Está en la página 1de 20

UNIDAD 3 -FASE 5

DILIGENCIAR MATRICES

ESTUDIANTE
VALENTINA RESTREPO CASTAÑO
1088030782
FREDY HUMBERTO BOBADILLA
17.416.921

TUTOR
JOSÉ DANIEL GÓMEZ

GRUPO
212015_38

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ACACIAS-META
INTRODUCCION

Hoy en día buscamos productos certificados con los respectivos sellos de


calidad. Esperamos que lo que pagamos por ello vaya en proporción a su
durabilidad, a su usabilidad e incluso a la satisfacción que nos proporcione lo que
hemos comprado

Muchas veces culpamos a los sistemas de calidad de generar más trabajo, más
trámites y más problemas en el funcionamiento de una empresa. Pero un sistema
bien gestionado, en continuo funcionamiento y revisión evita multitud de fallos a la
empresa y posibles reclamaciones de clientes.

Un sistema de gestión es una obra eternamente inacabada. Este debe estar


abierto a que todos los trabajadores participen del mismo, e incluso los
proveedores y clientes. Si ese sistema que controla un producto, bien o servicio es
de calidad, satisfará a la empresa, a los trabajadores, a los proveedores y por
supuesto al cliente, que al fin y al cabo es el jefe en la sombra de cualquier
empresa.

Para lograr este objetivo, es fundamental que LA MEJOR FRUTA , implemente


herramientas de acción, control y verificación que le permita tener una base sólida
con el fin de poder tomar las mejores decisiones que logren el éxito esperado,
enfocado a la Calidad del servicio y producto.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Establecer El sistema de gestión de calidad con el que se trabajara en la


empresa la mejor fruta, basado en las norma de gestión de la calidad ISO
22000:2005 y en la ISO 9000 de sistemas de gestión de calidad aplicado
a procesos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer la unidad 5 del curso y aplicar los conocimientos adquiridos a la


estructuración del sistema de gestión de calidad para la empresa LA
MEJOR FRUTA.
 Identificar las normas y documentos estándares por los que se debe regir el
sistema de gestión de calidad que será ejecutado
 identificar y conocer cada uno de los términos y aplicaciones relacionados
con Gestión de calidad
CALIDAD
Nombre del proyecto: La Mejor Fruta
Logo del proyecto

Integrantes Rol
Valentina Restrepo Director de proyecto
Fredy Bobadilla Gerente de costos y comunicaciones
POLÍTICA DE CALIDAD DEL PROYECTO:

La política de la calidad definida por LA MEJOR FRUTA está enfocada en satisfacer


las expectativas y necesidades de sus clientes que consiste en la realización por parte
de todo el personal de la empresa, como parte integrante del sistema de la calidad, de
las siguientes acciones fundamentales:

 Cumplir con la legislación y normativa aplicables.


