al
enfoque que este posee

3. Comprobación de los poderes y principios del microscopio.

13
a) Con apoyo del video, identifique en las imágenes relacionadas a continuación los
poderes y el aumento total en el montaje de la hebra de hilo:

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta
y a Distancia UNAD-2020 (Hilo Objetivo 4x)

Poderes identificados: Poder de penetración 40veces mas


Aumento Total: 4x

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta
y a Distancia UNAD-2020 (Hilo Objetivo 10x)

Poderes identificados: Aumento 100 veces mas


Aumento Total: 10x

14
Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta
y a Distancia UNAD-2020 (Hilo Objetivo 40x)

Poderes identificados: Aumento 400 veces mas


Aumento Total: 40x

b) Con apoyo del video, identifique en las imágenes relacionadas a continuación los
poderes y el aumento total en el montaje del recuadro de tela:

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta
y a Distancia UNAD- 2020 (Tela
Objetivo 4x)

Poderes identificados: Definición 40 veces mas


Aumento Total: 4x

15
Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta
y a Distancia UNAD-2020 (Tela Objetivo 10x)

Poderes identificados: Resolución 100 veces mas


Aumento Total: 10x

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional


Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Tela Objetivo 40x)

Poderes identificados: Aumento 400 veces mas


Aumento Total: 40x

c) Cuando observa la letra de periódico, el objetivo forma una imagen real, aumentada
e invertida ¿Por qué sucede esto? 

16
- Por qué el objetivo y el lente ocular invierten la imagen debido a las
direcciones de luz de ambos lentes.

d) Para las muestras de las hebras de hilo, tela y papel periódico observadas determine:

e) ¿En qué muestra y en qué aumento observo mejor el poder de resolución? Explique
su respuesta.  

-Tela, 4x me permite ver de forma mas amplia la muestra

f) ¿En qué muestra y en qué aumento observo mejor el poder de definición? Explique
su respuesta.  

-Papel periódico 10x me permite ver un contorno mas nítido de la muestra

g) ¿En qué muestra y en qué aumento observo mejor el poder de penetración o


profundidad? Explique su respuesta. 

-Hebra de hilo,40x me permite ver dos o mas planos de la muestra 

4. Observación de microorganismos:

17
a) Complete con las imágenes del simulador (pantallazo donde se observe su correo
abierto y fecha) la siguiente tabla:

Imagen Procedimiento
Tome con una pipeta pasteur una muestra
de agua estancada.

Coloque la gota de agua estancada sobre un


portaobjeto (lámina)

Tome un cubreobjetos (laminilla), en


posición oblicua, (45 grados) y apoyando
una arista sobre la lámina al lado de la
gota, déjela caer suavemente.

Retire el exceso de agua por los bordes


usando papel absorbente

18
b) Con base en el siguiente video de apoyo: ¿Se observan organismos móviles o
estáticos? 

-Se observa organismos móviles y estáticos

c) Describa mínimo 3 organismos que pueden observarse en una gota de agua estancada.

-Bacterias

-Flagelados

-Ciliados

-protozoos

d) ¿Estos microorganismos pueden ser perjudiciales para la salud?

-Si son perjudiciales por que algunos se convierten en parásitos

5. Células vegetales.

 Cebolla:

Imagen Descripción

19
Tome una cebolla y divídala en ocho
partes. Note que consta de várias partes o
escamas.

Cada capa está recubierta, en ambas


superficies por una membrana
transparente formada por células
epidérmicas o epiteliales.
Imagen tomada de:
https://practicasdehematologiaycitologia.
files.
wordpress.com/2014/11/cebolla-6.jpg

Separe una porción pequeña de la


membrana externa (que es más
pigmentada y coloreada que la interna).
Extiéndala sobre un portaobjetos,
agregue una gota de agua y póngale un
cubreobjetos tratando de evitar la
formación de burbujas.
Ubica la muestra en el microscopio.
Imagen tomada de
https://practicasdehematologiaycitologia.
files.
wordpress.com/2014/11/cebolla-6.jpg

Imagen de cebolla en objetivo de 10x


montaje con agua destilada.

