Está en la página 1de 266

_____________________________________________________________________________

BRIEF

Página
1
_____________________________________________________________________________

BRIEF
Ficha técnica
Nombre: La Novedad Express S.R.L
Razón social: La Novedad Express S.R.L
Domicilio: Hipólito Irigoyen 99, Villa Dolores ,Córdoba.
Cantidad empleados: 19 empleados.
Sucursales: Ninguna.
Ventas aproximadas anuales:$4.894.826,46
Ventas aproximadas mensuales: $656.551,23

Página
2
_____________________________________________________________________________
Reseña histórica

En 1940 Carlos Pigino y su familia abren una pequeña empresa familiar dedicada
a la venta de bicicletas en Jovita, provincia de Córdoba.

Cinco años más tarde, por motivos familiares, debieron mudarse a la localidad de
Villa Dolores y ampliaron el negocio al rubro de artículos para el hogar, librería,
juguetería y bazar.

La empresa creció con los años, constituyéndose así tres sucursales: La Novedad
Rodados S.A, La Novedad Hogar S.A y La Novedad Bazar S.A, integrada las
mismas por la segunda y tercera generación familiar.

En el año 2001, con la crisis económica del país, quiebran dos de las sucursales,
subsistiendo solamente La Novedad Rodados S.A, perteneciente la misma a uno
de los nietos de don Carlos Pigino y su bisnieto.

En el año 2004 se decide cambiar el nombre y la razón social de la empresa por


La Novedad Express S.R.L.

La compañía ofrece en la actualidad artículos para el hogar, línea blanco,


rodados, productos para camping, computación, electrodomésticos, muebles,
artículos para bebes e instrumentos musicales.

Página
3
_____________________________________________________________________________
Estructura organizacional
Organigrama:
La empresa cuenta con 19 empleados distribuidos jerárquicamente de la siguiente
manera:
Un presidente (dueño del comercio) y un vicepresidente (hijo del mismo) en los
altos mandos.
Apoyan a los mismos un staff terciarizado de abogados y contabilidad.
Los niveles inferiores se componen por empleados de las áreas de
Comercialización, Administración, Envíos y recepción y Deposito.
A continuación podrá verse dicha organización en el organigrama formal de la
empresa:

Presidente
Staff Staff legal
contable

Vicepresidente

Comercialización Depósito y Envíos


Administración
recepción

Página
4
_____________________________________________________________________________
Áreas temáticas:

 Procesos internos

Sistemas de información: La Novedad Express posee un sistema de información


de la compañía Microsoft, al cual lo adquirieron en los años 90 y cuentan con un
soporte técnico una vez al año por un especialista.

El mismo releva información contable de diversas índoles, desde cuentas


corrientes con los bancos, pagos, movimientos bancarios, costos, ventas, entre
otros. Archiva información de los clientes, tanto personal como comercial, de los
proveedores, de stock de materiales, pedidos y envíos. 

Estructura organizacional: La estructura de la empresa corresponde al


organigrama anteriormente explicado. 

Los puestos claramente definidos y diferenciados son el de presidente (Silvia Rosa


Pigino) y vicepresidente (Fabrizio Damian Caliri), y el staff de contabilidad
y abogacía. 

Silvia y Fabrizio se encargan del control de las distintas áreas del nivel inferior, así
como de relevar información al staff contable y de abogacía, son quienes hacen
los pedidos y pagos a proveedores, organización de envíos a clientes, carga de
datos en el sistema informático, control de stock y todo tipo de toma de decisiones
que hay en la organización.

El mando inferior está compuesto por 7 vendedores (área Comercialización), 2


empleados administrativos (Área administración), 4 encargados del depósito (área
Deposito y Recepción) y 4 empleados para los envíos (Área Envíos).

El área Comercialización se dedica solamente a las ventas y atención al cliente.

El área Administración se encarga de cobrar las ventas y de registrar las mismas


en el sistema.

Los empleados de Depósito y Recepción se encargan de recibir mercadería de


proveedores, e informar de los ingresos al presidente y vicepresidente contra
entrega de facturas para que los mismos lo ingresen al sistema. Una vez recibidos
los pedidos, son los encargados de dejarlos listos para la venta y de colocarlos en
el local.

Envíos se dedica exclusivamente a la recepción de compras telefónicas y pedidos


locales y a su correspondiente envío al cliente.

Página
5
_____________________________________________________________________________
Toma de decisiones: Solo el presidente, Silvia Pigino y vicepresidente, Fabrizio
Caliri toman decisiones, desde aquellas estratégicas, correspondientes a
temas críticos de la empresa, como las pertenecientes a la labor diaria. 

Los empleados de las distintas áreas no toman ningún tipo de decisión, solo


cumplen con las tareas diarias.

 Recursos humanos

Proceso de selección de personal: En los últimos dos años no se han


incorporado nuevos empleados.  Quienes integran La Novedad Express, poseen
una antigüedad considerable, ya que superan entre 7 y 10 años. 

El proceso de selección es realizada por el dueño y vicepresidente, y se basa en


recomendaciones de gente conocida y por el agrado que los mismos tenían hacia
los postulantes. 

Motivación de personal: Todos los empleados están debidamente inscriptos


y  pertenecen al gremio de empleados de comercio. 

Los incrementos salariales que se otorgan son los preestablecidos por el gremio


laboral. 

Además del ámbito económico, la empresa no aplica ningún tipo de acción de


motivación a los mismos. 

 Marketing

Imagen: La Novedad Express afianzó en sus clientes una imagen basada en la


confianza a través de los años, calidez del personal, atención personalizada y
garantía de calidad en cada uno de los productos vendidos.

Dicha percepción lograda en la mente de los consumidores posibilita a la empresa


que los mismos la sigan eligiendo pese a sus precios no competitivos.

Campaña publicitaria: La empresa tiene acciones publicitarias durante todo el


año creado por el presidente y vicepresidente. Semanalmente muestra presencia
en radio, tv y diario local con sus promociones.

Tiene además un Facebook en el que agregan a sus clientes y constantemente


publicitan sus productos, promociones y eventos. 

Página
6
_____________________________________________________________________________
Dos veces al año organizan eventos como carreras de bicicleta, donde
promocionan a la empresa y sus productos.

Comercialización: Las ventas se realizan de manera personal en el local, o vía


telefónica a clientes que se comunican para pedir productos que ya tienen vistos. 

 Finanzas:

Gestión financiera: Los pagos a proveedores son realizados por el presidente y


vice-presidente y luego, informan de tales movimientos al staff contable.

Sus pagos se realizan a través de cheques y transferencia bancaria y


dependiendo del proveedor, son por pago anticipado o cuenta corriente. Los
mismos se registran en el sistema operativo para a fin de mes disponer de toda
la información contable actualizada.

Las ventas son en efectivo y tarjeta de crédito. Las mismas se registran


inmediatamente en el sistema.

En relación al ingreso por ventas, se mide a fin de mes, cuando se realiza el cierre
de ejercicio, haciendo entrega al contador de la empresa la información arrojada
por el sistema.

 Producción:

Gestión de stock: La empresa no cuenta con un sistema de stock mínimo. 

El presidente y vice presidente compran cuando los empleados de depósito


informan que hay mercadería faltante. 

Página
7
_____________________________________________________________________________
Mix de marketing

Producto: La empresa ofrece artículos para el hogar, línea blanco, rodados,


productos para camping, computación, electrodomésticos, muebles, artículos para
bebes e instrumentos musicales.

La misma comercializa sus productos tanto a personas de la localidad de Villa


Dolores como de localidades cercanas, que al ser muy pequeñas concurren a la
misma para adquirir productos que en sus pueblos no consiguen. 

Por otro lado, al ofrecer la empresa productos pertenecientes a distintos rubros,


los clientes recurren al local  a satisfacer sus necesidades del momento. Los
mismos no se segmentan siguiendo un patrón acorde a dichos rubros, sino que un
mismo cliente compra en distintas ocasiones productos de las diversas
categorías. 

Precio: La Novedad Express presenta una desventaja en este aspecto respecto a


los competidores. La misma ofrece sus productos a un precio de
aproximadamente un 10 % más elevado que los mismos, ya que al ser grandes
empresas nacionales compran sus productos a proveedores mundiales en
enormes cantidades consiguiendo precios netos menores a las empresas locales,
lo cual repercute en su precio de venta. 

Plaza: La empresa está localizada en Villa Dolores. Actualmente el dueño solo


posee la sucursal bajo análisis, sin embargo tiene planes de recuperar mercados
de localidades cercanas en las cuales su familia tenía sucursales años atrás, una
vez que logre superar las debilidades que actualmente posee en el negocio local.  

El negocio se encuentra en pleno centro de la ciudad, lo cual además de ser una


ubicación estratégica para el mismo, al poseer el servicio de delivery (gratuito
hasta los 70 km de distancia) abarca a clientes de la localidad, como así también
de los pueblos aledaños.

Promoción: La empresa lleva a cabo distintas estrategias de comunicación para


promocionar sus productos. La misma tiene campañas publicitarias vía radio, tv
y diario local. Tiene además un Facebook en el que agrega a sus clientes
mostrando novedades y promociones. En el año organiza eventos como carreras
de bicicleta, en los que, además de publicitar a la empresa mediante carteles y
reparto de folletos a quienes asisten, pone en muestra sus productos (rodados en
este caso).

Página
8
_____________________________________________________________________________
Situación económica financiera

La empresa atravesó con los años situaciones económicas difíciles.

Desde su origen al año 2000 tuvo un período de fuerte crecimiento económico


logrando abrir tres sucursales: La novedad Rodados S.A, La Novedad Hogar S.A y
La Novedad Bazar S.A.

Sin embargo en el año 2001, con la crisis económica del país, quiebran dos de las
sucursales, subsistiendo solamente La Novedad Rodados S.A (Actualmente La
Novedad Express SRL).

Constituida por los dueños actuales y con la nueva razón social, la empresa
mostró dos años de fuerte crecimiento, hasta el año 2006 en que la misma tuvo
que pedir un crédito al banco de $200.000 para poder cubrir sus gastos.

Misma situación atravesó en el año 2009, pidiendo un crédito por $150.000 y en el


año 2012, por $200.000.

Actualmente la situación económica financiera es favorable logrando ventas


mensuales de aproximadamente $660.000, pudiendo con esos ingresos hacer
frente a sus deudas, arrojando saldos positivos en los balances.

Página
9
_____________________________________________________________________________

ANALISIS DE
ESCENARIOS

Página
10
_____________________________________________________________________________
ANALISIS DE ESCENARIOS
A continuación se analizaran los posibles escenarios futuros tanto a corto como a
largo plazo, en las dimensiones políticas, económicas, socio-cultural y
tecnológicas, a nivel mundial, país e industria.
Panel de tendencias

NIVEL MUNDO
DIMENSION DRIVER CORTO PLAZO LARGO PLAZO
Estabilidad. Aumento del No se observarán cambios
dólar en menor cuantía a lo estructurales a nivel fiscal y
que venía haciéndolo, de equilibrio general que
POLÍTICO debido a que las últimas sean capaces de shokear la
Aumento del valor del medidas del Banco Central realidad actual y llevar a la
dólar obligó a los bancos a economía argentina a otro
liquidar tenencias en sendero de potencial
activos dolarizados estabilidad.
apuntando a fortalecer ese
entorno de mayor
estabilidad en el corto
plazo
Desempeño productivo de Las nuevas tecnologías Se comenzara a
las organizaciones disminuirán los tiempos implementar nuevas
muertos y mejoraran el tecnologías que replantean
desempeño productivo de los procesos de trabajos , la
las organizaciones públicas división de trabajo y los
y privadas, aumentando las modelos contractuales,
ventas de productos aumentando el consumo de
tecnológicos que permiten productos y programas que
esta mejora. apoyen este cambio.
La economía mundial La economía mundial
crecerá a un ritmo de 3.6 crecerá a un ritmo del 3.9
por ciento este año, un por ciento. Su mayor
punto menos que el año crecimiento dependerá de
pasado ya que las las políticas expansionistas
ECONÓMICA Decrecimiento económico
economías emergentes de los países y los niveles
mundial
han mostrado un de inflación.
desempeño decepcionante
Residuos electrónicos El nivel de residuos Las publicidades y la
electrónicos aumenta a innovación de las industrias
gran escala. Esto está provocaran que los
provocado por el consumo usuarios de los productos
en aumento de cambien rápidamente los
electrodomésticos y su mismos, dejando obsoletos
rápido remplazo por la los modelos anteriores y
cultura de poseer siempre aumentando
el producto más moderno. considerablemente el
consumo electrónico.
Habrá una baja de cerca del Las ventas de computadoras
6% en las ventas mundiales seguirán decreciendo debido
SOCIO CULTURAL de PC debido a que el a que en el 2015 las ventas
Consumo de PC de mismo atraviesa una grave de tablets aumentarán en un
escritorio. crisis, en el marco de la 30 %. Sin embargo hay
desaceleración económica, consumidores que seguirán
que incita a gastar menos y comprando pc de escritorio
al cambio de hábitos de los ya que las consideran más
consumidores, que prefieren prácticas.
los aparatos móviles como
las tabletas informáticas y

Página
11
_____________________________________________________________________________
los teléfonos móviles.
La tecnología aumentará la Seguirá aumentando la
interconexión virtual a través interconexión virtual.
Tecnología y globalización de internet, facilitando la La globalización en la cultura
centralización del control se verá apoyada por la
administrativo y político a tecnología permitiendo una
niveles gubernamentales y integración de las prácticas
corporativos. Mejorará así culturales de todo el mundo,
tanto la diseminación de ya que el factor tecnológico
ideas críticas como la multiplicará su capacidad de
comunicación a nivel de difusión a gran escala.
ciudadanos comunes y
corrientes.
Redes sociales Habrá un crecimiento
como Facebook y Twitter notable en la venta de
Las redes sociales
TECNOLÓGICO desarrollarán una eficaz electrodomésticos que
plataforma de marketing y permitan acceder a redes
publicidad para lograr sociales debido a los
acaparar el mercado siguientes proyectos de las
empresarial, generando un mismas:
incremento notable en el • Integrar el marketing en
uso de los medios que redes sociales con otros
permiten acceder a estos recursos del negocio.
programas. •Se espera que el marketing
en redes sociales avance
con la revolución de la
telefonía móvil.
•Usaran contenido en tiempo
real relevante.
• Usar tecnología basada en
imágenes, inclusive permitir
la aparición de imágenes 3D.
• Asociarse con google y
Linkedin.
• Publicación de concursos y
promociones.

Neumáticos del Los neumáticos Estos neumáticos estarán


tradicionales pasarán a la disponibles para todo tipo de
futuro historia, pues la empresa vehículos aumentando las
norteamericana Britek Tire ventas del sector.
and Rubber ha presentado
el primer neumático para
bicicleta sin aire, el cual
recibe el nombre de Energy
Return Wheel.
Las empresas dedicadas al
rubro incrementarán sus
ventas. Por otro lado los
proveedores de cámaras
disminuirán sus ventas.

Página
12
_____________________________________________________________________________

NIVEL PAÍS

DIMENSION DRIVER CORTO PLAZO LARGO PLAZO

POLÍTICA El gobierno seguirá Las trabas a las


limitando el ingreso de importaciones disminuirán
productos importados. Más en escasa medida para
aún luego de que en enero asegurar un stock mínimo
Restricciones a las el superávit comercial, en las empresas
políticas sumó apenas 35 millones importadoras
de dólares, mucho menos
que en enero del año 2013.
La devaluación alcanzará Se espera una inflación alta
el 19% y la inflación llegará y estable de entre un 30 %
a un 45%, llevando a un y 40 % para los próximos
gran descontento social por dos años, y será un
un salario que no alcanza problema sin solución en el
Inflación para un nivel digno de vida largo plazo
que permita además un
mínimo ahorro.

