Está en la página 1de 1

PSICOSOMÁTICA Y

PSIQUIATRÍA 16 / AÑO 2021


ENERO • FEBRERO • MARZO

Psicosom. psiquiatr. 2021;16:

CONCLUSIONES:
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO, Ante la situación de alerta real en el contexto de pandemia los
COVID-19 Y NUEVA NORMALIDAD. pacientes con TOC pueden experimentar un aumento de
angustia, sensación de vulnerabilidad y escasa capacidad para
Fernando García Lázaro, Francisco José Márquez Ligero, MariaIsabel afrontar la situación actual. Es conveniente la puesta en marcha
del Pilar Ridruejo López, Erica López Lavela de medidas en orden de mejorar la prevención de recaídas
durante el período de restricciones sociales y desarrollar
estrategias alternativas de afrontamiento.
INTRODUCCIÓN
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se define por la
presencia de pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes
intrusivas o no deseadas causando un malestar importante así
como comportamientos o actos mentales en respuesta a este
tipo de pensamientos que se aplican de forma rígida llamados
compulsiones. El contexto social en el que nos encontramos con
la presencia de una pandemia como amenaza real que ha
modificado las normas y hábitos de la población general puede
constituir un elemento desestabilizador para pacientes con este
tipo de trastorno en el que la existencia de un miedo generalizado
a infectarse y la importancia de la higiene personal puede formar
parte nuclear del trastorno en un ambiente social normalizado.

OBJETIVO:
Evaluar la relación del Trastorno Obsesivo Compulsivo y los
efectos derivados de las medidas de contención implementadas
para reducir la progresión de la pandemia de COVID-19.

MATERIAL Y MÉTODO:
A propósito de un caso, se ha realizado una revisión sistemática
de la bibliografía existente sobre el trastorno obsesivo
compulsivo y los efectos relacionados de la COVID-19,
empleando como palabras clave: obssesive-compulsive
disorder, covid-19, symptons.

CASO CLÍNICO:
Varón de 50 años sin antecedentes médico-quirúrgicos de
interés y con diagnóstico de trastorno obsesivo compulsivo.
Realiza seguimiento de forma regular en unidad de salud mental
de referencia con buena adherencia y respuesta a tratamiento
psicofarmacológico sin episodios de ingreso en unidad de
agudos psiquiátrica. A la entrevista muestra persistencia de
pensamientos obsesivos que vive de manera egodistónica y
rituales de limpieza que causan una disfunción a nivel familia y
social. Expresa preocupación por situación de pandemia y las
medidas de control establecidas refiriendo aumento de ansiedad
basal y comenta perplejidad ante normalización actual de
recomendaciones de higiene y distanciamiento social que el
paciente ya presentaba en periodos anteriores.

RESULTADOS:
Varios factores prevalentes durante la actual pandemia pueden
jugar un papel en el empeoramiento de los síntomas en los
pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo entre los que se
encuentran la mayor demanda recomendada en la higiene
personal que puede contribuir a un aumento del patrón de
rituales obsesivos.

También podría gustarte