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona


Centro Boyacá- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-2020

20
Imagen de cebolla en objetivo de 40 x
montaje con agua destilada.

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona


Centro Boyacá- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-2020

Se agrega una gota de solución de lugol a


un lado del cubreobjetos y al lado
opuesto se coloca un pedazo de papel
absorbente para facilitar la entrada del
colorante a la muestra.
Imagen tomada de
https://practicasdehematologiaycitologia.
files.
wordpress.com/2014/11/cebolla-6.jpg

Montaje de células de cebolla en


solución de lugol observadas en 10x

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona


Centro Boyacá- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-2020

21
Montaje de células de cebolla en
solución de lugol observadas en 40x

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona


Centro Boyacá- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-2020

a) ¿Qué tipo de estructuras puede identificar en las imágenes?

-Alargadas y rectangulares

b) ¿Cuál es la diferencia entre los dos montajes uno donde se usa agua y el otro donde
se usa Lugol?

-Con agua se ve todo en el mismo tono de color


-Con Lugol va a resaltar de color amarillo las partes de la célula

 Elodea:

Ponga una hoja de la planta acuática


Elodea y sobre un portaobjetos, agregue
una gota de agua y colóquele un
cubreobjetos. Llevar al microscopio y se
ubica la muestra

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona


Centro Boyacá- Universidad Nacional
22
Abierta y a Distancia UNAD-2020

Montaje de hoja de elodea en objetivos de


4x, 10x

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona


Sur Ibagué- Universidad Nacional Abierta
y a Distancia UNAD-2020

Montaje de hoja de elodea en objetivos de


10x

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio


Zona Sur Ibagué- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-2020

23
Montaje de hoja de elodea en objetivo de
40x.

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio


Zona Centro Boyacá- Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD-
2020

a) ¿Con base en la anterior imagen mencione si se ve el núcleo celular? (Justifique su


respuesta).

-No solo se observan cloroplastos y la pared células

b) ¿Qué tipo de estructuras celulares puede identificar en las imágenes?

-Alargadas y rectangulares

c) ¿observa movimiento dentro de las células?

-Si

¿Cómo se llaman las estructuras involucradas en ese movimiento? -cloroplastos

¿Qué nombre recibe este fenómeno


-Ciclosis

24
1. Papa

Imagen Descripción

Con una cuchilla quitar la cáscara a un


pedazo de papa. A continuación, saque
porciones en forma de palitos de
aproximadamente medio centímetro de
ancho.

Imagen tomada de:


https://4.bp.blogspot.com/-
a9NjAkiLaVo/Vr1SG5X5Y0I/AAAAAAAA
AyU/_lYR__CJEpE/s1600/CAM02149.jpg

Luego se realiza un corte muy delgado,


transparente, en uno de los extremos y
deposítelo sobre un portaobjetos, agregue
una gota de agua y póngale un cubreobjetos.

Imagen tomada de:


https://i.ytimg.com/vi/4AG7tX7MeuM/maxr
esdefault.jpg

Se observa que hay un gran número de


estructuras transparentes, de tamaños
variables y formas más o menos ovaladas.

Montaje de Papa en Agua destilada en el


objetivo de 10x

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona


Centro Boyacá- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-2020

25
Montaje Papa en Agua destilada en objetivo
de 40x

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona


Centro Boyacá- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-2020

Montaje de Papa aplicando el reactivo de


Lugol en objetivo de 10x.

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona


Centro Boyacá- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-2020

26
Montaje de Papa aplicando el reactivo de
Lugol en objetivo de 40x.

Fotografía tomada de; Laboratorio Zona


Centro Boyacá- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-2020

Con base en las imágenes anteriores responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué estructuras se identifican en los montajes?

-Ovaladas y sin forma definida


d) En la papa, las estructuras teñidas también son plastidios, como los cloroplastos

¿Qué nombre reciben esas estructuradas teñidas?


-Amiloplastos

¿Por qué las tiñe el Lugol?  