Se actualizarán los precios y Abarcará más productos y


productos cada tres meses más comercios donde
para que una vez que se deberán respetar los
Congelamiento de precios firme el acuerdo con las mismos. La idea es que al
grandes cadenas se sumen congelarse los precios de
los supermercados del productos de necesidades
interior, pero adecuando la básicas, los consumidores
lista de productos a las puedan tener mayor poder
características de cada adquisitivo tratando de
plaza, ya que hay muchas suavizar los efectos de la
marcas y presentaciones crisis económica del país
que se consiguen en sobre la sociedad.
Buenos Aires y que no son
iguales que en el interior
Se mantendrá un esquema Sé recortará el plazo de los
ECONÓMICA Interés bancario de tasas altas, menos planes en 12 cuotas sin
consumo y menos actividad interés que, en cambio,
económica. Estas medidas tenderán a reducirse a una
de elevar las tasas de media máxima de seis
interés dispuestas por el cuotas. Las tasas
BCRA no responden a una aumentarán a medida que la
falta de liquidez, sino a que tasa de inflación vaya
tiene como fin retirar pesos creciendo.
para que no vayan al dólar.
Cadena de pagos Los pagos seguirán con Se estima un ajuste aún
demoras y habrá cheques mayor en las cadenas de
con rechazos por la pago, se reducirán los plazos
cantidad de empresas y para pagar a los distintos
clientes que estarán proveedores, lo que llevará a
atrasados en sus cuentas las empresas del sector a
corrientes. tener que acomodarse
La situación se mantendrá. Se seguirá invirtiendo en
La inflación estimula el bienes durables ya que si
Efectos de la inflación consumo, desalentando el bien no servirán para ganar
ahorro y la inversión. En dinero, es una buena
lugar de invertir asumiendo estrategia para armarse de
una pérdida del poder patrimonio. Esto evita que
adquisitivo, muchas el aumento de precios en el
personas optaron por futuro no imposibilite su

Página
13
_____________________________________________________________________________
gastar el dinero y disfrutar compra ya que para los
del consumo inmediato. próximos 10 años en el
país, se estima que seguirá
aumentando la inflación.
Debido a que uno de los La Asignación Universal por
principales reclamos de los Hijo y la familiar
gremios es la disminución aumentarán un 22, 2%; de
de beneficiarios en los esta forma pasarán de 270
Beneficios para la últimos años, se buscará a 330 pesos. Asimismo se
sociedad de clase baja cambiar esa situación, actualizara la base de
aumentando las remuneración a partir del
asignaciones. Se contará cual el trabajador deja de
con aproximadamente 3,5 cobrar el beneficio.
millones de chicos y
adolescentes hasta 18
años, que forman parte de
1,9 millón de hogares
Se mantendrá la tendencia a Seguirá aumentando el
comprar bienes durables, consumo, impulsado por el
sobre todos en las clases modelo político que ayuda a
Efectos de la inflación medias-bajas. las clases bajas, los
Crecerá la participación del consumidores argentinos
consumo privado en un 69,6 tendrán más dinero en sus
por ciento del total del bolsillos. A su vez, los
producto bruto nacional, lo niveles de crédito que
cual implica un permiten las tiendas,
aumento de casi 1.000 ayudará a un mayor
millones de pesos volcados consumo en los malos
al mercado interno tiempos, aunque el riesgo de
la inflación se mantendrá.
Se mantendrá la situación. Seguirán existiendo
Crisis de la clase media. La característica de los rigurosos candados
comercios importadores en aduaneros a las
Argentina seguirá siendo la importaciones, aunque se
SOCIO casi total falta de variedad tratará de flexibilizarlos,
CULTURAL en la oferta y un stock imposibilitando la entrada de
acotado que se agota productos importados,
rápidamente. restringiendo la posibilidad
de comercializar más
variedad de un mismo
TECNOLÓGICO producto, tanto en precio
como en calidad.
Los pagos seguirán con Se estima un ajuste aún
demoras y habrá cheques mayor en las cadenas de
Restricción de las con rechazos por la pago, se reducirán los plazos
importaciones cantidad de empresas y para pagar a los distintos
clientes que estarán proveedores, lo que llevará a
atrasados en sus cuentas las empresas del sector a
corrientes. tener que acomodarse
Los productos importados Los precios de los productos
en Argentina seguirán seguirán siendo elevados a
siendo caros. En cuanto a pesar de los controles de
los precios de los productos precios, por encima del 20
en dólares, en la Argentina por ciento ya que los
se encuentran los valores problemas con el acceso a la
TECNOLÓGICO más altos de todos. Una tecnología en la Argentina no
notebook que en el país se limitan a los altos precios,
cuesta US$ 1389, es 11% sino a la poca disponibilidad
más barata en Brasil y en de bienes de última
Chile, y 45% más barata en tecnología. Se encuentra una
Colombia. En Estados menor variedad de marcas y
Unidos, una notebook de menor variedad de modelos
características similares se comparado a los que se
Precios de los productos consigue por sólo 634 encuentran en Estados
importados dólares. Unidos,

Página
14
_____________________________________________________________________________

NIVEL INDUSTRIA
DIMENSION DRIVER CORTO PLAZO LARGO PLAZO
El gobierno establece una El impuesto alcanzará el
alícuota del 30% para 20% de las motos vendidas.
Impuesto a la venta de aquellas motos cuyo precio El segmento de gama alta
bienes de lujo de fábrica se ubique entre se frenó por completo. Se
$22.001 y $40.000 y del congeló todo desde los
50% para aquellas que se primeros días de diciembre
POLÍTICA encuentren por encima de 2013. Mucha gente asistía
los $40.000. El impuesto a los locales con la idea de
alcanzará el 7% de las comprar antes de que se
motos vendidas. aplicara el aumento; incluso
contaban con el dinero,
pero para entonces los
precios ya habían subido.
Créditos a pymes y El Gobierno expandirá el Los bancos generaran
medianas empresas crédito de los bancos alternativas de crédito
públicos y privados para accesibles que permitirán
pymes y grandes obtener liquidez inmediata
empresas. hasta solventar actividades
de producción y venta o
proyectarse hacia el
mercado internacional.
Se mantendrán los Abarcará más números de
beneficios en impuestos y empresas y ofrecerán
créditos a quienes quieran distintos planes.
Beneficios impositivos invertir y emprender, El programa será más
buscando crear una completo.
sociedad emprendedora.

Los precios de los Se fijara una tasa de interés


Precios de los electrodomésticos seguirán reducida para las 12 cuotas,
electrodomésticos aumentando conjunto con la solo las seis cuotas
inflación. permanecerán sin interés.
La reducción de cuotas
ECONÓMICA permanecerá constante.
Crecimiento de la industria Se venderán más La venta de “smartphones”
electrónica argentina “smartphones” y tabletas. crecera un 80% pero la
Los LCD serán uno de los venta de equipos
productos mas vendidos. tradicionales caerá cerca de
un 30%. Las firmas más
importantes continuarán
lanzando productos más
sofisticados, con énfasis en
diseños más Premium y
quebrando nuevas fronteras
en cuanto a las pulgadas
SOCIO CULTURAL Con el torneo del 2014 las El incremento de las ventas
ventas de LCD y LED llevará a una mayor
aumentaran un 15%, los producción de
Consumo de LCD y  LED
precios de los mismos electrodomésticos en el
disminuirán antes de país, además las marcas
comenzar el mundial. ofrecerán productos con
mejoras y nuevas
tecnologías.
TECNOLÓGICO Ante el riesgo creciente de El gobierno lanzará
incidentes en motocicletas programas de

Página
15
_____________________________________________________________________________
Programas de y bicicletas, se lanzó un concientización dirigidos a
concientización amplio programa de niños y jóvenes. Los
concientización dirigido a mismos ayudarán a
niños y jóvenes. Será prevenir los accidentes en
dictado en 8 localidades estos rodados,
que integran el grupo de disminuyendo su cantidad.
Poblaciones Resilientes El
objetivo del programa, es
atenuar los riesgos que
muchas veces son
provocados por fenómenos
naturales, climáticos,
sociales o la propia mano
del hombre.
Samsung ampliará la línea Se ampliará el desarrollo de
de ensamblado en diversas softwares.
provincias sumando además El gobierno trabajará en
Fomento a la producción nuevos modelos de políticas que comienzan
nacional heladeras y lavarropas. desde la educación.
Promoverá la fabricación
local de componentes para
cargadores

Página
16
Escenario esperado:
La situación económica actual argentina en relación al comercio exterior es
desalentadora para aquellos negocios que comercializan productos importados. El
gobierno mantiene hace ya unos años una política proteccionista para lograr un
superávit comercial en la que se prohíben la entrada de la mayoría de productos al
país. Esto, junto con el alto valor del dólar que seguirá creciendo día a día, lleva a
una considerable falta de stock en las empresas importadoras. La situación en los
siguientes años será similar. Solo se permitirá el ingreso de aquellos productos de
necesidad para que las industrias no tengan que suspender líneas de producción,
aunque esto tendrá muchas trabas aduaneras.
El aspecto anteriormente mencionado, sumado a los impuestos a la venta de
bienes de lujo, afectan de manera negativa al alto nivel inflacionario del país,
alcanzando así un 19% de devaluación. El sostenimiento de la política actual
llevará a un aumento de hasta el 50% en los niveles de precios en los próximos
dos años. Esta situación, al no ir acompañada de un incremento proporcional en
los salarios de la población, perjudica al nivel de vida de los ciudadanos, sobre
todo a la clase social media, quienes, luego de afrontar los gastos diarios, no
logran un mínimo nivel de ahorro.
Sin embargo, pese a la negativa situación a la que se hizo referencia, el sector
bajo análisis se verá beneficiado, ya que la incapacidad de ahorro imposibilita a
los individuos a efectuar grandes inversiones. Por tal motivo, el consumo en
bienes durables aumenta, porque en lugar de invertir, asumiendo una pérdida del
poder adquisitivo, muchas personas optan por gastar el dinero y disfrutar el
consumo inmediato de bienes que el día de mañana serán más caros.
Otro aspecto positivo que permite contrarrestar la negativa situación económica
que atraviesan actualmente tanto ciudadanos como empresas, son las políticas
que el gobierno implementa a nivel financiero, como la ayuda de los bancos a las
Pymes, otorgando créditos a bajas tasas. Esto permite no solo un aumento en las
inversiones sino además disminuir los retrasos generados en las cadenas de
pagos y el cumplimiento total de las distintas obligaciones.
La política exterior argentina, caracterizada como ya hemos mencionado, por un
proteccionismo basado en altas trabas a las importaciones, un valor del dólar que
encarece día a día y niveles inflacionarios elevados, perjudican al sector
electrónico del país, ya que además de no contar con el stock necesario de
productos, los mismos son caros y desactualizados. Quienes tienen la posibilidad
de viajar al exterior prefieren invertir en empresas extranjeras ya que consiguen
los últimos modelos a un precio inferior. Para contrarrestar esta situación, aunque
en escasa medida, se está fomentando la producción nacional para reemplazar a
los productos importados, reduciendo lógicamente, los precios de los mismos. Es
así como en Tierra del Fuego, compañías multinacionales como Samsung
comenzaron a producir algunos productos electrónicos. Se prevé que con los
próximos años aumente el nivel de producción nacional favoreciendo al sector.
_____________________________________________________________________________
Una baja en los índices de precios al consumidor y con la consecutiva disminución
en las trabas a las importaciones permitirá a las empresas argentinas del sector
abastecerse de productos innovadores a precios más razonables. De esta
manera, aprovechando la moda consumista de la población, se lograrán niveles de
ventas elevados mejorando la rentabilidad del sector, afectando positivamente a la
economía del país.
Los escenarios socioculturales y tecnológicos del país y el mundo muestran un
panorama totalmente positivo para el sector en el futuro próximo.
Por un lado, los nuevos productos electrónicos, como tablets, telefonía móvil de
última tecnología, leds y LCD, han tenido tanto éxito, que los argentinos invierten
gran cantidad de dinero en los mismos. Nuevamente, en este aspecto, el gobierno
también tiene una influencia negativa, ya que impusieron a los bancos reducir sus
planes de financiación, con menor cantidad de cuotas y tasas más elevadas. Sin
embargo, pese que esta situación se mantendrá en el mediano plazo, la tendencia
del consumo en bienes durables y las preferencias por estos tipos de productos,
permiten que se sigan vendiendo los mismos y a niveles cada vez más elevados,
aumentando los ingresos del sector.
Costumbres de la población también impactan positivamente en el consumo de los
productos ofrecidos. Por un lado, el fanatismo por el futbol, y el comienzo del
mundial en el 2014, generan un aumento notable en el consumo de LED Y LCD.
Por otro lado, el uso diario y casi permanente de redes sociales por la sociedad,
llevan a la gente a comprar productos que permitan el acceso a las mismas. Hoy
en día no solo dependen de las redes sociales los individuos, sino que las
empresas las están usando como medio de comercialización. Por lo que las
empresas del sector notan elevados incrementos en sus ganancias por las ventas
de estos productos, tendencia que seguirá aumentando conjunto aumenten los
avances tecnológicos en estos medios.
En conclusión, si bien a nivel país y mundo, el escenario es desfavorable, a nivel
industria se observan fuertes tendencias de crecimiento, que permiten hacer
frente a la actual y futura situación de crisis analizada.
_____________________________________________________________________________
Escenario alternativo A:
Vivimos en un mundo cada vez más globalizado, donde las fronteras desaparecen
y las personas de todos los países están interconectadas. Esto se debe en gran
parte, por los impresionantes avances tecnológicos que permiten una
comunicación en tiempo real, eliminando cualquier distancia. Para las empresas
que venden productos que permiten acceder a estas tecnologías, esta tendencia
permitió un aumento considerable en sus ventas.
Nuestro país está atravesando una crisis económica que imposibilita optimizar
esta ventaja, perjudicando a toda la población e industrias argentinas. Sin
embargo, con el tiempo vendrán cambios positivos que lentamente invertirán dicha
situación.
El gobierno flexibilizará lentamente la política proteccionista disminuyendo las
trabas a las importaciones. Esto, junto con un valor del dólar que estabilizaran,
llevara a una considerable recuperación de la economía de los empresarios.
La disminución en las trabas a las importaciones permitirá a las industrias el
ingreso de productos importados, logrando reabastecer su stock y ofreciendo a
sus clientes productos de última generación. A su vez el valor del dólar que
comenzara a estabilizarse, permitirá comprar productos extranjeros a menores
costos, lo cual se traduce en menores precios de venta al público. Esto dará a las
empresas mayor margen de ganancias y permitirá hacer frente sin problemas a las
distintas obligaciones y deudas.
Esta situación se verá aún más beneficiada, debido a que la inflación disminuirá, y
la producción nacional aumentara, permitiendo a la población destinar mayor parte
de sus ingresos en la compra de productos ofrecidos por el sector y mejorando
además su nivel de vida.
El aspecto anteriormente mencionado, sumado a la disminución de los impuestos
a la venta de bienes de lujo, afectara de manera positiva a la industria, suavizando
los efectos provocados por el elevado nivel inflacionario actual del país. Esta
situación, irá acompañada de aumentos porcentuales en los ingresos de la
población mejorando el nivel de vida de los ciudadanos.
Acompañan a este panorama positivo la tendencia cada vez mayor al consumo de
productos electrónicos como tabletas, LCD, LED, telefonía móvil entre otros.
Las costumbres y cultura moderna de la sociedad apoyan también a este
consumismo. Por un lado existen hábitos como el fanatismo por el futbol, videos
juegos y dependencia de uso de redes sociales. Por otro lado las publicidades y
las constantes innovaciones electrónicas generan en las personas un cambio cada
vez más frecuente en sus productos, generando en los mismos un mínimo nivel de
vida útil, dejándolos rápidamente obsoleto.
_____________________________________________________________________________
Finalmente, debido al conjunto de causas anteriormente mencionadas, la
demanda de los productos de última tecnología aumentará con los años brindando
mayores ganancias a los empresarios del sector.
Escenario alternativo B:
Debido a la negativa situación económica que está atravesando el país y ante un
panorama en el que no se observaran cambios estructurales que inviertan esta
situación, las empresas del sector deberán realizar planes de contingencia.
La situación económica argentina en relación al comercio exterior será
desalentadora para aquellos negocios que comercializan productos importados.
Por un lado, si bien el gobierno sostiene que habrá flexibilizaciones, la realidad
muestra que las trabas a las importaciones continuaran, desabasteciendo así de
stock a los negocios. Por otro lado, el valor de dólar seguirá aumentando, los
pocos productos que se conseguirán tendrán elevados costos, disminuyendo así
los márgenes de ganancias del sector, retrasando el cumplimiento de sus
obligaciones e imposibilitando al público de destinar la misma porción de sus
ingresos que antes utilizaban en los mismos.
La inflación acompañara este entorno negativo, ya que los precios seguirán
subiendo, por lo que las empresas, además de contar con una pequeña variedad
de productos para ofrecer a los clientes, lo harán a precios de altos valores
monetarios llevando a una disminución en el consumo.
Otro aspecto negativo será los impuestos a la venta de bienes de lujo, que afectan
de manera negativa al alto nivel inflacionario del país. Habrá un aumento de hasta
el 50% en los niveles de precios en los próximos dos años. Esta situación, al no ir
acompañada de un incremento proporcional en los salarios de la población,
perjudicará al nivel de vida de los ciudadanos.
Agravan a esta situación, las elevadas tasas de interés que fijara el BCRA para
ofrecer a los ciudadanos, así como la disminución en los planes de financiación
que las tarjetas de crédito permitirán a los mismos. Solo existirá el plan de seis
cuotas sin interés. Situación que disminuye el consumo en aquellos productos,
que antes los clientes solo lograban adquirir gracias al pago en cuotas.
Ante esta situación las alternativas viables serian por un lado, de parte del
gobierno argentino fomentar la producción nacional para remplazar los productos
importados logrando recuperar precios de compra y de venta razonables. Por otro
lado, de parte de las industrias optar por comprar productos de origen nacional,
logrando de este modo no solo reducir sus costos si no aumentando además las
posibilidades de compra a los clientes.
Una última medida que creemos conveniente en el caso de que la producción
nacional no remplace en un buen porcentaje a los productos importados, es la de
negociar con los proveedores el cumplimiento de los pagos en mayores plazos y
_____________________________________________________________________________
ofrecer a su vez mayores planes de financiación a sus clientes para que los
mismos puedan seguir adquiriendo aquellos productos cuyos costos son elevados.
_____________________________________________________________________________