 Disponer de unos medios humanos y materiales racionales, económicos,
seguros y adecuados para el servicio.
 Operar los equipos e instalaciones de manera que garanticen la seguridad de
nuestro personal y de la comunidad, así como el respeto al medio ambiente.
  Identificar y eliminar fuentes de error.
  Mantener siempre el compromiso de la mejora continua.
  Consolidar la empresa y sus puestos de trabajo.
 Mantener y ampliar la formación de todo nuestro personal.
 Reducir paulatinamente el número de no conformidades internas y de
reclamaciones de clientes.
 Mejorar el ratio de productividad en todas las actividades.
 Esta política de la calidad es entendida, implantada y mantenida al día en todos
los niveles de la organización, y cuenta con el total compromiso y apoyo de la
Dirección de LA MEJOR FRUTA, quien la establece, desarrolla y aplica por
medio del SISTEMA DE LA CALIDAD implantado.
 Cumplir con los estándares de calidad e inocuidad para el producto.
 Garantizar a los empleados capacitaciones y formación para el correcto
desarrollo de las actividades en la finca
FACTOR DE OBJETIV ELEMENTO A CADA CUANTO CADA CUANTO SE HACE EL REPORTE
CALIDAD O DE USAR SE HACE LA
CALIDAD MEDICIÓN
PRECIO CONTROLAR Revisión
PRESUPUEST mensual y Los reportes se deben realizar una vez
+/- 10% O contabilidades al mes o después de realizada alguna
semanales. inversión o cambio importante.
RAPIDEZ CONTROLAR Esta debe
EL TIEMPO ejecutarse a Los reportes de tiempo deben
diario ya que realizarse dos veces al mes con el fin
+/- 10% permite un de determinar si están ciento
mejor análisis eficaces.
de procesos y
mejor uso del
tiempo
CUMPLIMIENT CONTROLAR Los entregables
O ENTREGABLES se deben Reportes mensuales con el fin de
100% revisar identificar retrasos o falencias
periódicament
e ya que el
cliente debe
recibir el
producto a
tiempo.
CALIDAD DE MEDIR NIVEL
CONFORMIDAD DE Esta revisión es
SATISFACCIÓN de vital
importancia ya
100% que es la que Este se debe reportar mensual, a
determina si un excepción de que algún cliente
cliente se muestre inconformidad con el
fideliza o busca servicio prestado ya que este debe
otra empresa ser atendido con inmediatez
que le brinde
mejor servicio y
calidad, por
esta razón cada
vez que se
entregue un
pedido se debe
tomar el nivel
de satisfacción
del cliente con
respecto al
producto y
servicio
entregado.
OBSERVACIONES:
ROLES PARA LA GESTIÓN DE CALIDAD
DIRECTOR DEL PROYECTO (Valentina FUNCIONES DEL ROL:
Restrepo)
 Es el responsable de la Generación del Plan de Gestión de
Calidad.
 Responsable de la aprobación de las actividades de
aseguramiento y control de calidad.
 Definir el equipo de la calidad y sus roles.
 Implementación de estrategias
 Gestión de recursos
 Establecer objetivos
 Dar soluciones
 Monitorear tareas y procesos

OBJETIVOS DEL ROL


Busca la gestión de los recursos, el control de los gastos y el
liderazgo de equipos orientados hacia la satisfacción de una
meta, planteada en el alcance de proyecto.

AUTORIDAD (NIVEL)
Ejecutor del proyectos
Toma de decisiones
Planeación de recursos

A QUIEN REPORTA: El director de este proyecto debe


reportar al inversionista principal o en este caso al dueño de la
empresa la mejor fruta.

A QUIEN SUPERVISA
Es quien maneja por completo el equipo de trabajo, quien
distribuye y coordina las tareas a desarrollar y los procesos
más efectivos para ejecutar y lograr los resultados esperados.

CONOCIMIENTOS REQUERIDOS
Definitivamente es necesario que conozca el sector en el que
va a entrar a ejecutar sus habilidades, debe poseer
conocimientos en el área de dirección de proyectos, además
de esto debe manejar con total habilidad el PMI ya que esto
da amplitud y sirve como herramienta fundamental para la
ejecución de las actividades.

EXPERIENCIA

Debe tener experiencia en planificar, ejecutar y monitorizar


las acciones que forman parte de un proyecto. No sólo es la
figura más visible; por él también pasan todas las decisiones
que van orientadas a la consecución de los objetivos de cada
fase y, desde luego, del proceso en su conjunto.

Contar con la experiencia necesaria ´para adaptarse a las


curvas que tiene el proceso de un proyecto, dando soluciones
efectivas.

HABILIDADES

  Organizado y eficiente en la planificación.


  Un líder.
  Un jefe de equipo.
  Motivador.
  Un buen negociador.
  Tener la capacidad de influir en los demás.
  Saber comunicar.
  Competente

FUNCIONES DEL ROL:


 Planificar la estructura del departamento de
Compras.
 Estar al día en las novedades del mercado.
 Buscar eficiencia en los proveedores.
 Negociar y pactar las condiciones de suministros.
 Tener en cuenta las necesidades del stock.
 Controlar la calidad del producto.
 Gestionar los documentos relacionados al
departamento de compras.
OBJETIVOS DEL ROL:
Asegurar que las materias primas y todos los suministros
ENCARGADO DE COMPRAS (Fredy
tengan continuidad y se encuentren con las condiciones de
Humberto Bobadilla)
calidad requeridas para lograr el éxito de la organización.
AUTORIDAD (NIVEL)
A QUIEN REPORTA: Gerente General
A QUIEN SUPERVISA: Director de producción
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Estudios en contabilidad y
computación (preferiblemente Word y Excel)
EXPERIENCIA: Experiencia en el proceso de compra y venta
de frutas, así como conocimiento delos proveedores de este
tipo.
HABILIDADES: Interpersonales y de comunicación que
permitan conciliaciones en pro de la organización.
FUNCIONES DEL ROL: Coordinar que las instalaciones estén
en optimas condiciones, Instalación de Centro de
Distribución, Puesta en Marcha del Sistemas de
mantenimiento de cultivo, supervisión de cultivo.
OBJETIVOS DEL ROL : Realizar el proceso de instalación de
equipos de manera eficiente, de tal forma que se cumplan
con los requisitos de calidad del producto del cliente y de la
empresa.
AUTORIDAD (NIVEL)Cumplimiento de actividades
programadas, Ejecución de trabajos de manera óptima
A QUIEN REPORTA: Encargado de obra y Residente de obra
Técnico de campo
A QUIEN SUPERVISA : Ayudantes
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS:
Conocimientos especializados en manejo de plantas de
procesamiento de alimentos

EXPERIENCIA: referente al cultivo, mantenimiento y zonas


de almacenamiento
HABILIDADES:
Capacidad de dar solución a problemas que presente el
cultivo.

FUNCIONES DEL ROL:


 Planificar la estructura del departamento de
Compras.
 Estar al día en las novedades del mercado.
 Buscar eficiencia en los proveedores.
 Negociar y pactar las condiciones de suministros.
 Tener en cuenta las necesidades del stock.
 Controlar la calidad del producto.
 Gestionar los documentos relacionados al
departamento de compras.
OBJETIVOS DEL ROL:
Asegurar que las materias primas y todos los suministros
ENCARGADO DE COMPRAS (Fredy
tengan continuidad y se encuentren con las condiciones de
Humberto Bobadilla)
calidad requeridas para lograr el éxito de la organización.
AUTORIDAD (NIVEL)
A QUIEN REPORTA: Gerente General
A QUIEN SUPERVISA: Director de producción
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Estudios en contabilidad y
computación (preferiblemente Word y Excel)
EXPERIENCIA: Experiencia en el proceso de compra y venta
de frutas, así como conocimiento delos proveedores de este
tipo.
HABILIDADES: Interpersonales y de comunicación que
permitan conciliaciones en pro de la organización.
FUNCIONES DEL ROL: Planear, ejecutar y controlar las
actividades relacionadas con la obra asignada, con el fin de
obtener los resultados esperados teniendo en cuenta la
rentabilidad, uso de los recursos y tiempo destinado

OBJETIVOS DEL ROL. Ejecutar las actividades asignadas de


acuerdo con la programación de obra, acorde con los
recursos asignados, vigilando el cumplimiento de los
procedimientos constructivos y especificaciones técnicas con
el fin de cumplir los plazos y costos del proyecto.

Supervisor AUTORIDAD (NIVEL) Ejecución de recursos, asignación de


personal, presentación de informes y entregables
A QUIEN REPORTA: director
A QUIEN SUPERVISA : técnicos y equipo en general
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS:
Profesional en administración, en supervisión de proyectos
EXPERIENCIA: Mínima de tres años como Residente de obra
o similares

HABILIDADES:
Manejo de personal, comunicación asertiva, liderazgo

PLAN DE MEJORAS DE PROCESOS

El plan de mejoras del proceso detalla los pasos necesarios para analizar los procesos
de dirección del proyecto y de desarrollo de producto a fin de identificar las actividades
que incrementan su valor. Entre las áreas a tener en cuenta se incluyen las siguientes:

Primero se debe establecer el mapa de procesos con el fin de tener una percepción
mas clara de las actividades que se desarrollan en cada etapa.

 Límites del proceso. Describen el propósito del proceso, su inicio y fin, sus
entradas y salidas.

 Configuración del proceso. Proporciona una descripción gráfica de los


procesos, con las interfaces identificadas, y se utiliza para facilitar el análisis.