-Por que este se concentra en las partes donde existe mas almidón

27
6. Células animales

Epitelio de Mucosa oral

Imagen Descripción

Montaje de células epiteliales de la mucosa


oral con tinción de azul de metileno en
objetivo de 10x

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona


Centro Boyacá- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-2020 (células
epiteliales en 40x)

Montaje de células epiteliales de la mucosa


oral con tinción de azul de metileno en
objetivo de 40x

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona


Centro Boyacá- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-2020

a) En la muestra de Epitelio de Mucosa oral humana ¿Qué estructuras observa en estas


células?

-Sin forma definida


28
 Sangre humana:

Células sanguíneas en objetivo de 40x Células sanguíneas en objetivo de 100x

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona
Centro Boyacá- Universidad Nacional Centro Boyacá- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-2020 Abierta y a Distancia UNAD-2020

Con base en estas imágenes de respuesta a las siguientes preguntas:

a) En la muestra de extendido de sangre ¿Cuántas clases diferentes de células hay?

-Hay 3 palquetas, glóbulos rojos y glóbulos blancos

b) ¿Qué función tiene cada tipo de célula sanguínea identificada?

-Plaquetas: activan la coagulación

--Eritrocitos: transporte de oxigeno a las células del cuerpo

-Leucocitos: generan defensas ante cuerpos extraños

c) ¿La morfología, el tamaño y ubicación del núcleo es igual en todas las células?

-No

29
¿Habrá células con más de un núcleo?

-Si, algunas células musculares poseen mas de un núcleo, ocurre por mitosis sin
citocinesis

¿Pueden existir células sin núcleo?

-Si las procariotas, debido a que su ADN esta disperso en el citoplasma

b) Enuncie 3 diferencias generales entre las células animales vegetales.

-La célula animal no posee pared celular mientras que la vegetal si

-La célula vegetal posee vacuolas y la animal no

-La célula vegetal posee cloroplastos y la animal no

30
PRÁCTICA Nº 3 - CÉLULA: HIPOTONÍA, HIPERTONÍA E ISOTONÍA
- (2019).

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO


PrFuente: http://maph49.galeon.com/memb1/solutions.html y modificado y editado por: Sandra Salas

a) Describa brevemente en qué consiste cada una de las soluciones isotónicas, hipertónicas
e hipotónicas.

-Isotónica: igual concentración de solutos en ambos lados de la membrana. El agua


entra y sale en igual cantidad

-Hipertónica: la concentración de solutos es mayor fuera de la membrana, el agua sale


de la membrana hacia el exterior

-Hipotónica: mayor concentración de solutos dentro de la membrana, el agua ingresa


por osmosis

b) Describa el comportamiento de la célula animal cuando se encuentra en contacto con


cada solución:

-hipotónico: hace que el agua fuera de la membran entre por osmosis, hay mayor
concentración de solutos dentro de la membrana

31
-isotónico: igual concentración de solutos dentro y fuera de la membrana

-hipertónico. Mayor concentración de solutos fuera de la membrana

c) De acuerdo con la información anterior y con los diferentes fenómenos que ocurre en la
célula por los distintos tipos de soluciones responda: ¿Por qué los sueros fisiológicos
que se aplican a pacientes intravenosamente deben ser isotónicos?

-Porque tienen la misma concentración de solutos, no producen cambio en la forma de


los glóbulos y el movimiento de entrada y salida es igual.

Complete el siguiente diagrama con cada una las palabras propuestas

turgencia plasmosis

hemolisis crenancion

32
PRÁCTICA Nº 4 - PERMEABILIDAD SELECTIVA DE LA MEMBRANA
CELULAR

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

1. completar el siguiente diagrama colocando en cada recuadro la definición que


corresponde a cada uno de los procesos mencionados anteriormente.

33
Definiciones

34
5

2
3

Definiciones

35
2. Responda Falso (F) o verdadero (V) según las siguientes afirmaciones:

Afirmación Falso o Verdadero (Justifique la


respuesta)

A. El transporte pasivo se caracteriza por el f


movimiento libre de moléculas a través de la
membrana a favor de un gradiente de
concentración.