ANALISIS DE
SECTOR
_____________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE SECTOR

Evolución del sector

En Argentina, el surgimiento de esta industria se remonta a la década del ’30 y


coincidió con la llegada del uso doméstico del gas y la baja generalizada de las
tarifas eléctricas que facilitó el acceso de este servicio a la comunidad.
No obstante, este proceso cobró verdadero impulso hacia la segunda mitad de los
años ’40, con la maduración del proceso de industrialización por sustitución de
importaciones.
El proceso de integración nacional de esta industria fue gradual.
El auge inicial del sector de artículos para el hogar se produjo en un contexto
favorecido por salarios crecientes, difusión de los servicios eléctricos, construcción
de nuevas viviendas y una mayor participación social de la mujer.
Tal contexto propició la modernización de la vivienda, donde la cocina ganó
importancia dentro de la distribución del hogar. Allí se concentraban algunos de
los elementos más costosos de la casa.
Entre los años 1950 y 1960 prevalecieron las ventas a crédito, en detrimento de
las realizadas al contado. Sin embargo, se tornaron inviables hacia finales de los
’60 y principios de los ’70 por las altas tasas de interés. Eso debilitó la demanda y
consecuentemente las ventas. Por otro lado, el consumo interno empezaba a
mostrar signos de saturación.
Resumiendo, en treinta años dicha industria había alcanzado su pleno desarrollo.
Este desarrollo tuvo su fin a mediados de los ’70. Los dos motivos principales de
este hecho fueron, por un lado, el deterioro del salario real; y por el otro, la
apertura comercial que favoreció la entrada de productos importados en un
mercado nacional históricamente protegido.
En la década de los ’80, en un contexto de estancamiento, muchas empresas
utilizaron su conocimiento del mercado y su estructura de comercialización para
vender productos importados.
En los primeros ’90 el sector tuvo un lapso de auge fruto de la conjunción de
estabilización de precios, consumo atrasado y reaparición del crédito para
consumo. En ese contexto, la apertura comercial en el plano local y la creciente
globalización de los mercados en esta rama, dieron lugar a una renovación de la
oferta importada y también local, con nuevos productos y desarrollo tecnológicos y
de diseño (lavarropas de tambor horizontal y heladeras de dos y tres fríos), a
precios accesibles.
_____________________________________________________________________________
El estudio del sector en esta década se centra en sus tres artefactos más
representativos: lavarropas, heladeras y cocinas a gas. Ellos representan
alrededor de las dos terceras partes del valor bruto de la producción del sector, la
mitad de las importaciones y algo más del 40% de las exportaciones.
A partir de entonces el mercado se mantuvo relativamente estable, con una leve
mejora hasta 1998 y una reversión en los dos años siguientes, con lo que en 2000
el consumo aparente fue casi idéntico al de 1996, y 10% inferior en 2001.
En definitiva, la evolución del conjunto de los electrodomésticos durante los años
del tipo de cambio fijo parece resultar de la conjunción de un ciclo marcado por la
actividad económica general, y una tendencia sectorial específica descendente.
Esta tendencia tiene dos causales principales. En primer término, la saturación del
mercado tras el “salto de una vez” debido al consumo atrasado y la ampliación del
universo de sujetos de crédito al inicio de la Convertibilidad. El segundo factor es
el encarecimiento relativo de los productos nacionales frente a los importados a
consecuencia no sólo de la apreciación del peso, sino también de la apertura, de
la integración regional y del desembarco de jugadores worldclass en Brasil. Así, el
coeficiente de importación que era del 27% en 1992, llegó a 61% en el último año
de convertibilidad. De todas maneras, también debe decirse que la competencia
importada implicó una actualización tecnológica que se incorporó a la oferta local,
en un contexto de bajo costo relativo de la inversión.
Finalmente, la industria de los electrodomésticos no fue ajena a la profunda crisis
que atravesó la economía argentina tras la devaluación del peso, a principios de
2002. Más aún, su recuperación no fue tan rápida como la de algunos otros
rubros.
A partir del 2005 comienza la reactivación del sector, comenzando a mostrar
crecimiento nuevamente, ofreciendo al público una gran variedad de pequeños y
grandes electrodomésticos, productos de electrónica, entre otros. Todos estos de
origen nacional e importado.
Hoy en día la industria se encuentra estable y la demanda de los productos
permanece constante pese a las crisis económicas del país.
_____________________________________________________________________________

Tamaño del mercado


Calcular el tamaño del mercado es imprescindible para conocer la viabilidad de
todo el negocio.
El sector en análisis se dirige a todos los consumidores finales de la ciudad de
Villa Dolores y pueblos pequeños aledaños que concurren a la misma a comprar
sus productos, lógicamente hay ciudadanos como los bebes que no tienen el
poder de efectuar compras, pero sus nacimientos influyen en el sector ya que al
ofrecerse productos para bebes y madres, aumentan las ventas con el aumento de
los nacimientos.
La localidad cuenta, según el INDEC (2010), con 31.853 habitantes, lo que
representa un incremento del 13% frente a los 28.009 habitantes del censo
anterior. Los pueblos del conurbano de Villa Dolores cuentan con 13.836
habitantes.
Según estimaciones propias del municipio, la ciudad cuenta actualmente con más
de 38.000 habitantes.
Por lo que el tamaño del sector es interesante e irá aumentando con los años.
Gráfica de evolución demográfica de Villa Dolores entre 1991 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC


_____________________________________________________________________________

Participación del mercado


La participación de mercado es el principal indicador de desempeño de una
empresa en contraposición a sus competidores. Es la porción del mercado que la
empresa atiende en término de ventas porcentuales.
La industria bajo análisis forma parte de las denominadas actividades terciarias o
de servicios, y se destacan la banca, el comercio mayorista y minorista,
reparaciones, hotelería y turismo, restaurantes, transporte y almacenamiento,
comunicaciones, servicios financieros,
actividades inmobiliarias, administración pública y defensa, enseñanza y salud.
Las mismas componen más del 60% del PIB de la Argentina y es también el
sector de mayor crecimiento.
Actividades primarias: 8.5% del PIB.
Actividades económicas secundarias: 31.6% del PIB.
Actividades económicas terciarias: 60 % del PIB.

En el período 1993 – 2010, el valor agregado generado por el sector Comercio y


Servicios en Argentina presentó un avance de 82%, lo que significa una tasa de
crecimiento promedio anual de 3,6 por ciento. Dado que esta tasa fue superior a la
tasa agregada de crecimiento de la economía argentina, durante el período
analizado Comercio y Servicios aumentó su participación en el PIB, alcanzando en
el año 2010 el 67,3 por ciento.

Durante el período considerado, el sector más dinámico fue Transporte,


almacenamiento y comunicaciones, que creció al 6,8% promedio anual.
_____________________________________________________________________________
Analizando la composición de Comercio y Servicios en el año 2010, se observa
que el sector que presenta una mayor participación es el que estamos analizando,
Comercio mayorista, minorista y reparaciones, con un 20,6%.

El siguiente gráfico representa la contribución al valor agregado que realiza el


sector Comercio y Servicios en cada una de las 24 jurisdicciones del país.

Se observa que existe una gran dispersión en esta medida. El extremo superior lo
ocupa la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde el sector genera el 78,2% del
PIB.
_____________________________________________________________________________
En el otro extremo se ubica la provincia de Neuquén, donde el sector Comercio y
Servicios contribuyen con sólo el 34% del PIB.

En el último año, el Sector Comercio y Servicios fue el principal motor del


crecimiento de la economía nacional.
Esto permite estimar que durante los próximos años el sector volverá a tener un
desempeño destacado como impulsor del crecimiento del país.
Volumen de ventas
En los últimos cinco años las ventas del sector se expandieron aproximadamente
un 50%.
Los últimos datos disponibles para el sector dan cuenta de un crecimiento
consolidado.
Las ventas totales de electrodomésticos mostraron mayor dinamismo en el Interior
del país, al lograr un incremento interanual de +55.7%. Detrás quedaron las
efectuadas en el Conurbano y en la Ciudad de Buenos Aires, que registraron tasas
de expansión de +52.1% y +51.8%, respectivamente.
El mejor desempeño observado en el Interior del país le permitió posicionarse por
tercer año consecutivo como la zona de mayor dinamismo.
Se ha observado actualmente un aumento en la cantidad de comercios dedicados
a la comercialización de electrodomésticos y artículos para el hogar del orden del
+4.2%.
El grupo de mayor importancia en las ventas de Electrodomésticos y artículos para
el hogar es Computación y Accesorios informáticos, que concentró el 22.8%.
Le siguen Televisores, videocaseteras, DVD y filmadoras, y Heladeras y Freezers,
con participaciones de 19.7% y 10.1%, respectivamente.
_____________________________________________________________________________

Por último, cabe destacar que las ventas del sector a precios corrientes del cuarto
trimestre de 2013, totalizaron 9.492,2 millones de pesos (US$1.193,2 millones).
_____________________________________________________________________________
DEFINICIÓN DE SECTOR
Definimos al sector como el conjunto de empresas que se dedican a la
comercialización de productos de computación, electrodomésticos, camping, línea
blanco, productos para bebes y rodados, destinados a consumidores finales de la
ciudad de Villa Dolores y pueblos pequeños aledaños que no poseen negocios del
rubro.
CICLO DE VIDA
El sector analizado fue atravesando diversas etapas en su ciclo de vida. A
continuación se caracterizara cada una de ellas.

Introducción
Esta etapa se caracterizó por la idea de introducir no un nuevo producto al
mercado sino una nueva idea. La misma se basaba en que el consumidor
encuentre en un mismo lugar productos de diversos rubros.
La compra inicial de los mismos implica una gran suma de dinero para girar a los
distintos proveedores, por lo que empresas del sector debieron buscar ideas para
recuperar rápidamente el mismo.
De este modo, previo al comienzo de las ventas hay puntos importantes que
debieron tener en cuenta.
Por un lado elegir donde abrir el local, se realizan estudios de mercados para
instalarse en poblaciones no muy pequeñas, mínimamente ciudades, donde se
asegure un mínimo de ventas mensuales que permitan recuperar la inversión.
Por otro lado, la elección de proveedores y negociaciones con los mismos que
permita reducir costos mensuales.
Una vez instalados y efectuada la primer compra, se busca ofrecer al consumidor
fuertes promociones y planes de financiación adaptadas a todas las necesidades.
Con una idea que resultó exitosa desde sus cimientos más las fuertes técnicas de
promoción, las empresas del sector lograron hacer frente a las primeras
inversiones y comenzar a afianzarse en el mercado.
Sin embargo, en esta etapa, si bien se logró hacer frente a los principales gastos,
las ventas son bajas, por lo que los ingresos no son elevados, sumado a las
fuertes promociones que deben hacer para que las personas comiencen a conocer
el negocio.
_____________________________________________________________________________
Crecimiento
Con una idea que resultó atractiva al mercado y la supervivencia a la etapa de
introducción, las empresas comenzaron a crecer en el mercado.
El mantenimiento de fuertes promociones junto con la posibilidad de comprar más
productos para ampliar la cartera ofrecida al cliente, permitieron que el consumidor
se sienta tan satisfecho que las ventas comenzaron a subir con rapidez.
Al mostrarse un sector rentable, las personas comenzaron a invertir en negocios
similares, por lo que aparecieron nuevos competidores.
Los precios ofrecidos al público disminuyeron y se pudieron ofrecer nuevos planes
de financiación al cliente ya que se cuenta con más ingresos para hacer frente con
mayor facilidad a los gastos.
Nuevas estrategias aparecieron en esta etapa, como servicios de distribución y
compras telefónicas para comenzar a diferenciarse de los competidores.
Este conjunto de beneficios, permitieron que las ventas crezcan aún mas,
logrando utilidades mayores, aspecto que también permitió que los proveedores
reduzcan sus precios de venta a los empresarios ya que se les comienza a
comprar en mayores cantidades.

Madurez
Aproximadamente, quince años luego de introducidas las empresas al sector, las
mismas comenzaron a denotar estabilidad en sus ventas, situación similar en
todos los competidores.
El crecimiento comenzó a estancarse, aunque la demanda del producto sigue
siendo elevada ya que todos los competidores están fuertemente instalados en el
sector y las ventas se dividen en cantidades similares entre los mismos, situación
que se agrava junto con la negativa crisis económica del país que disminuye las
posibilidades de compra de los consumidores.
Los precios de los productos tradicionales disminuyen ya que aparece nueva
mercadería con precios más elevados, por la que los consumidores muestran
mayor interés.
Manteniendo una buena administración en las empresas, esta etapa seguirá
persistiendo durante muchos años en el sector.
_____________________________________________________________________________

Ilustración 1: Grafico Ciclo de vida del sector. Pagina web http://disenio.idoneos.com/index.php/Dise


%C3%B1o_Industrial/Marketing/Ciclo_del_producto
_____________________________________________________________________________
ATRACTIVO DEL SECTOR
Cuando una persona decide invertir en una industria, una de las dificultades que
se atraviesa en esa etapa, es elegir en qué sector desea ingresar.
Mediante el análisis del Atractivo de Sector, se hace más sencilla esa tarea. A
través del mismo se estudian los factores que determinan si un mercado es o no
rentable para la inversión. Mientras más atractivo es un mercado, mayor es el
potencial de ganancias.
A continuación se detallan dichos factores:
Potencial de beneficio
El potencial de beneficio de la industria es la cuantificación del retorno de la
inversión a largo plazo de los participantes, y permitirá tomar decisiones de
inversión de producto – mercado.
Como ya se ha analizado, la demanda actual y futura del sector es de un tamaño
considerable, lo cual permite ingresos crecientes en las empresas del mismo,
logrando que las utilidades percibidas no solo permitan hacer frente a los costos y
obligaciones, sino que además logran un adecuado nivel de rentabilidad.