 Métricas del proceso. Junto con los límites de control, permiten analizar la
eficiencia del proceso.
 Objetivos de mejora del desempeño. Guían las actividades de mejora del
proceso. Es responsabilidad del Supervisor/Jefe del Calidad proponer mejoras
de Calidad, estas propuestas se realizan en la reunión quincenal de Calidad.
Se establecen las herramientas para la supervisión de la calidad, estas
herramientas son Histogramas – Paretto. Se proponen mejoras a los procesos
del proyecto, conforme se va desarrollando.
PASOS PARA MEJOR UN PROCESO RESPONSABLE

Medición y seguimiento de la
mejora por el sistema de gestión
de calidad

Es necesario medir la efectividad de


la implantación de este y evaluar la
forma en que este está dando
Supervisor y equipo de trabajo
resultado en función del
cumplimiento de sus requisitos, por
lo cual se hace necesario realizar
mediciones en estas variables, de
manera que se garantice por un
lado, que la implantación del sistema
de gestión de calidad se ha
realizado de una manera adecuada
y que se está trabajando de acuerdo
a los parámetros de este, para luego
poder tener una percepción de los
resultados de su implantación.

Realizar Aseguramiento de
Calidad Equipo de trabajo o coite operativo de encargad de calidad
Es el proceso de auditar los
requisitos de calidad y los resultados
obtenidos a partir de las medidas de
control de calidad, a fin de garantizar
que se utilicen los estándares de
calidad y las definiciones operativas
adecuadas.

Determinar los factores clave para


la empresa
Director de proyecto
Una vez identificados los procesos y
representados gráficamente, el
siguiente paso es determinar
los errores o áreas de mejora y, en
general, todos aquellos factores que
restan eficacia a la organización,
provocan retrasos o falta de fluidez
en los circuitos e incidiendo
negativamente en el servicio
ofrecido al cliente.

Establecer un panel de
indicadores

Antes de implantar las mejoras


necesarias, es
importante seleccionar los Director de proyecto y equipo de trabajo
indicadores (aumento de las ventas,
encuestas de satisfacción, tiempos
de fabricación de productos…) que
vamos a utilizar para corroborar y
demostrar de manera objetiva los
resultados obtenidos.

PROCESOS DE GESTIÓN DE CALIDAD

 Elementos de entrada y salida, los cuales pueden ser tangibles o intangibles. Los
resultados pueden ser también no intencionados como por ejemplo la contaminación
ambiental.
 Clientes y partes interesadas que tengan necesidades y expectativas en los procesos, ellos
son los que definirán los resultados que requiere un determinado proceso.
 Sistemas de medición para proporcionar información sobre el desempeño del proceso.
Cualquier resultado debería ser analizado para poder determinar si existe necesidad de
aplicar algún tipo de acción correctiva o de mejora.

PROCESOS DE GESTION APLICADOS A LA EMPRESA LA MEJOR FURTA

PROCESOD BASICOS

 producción
 suministro de productos
 aprovisionamiento
 almacenamiento

PROCESOS DE GESTION

 Definición estratégica de responsabilidades


 Gestión de recursos
 Evaluación de efectividad de procesos

PROCESOS EXTERNALIZADOS

 Mantenimiento de la planta de proceso del tomate de árbol


 Contabilidad de la empresa
 Transporte y comercialización del producto
 Marketing

CÓMO SE EJECUTARÁ EL CONTROL DE


CALIDAD Medidas de control de calidad
Las mediciones de control de calidad son los resultados
documentados de las actividades de control de calidad.
Deben recogerse en el formato especificado en el proceso
Planificar la Gestión de la Calidad

Cambios validados
Cualquier elemento que haya sido cambiado o reparado
deberá ser inspeccionado y deberá ser aceptado o rechazado
antes de emitir una notificación de la decisión. Puede ser
necesario el re trabajo en cualquier elemento que haya sido
rechazado.

Entregables verificados
Uno de los objetivos del control de calidad es determinar la
conformidad de los entregables. Los entregables validados
constituyen el resultado de la ejecución del proceso para
Controlar la Calidad.