B. Fagocitosis el proceso celular por el cual las f


vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con
la membrana citoplasmática, liberando su
contenido.

C. Transporte activo y el Transporte pasivo son v


mecanismos básicos para las moléculas de menor
tamaño.

D. Simportadores (conocidas como proteínas v


transportadoras) son proteínas que transportan una
molécula en un solo sentido a través de la
membrana.

E. La bomba Na+/K+ es un ejemplo del transporte F


pasivo en la célula.

36
PRÁCTICA Nº 5 - MEIOSIS Y MITOSIS

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO:


1. Realice dibujos a mano con lápiz de colores de todas las fases de la meiosis y mitosis
según los videos observados. Tome fotografías de los dibujos realizados y colóquelos
en el apartado de presentación de resultados.

Dibujos de Mitosis

Elaborado por Ana Marcela Caicedo Bolaños

37
Dibujos de Meiosis

Elaborado por Ana Marcela Caicedo Bolaños

38
Anexo

Imágenes de Fases de la Mitosis en Cortes de Meristemo de Cebolla

Montaje del meristemo de cebolla se Montaje del meristemo de cebolla se


observa Profase en 100x observa Metafase en 100x

Fotografía tomada Laboratorio Zona Fotografía tomada Laboratorio Zona


Occidente Medellín- Universidad Nacional Occidente Medellín- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-2020 Abierta y a Distancia UNAD-2020

Montaje del meristemo de cebolla se Montaje del meristemo de cebolla se


observa Anafase en 100x observa telofase en 100x

Fotografía tomada Laboratorio Zona Fotografía tomada Laboratorio Zona


Occidente Medellín- Universidad Nacional
39
Abierta y a Distancia UNAD-2020 Occidente Medellín- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-2020

2. ¿Cuáles son las diferencias entre los procesos celulares de Meiosis y Mitosis?

-La mitosis produce dos células diploides idénticas


-La meiosis produce gametos haploides únicos

3. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en mitosis y meiosis?


-En mitosis 12 cromosomas
-En meiosis 23 cromosomas

4. ¿Qué es la cromatina?
-Forma el material cromosómico durante la interfase, se encuentra en el núcleo de la
célula y está compuesto de proteínas unidas al ADN

5. ¿En cuál fase del ciclo celular se duplica el material genético y por qué?

En la interfase se duplica el material genético y todos los organelos para dar paso a la
fase M, en donde estos se distribuyen y dan origen a una nueva célula

6. ¿Qué es una célula diploide y haploide?

-Diploide: poseen un numero doble de cromosomas


Haploide: posee un único conjunto de cromosomas, se reproducen de forma asexual

7. ¿En qué tipo de célula ocurre el proceso de Mitosis y Meiosis?

-La mitosis en células somáticas y la meiosis en las células germinal

40
PRÁCTICA Nº 6 - EXTRACCIÓN DE ADN

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO:

1. Mediante un diagrama de flujo realice los pasos que se deben seguir para la extracción
del ADN en el laboratorio (según el video: Introducción al método para la extracción de
ADN – de líquido amniótico)

toma de muestra se observa que posee 3


centrifugar a 13 mil fases una y se retira el
revoluciones pro sobrenadante y se lo
minutos durante 10 transporta a un nuevo
incorporar la muestra minutos tubo de eppendorf
en el recipiente
eppendorf
se forman una fase
inferior u organica y se hace limpieza del
centrifugar a 7000 superior donde esta el ADN
revoluciones por ADN se procede a
minuto durante 5 resuspender durante
minutos 10min

precipitar el ADN
y centrifugar y se
descartar el se coloca 500 micorlitros descarta el
sobrenadante de fenol cloroformo sobrenadante
alcohol isoamilico para
limpiar el DNA

colocar agua destilada


se coloca 700 miliquiu sealmacena el ADN
microlitros de solucion estraido
de lisis se mezcla para
que rompa la se calienta a 56
membrana y libere el grados durante 1
DNA hora