Teniendo en cuenta éstas variables, el sector en análisis se considera rentable. Y


dado que la rentabilidad es positiva, el atractivo del mismo es importante.

Potencial de Crecimiento

Una vez elegido el sector en el que se invertirá, se analiza el crecimiento previsto


del segmento de mercado.

Un segmento con elevado crecimiento, permitirá a la empresa crecer a la par del


mismo, ya que aumentarán sus ventas.

El segmento al que están dirigidas las empresas del sector son consumidores
finales de todas las edades. Por lo tanto, a medida que aumente la población,
aumentaran las ventas de todos los productos ofrecidos por las mismas.

Por un lado, los nuevos nacimientos, aumenta las ventas de productos para
madres y bebés.

El aumento de población de niños, aumenta la venta de productos de electrónica,


rodados y juguetes.

El aumento de población de edad media y adultos, aumenta las ventas del resto
de los productos.
_____________________________________________________________________________
La población de Villa Dolores, tuvo en los últimos cincuenta años un crecimiento
poblacional del 28,86 por ciento. Factor que influye positivamente en el
crecimiento del sector.

Por otro lado, también crecieron los salarios de los ciudadanos de Villa Dolores,
factor que también permite un aumento en las ventas del sector, ya que el poder
adquisitivo de la población aumenta, permitiéndole a los mismos comprar más
productos.

Barreras de entrada

Aquí se analizaran aquellos obstáculos que tiene en cuenta un empresario que


quiere ingresar en un nuevo mercado.

El elevado efecto experiencia por la cantidad de años que posee el sector, el


difícil acceso a productos de última tecnología, las marcas reconocidas
socialmente y las economías de escala logradas con el tiempo, son barreras
elevadas para aquellos nuevos competidores que quieren ingresar al mercado,
siendo esto un atractivo del sector, ya que las empresas del mismo contaran con
menores amenazas de competencia
_____________________________________________________________________________
IDENTIFICACION DE COMPETIDORES ACTUALES
La fuerte rivalidad de los competidores existentes da lugar a constantes luchas
entre los mismos para lograr mayor participación en el mercado.
A continuación se presentarán los distintos competidores del sector y sus
características.
Red Megatone
La marca nació en 1980 como una alianza entre las firmas Bazar Avenida, Carsa y
Electrónica Megatone. Estas últimas 2 empresas cambiaron la marca de sus
locales entre 2011 y 2012 a Musimundo, lo que sumado al cierre de locales de
Bazar Avenida dio como resultado una drástica reducción de sucursales desde un
máximo de 200 hasta el actual de 29, más la desaparición de la marca en varias
zonas geográficas.
En 2007, la marca encaró un proceso de reconversión de imagen y la renovación
del layout de sus locales. Asimismo, se realizó una considerable inversión en
pauta publicitaria a nivel nacional, y se concretó el sponsoreo del Club Atlético
Boca Juniors.
Megatone posee locales en 9 provincias argentinas:
Buenos Aires
Catamarca
Córdoba
La Pampa
La Rioja
Neuquén
Río Negro
San Luis
Santa Fe
La compañía trabaja diversas líneas de productos, entre las que se destacan, por
volumen, las siguientes:
TV, audio y video: televisores LCD y LED, home theatres, sistemas de parlantes,
reproductores de DVD, car audio, GPS.
Informática: PC de escritorio tradicionales y all in one, notebooks, netbooks,
impresoras, proyectores, accesorios.
Consolas de videojuegos y accesorios para gamers.
Celulares liberados y de prestadoras.
Cámaras fotográficas y filmadoras.
Hogar: cocinas, microondas, heladeras, freezers, lavarropas, secarropas,
calefones y termotanques, muebles, colchones.
Climatización: aires acondiciondos, calefactores a gas y eléctricos, ventiladores.
Pequeños electrodomésticos para la cocina y el cuidado personal.
Rodados
_____________________________________________________________________________
La empresa cuenta con un Centro de Distribución en Campana para abastecer a
sus sucursales. Se trata de un punto estratégico debido a la cercanía a los puertos
importantes y a las principales vías de comunicación del país.
En la ciudad de Villa Dolores, Córdoba, instalaron un local en el año 2011 en la
zona céntrica de la misma, dirección Av. Belgrano 1279.
La política de precios de la empresa es tratar de ofrecer precios razonables al
público sin descuidar la calidad y garantía de sus productos y ofreciendo siempre
las marcas más conocidas.
Ofrecen al cliente buena atención tanto al momento de comprar como en el
servicio post venta y tienen personal que sabe acerca de las características
técnicas de los productos que ofrece.
Cuentan con importantes planes de financiación, y ofrecen además las siguientes
posibilidades de pago:
Tarjetas de Crédito.
Mercado Pago.
Contado a través de Cobro Express.
Depósito y/o transferencia bancaria.
Cuentan con servicios complementarios como atención telefónica, Crédito
Megatone (planes en hasta 24 cuotas fijas), compras online y pagina web para
poder ingresar con los datos del cliente y ver los movimientos y estados de cuenta.
Los precios van desde los $ 150, una balanza personal marca ATMA, hasta los
$95.000, un TV LED 65 pulgadas de 65 X 905 A marca SONY.
Tienen fuertes acciones publicitarias en internet, TV y radio. Y buscan aumentar
las mismas a través de acciones solidarias, promociones para jubilados,
programas para comprar a través del celular, entre otras.
Una debilidad que encontramos es en el servicio de compras por internet cuyos
precios y planes están sujetos a modificaciones sin previo aviso y hay que volver a
verificarlo al momento de efectuar la compra y por otro lado los precios indicados
no incluyen gasto de envío, ingreso del producto al domicilio, ni instalación.
_____________________________________________________________________________
Musimundo
La empresa fue creada en 1952 con el nombre de Elgar Disquería, y en los años
1970 recién apareció el primer local con la marca Musimundo.
En 1998 fue adquirida por el Grupo Exxel, que comenzó un agresivo plan de
expansión que llevó la firma de 62 a 120 locales en 1999. En 2001 la crisis general
del país, el auge de la piratería y una excesiva confianza en el mercado
impactaron negativamente sobre la compañía, que presentó un concurso de
acreedores y cerró unos 30 locales.
En 2003 fue adquirida por el grupo Pegasus y pudo incrementar las ventas pero
no fue suficiente y en 2011 aún se hallaba en concurso de acreedores. Durante
ese lapso cerró sucursales insignia como la de Santa Fe y Callao en la Ciudad de
Buenos Aires, hasta que finalmente la vendió en U$S 15 millones de dólares, lo
cual a juzgar de analistas económicos es una muestra de la caída en la
rentabilidad de la compañía.
En 2011 ElectrónicaMegatone y Carsa, licenciatarias de la
marca Megatone adquirieron la marca y los locales de Musimundo, cambiando
éstas dos su marca principal Megatone por Musimundo; la otra licenciataria de
Megatone Bazar Avenida se hallaba en concurso de acreedores y no participó de
la adquisisión. Con sus nuevos dueños Musimundo amplió su rubro a venta de
artículos para el hogar y electrodomésticos. La razón de la compra y del cambio
de nombre estuvo sustentada en la presencia de locales y grado de conocimiento
de la marca Musimundo en Buenos Aires, y los problemas en la imagen de
Megatone tras el concurso de Bazar Avenida.
Cuenta con más de 200 sucursales en todo el país, y abrió la sucursal de Villa
Dolores hace dos años, en el centro, dirección Av Belgrano 1115.
Si bien hoy en día pertenecen a los mismos dueños que Megatone, sus precios
son más elevados, por ejemplo no cuentan con la balanza ATMA de $150 ofrecida
por la misma.
Las publicidades tampoco son tan fuertes como Megatone, aunque si ofrecen al
cliente promociones, créditos personales y concursos.
Brindan asesoramiento personalizado y eficiente en la venta y post venta.
Ofrecen buenos planes de financiación, promociones y ofertas atractivas.
Cuentan con las siguientes formas de pago: Contraentrega (importes inferiores a
$1.000), tarjetas de Crédito emitidas en Argentina o en el extranjero y efectivo.
No tienen servicio de entrega gratuito, y el precio del mismo depende del producto
a entregar.
_____________________________________________________________________________
Fueron precursores en e-commerce, una herramienta para buscar, comparar y
comprar mejor desde internet. Sin embargo los precios de la página web y
promociones no necesariamente son iguales a los de las sucursales, por lo que no
es de fiar chequear el precio por ahí. La página no es tan sencilla ni completa
como la de Red Megatone.

Ribeiro

RIBEIRO es una empresa que opera en la Argentina, cuya actividad principal es la


comercialización y financiación de artículos para el hogar, electrodomésticos,
muebles, bazar, telefonía celular, computación, juguetes, máquinas, herramientas,
artículos de camping y regalos.

La Compañía es una empresa familiar que tiene sus orígenes en la ciudad de Villa


Mercedes, Provincia de San Luís, donde comenzó sus actividades comerciales en
1910. Actualmente la dirección de RIBEIRO S.A. está integrada por los miembros
de la tercera generación familiar, quienes la han modernizado incorporándole
tecnología permitiéndole adecuarse a la actual evolución del mercado.

La Compañía se inició como joyería y relojería en Villa Mercedes, adaptándose


permanentemente a las características y evolución de su mercado. Fue esta
evolución la que la llevó a incorporar en la comercialización una extensa variedad
de productos, como electrodomésticos, muebles, bazar, regalaría, textil y otros.

A partir de mediados de los 90, Ribeiro inicia su etapa de expansión en varias


regiones del país. Diez años después la empresa amplía sus horizontes,
totalizando 69 sucursales en todo el país.

En línea con el crecimiento de estos últimos años y las perspectivas de


crecimiento futuras, la Compañía realiza inversiones de magnitud en las áreas de
logística, sistemas de información, y en la ampliación de su red comercial.

En la ciudad de Villa Dolores, se instalaron hace 7 años en la dirección Av


Belgrano 1150.

La empresa cuenta con una serie de servicios, entre los que se destaca
principalmente la financiación de sus clientes a través del crédito Minicuotas
Ribeiro, y Minicuotas Alta Confianza (MAC),que son mecanismos crediticios que
permiten satisfacer la creciente demanda por un sistema de pago más cómodo y
flexible. Cuentan además con la mayoría de las tarjetas de crédito y con una
tarjeta de crédito propia de la empresa.

No tienen fuertes campañas publicitarias a nivel nacional, pero ofrecen


importantes promociones a los clientes, más que nada planes de financiación y
créditos importantes.
_____________________________________________________________________________
Los precios comienzan en los $200, en pequeños electrodomésticos, hasta los
$30.000 en televisores de última tecnología. Si bien los precios son bastante
similares a Red Megatone, la variedad de productos es menor.
Los envíos tienen costo, dependen de la distancia de entrega. Sin embargo para
compras por internet hay bonificaciones del 50% y envío gratuito en algunos
productos.
C&M Confort
La empresa nació en Córdoba en plena crisis del año 2002/2003.
Cuando comenzaron, contaban con solamente 3 puntos de venta; Alta Gracia,
Huinca Renancó y Villa Dolores. Hoy en día están presentes también en Mina
Clavero con un local de Motos, y en la provincia de San Luis.
En la ciudad de Villa Dolores se instalaron hace 12 años en la dirección Av.
Belgrano 1000.
Los precios son más elevados que las competencias analizadas, comenzando a
partir de los $350 en pequeños electrodomésticos.
La variedad de productos es notablemente inferior a la competencia tanto en
marcas como modelos.
No poseen servicio de compras por internet. Solamente en las sucursales y vía
teléfono.
La página web muestra todos los productos y precios, y permite hacer consultas
online que luego responden al mail particular de los clientes.
Las formas de pago que ofrecen son tarjetas de crédito, créditos C&M y efectivo.
Cuentan con promociones de los distintos bancos y descuentos especiales.
No muestran grandes acciones publicitarias, solo espacios en diarios y radios de
la ciudad.
La atención al cliente y servicio post venta no es muy bueno ni tan personalizado
comparado con las competencias.
_____________________________________________________________________________
Casa Reig
Casa Reig S.A. es una empresa mendocina que cuenta con más de 50 años de
trayectoria en el mercado, ofreciendo a sus clientes una amplia gama de
productos para el hogar.
La firma posee 27 sucursales dispuestas en Mendoza, San Juan, San Luis,
Córdoba, La Rioja y Capital Federal.
En la ciudad de Villa Dolores se instalaron hace 20 años en la dirección Hipólito
Irigoyen 34.
Los precios son más elevados que las otras empresas del sector, comenzando
aproximadamente en los $300 en pequeños electrodomésticos.
Ofrecen marcas populares y segundas marcas no tan conocidas.
No tienen gran variedad de productos ni los últimos modelos de cada marca.
Ofrecen posibilidades de pago con tarjetas de crédito, tarjeta propia de la empresa
y créditos de hasta 20 cuotas.
Cuentan con un servicio de garantía propio que pueden contratar los clientes por
un periodo de tres años luego de finalizada la garantía otorgada por el fabricante.
Tienen servicio de venta por Internet, la página muestra un listado de precios y
productos actualizados.
No realizan fuertes acciones publicitarias, ni ofrecen a los clientes grandes
promociones.
Muestran un asesoramiento personalizado en las ventas y atención al cliente post
venta.
_____________________________________________________________________________
A continuación, con los datos anteriormente analizados, elaboramos un gráfico de
torta que muestra la porción de participación que cada competidor tiene en el
sector.

Participacion en el sector de los competidores


LA NOVEDAD
EXPRESS

RED MEGATONE

MUSIMUNDO

CASA REIG

CYM

RIBEIRO

Ilustración 2 Participación en el mercado de los competidores. Elaboración propia.

A través del mismo se puede observar que Red Megatone, CyM, Ribeiro, La
Novedad Express y Musimundo cuentan con la mayor participación del mercado,
dividido en partes similares.
Muestra un porcentaje de participación notablemente inferior, Casa Reig.
_____________________________________________________________________________
FACTORES CLAVE DE ÉXITO
Los factores claves de éxito son los elementos que le permiten al empresario
alcanzar los objetivos que se ha trazado y distinguen a la empresa de la
competencia haciéndola única.

Le permitirán a la misma crecer y sobrevivir en un mercado tan competitivo como


el actual.

A continuación se definirán los factores clave de éxito del sector bajo análisis.

Factores Claves de Éxito relacionados a la tecnología


Capacidad de innovación del producto: Ya que las empresas del sector son
solo comercializadoras, el aspecto clave en este punto es tener en stock los
productos de últimas tecnologías, y cada innovación que salga al mercado de
cada clase de producto. Este factor es muy importante ya que en productos como
telefonía móvil, electrodomésticos (TV, LED y LCD) y artículos de computación,
los clientes buscan constantemente los últimos modelos y compraran en las
empresas que tengan disponibles los mismos para la venta.
Capacidad de utilizar internet para difundir información, tomar pedidos,
entregar productos o servicios, realizar compras, etc: Aspecto importante
porque permite la diferenciación con los competidores. Actualmente los
consumidores usan las páginas web para realizar pedidos online, abonarlos a
través de las mismas, y recibir el producto en sus hogares sin tener que asistir al
negocio.
Así mismo, están navegando constantemente por la web, por lo que las
publicidades vía Facebook, páginas de internet, google, son muy efectivas.