DOCUMENTOS ESTANDAR DE DOCUMENTOS


CALIDAD (LEYES, CODIGOS,  Informes de auditorías de calidad,
NORMAS, ETC)  Planes de formación,
 Documentación del proceso
 Manual de calidad
 Certificación de sistemas de gestión de
calidad ISO 9001

NORMAS

 norma de gestión de la calidad ISO


22000:2005 y en la ISO 9001 de sistemas
de gestión de calidad aplicado a procesos.
 Las organizaciones que se encuentren
implementando un sistema de gestión basado
en ISO 22000,pueden implementar un solo
sistema de gestión de inocuidad alimentaria que
cubra los requerimientos de la mayor parte de
los estándares de seguridad alimentaria. ISO
22000, incluye los principios de HACCP basado
en el Codex Alimentarius
Evaluación económica del proyecto
CONCEPT AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO AÑO 4 AÑO 5
ACTIVOS O
ACTIVO CORRIENTE
Caja 29.077.852,0 110.067.665 113.877.886 117.460.481 121.325.641 125.372.530
Total Activo Corriente 029.077.852,0 110.067.665 113.877.886 117.460.481 121.325.641 125.372.530
ACTIVO FIJO 0
Terrenos 0,00 - - - - -
Maquinaria y equipo 57.000.000,0 57.000.000 57.000.000 57.000.000 57.000.000 57.000.000
Muebles y enseres 01.275.000,0 1.275.000 1.275.000 1.275.000 1.275.000 1.275.000
Equipo de computo 0
1.570.000,0 1.570.000 1.570.000 1.570.000 1.570.000 1.570.000
Herramientas 0 625.000,0 625.000 625.000 625.000 625.000 625.000
Construcciones 0 0,00 - - - - -
Activos fijos 60.470.000,0 60.470.000 60.470.000 60.470.000 60.470.000 60.470.000
Depreciacion 0 6.250.500 6.250.500 6.141.500 6.141.500 6.141.500
Total activo fijo 54.219.500 54.219.500 54.328.500 54.328.500 54.328.500
TOTAL ACTIVO 89.547.852,0 164.287.165 168.097.386 171.788.981 175.654.141 179.701.030
0
PASIVOS
PASIVO CORRIENTE
Obligaciones a corto plazo 24.663.97 25.921.34 27.139.57 28.415.07 29.750.54
Total Pasivo Corriente 3
24.663.973 6
25.921.346 2
27.139.572 5
28.415.075 8
29.750.548
Total pasivo no corriente
Total Pasivos 24.663.973 25.921.346 27.139.572 28.415.075 29.750.548
PATRIMONIO
Aportes de socios $ 89.547.852 89.547.852 89.547.852 89.547.852 89.547.852 89.547.852
Reserva Legal 0,00 5.007.53 5.262.81 5.510.15 5.769.12 6.040.26
Utilidad del Ejercicio 4
45.067.80 8
47.365.37 5
49.591.40 1
51.922.09 3
54.362.36
TOTAL PATRIMONIO 89.547.852,0 6
139.623.192 0
142.176.040 2
144.649.409 3
147.239.066 7
149.950.482
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 0
89.547.852,0 164.287.165 168.097.386 171.788.981 175.654.141 179.701.030
0
Inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Flujo de 118.585.000,00 15.876.000,0 13.546.000,00 12.876.000,0 10.765.000,0 8.654.000,00
caja (neto 0 0 0
anual)

Tasa de 3% 4% 3.5% 3% 3% 3%
descuento

V.A.N. a 102.292.463 13.048.914,7 11.405.368,5 11.106.950,7 9.285.983,56 7.465.016,42


cinco años

T.I.R a
cinco años
CIERRE DEL PROYECTO

ACTA DE CIERRE
Nombre del proyecto: Fruta Fresca
Logo del proyecto
Integrantes Rol
1.Valentina Director de
Restrepo proyecto
2.Fredy Gerente de
Humberto costos y
Bobadilla comunicaciones
3.
4.
5.

Propósito del proyecto

El proyecto tiene como propósito base la construcción y organización


de una empresa comercializadora de tomate de árbol, que cumpla con
los estándares de calidad e inocuidad, que maneje adecuadamente los
recursos económicos, materiales y de tiempo, con el uso de
metodologías que den efectividad a los procesos y concentre su
esfuerzo en generar calidad en servicio, fidelización de clientes y
finalmente el posicionar la marca, esto logrado con el trabajo conjunto
de formuladores de proyectos de la UNAD, basados en las normas ISO
9001 de Gestión de Calidad enfocada a procesos, facilitando su
desarrollo y final efectivo.