41
2. Realice la extracción de ADN de saliva de forma casera como se muestra en el video y
complete el siguiente cuadro:

Describa el Procedimiento Evidencia fotográfica - Resultado

Materiales: Sal, agua, alcohol, vasos,


palos, agua, colorante

Llenamos un vaso (1) con agua y le


vertimos la cucharada de sal

Mezclamos el agua con la cucharada de


sal en el vaso (1)

En otro vaso (2) colocamos 3 cucharadas


de la mezcla del vaso (1)

Hacemos gárgaras con la mezcla del vaso


(2) y lo regresamos al mismo vaso

42
Le aplicamos una gota de jabón al vaso
(2) con el ADN obtenido y mezclamos

En otro vaso (3) vertimos alcohol

En el vaso (3) con alcohol ponemos unas


gotas de colorante y mezclamos

Unimos ambas mezclas en un solo vaso,


esperamos unos minutos y ontendremos
un resultado

3. Tenido en cuenta el punto anterior de la extracción de ADN en saliva responda:

a) ¿Qué función cumple la sal?

-Arrastra células epiteliales y por lo tanto ADN

b) ¿Qué función cumple el Jabón?

-Destruye la membrana celular disolviendo los lípidos.

c) ¿Qué función cumple el alcohol?

43
-Separa el ADN de otros componentes, permitiendo una mejor observación.

4. ¿Qué diferencia encontró en la extracción de ADN en el video de líquido amniótico y el


de extracción de saliva?

-En el laboratorio se utiliza herramientas técnologicas

-En la foma casera los materiales son de fácil acceso

-La toma de la muestra es diferente

-El proceso es mas largo y mas seguro

5. Observe con atención las siguientes fotografías de extracción de ADN casero en saliva
humana y en espinaca. Responda: ¿Qué diferencia encuentra entre una extracción de
ADN animal y una vegetal?

Tubo de ensayo con extracción de ADN Tubo de ensayo con extracción de ADN
animal (ADN en saliva humana) vegetal (ADN en espinaca)

44
Fotografía tomada de: Laboratorio
Zona Sur Ibagué- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-2020

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona


Sur Ibagué- Universidad Nacional Abierta
y a Distancia UNAD-2020

-En la vegetal hay proteínas mientras que en la animal no hay, en la célula animal se
torna un color mas claro y en la vegetal es oscuro y se logra observar 2 fases en la
célula animal y 3 en la célula vegetal

6. Dibuje la estructura molecular del DNA y explique brevemente sus características.

45
Elaborado por Ana Marcela Caicedo Bolaños

7. ¿Describa brevemente cuál es la importancia del DNA para la vida?

-Es importante ya que posee información genética que permite crear otro ser igual,
controla las funciones celulares, contiene a los genes.

8. Mencione 4 aplicaciones o estudios que se hacen a partir de la extracción de ADN


46
-Citogenética, bioquímica, genética molecular, histología

PRÁCTICA Nº 7 - GENÉTICA HUMANA

1. Explique el tipo de anormalidades cromosómicas existen y cuáles son los efectos en el


desarrollo del individuo.

-Monosomía cuando al individuo le falta un cromosoma de un par provocando el


47
síndrome de Turner

-Trisomía cuando hay un cromosoma extra provocando síndrome de down, síndrome


patau entre otros

-Anomalías estructurales cuando la estructura del cromosoma cambia

2. Mencione al menos 2 síndromes relacionados con anormalidades cromosómicas más


frecuentes y otras dos menos frecuentes o enfermedades huérfanas.

-Síndrome de Daow, Síndrome de Turner, Síndrome de pallister killian, síndrome de


Robinow

3. ¿Cómo influye el ambiente en la expresión de los genes?

-El ambiente es capaz de modificar la expresión de los genes ya que este es un registro
del entorno, es decir factores como la alimentación, el estrés, los comportamientos y
actividades que realizamos mejoran o empeoran nuestro estado de salud.