Factores Claves de Éxito relacionados con la distribución


Contar con una poderosa red de distribuidores y costos de distribución
bajos: Las empresas del sector cuentan con distribuidores propios que acerquen
sus productos a los clientes, a costos nulos incluidos en la compra de los mismos
o lo más bajos posible.
Este aspecto diferencia en gran medida a los competidores del resto.
Entrega rápida: Además de ofrecer un servicio de distribución económico, deben
ser lo más eficiente posibles en rapidez. A los consumidores no les gusta esperar
por el producto que compran, y la mayor rapidez de entrega crea una ventaja
competitiva para la empresa.
_____________________________________________________________________________

Factores Claves de Éxito relacionados con la mercadotecnia


Servicio cortés al cliente y habilidad de comercialización: Atender al cliente
haciéndolo sentir único y escuchándolo atentamente crea en la mente del
consumidor preferencia hacia la empresa donde se presente esta cualidad.
Ofrecerle y mostrarle todos los productos que busque, recomendarle cual elegir y
lograr que compre la mejor opción es un factor de éxito en el número de ventas
que se busca lograr.
Así mismo, tener empleados con conocimientos en los productos que ofrece y
poder dar asistencia técnica al consumidor, es totalmente beneficioso para el
sector.

Amplitud de la línea de productos y selección de productos: Los


consumidores elegirán aquellos comercios donde saben que encontraran todos los
productos y modelos que busquen, en las marcas elegidas por ellos. Tener
marcas reconocidas, que den garantías certificadas y que otorguen confianza al
consumidor, hacen que el cliente sepa a dónde dirigirse cuando quiera comprar.

Buenos precios y promociones: Contar con precios menores a los de la


competencia es sin duda un factor clave del éxito en cualquier negocio. Esto se
ve potenciado con buenas campañas publicitarias que hagan conocer al público
las promociones pensadas para los clientes.
_____________________________________________________________________________
GRUPOS ESTRATÉGICOS 
.

Se define Grupos estratégicos como el conjunto de empresas en un sector


industrial que desarrollan conductas similares a lo largo de una serie de variables
de decisión clave. Este concepto es una buena herramienta de apoyo que permite
conocer los comportamientos estratégicos de las empresas de un sector
determinado mediante el aprovechamiento de la información disponible. 

A continuación presentaremos los factores claves de éxito que consideramos


relevantes para conformar los grupos estratégicos del sector bajo análisis. 

Capacidad de innovación del producto 

Este aspecto es una importante estrategia ya que los consumidores elegirán a las


empresas que cuenten con las últimas tecnologías. 

Serán fuertes en innovación tecnológica aquellos negocios que cuentes con


las últimas versiones salidas al mercado de productos  como telefonía móvil,
electrodomésticos (TV, LED y LCD) y artículos de computación. 

Representaremos la siguiente escala para identificar en qué posición se


encuentran las empresas respecto a este factor. 
Escala  FUERTE  MEDIO  DEBIL 
Conformado
por aquellas
empresas del
Conformado por
sector en las
Conformado por aquellas aquellas empresas
que se
empresas del sector que del sector en las
consigan
Comprende  presenten la mayor cantidad de que es muy difícil
algunos
productos de última conseguir los
productos de
tecnología.  últimos modelos de
última
productos. 
tecnología,
aunque no
todos. 
Empresas que La
Mini cuotas
se ubican en Red Megatone y Musimundo.  novedad express,
Ribeiro. 
dicha posición  Casa Reig, C&M. 
 
_____________________________________________________________________________
Capacidad de utilizar internet para difundir información, tomar pedidos,
entregar productos o servicios, realizar compras, etc 

 Aspecto importante ya que los consumidores usan cada vez en mayor cuantía las


páginas web para ver novedades, realizar pedidos online, abonarlos a través de
las mismas, y recibir el producto en sus hogares, sin tener que asistir al negocio.  

Posicionamos como fuertes en este factor a aquellas empresas que tengan página
web actualizada, que la misma permita comprar online, y que utilicen internet para
publicar sus promociones y novedades. 

Representaremos la siguiente escala para identificar en qué posición se


encuentran las empresas respecto a este factor. 

Escala  FUERTE  MEDIO  DEBIL 


Conformado por
aquellas
Conformado por
Conformado por aquellas empresas del
aquellas empresas del
empresas del sector cuyas sector
sector
páginas web este cuyas páginas we
cuyas páginas web
actualizada b no sean
están desactualizadas,
Comprende constantemente, que actualizadas
no tienen el servicio de
permita usar el sistema de constantemente,
compra online y casi
compra online y que poseen el servicio
no realizan publicidad
realicen campañas de compra online,
en internet más que en
publicitarias por internet.  realizan escasas
su propia página. 
publicidades en
internet. 
Empresas
que se Casa Reig. ,La
Red Megatone y Musimund Mini cuotas
ubican en novedad express, C&M
o.  Ribeiro.
dicha . 
posición 

 
_____________________________________________________________________________
Contar con una poderosa red de distribuidores y costos de distribución
bajos

Aspecto importante ya que debido a los tamaños de algunos productos, como


grandes electrodomésticos, los clientes del sector buscan aquellas empresas que
les entreguen los mismos en sus hogares a bajos costos o nulos. Suman a esto el
aumento en el uso del sistema de compra online, en los cuales los clientes solo
quieren comprar a través de la web y recibir los mismos en sus casas sin acceder
al local. 
Representaremos la siguiente escala para identificar en qué posición se
encuentran las empresas respecto a este factor. 
 

Escala  ALTA  MEDIA  BAJA 


Conformado por Conformado por
aquellas Conformado por aquellas aquellas
empresas sin empresas que ofrecen servicio empresas que
Comprende 
costo de envió de distribución con ofrecen servicio
(Incluido con la costosminimos.  de distribución
compra).  con costos altos.
Empresas
que se
La Red Megatone, Musimundo, Min
ubican en C&M, Casa Reig. 
novedad express.  i cuotas Ribeiro. 
dicha
posición 
 
_____________________________________________________________________________

Entrega rápida

Los clientes se ven atraídos cuando además de tener bajos costos de envió en
sus compras, la entrega es inmediata. Cuando esto no sucede la publicidad del
boca en boca afecta a las empresas del sector.
Representaremos la siguiente escala para identificar a las empresas en este
aspecto.

Escala  ALTA  MEDIA  BAJA 


Conformado por
aquellas Conformado por
empresas que aquellas
Conformado por aquellas
ofrezcan empresas que
empresas que ofrecen servicio
Comprende  distribución rápida ofrecen servicio
de distribución dentro de plazos
(en el mismo día de distribución a
razonables. ( 3 – 4 dias)
que se realiza la plazos extendidos
compra o al día (7 – 10 dias). 
siguiente). 
Empresas
que se
La Red Megatone, Musimundo, Min
ubican en C&M, Casa Reig. 
novedad express.  i cuotas Ribeiro. 
dicha
posición 
_____________________________________________________________________________

Servicio cortés al cliente 

Tendrán este factor clave de éxito aquellas empresas que sean eficaces y atentos
al atender al cliente, ayudarlo y tener los conocimientos para poder brindar el
mejor servicio de venta y post venta. 

Representaremos la siguiente escala para identificar en qué posición se


encuentran las empresas respecto a este factor. 
Escala  ALTA  MEDIA  BAJA 
Conformado
por aquellas
empresas cuy
Conformado por aquellas os empleados
Conformado por aquellas
empresas cuyos empleados muestran
empresas que si bien el
muestren no solo un trato desinterés,
Comprend trato hacia el cliente no es
cordial al cliente sino que mala atención
e malo, no se diferencian
además sepan responder al público y no
por su atención al
consultas técnicas de sus pueden
mismo. 
productos.  responder
consultas
técnicas de los
productos. 
Empresas
que se La
Red Megatone, Musimundo. 
ubican en novedad express, Casa R
Mini cuotas Ribeiro.
dicha eig, C&M.
posición 
 
  
_____________________________________________________________________________

Amplitud de la línea de productos  

Tendrán un factor clave de éxito en este aspecto aquellos negocios que cuenten
con todos los productos, marcas y modelos que el cliente busque. 

Escala  ALTA VARIEDAD  MEDIA VARIEDAD  BAJA VARIEDAD 


Conformado por Conformado por
Conformado por aquellas
aquellas aquellas
empresas que cuentan con
empresas que empresas  que
las principales marcas en
Comprende  cuentan con todos los ofrece marcas no
todos los productos y la
productos aunque no muy conocidas,
mayor variedad de
en todos los modelos variedad escasa
modelos. 
y marcas.  de productos. 
Empresas
que se La
ubican en Red Megatone, Musimundo novedad express , Min C&M, Casa Reig. 
dicha i cuotas Ribeiro. 
posición 
 
Buenos precios y promociones 

Un factor clave de éxito para las empresas del sector es ofrecer menores precios
que las competencias,  más promociones y planes de financiación.  
 
Escala  ALTOS  MEDIOS  BAJOS 
Conformado por
aquellas Conformado por
Conformado por aquellas
empresas que aquellas
empresas con precios
precios menores a empresas  que
razonables, aunque no se
Comprende  los competidores, ofrecen los
destaquen de la
buenas productos a precios
competencia, y pocas
promociones y más elevados que
promociones. 
planes de los competidores. 
financiación. 
Empresas
que se La novedad express , Mini
ubican en Red Megatone.   cuotas C&M, Casa Reig. 
dicha Ribeiro, Musimundo 
posición 
 

A  continuación presentaremos los gráficos de los distintos grupos estratégicos del


sector y sus barreras de movilidad, es decir, el conjunto de motivos por los que
_____________________________________________________________________________
una empresa situada en un grupo estratégico no puede cambiar de grupo sin
incurrir en un alto costo de cambio.

Capacidad de innovación del producto


    FUERTE  MEDIO  DEBIL 
Red megatone y Musimund
FUERTE     

Capacida Mini
d de MEDIO    cuotas
utilizar Ribeiro 
Internet  La
DEBIL      novedad express, C&
M, Casa Reig 

En este mapeo hemos analizado las variables de Capacidad de innovación del


producto y la Capacidad de utilizar internet, consiguiendo como resultado la
formación de tres grupos estratégicos.
El primer grupo estratégico está formado por las empresas Red megatone y
Musimundo; ambos cuentan con innovación constante en sus productos, tienen
proveedores de las primeras marcas y compran con periodicidad, generando una
renovación constante de stock, lo cual les permite hacer diferencia respecto a sus
competidores. A su vez su capacidad de utilizar internet es excelente ya que
poseen una plataforma virtual donde muestran todos los nuevos productos y
ofrecen la posibilidad de comprarlos por este medio.
El segundo grupo está formado por Ribeiro. Esta empresa si bien posee mayor
capacidad de innovación de productos y utilización de internet que los grupos
inferiores, posee menor capacidad comparado con el primer grupo, ya que al ser
una empresa más pequeña los fondos que tienen disponibles para invertir en
estas estrategias no se comparan con el mismo.
Por último, encontramos el tercer grupo estratégico que está integrado por las
empresas Casa Reig, CyM, La Novedad, definimos al mismo como inferior en sus
capacidades ya que tanto su personal como su capital es menor que las
empresas mencionadas en el cuadro. El tamaño de las empresas de este grupo es
similar, así como los fondos disponibles para invertir en la reposición constante de
productos y en la creación de una página web completa.
De este modo, inferimos como barrera de movilidad ambos factores analizados.
Cambiar de grupo para aquellos más débiles implica altos costos, ya que deberían
_____________________________________________________________________________
analizar cambio de proveedores, mayor reposición de productos e incorporación
de nuevos proveedores de sistema para actualización de página web.

Capacidad de innovación del producto


MEDI
    FUERTE  DEBIL 

Extensa red La
de ALTA      Novedad expre
distribuidore ss 
s, costos MEDI Red megatone, Musimundo,Mini c
bajos y A     
uotas Ribeiro 
rapidez de
entrega  BAJA      C&M,Casa Reig 

En este mapeo hemos analizado las variables de Capacidad de innovación del


producto y la Red de distribuidores, costos bajos y rapidez de entrega,
consiguiendo como resultado la formación de tres grupos estratégicos.
El primer grupo estratégico está formado por las empresas Red megatone, Mini
Cuotas Ribeiro y Musimundo; los cuales cuentan con una importante innovación
constante en sus productos, y una aceptable capacidad de distribución a costos y
tiempos razonables. Esto genera una diferenciación respecto a la competencia,
quienes presentan precios de venta y entrega superiores y falencias en la
distribución de los mismos.
El segundo grupo está formado por La Novedad Express. Si bien no posee los
productos más innovadores siempre y todas las marcas, su capacidad de
distribución es excelente, ya que cuentan con camioneta propia para entregar los
productos sin costo dentro de los 60 kilomentros de la ciudad, y con reparto diario.
Por último, encontramos el tercer grupo estratégico que está integrado por las
empresas Casa Reig y CyM. Los productos que venden están desactualizados y
no se encuentran todas las primeras marcas. Sus precios son elevados por la falta
de distribuidores eficientes y no cuentan con servicio propio de distribución, lo que
genera altos costos de reparto para el cliente.
De este modo, inferimos como barrera de movilidad ambos factores analizados.
Para poder superarlas, deberán los grupos inferiores, realizar asociaciones con
nuevos distribuidores, adquirir servicios de distribución propia, buscar nuevos
proveedores y conseguir abastecerse de productos de última tecnología.
_____________________________________________________________________________
 Capacidad de innovación del producto 
    FUERTE  MEDIO  DEBIL 
Mini
ALTA  Red megatone, Musimundo,  cuotas  
Servicio Ribeiro 
cortes al La
cliente  MEDIA      Novedad express,
Casa Reig, C&M 
BAJA     

.
En este mapeo hemos analizado las variables de Capacidad de innovación del
producto y Servicio cortes al cliente, consiguiendo como resultado la formación
de tres grupos estratégicos.
El primer grupo estratégico está formado por las empresas Red megatone y
Musimundo, las cuales cuentan con una innovación constante en sus productos, y
un excelente servicio al cliente. Ya se ha explicado en los puntos anteriores el
abastecimiento que estas empresas poseen en productos de última tecnología.
Así mismo, debido a la capacidad financiera de estas organizaciones, las mismas
pueden pagar sueldos más elevados consiguiendo personal con experiencia y
conocimientos e invierten constantemente en capacitaciones.
El segundo grupo está formado por Mini cuotas Ribeiro. Si bien no posee los
productos más innovadores siempre y todas las marcas, el servicio al cliente es
muy bueno, ya que es filosofía de la empresa la cortesía al mismo y
constantemente evalúan este aspecto en sus empleados, logrando la satisfacción
del consumidor.
Por último, encontramos el tercer grupo estratégico que está integrado por las
empresas Casa Reig, La Novedad Express y CyM. Los productos que venden
están desactualizados y no se encuentran todas las primeras marcas. Debido a
que los empleados no están satisfechos con sus sueldos y otros temas, además
de la falta de capacitación a los mismos, el trato al cliente no es el adecuado
logrando el descontento en el mismo.
De este modo, encontramos como barrera de movilidad ambos factores
analizados. Para aquellas empresas que deseen pasar a ser parte de otro grupo
estratégico, deberían invertir tiempo y dinero para superar las mismas.

Amplitud de la línea de productos  


    FUERTE  MEDIO  DEBIL 
  Red megatone,
ALTA     
Buenos precios Musimundo  
y promociones  MEDIA  Mini cuotas 
_____________________________________________________________________________
Ribeiro, La
Novedad express 
BAJA      C&M,Casa Reig 
 
En este mapeo hemos analizado las variables de Amplitud de la línea de
productos y Buenos precios y promociones consiguiendo como resultado la
formación de tres grupos estratégicos.
El primer grupo estratégico está formado por las empresas Red megatone y
Musimundo. Ambos cuentan con una importante innovación constante en sus
productos, tienen proveedores de las primeras marcas y compran con
periodicidad, generando una renovación constante de stock, lo cual les permite
hacer diferencia respecto a sus competidores. A su vez, los volúmenes de compra
a los proveedores y la fuerte relación con distintas entidades financieras, logran
ofrecer al cliente diferentes financiaciones y promociones, tanto en efectivo, como
en planes de pago.
El segundo grupo está formado por Mini cuotas Ribeiro y La novedad Express, la
diferencia con el primer grupo se encuentra en los volúmenes de compra,
relaciones con proveedores y capacidad financiera, lo cual se traslada en precios
más elevados en sus productos y menor diversidad en la línea de productos.
El tercer grupo estratégico está integrado por las empresas Casa Reig y CyM,
es muy difícil encontrar variedad de productos y primeras marcas en ellas, los
precios son poco competitivos y no hay planes de financiación atractivos.
Las barreras de movilidad son ambos factores analizados. Para las empresas de
los grupos inferiores, mejorar su posición y equipararse a la competencia implica
grandes inversiones de stock, asociación con nuevos proveedores y entidades
financieras.