Objetivos

 Realizar el levantamiento organizacional de una nueva empresa


comercializadora de tomate de árbol
 Ejecutar inversiones iniciales y crear estrategias de trabajo que
permitan hacer el mejor uso de los recursos
 Organizar y distribuir las áreas con su respectivo
funcionamiento y personal capacitado
 Implementar sistemas de gestión de calidad para garantizar el
posicionamiento de la marca y la fidelización de clientes

FECHA DE INICIO DEL FECHA DE TERMINACIÓN DEL


PROYECTO: PROYECTO:
09/04/2019 2/06/2019

CLIENTE: DIRECTOR DEL PROYECTO:

ENTREGABLES SI/NO
1.Informe de costos e si
inversiones realizadas para la
elaboración y ejecución del
proyecto
2. Montaje de plata y de si
cultivo.
3.Informe de funcionamiento y si
efectividad del sistema de
gestión de calidad aplicado en
la ejecución inicial del
proyecto
4.Analicis de estado financiero si
de la empresa , informe del
estado interno (efectividad de
procesos)y estado en el que se
encuentra en el mercado
5.Informe final de la ejecución si
total del proyecto

OBSERVACIONES

En caso de falencia o problemas en la ejecución del proyecto se deben


realizar reportes pertinentes.

DUEÑO DEL PROYECTO DIRECTOR DEL PROYECTO


NOMBRE: Hernando Rúgeles NOMBRE: valentina Restrepo
castaño
FIRMA FIRMA

FECHA: 30/06/2019
CONCLUSIONES

 Crear, implementar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión de Calidad


en las empresas es de vital importancia para asegurar su estabilidad en el
mercado y en su funcionamiento interno.
 Contar con personal capacitado a la hora de formular un proyecto es un
factor que determina su efectividad y desarrollo adecuado, aunque aumenta
costos garantiza mejores resultados
 El análisis de resultados obtenidos y de las mejoras que surgieron durante
el proyecto afianzan el enfoque de mejora.
 Es importante realizar seguimiento al cumplimiento de objetivos de calidad,
monitoreo continuo de cada uno de los procesos involucrados en el
proyecto, los resultados del control de calidad, y sobre todo las métricas.
Con esto se busca detectar posibles fallas y generar controles que permitan
mitigar el error o su impacto. Adicionalmente se realizaran mediciones de
rendimiento técnico, Revisión de entregables .
BIBLIOGRAFIA

Guzmán Villeda, C. S. Jiménez Nunfio, G. A. & Lara Quezada, A. (2008).


Diseño de un sistema de gestión de calidad para los restaurantes de la zona
del puerto de la libertad. Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/1930/1/Dise
%C3%B1o_de_un_sistema_de_gestion_de_calidad_para_los_res
taurantes_de_la_zona_del_puerto_de_La_Libertad.pdf

Romano,g. & Yacuzzi, E. (2011).  Elementos de la Gestión de proyectos. (p


17-18) Recuperado de http://hdl.handle.net/10419/84368

 Meza, J. (2010). Evaluación financiera de proyectos (p. 17-18). Bogotá: Ecoe


ediciones. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/logi
n.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=478467&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_17
Fernández, G., Mayagoitia, V., & Quintero, A. (2010). Formulación y evaluación de
proyectos de inversión (p. 4-7). México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional.
Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=17&docID=10365563&tm=1470516150527
 Fernández, G., Mayagoitia, V., & Quintero, A. (2010). Formulación y evaluación
de proyectos de inversión (p. 7-8). México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional.
Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=20&docID=10365563&tm=1470516209626
Meza, J. (2010). Evaluación financiera de proyectos (p. 114-144). Bogotá: Ecoe
ediciones. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/logi
n.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=478467&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_114
 
Sosa, F., Ribet, C. & Hernández, P. (2007). Fundamentos teórico-metodológicos
para la evaluación económico-financiera de proyectos de inversión (p. 53-60).
Córdoba, AR: El Cid Editor. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=55&docID=10169357&tm=1470751088810
 

También podría gustarte