4. Complete la siguiente tabla:

Estudiante:

48
Fenotipo Ejemplo: Genotipo(s)
Característica
Dominante o Recesivo posible(s) Ejemplo: XX, Xx, xx
(Coloque la foto)
Enrollamiento de MM
lengua

Separación de los TT
lóbulos
de las orejas

Pulgar en escuadra uu

Pico de viuda aa

Vello en las falanges bb


de
los dedos de la mano

Dedo anular más gg


corto
que el dedo índice

49
Concluciones
Se logra culminar com êxito las practicas de laboratório cumpliendo los objetivos
propuestos al inicio del informe
Se obtiene nuevos conocimientos y se refuerza los conocimientos prévios a la
practica mediante atividades realizadas en el laboratório y el material de apoyo para el
desarrollo de estas
Se emplean normas y protocolos de bioseguridad segun el manual de bioseguridad
Se conoce el microscópio y sus partes sus funciones y cuidados
Se cumple con lo requerido en la practica obteniendo nuevos conocimientos y
experiencias acadêmicas

Bibliografia

-simulador de microscopia UNAD

http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html

50
- Centro para la Excelencia Docente Uninorte (2015, 6 de marzo) Bioseguridad.

[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=rRFEsC9m1eM

-mapa mental normas de Bioseguridad en el laboratorio (Marcela Caicedo)

https://www.goconqr.com/mindmap/27581390/normas-de-bioseguridad-en-laboratorio?
locale=es-ES
- SAVUNISEVILLA (2015, 6 de noviembre) Conocimiento, manejo y aplicaciones del microscópico
óptico de campo claro.

[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9o5Nbn1VYK4

- Julieth Nataly Lesmes Correa - UNAD (2020, 3 de mayo) Montaje húmedo (Agua Estancada)
[video]. YouTube. https://youtu.be/0XyKbPG8IM8

- Biología Ciencias Básicas UNAD (2020, 19 de abril) Practica No 3 la célula 201101.


[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nnHk0HLU01E

- Julieth Nataly Lesmes Correa - UNAD (2020, 3 de mayo) Célula Vegetal (Elodea)

[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=w1uFNvio28A

- Biología Ciencias Básicas UNAD (2020, 19 de abril) Practica No 3 la célula 201101.

[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nnHk0HLU01E

- Ununoctianos (s,f) EXPERIMENTOS DE BIOLOGÍA: Ver las células de la mucosa bucal al


microscópio.

[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yDmJww9uJzM

- Dr. Valdez Sáenz (s,f). Soluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.

[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=u-mtLjQafJE

-UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS (s,f) Crenacion, hemolisis, plasmolisis y turgencia.


https://odont.info/crenacion-hemolisisplasmolisis-y-turgencia.html

-Leonardo Hernandez (s,f). Crenación y hemolisis.

[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=17windHxk6Y

-Roberto Montesino (s,f). Plasmólisis y turgencia.

[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SCGNa3g5fDA

-Dr. Uría Guevara (2017, 8 de febrero). TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA CELULAR

[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jCcwlYemz04&t=306s

- Andres Gonzalo Riofrio Silva (2016, 8 de noviembre). Endocitosis y Exocitosis

[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=y1vYdU11XoM

51
- Biología Ciencias Básicas UNAD (2020, 19 de abril). Práctica 6 Mitosis y Meiosis. Biología
201101.

[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NEGLnkePkQg

- DED UANL (s,f) Laboratorio de Biología - Practica 4 – Mitosis

[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vuZ_ozeagAM

-Biología Molecular UNAD (s,f). Introducción al método para la extracción de ADN.

[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=clIdXgZHRGM

-Giselle Andrea Vargas Barrios (2020, 6 de septiembre) Extracción de ADN en una muestra de
saliva.

[video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=_d5sPOMecc8

- EdSci Education & Science (2017, 8 de septiembre) Genética Mendeliana: conceptos y


transmisión de genes .

[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LvLPe9NQmPk

- Top Doctors LATAM (s,f) Alteraciones cromosómicas ¿Qué son y por qué ocurren?

[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=gBAXqEOFkrA

52

También podría gustarte