 Capacidad de innovación del producto 


    FUERTE  MEDIO  DEBIL 
Buenos Red megatone,
ALTA   
precios y Musimundo 
promociones  MEDIA    Mini cuotas
Ribeiro, La
_____________________________________________________________________________
Novedad express 
BAJA      Casa Reig,C&M 

En este mapeo hemos analizado las variables de  Capacidad de innovación del


producto y Buenos precios y promociones consiguiendo como resultado la
formación de tres grupos estratégicos.
El primer grupo estratégico está formado por las empresas Red megatone y
Musimundo. Estas empresas poseen una amplia diversidad de productos en todas
las marcas debido a las inversiones constantes en stock y ofrecen al cliente tanto
primeras como segundas marcas para satisfacer todas las necesidades del
mercado. Así mismo, gracias a los volúmenes de compra a los proveedores y a la
fuerte relación con distintas entidades financieras, logran ofrecer al cliente
diferentes financiaciones y promociones, tanto en efectivo, como en planes de
pago (con todas las tarjetas de crédito).
El segundo grupo está formado por Ribeiro y La Novedad Express. Estas
empresas poseen, mayor capacidad de innovación de productos que los grupos
inferiores, ya que al ser empresas más pequeñas, cuentan con menores fondos
para invertir. Así mismo los menores volúmenes de compra, y proveedores no tan
eficientes, se trasladan a mayores precios de ventas al público y menos
promociones.
El tercer grupo estratégico está integrado por las empresas Casa Reig y CyM,
ambos poseen precios bastantes más elevados que los competidores, no brindan
planes de financiación atractivos y no cuentan con las últimas novedades.
Nuevamente las barreras de movilidad son ambos factores analizados y
superarlas implicaría tiempo, dinero y nuevos planes estratégicos.
De los cuadros analizados podemos llegar a la conclusión que Red Megatone y
Musimundo se encuentran dentro de los grupos estratégicos más fuertes, ya que
combinan buenos precios, variedad de productos y los últimos modelos. Son
además los que más desarrollados tienen el servicio de ventas online, páginas
web actualizadas y publicidades en internet.
Sin embargo son grupos estratégicos más débiles en calidad de atención al cliente
y servicio de distribución económico y eficiente. Se destacan en estos aspectos el
resto de los competidores como La Novedad Express y Mini cuotas Ribeiro.
Casa Reg y CyM confort son los grupos estratégicos más débiles en todos los
factores analizados.
_____________________________________________________________________________

FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER


El modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter muestra cómo una empresa
está rodeada de cinco factores fundamentales dentro de una industria que hay
que controlar para sobrevivir en el mercado y tomar buenas decisiones, de tal
manera que lleven al éxito y se logren altas tasas de rentabilidad.
A continuación desarrollaremos las mismas:
Amenaza de entrada de nuevos competidores
_____________________________________________________________________________
Hacemos referencia a este punto indicando la posibilidad y facilidad con la que
pueden entrar nuevos competidores al sector.
Los nuevos competidores pueden ser personas físicas con el capital necesario
para efectuar una inversión en un local con una nueva marca o una franquicia, o
personas jurídicas que desean poner una sucursal en la ubicación geográfica del
sector.
Esta facilidad o dificultad está determinada por barreras de entrada.
Las mismas pueden ser de muchos tipos y dificultan o impiden la entrada de
nuevos competidores.

Efecto Experiencia: El sector analizado cuenta con varios años de trayectoria


(Más de 20 años) que le permitieron a las empresas del mismo mayor eficiencia
en la administración del negocio, atención al cliente, mejoras en negociaciones
con proveedores, nuevos procedimientos, mejora en la utilización de recursos e
innovaciones en los servicios complementarios ofrecidos al cliente. Por lo tanto la
misma es una barrera elevada para nuevos competidores que deberán ponerse
rápidamente al día para alcanzar a sus competidores.

Requerimientos de capital: El sector no requiere grandes inversiones de capital


para ingresar y mantenerse en el mismo. Se debe contar con el dinero suficiente
para mantener el stock de productos actualizados, efectuar publicidades,
conseguir un buen local, entre otros, gastos que en un principio se pueden
solventar con un crédito si no se cuenta con la totalidad del efectivo. Por lo tanto
esta será una barrera baja para quienes quieran ingresar al sector. (Inversión
inicial aprox: $500.00)

Acceso a Tecnología: Tener los últimos productos sacados al mercado es un


aspecto importante para atraer clientes y no todas las empresas del sector pueden
hacerlo con facilidad, solo las organizaciones más reconocidas, ya que se debe
contar con capital, fuerte red de proveedores y gran stock de pedidos para
conseguirlos. Por lo que es una barrera elevada para aquellas empresas que
quisieran entrar ya que van a hacerlo con los productos básicos, sin lograr la
posición de los competidores más fuertes.

Normativas Legales y Reglamentación: La siguiente barrera es baja, y se debe


a que no existen demasiadas barreras legales que trabe el ingreso de nuevos
competidores.

Identificación de Marca: El consumidor asistirá en mayor medida a aquellas


empresas reconocidas socialmente ya que buscara seguridad y confianza en el
negocio donde efectúe sus compras, debido a que las empresas del sector están
establecidas hace varios años, hay marcas reconocidas a nivel nacional que el
consumidor prefiere a la hora de comprar. Por lo que es una barrera elevada para
_____________________________________________________________________________
nuevas empresas que quieran entrar ya que deberán lograr reconocimiento para
tener una mayor participación.

Economía de Escala: La economía de escala es muy importante ya que mayores


tamaños de compra a los proveedores, permiten costos unitarios menores
provocando mayor rentabilidad. Las empresas más grandes y reconocidas del
sector tienen proveedores fijos que les permite no solo conseguir bajos precios
sino que además son los que consiguen los mejores productos y últimos modelos.
Por lo que la misma es una barrera elevada para posibles nuevos competidores
que deberán armarse de a poco su red de proveedores.

Poder de negociación de los proveedores


El mismo se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los
proveedores, a causa del poder que éstos disponen sobre las empresas
compradoras. El poder de negociación de los proveedores se manifiesta a través
de la reducción de la calidad de los bienes suministrados, la regularidad en la
entrega y amenazas de subas en los precios.
Características como las siguientes hacen poderosos a los proveedores.

Número reducido de proveedores que atienden a numerosos compradores:


El sector bajo análisis cuenta con una baja cantidad de proveedores de cada línea
de productos, por ejemplo, si se quiere comprar motos se comprará directamente
a las marcas productoras como Appia, Kymco, Motomel. Si se quiere comprar
televisores, se lo hará directamente a fábricas como Sony, Samsung, etc. Y así
sucede con todos los productos que las empresas ofrecen.
Estas grandes fábricas imponen sus precios sin lograr grandes negociaciones con
los clientes. Solo se logran descuentos por compras en cantidad. Es por ello que
empresas nacionales como Red Megatone y Musimundo, que deben comprar para
abastecer a todas sus sucursales del país, efectúan compras de tamaños
incomparables y logran precios inferiores a las pequeñas empresas como La
Novedad Express, C&M y Casa Reig.

Cuando la empresa no es un cliente importante para los proveedores:


En relación con el aspecto anteriormente analizado, aquellos clientes más
importantes en nivel de compras, como Red Megatone y Musimundo, lograran
mayores negociaciones con los proveedores.
Los mismos mostraran un menor interés en negociar con aquellos compradores
pequeños como La Novedad Express, C&M y Casa Reig.
_____________________________________________________________________________
Cuando el insumo y la calidad del mismo es muy importante en el negocio
del comprador:
Las empresas más reconocidas como Sony, Samsung, Philips, saben lo
importante que son para los clientes y para las empresas comercializadoras tener
sus productos. Por lo que las mismas presentarán menor poder de negociación
que los proveedores con menor reconocimiento.

Cuando los costos por cambio de proveedor son más altos para el
comprador que para el proveedor:
Los proveedores más reconocidos y codiciados como las primeras marcas ya
nombradas, saben que tienen numerosos compradores que las desean. Por lo que
no se interesaran en realizar grandes negociaciones con los mismos, y no les
importara que estos dejen de comprar sus productos, ya que el no tenerlos es un
costo más elevado para el comprador que para ellos.

Poder de negociación de los clientes


Los clientes del sector son consumidores finales de todas las edades de la
localidad de Villa Dolores y los pueblos aledaños. Decimos todas las edades ya
que al poseer productos para bebe, si bien ellos no son quienes compran, sus
madres lo hacen para satisfacer sus necesidades.
En el sector bajo análisis los compradores son muchos y crecen a la par que el
crecimiento de la población, sin embargo, la exigencia de conseguir productos de
todos los modelos y últimas tecnologías siguen siendo un factor a satisfacer por
parte de las empresas que buscan diferenciarse.
El poder de negociación también viene dado con el volumen de compra. Si algún
comprador destaca por su alto volumen, podrá negociar con más poder. Este
aspecto tiene relevancia en el sector, ya que al encontrarse geográficamente en
una ciudad pequeña en la que todos se conocen, acceden a mejores planes de
financiación aquellos clientes que compran siempre.
Si hay varios proveedores y para el cliente es sencillo cambiarlo, aunque su
tamaño sea pequeño tiene mayor poder de negociación, ya que si no se convence
fácilmente puede ir a una opción alternativa. En este aspecto, las empresas más
pequeñas del sector recurren a planes de financiación extra oficiales y permiten
sacar fiado para lograr que los clientes los elijan antes que a los competidores
más grandes donde no se permite hacer eso.
La información también es clave para el comprador. Hoy en día con internet los
encargados de dicha área pueden consultar muchas opciones con gran facilidad
antes de hacer una compra. Esto les da a los mismos un poder de negociación o
al menos de comparación muy alto. Es por ello que aquellas empresas que tengan
_____________________________________________________________________________
más actualizadas sus páginas web tendrán una ventaja ya que le permiten al
consumidor elegir sus productos cuando van a otro local y están informados que la
empresa que estuvieron visitando vía web si lo tiene y a mejores precios.

Amenaza de productos sustitutos


Los productos SUSTITUTOS son los productos que desempeñan la misma función
para el mismo grupo de consumidores, pero que se basan en una tecnología
diferente. Estos productos constituyen una amenaza permanente en la medida en
que la sustitución pueda hacerse siempre.
Encontramos varios sustitutos en los productos ofrecidos por el sector, por
ejemplo:
Televisores: Productos sustitutos para los televisores tradicionales son los tv de
última tecnología como LED, LCD. Ofrecen precios más elevados pero la gente los
consume en cantidad y sacan planes de financiación para conseguirlos.
Computadoras de escritorio: Han salido enorme cantidad de productos
sustitutos al mercado para este producto. Notebooks, tablets, Ipad. Las mismas
ofrecen precios razonables y el cliente las prefiere por su mayor practicidad.
Cafeteras tradicionales: Las mismas están siendo reemplazadas por cafeteras
más profesionales como las NESPRESSO. Sus costos son elevados, tanto en el
precio de compra como en la materia prima para la elaboración del café, pero la
gente los está prefiriendo.
Celulares: Producto que tiene sustitutos de grandes avances como los IPHONE, y
otros tipos de Smatphone, que si bien tienen precios elevadísimos comparados
con los celulares tradicionales, la gente decide gastarlo para tener la última
tecnología en telefonía móvil.
Si bien encontramos diversa cantidad de productos sustitutos en el sector, debido
a que las empresas son casas de electrodomésticos que ofrecen productos para
todos los gustos, se puede encontrar en las mismas desde el celular más
económico al último modelo.
Por lo que la amenaza de productos sustitutos para el sector es baja y logran que
esto sea una menor amenaza aquellas empresas que cuentan con la mayor
variedad y últimos modelos de productos.

Rivalidad entre los competidores

La rivalidad entre los competidores del sector es elevada ya que es un segmento


que se encuentra en constante crecimiento y las empresas deben luchar
fuertemente para abarcar la mayor cantidad posible del mismo.
_____________________________________________________________________________
Pelean constantemente para diferenciarse buscando lograr los mejores
descuentos y planes de financiación, mejor atención al público, mejores servicios
post venta, ofrecer los productos de última tecnología antes que los demás, entre
otras características que le permitan posicionarse como el número 1 en las mentes
de los consumidores y lograr la mayor participación en el mercado.

Aspectos que generan una rivalidad elevada en el sector bajo análisis son:

Pocos competidores y algunos muy reconocidos a nivel nacional: Lo que


genera que las estrategias de uno de ellos obliguen a los demás competidores a
tomar medidas para sobrevivir.

Mercado en constante crecimiento: Donde las empresas competidoras deberán


luchar para acaparar la mayor cantidad del mismo y crecer a la par de dicha
expansión.

Empresas que no cuentan en su mayoría con todas las líneas de productos,


últimos modelos y avances tecnológicos: Lo que pese a los descuentos que
puedan efectuar los competidores, el público seguirá eligiendo a aquellas que
ofrecen la mayor variedad, por lo que la lucha por intentar la mayor cantidad de
productos a menores costos es intensa.

IMPULSORES DE CAMBIO O CHANGE DRIVERS

Existen distintos hechos que suceden dentro del sector que pueden influir
drásticamente en la dinámica interna del mismo.

A continuación presentaremos ejemplos de los mismos.

La oferta y la demanda
 
La oferta y la demanda son dos conceptos que varían frecuentemente en la
sociedad, dependiendo de factores económicos, culturales, tendencias de moda,
innovaciones, entre otros.
_____________________________________________________________________________

Muchas veces benefician a las empresas del sector. La Moda actual por el uso
cada vez mayor y dependencia de las redes sociales como Facebook, WhatsApp,
Twitter han generado un aumento increíble en las ventas de estas empresas, a su
vez el continuo avance en televisores, como LED y LCD, cada vez más delgados y
de mayores resoluciones y tamaños han tenido el mismo efecto.
Sin embargo hay cambios en las tendencias que perjudican a las empresas del
sector. Por ejemplo la implementación a los impuestos a los bienes de lujo
disminuyeron fuertemente las ventas de motocicletas. Lo mismo sucede con las
alzas en las tasas de interés y disminución de cuotas ofrecidas por los bancos.

Por lo tanto cambios beneficiosos en las tendencias aumentaran la demanda de


los distintos productos y las empresas deberán aumentar su oferta y lucharan por
ofrecer la mayor variedad y mejores precios para satisfacer a los clientes, y
viceversa para cambios negativos.

Las pérdidas y las ganancias

En relación con el punto anteriormente analizado se puede observar la influencia


de los cambios de las tendencias sociales en las ganancias o pérdidas de las
empresas del sector.

Los cambios en las tendencias que resulten beneficiosos para las empresas del
sector, como los ya comentados, aumentarán la demanda de productos de las
mismas. Este incremento en la demanda genera un correlativo crecimiento de la
oferta para satisfacer a los clientes. Tanto el aumento en la demanda como en la
oferta, genera utilidades en el sector derivados de mayores ventas, posibilidades
de crecer y disminuir costos, es decir agrandan la rentabilidad.

Caso contrario sucede con los cambios en las tendencias que resulten
perjudicadores para el sector.

ANALISIS DE EMPRESA
MISIÓN
La empresa no tiene una misión formal, la misma es inferida por el grupo y el
dueño de la empresa a través de lo conversado con el mismo.
Por lo tanto definimos a la misión de la siguiente manera:
Ser una empresa comercializadora de productos electrónicos y electrodomésticos,
línea blanco, rodados, productos para camping y bebes, en la localidad de Villa
Dolores y pueblos aledaños, brindando al cliente la posibilidad de encontrar la
mayor variedad de productos a precios razonables, satisfaciendo de este modo
_____________________________________________________________________________
sus necesidades y obteniendo además una rentabilidad estable a través del
tiempo.
RESEÑA HISTÓRICA

En 1940 Carlos Pigino y su familia abren una pequeña empresa familiar dedicada
a la venta de bicicletas en Jovita, provincia de Córdoba.

Cinco años más tarde, por motivos familiares, debieron mudarse a la localidad de
Villa Dolores y ampliaron el negocio al rubro de artículos para el hogar, librería,
juguetería y bazar.

La empresa creció con los años, constituyéndose así tres sucursales: La novedad
Rodados S.A, La Novedad Hogar S.A y La Novedad Bazar S.A, integrada las
mismas por la segunda y tercera generación familiar.

En el año 2001, con la crisis económica del país, quiebran dos de las sucursales,
subsistiendo solamente La Novedad Rodados S.A, perteneciente la misma a uno
de los nietos de don Carlos Pigino y su bisnieto.

En el año 2004 se decide cambiar el nombre y la razón social de la empresa por


La Novedad Express S.R.L.

Constituida ya por los dueños actuales y con la nueva razón social, la empresa
mostródos años de fuerte crecimiento, hasta el año 2006 en que la misma tuvo
que pedir un crédito al banco de $200.000 para poder cubrir sus gastos.

Misma situación atravesó en el año 2009, pidiendo un crédito por $150.000 y en el


año 2012, por $200.000.

La compañía ofrece en la actualidad artículos para el hogar, línea blanco, rodados,


productos para camping, computación, electrodomésticos, muebles, artículos para
bebes e instrumentos musicales.

Actualmente la situación económica financiera es favorable logrando ventas


mensuales de aproximadamente $660.000, pudiendo con esos ingresos hacer
frente a sus deudas, arrojando saldos positivos en los balances.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

A continuación describiremos la estructura organizacional de la empresa, quienes


forman parte de las distintas áreas temáticas, qué actividades realizan en las
mismas y que falencias encontramos en ellas.

Comenzaremos mostrando el organigrama formal de La Novedad Express:


_____________________________________________________________________________

Los puestos claramente definidos y diferenciados son el de presidente (Silvia Rosa


Pigino) y vicepresidente (Fabrizio Damian Caliri), el staff de contabilidad en el nivel
superior y el resto de los empleados organizados en un mismo nivel aunque
distintos departamentos.

Silvia y Fabrizio se encargan del control de las distintas áreas del nivel inferior, así
como de relevar información al staff. Son quienes hacen los pedidos y pagos a
proveedores, organización de envíos a clientes, carga de datos en el sistema
informático, control de stock, y todo tipo de toma de decisiones que hay en la
organización.

Esta es una falencia del nivel estratégico ya que se realizan aquí actividades que
deberían ser responsabilidad de los empleados del mando inferior. Se muestra
además falta de delegación en temas rutinarios y que realmente no forman parte
de decisiones gerenciales. Esto incurre a los dueños en pérdida de tiempo que
consideran que podrían utilizar en asuntos de mayor importancia; como el
desarrollo de nuevas estrategias, búsqueda de mercados y nuevas ideas, entre
otros.

El staff contable y legal son dos empresas terciarizadas de abogados y


contadores.

El staff legal está compuesto por un abogado que se encarga de juicios laborales,
realización de contratos, solución de problemas legales y responde consultas de
diversas índoles jurídicas.

El staff contable es un estudio contable compuesto por tres contadores que se


encargan de la realización de balances, pagos, liquidaciones, todo lo referido a
recursos humanos y cualquier inconveniente y consulta en la materia.

El mando inferior está compuesto por 7 vendedores (área Comercialización), 2


empleados administrativos (Área administración), 4 encargados del depósito (área
_____________________________________________________________________________
Deposito y Recepción) y 4 empleados para los envíos (Área Envíos). Cabe
destacar que ninguna de estas áreas cuenta con un responsable a cargo.
Derivado de esto se observan los siguientes problemas: superposición de roles,
superposición de tareas, falta de claridad en el grado de responsabilidad y
funciones de cada empleado y pérdida de productividad por realizar todos las
mismas tareas

El Área Comercialización se dedica a la recepción de un cliente al ingresar, a


responder preguntas técnicas, comunicarles las distintas formas de pagos de los
productos ofrecidos, efectuar la venta propiamente dicha, cargar en el sistema su
venta realizada y acompañar al cliente a retirar el producto vendido. En el caso
que un cliente quiera efectuar un cambio los mismos lo atienden, ofrecen el
producto que deseen y una vez realizada esta acción lo derivan al área de
administración para que se registre.

El Área Administración se encarga de recibir en caja al cliente enviado por los


empleados del área de Comercialización, luego registra el pago en el sistema
informático, se recibe el dinero propiamente dicho, se le entrega el producto
adquirido u se realiza la factura. En el caso que se efectué un cambio los
empleados de esta área son los encargados de registrarlo en el sistema.

Los empleados de Depósito y Recepción se encargan de recibir mercadería de


proveedores, e informar de los ingresos al presidente y vicepresidente contra
entrega de facturas para que los mismos lo ingresen al sistema. Una vez recibidos
los pedidos, son los encargados de dejarlos listos para la venta y de colocarlos en
el local.

El área de envíos se dedica a la atención de clientes que deciden adquirir


productos a través de atención telefónica, se encarga además de la distribución
de todo tipo de productos vendidos, de la logística de los mismos y realizan las
respectivas cargas en el sistema de estas operaciones.

Este nivel (4 áreas descriptas anteriormente) no se encuentra eficientemente


organizado. No existe jerarquía de roles, todos realizan las mismas funciones y no
hay diferencias en los grados de autoridad y responsabilidad. Esto genera
superposición de tareas, ineficiente distribución de las mismas, y sobre todo, falta
de control en todas las actividades.

CULTURA ORGANIZACIONAL
Valores
La cultura organizacional es un modelo de presunciones básicas que se han ido
aprendiendo en la organización al enfrentarse con sus problemas de adaptación
externa e interna, que ejercieron la suficiente influencia como para ser
_____________________________________________________________________________
consideradas válidas y ser enseñadas a los miembros como el modo correcto de
percibir, pensar y sentir esos problemas.
Tras a entrevistar al dueño de la empresa y realizar encuestas a los empleados
podemos observar que los mismos no se ven identificados, ni conocen a pleno la
cultura de la empresa.
La misión de la empresa es brindar al cliente la posibilidad de encontrar la mayor
variedad de productos a precios razonables, satisfaciendo de este modo sus
necesidades y obteniendo además una rentabilidad estable a través del tiempo.
Para lograr día a día esto, la misma posee valores como respeto, solidaridad,
ética, responsabilidad y calidad. Sin embargo, los mismos no se tratan de
incorporar a los empleados, ni se insiste en que sean directivos de trabajo diario.
No es posible observar procesos de aculturación en la empresa. Por un lado,
desde que alguien ingresa a trabajar, no es presentado al resto de los compañeros
El empleado más antiguo del área les explica que tareas deben realizar, pero no
les dicen los valores a respetar ni la forma en que se desea que trabajen. Por lo
tanto desde que el personal ingresa, no es motivado a cumplir objetivos ni a
trabajar eficazmente, incorporando los elementos culturales.
Aunque los valores no sean incorporados en la mente de los empleados desde un
principio, la misma los expresa de la siguiente manera:
Muestra respeto hacia sus empleados, tratándolos respetuosamente, pagándoles
en tiempo, brindándoles las comodidades que necesitan. Así mismo muestran
respeto hacia los clientes y proveedores, con un trato cordial y cumplimiento de las
obligaciones a tiempo.
Respecto a la solidaridad, buscan ser solidarios entre los integrantes de la
empresa, colaborando y trabajando en equipo. A demás buscan ser solidarios con
sus clientes, ayudando a quienes lo necesitan, por ejemplo a los ancianos a subir
las escaleras.
En relación a la ética y responsabilidad. Buscan competir lealmente, con precios
razonables para todos, tratan de cumplir con las entregas a tiempo, lo mismo
sucede con los pagos. No registran nunca deudas con nadie.
Por último, respecto a la calidad, buscan ofrecer productos a precios razonables
de calidad. Si bien ofrecen segundas marcas para tener precios más económicos,
buscan que las mismas ofrezcan garantías mínimas a sus clientes.
Cabe destacar que se identificarán tres niveles de cultura. El más superficial es el
más observable y de fácil reconocimiento: Los artefactos. Luego estarán los
valores, y por último, el nivel de más difícil acceso, que se interfiere de las
anteriores: Los supuestos subyacentes.
Artefactos
_____________________________________________________________________________
Dentro de ellos se podrá observar:
Logotipo: El logotipo de la empresa es el nombre de la misma en azul,
recalcando la palabra EXPRESS con una especie de ráfagas, y un sol arriba del
nombre.

La imagen del logotipo tiene una condensación con lo que la empresa simboliza.
La letra de la palabra EXPRESS busca simbolizar la rapidez de entrega en sus
productos.
El sol hace referencia a la felicidad que busca brindar a los clientes.
Rituales o rutinas: En las encuestas a los empleados se consultó si realizan
prácticas que se dan con frecuente reiteración y que son importantes para la
misma.
Encontramos dos RITOS importantes para los empleados.
Por un lado, la empresa quiere personas eficientes trabajando allí, para motivar
esto y el crecimiento profesional de los mismos se dan premios mensuales a
quienes cumplen determinados objetivos, estas recompensas son en forma de
dinero extra para el sueldo de la persona beneficiada.
Por otro lado, otro rito es un asado que hacen una vez por mes los empleados,
luego de cobrar el sueldo, para festejar que se encuentran en agrado con sus
compañeros y lugar de trabajo.
Normas: La empresa no tiene normas formalmente escritas, la dueña considera
que cada empleado tiene normas comunes de todo trabajo a respetar y llama la
atención a quienes no cumplan con las mismas:
-Respeto a los compañeros y a todas las personas con las que interactúe la
organización.
_____________________________________________________________________________
-Mantener ordenado el lugar de trabajo.
-Ser eficiente, cumplir objetivos diarios para alcanzar entre todos las metas de la
organización.
-Cumplir horario de trabajo y usar uniforme.
Valores
Están representados por los principios sociales, la filosofía que anima a la
organización, las metas que se propone la misma.
Los valores que tiene la empresa son el Trabajo en equipo, ética, respeto,
responsabilidad, solidaridad, atención al cliente y calidad.
La misión de la misma es brindar productos que den al cliente la posibilidad de
encontrar la mayor variedad de productos a precios razonables, satisfaciendo de
este modo sus necesidades y obteniendo además una rentabilidad estable a
través del tiempo.
Su meta es ser reconocidos localmente y en los alrededores como proveedores de
productos de diversos rubros de calidad y a buenos precios.
Supuestos o creencias subyacentes
Representa el nivel más profundo de la cultura. Son los que la organización
sustenta respecto a la realidad. Para analizar este punto se hará hincapié en los
siguientes aspectos:
Relaciones de la persona con el entorno: La empresa cumple con rigurosas
normas de seguridad. A los empleados de depósito les exigen el uso de fajas de
seguridad y zapatos con punta de acero para cuidar su salud.
La naturaleza de las relaciones humanas: La empresa hace hincapié en que los
empleados deben tratarse bien, una sola vez hubo problemas con un empleado, y
se lo solucionó en una extensa reunión con la dueña de la empresa. Por otro lado
la empresaria constantemente le habla de cómo deben tratar a los proveedores y
a los clientes.
ESTILO DE MANAGMENT
Tipo de liderazgo
El líder formal de la empresa es Silvia Pigino, por ser la dueña de la empresa y la
única reconocida formalmente como tal. No existe un líder formal por área. Silvia
Pigino es el único líder formal reconocido por la empresa.
Respecto al tipo de liderazgo, es del tipo autocrático. Es decir, es el único en el
grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin
tener que justificarlas en ningún momento.
_____________________________________________________________________________
Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del
grupo.
La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado. El dueño toma las
decisiones de todas las áreas. Desde las más básicas, como pedidos a
proveedores, a las más complejas.
Existe un líder informal, a quien todos los empleados siguen y estiman, Julio
Roveres. El mismo es un empleado de ventas que tiene 9 años de antigüedad en
la empresa. Los demás empleados lo siguen debido a su experiencia,
conocimientos, y carisma.

TOMA DE DECISION
Las decisiones no son todas iguales ni producen las mismas consecuencias, es
por ello que existen distintos tipos de decisiones.
Tipología por niveles
Esta clasificación hace referencia a la estructura organizativa y la idea de jerarquía
que se deriva de la misma. Las decisiones se clasifican en función de la posición
jerárquica ocupado por el decisor. Desde este planteamiento distinguiremos en la
empresa bajo análisis:
Decisiones estratégicas
Son decisiones adoptadas por decisores situados en el nivel superior. Éstas
medidas se refieren principalmente a las relaciones entre la organización y su
entorno. Ejemplo de las mismas son todas las decisiones tomadas por la dueña de
la empresa como, metas, objetivos, negociaciones con los proveedores, clientes,
análisis de precios. Solo ella es quien toma este tipo de decisiones en La
Novedad, siempre asesorado por el staff legal y contable.
Decisiones tácticas
Son decisiones tomadas por directivos intermedios. Tratan de asignar
eficientemente los recursos disponibles para alcanzar los objetivos fijados a nivel
estratégico. Estas medidas pueden ser repetitivas y el grado de repetición es
suficiente para confiar en precedentes. En La Novedad, las mismas solo son
tomadas por el dueño, como por ejemplo: estándares de procedimientos, normas,
formas de trabajo, entre otras.
Decisiones operativas
Adoptadas por empleados que se sitúan en el nivel más inferior. Son las
relacionadas con las actividades corrientes de la empresa. El grado de
repetitividad es elevado. Por ejemplo la asignación de trabajos a trabajadores,
_____________________________________________________________________________
determinar el inventario a mantener entre otras, también son tomadas solo por el
dueño, recordando lo analizado anteriormente, no hay encargados de áreas, por lo
que el dueño decide sobre todas ellas.

COMUNICACIÓN
La comunicación organizacional consiste en el proceso de emisión y recepción
de mensajes dentro de una organización.
Vamos a identificar tres tipos de comunicación en la empresa:
Operacional
En la empresa este tipo de comunicación se da cuando la dueña hace los pedidos
a los proveedores y cuando los subordinados le informan a la misma el stock
faltante y el inventario existente.
Otros ejemplos de comunicación operacional se observan, cuando se efectúan
ventas y atención al público,(comunicación entre el empleado y el cliente) y
cuando se efectúan los pagos (relación entre el empleado y los cajeros).
Reglamentarios
Si bien no existen normas escritas en la empresa, la dueña constantemente les
indica a los empleados como deben trabajar, tratar al cliente, los horarios que
deben cumplir, como deben estar vestidos. A demás les indica las tareas a realizar
a cada área y los objetivos a cumplir.
Mantenimiento
Entran aquí comunicaciones con los clientes al momento de efectuar las ventas, al
ingresar gente al local, en la realización de publicidades, negociación con los
proveedores, cuando se generan eventos a compartir con los ciudadanos,
comunicaciones entre los empleados y la dueña (saludos, actividades
motivacionales y control).

En La Novedad se encuentran los tres tipos comunicacionales anteriormente


nombrados, los cuales se dan en un sentido vertical, en relación al carácter
jerárquico.

Esta fluye descendentemente desde el superior a los subordinados. La misma es


ascendente cuando los empleados tienen consultas o quejas y el empleador los
escucha y ve cómo solucionar los mismos.

La comunicación horizontal se da entre los compañeros de las distintas áreas.


Ejemplos de esto se da en el pedido de productos, consultas diarias, charlas
informales, y conversaciones respecto al labor diario.
_____________________________________________________________________________

CLIMA ORGANIZACIONAL
Clima organizacional es el ambiente generado por las emociones de los miembros
de un grupo, el cual está relacionado con la motivación de los empleados. Se
refiere tanto a la parte física como emocional.
Analizaremos el clima organizacional observando los siguientes aspectos de la
organización:

Ambiente físico

Si bien el establecimiento cuenta con un espacio físico adecuado en cuanto a


tamaño, la distribución presenta falencias. Los productos están muy dispersos y
no hay paredes ni góndolas que separen los distintos rubros, dificultando el paso
del personal y del público. Esto repercute en las ventas, ya que es difícil encontrar
el producto que uno está buscando.

Por otro lado, los colores, diseño del local y las instalaciones son poco atractivos
tanto para los empleados que presienten al mismo como algo deprimente, como
para los clientes.

Características estructurales

El tamaño de la organización es el correcto en cuanto a cantidad de empleados ya


que los mismos alcanzan a realizar las tareas diarias sin inconvenientes.

Sin embargo, hablando de estructura formal y de acuerdo a lo conversado con los


empleados y dueña del negocio, es deficiente la organización de cada área ya que
en cada sector no hay un responsable encargado de controlar el desempeño, dar
directivas de trabajo, informar al dueño de lo mismo.

Al hacer todas estas tareas solo el dueño y como no puede estar en todos lados al
mismo tiempo, constantemente hay errores, discrepancias en los relevamientos de
información, entre otros, que cuando salen a la luz genera discusiones entre los
empleados y disconformidades.

Ambiente social

El compañerismo en la empresa es muy bueno, todos cooperan con todos, cuando


alguien esta sobrepasado de trabajo siempre hay alguien dispuesto a ayudar. Este
aspecto es tan importante que la mayoría de los empleados han establecido a
demás relaciones de amistad.
_____________________________________________________________________________
Prácticamente no hay conflictos en la organización que afecten esta variable. Una
sola vez tuvieron problemas con una empleada cuyo trato a los demás era malo, y
se creía superior. El mismo se solucionó tras una conversación con la dueña.

Características personales

Los empleados no están formados, solo han completado el ciclo escolar. Sin
embargo, las actitudes de los mismos en cuanto a interés por aprender son
buenas y se han adaptado correctamente al trabajo.

Les falta capacitación por parte de la empresa, tanto en enseñanza respecto a los
productos que ofrecen, ya que muchas veces cuando los clientes preguntan sobre
aspectos técnicos de los productos no saben que contestar, como en ventas y
atención al cliente.

Respecto a la motivación, muchos de ellos, más que nada los de mayor


antigüedad en el puesto, se encuentran desmotivados. Consideran que la única
motivación es el premio al mejor empleado del mes, pero que sus sueldos son
escasos.

Comportamiento organizacional

Si bien cada empleado cumple con las tareas del día, la productividad de los
mismos no es la máxima. Las ventas logradas podrían ser mayores y esto es por
una falta de motivación, capacitación en ventas y atención al público.

Respecto al ausentismo, el mismo no tiene lugar aquí, los empleados no faltan a


su puesto de trabajo más que por enfermedades ocasionales. Cumplen los
horarios con excelencia. Estas dos variables son muy importantes en el nivel de
rotación de empleados, que al satisfacer a la dueña, el grado de despidos y
rotación es bajo.

Por lo tanto, podemos decir tras analizar estas variables, que si bien hay aspectos
a mejorar, el clima laboral es bueno.

DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS

Proceso de selección de personal


En los últimos cinco años no se han incorporado nuevos empleados. La mayoría
de los empleados que integran La Novedad Express, poseen una antigüedad
considerable ya que superan entre 7 y 10 años.
_____________________________________________________________________________
Pese a esto, en las incorporaciones realizadas en aquellos tiempos, no se ha
aplicado ningún procedimiento de selección de personal. Las personas
incorporadas fueron recomendadas por gente conocida de los dueños y por el
agrado que los mismos tenían hacia los postulantes.
Esto genera que hoy en día, al no tener empleados formados y capacitados, hay
errores en la atención al cliente, en falta de información respecto a los productos
que se venden, errores operativos en el relevamiento de información, entre otros.

Motivación de personal
Todos los empleados están debidamente inscriptos y pertenecen al gremio de
empleados de comercio.
Los únicos incrementos salariales que reciben los mismos son los preestablecidos
anuales obligatorios por ley, correspondientes al gremio del que forman parte.
Solo existe motivación salarial mensual a aquel empleado que muestre el mejor
desempeño, pero el mismo es bajo y solo para una persona por mes.

Los empleados se sienten muy desmotivados en este aspecto.

Despidos/Manejo de cargas sociales


Los aspectos referidos a pagos de sueldos, despidos y otras formalidades los
maneja el staff contable. No han tenido problemas de juicios por despidos ya que
los mismos fueron bien tratados por el contador.
Sin embargo los empleados consideran que no tienen a nadie que hable por ellos,
ni que los escuchen ante problemas, inquietudes y opiniones que involucren al
área de recursos humanos.
Por lo tanto, respecto a la organización de recursos humanos, hay aspectos a
mejorar que incrementarían el bienestar de los empleados y a su vez, la
productividad de la empresa.

ESTRATEGIAS
Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el
tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.
A continuación analizaremos las estrategias de la empresa bajo análisis a través
de los años.
Estrategia pasada
_____________________________________________________________________________
En los comienzos buscó orientarse hacia una estrategia de liderazgo en costos.
Dentro de las empresas que existían en ese momento buscaban ofrecer los
precios más bajos. Lograban esto a través de la venta de productos nacionales,
segundas marcas, y productos no reconocidos a nivel mundial y nacional, que
obtenían a precios notablemente inferiores que las marcas más reconocidas.
Por otro lado, dejaban a la mayoría de los clientes llevar productos fiados y
ofrecían planes de financiación no oficiales que dejaba a los clientes contentos.
Esta estrategia tuvo éxito por aproximadamente más de 40 años, sin embargo,
debido a la crisis del año 2001 y con la instalación en Villa Dolores de dos casas
de electrodomésticos muy conocidas, Red Megatone y Musimundo, que ofrecían
las mejores marcas, la mayor cantidad de variedad y productos y mejores precios
y planes de financiación, llevaron a la quiebra de dos sucursales de La Novedad.
Comienza entonces una restructuración de la organización y ya creada como es
actualmente, a partir del año 2004, comienza a funcionar con nuevas estrategias.
Estrategia presente
Tras el cambio necesario de estrategia de bajos costos que tenían en el pasado y
formada la empresa con el dueño que actualmente tiene hoy, buscaron cambiar
esa estrategia a una de diferenciación.
Es así como, buscan posicionarse en la mente de los clientes, creando una
percepción de producto que los diferencie de los competidores.
Trabajan fuertemente en los siguientes aspectos.
Precios: Si bien no pueden competir con las dos empresas más grandes, Red
Megatone y Musimundo, que lógicamente tienen importante poder de negociación
con los proveedores que los hace conseguir sus productos a mejores precios,
trasladando esto a mejores precios para los clientes, buscan hacer frente a esto
ofreciendo todo tipo de planes de financiación. Logran así diferenciarse ofreciendo
al cliente llevarse los productos en cuotas aunque sean ventas al contado, y a
aquellos clientes más conocidos les permiten llevarse el producto y pagarlo luego.
Sin embargo, si bien esto aumenta las ventas, ante una falta de control en los
registros de pagos, y una persona encargada de efectuar los cobros, hay muchos
pagos antiguos que hoy día siguen sin cobrarse.
Atención al cliente: La dueña constantemente les habla a los empleados
respecto a esta variable. La mayoría de ellos ha conseguido destacarse en este
aspecto, sin embargo una mayor capacitación los mejoraría aún más. Además, la
dueña busca estar presente, merodeando el local, más aun los sábados por la
mañana, día de mayores ventas, se acerca a los clientes y los atiende ella misma
y consulta si están satisfechos. Este punto permite diferenciarse de los más
grandes competidores en los que el dueño no está presente y no es conocido por
los clientes.
_____________________________________________________________________________
Eventos para la ciudad: Una vez al año la empresa organiza eventos para que
todos los ciudadanos disfruten, y a la vez le permite hacer publicidad de la
empresa. Por ejemplo, organizan una bicicleteada para todos aquellos que
quieran concurrir, con cantina para pasar el día y otras atracciones. La gente de la
ciudad realmente aprecia estos eventos ya que es un día para disfrutar en familia.
Servicio de distribución gratuito: La empresa cuenta con camiones propios y
brinda servicio de distribución gratuito a los clientes. Esto la diferencia de todas las
empresas del sector.
Estos aspectos analizados permiten dar una ventaja a la empresa y lograr una
diferenciación de aquellos competidores más grandes. Esta estrategia les resulta
beneficiosa en la actualidad pero se desea seguir creciendo, por lo que deberán
desarrollarla en mayor profundidad.
Estrategia futura
En un futuro cercano, la idea es seguir aplicando esta estrategia de diferenciación,
aunque con un mayor desarrollo de ideas.
Los planes a futuro son crecer en mayor cuantía, logrando instalar sucursales en
pueblos cercanos.

CADENA DE VALOR

Una cadena de valor son todas las actividades, tanto de valor agregado como las
restantes, que se requieren para llevar un producto a las manos del consumidor.

Las actividades de valor agregado son aquellas acciones que transforman el


producto y las actividades de no valor agregado son todas aquellas acciones que
no lo transforman. La cadena de valor divide a la empresa en sus actividades
estratégicas más relevantes para comprender el comportamiento de los costos y
las fuentes de diferenciación.

Una empresa obtiene una ventaja competitiva, ofreciendo al mercado un producto


similar a la competencia, pero con un costo menor de producción o un producto
mejor al mismo precio que la competencia.

A continuación mostramos un gráfico de cadena de valor:


_____________________________________________________________________________

Explicaremos todo el proceso de la cadena de valor de la empresa:

Actividades primarias

Tienen relación directa con la creación física del producto, su desarrollo,


producción, logística, comercialización y servicios de Posventa. Detallamos las
mismas:

Logística interna: Es la parte de la cadena que agrega valor mediante el ingreso


de materia prima, control y manejo del stock, administración y distribución eficiente
de insumos para realizar las operaciones de fabricación.

Silvia Pigino dueña de la empresa, realiza los pedidos a los proveedores, cuando
analiza el sistema y nota que hay mercadería faltante, o cuando escucha a los
empleados necesitar ciertos productos. Los pedidos a proveedores se realizan via
mail y se pagan en forma anticipada con cheques o transferencia bancaria. Una
vez confirmado el pago, los proveedores demoran aproximadamente una semana
o dos en enviar los productos.
_____________________________________________________________________________
Una vez recibidos, Mario Lopez empleado de depósito, se encarga de
recepcionarlos. Los controla con las facturas de compra y si está bien informa a la
dueña para que ésta los registre en el sistema. Luego algún empleado de ventas
lleva la mercadería al salón y los ubica en su respectiva área.

En estas actividades se observan ciertas falencias. El sistema no muestra el stock


actualizado, imposibilitando a la dueña observar realmente los productos en
faltante y perdiendo las ventas que hasta ese momento se solicitaron. Por otro
lado, no hay una correcta coordinación entre el empleado de depósito y los
vendedores, generando un exceso de mercadería en depósito y faltantes en el
exposición.

Operaciones: Las actividades que aquí agregan valor incluyen:

La ubicación de la mercadería en el salón de ventas por cualquier empleado luego


de recepcionados, la atención a los clientes por los vendedores, las ventas
propiamente dichas, los registros en el sistema informático de las mismas por la
gente de caja y la respuesta a distintas consultas, por los vendedores. También
incluye la coordinación por parte de la dueña de las operaciones realizadas por el
personal cuando da órdenes y la asignación de las tareas.

Encontramos aquí algunas deficiencias. Por un lado, la ubicación en el salón de


ventas de los productos es mala, ya que no es cómoda para el paso ni es atractiva
para el cliente.

La coordinación de operaciones realizadas por el personal, no es clara. Hay


superposición de roles y tareas.

Tras analizar los estados contables, el contador varias veces encuentra


incoherencia entre el dinero de caja y los registros de ventas.

Logística externa: Agrupa las actividades de valor en la distribución física del


producto terminado en el momento y lugar oportuno.

Entre ellas, se encuentran las actividades de los cuatro empleados del área
Envíos. Ellos se encargan de atender el teléfono tanto para consultas como para
las ventas telefónicas. A demás, se encargan de recibir por parte de los
vendedores las ventas realizadas pendientes de envíos a clientes y coordinan con
el choffer de la camioneta los mismos. Una vez enviadas y con el remito firmado
por el cliente, lo cargan al sistema.

Aquí nuevamente falla el registro en el sistema. Quedan muchos envíos sin


registrar y luego hay incoherencia en la información obtenida de las distintas
áreas.
_____________________________________________________________________________
Servicio al cliente: El servicio al cliente incluye las respuestas técnicas al público
que recurre al local, cambios de productos defectuosos o por gusto del cliente por
parte de los vendedores.
Respuestas a consultas en la página web y Facebook, a cargo de la dueña y
atención telefónica por parte de los empleados del área Envío.

Las falencias aquí se encuentran, por un lado en la página web que esta
desactualizada y no muestra todos los productos y precios, imposibilitando la
compra online. Esto resulta poco atractivo para los clientes, más que nada para la
gente de los pueblos aledaños que deciden comprar por teléfono o internet.
Por otro lado, cuando los clientes realizan cambios en sus productos, estos no son
efectivamente registrados en el sistema dejando información incorrecta en el
mismo.

Actividades secundarias o de soporte

Estas actividades cumplen la tarea funcional de soporte, como la administración


de los recursos humanos, las compras de bienes y servicios, el desarrollo
tecnológico y la infraestructura empresarial, que permiten llevar a cabo las
actividades primarias. En la Novedad, pertenecen a esta clasificación:

Infraestructura de la empresa: Pertenecen a esta clasificación la distribución de


empleados en las distintas áreas por la dueña de la empresa, así como la
asignación de tareas y planificación de las mismas.
Tareas realizadas por el staff legal y contable y registros en el sistema informático
por parte de todas las áreas.
Como ya hemos explicado, hay problemas en la estructura de la organización,
como superposición de roles, tareas, falta de responsables de área, falta de
control y falta de delegación.

Administración de los Recursos Humanos: La gestión de Recursos Humanos


Efectuada por el staff contable incluye la selección de personal, pago de salarios,
y desvinculaciones.
No hay pautas fijadas para estas actividades. Los ingresos de personal son másB
que nada por recomendaciones de conocidos y una entrevista previa.
El pago de salario es el establecido por ley y se paga en efectiva contra firma del
empleado.
Los despidos son a través de cartas de documento efectuadas por el abogado.

Al no existir un área de recursos humanos ni especialistas en el área, no se


realizan selecciones adecuadas, que busquen personas capacitadas. Los
empleados solo tienen nivel secundario, y esto se muestra en la falta de
productividad de los mismos.
_____________________________________________________________________________
Compras: Operativamente es la dueña quien se encarga de conseguir los
productos de los proveedores, de negociar con ellos y efectuar las compras y
pagos de la manera explicada anteriormente.

Al ser solo la dueña la encargada de las compras, y con un sistema informático


deficiente que no muestra la información real y actualizada, hay veces que no se
compra todos los productos necesarios, o se compra de más.

Tras analizar la cadena de valor de La Novedad notamos que existe un margen


entre el valor total que la misma ofrece al cliente tras sus distintas actividades y el
costo de obtener el producto.

El cliente obtiene un valor importante en el producto, dado por la diferenciación en


la atención hacia el mismo y en los servicios ofrecidos por la empresa respecto a
la competencia. Sin embargo, hay muchos aspectos y procesos a mejorar que
incrementarían el valor que el cliente recibe de la empresa y por lo tanto las
ventas.

LAYOUT

La distribución de planta es un concepto relacionado con la disposición de las


máquinas, los departamentos, las estaciones de trabajo, las áreas de
almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes dentro de una instalación
productiva propuesta o ya existente.

La finalidad fundamental de la distribución en planta consiste en organizar estos


elementos de manera que se asegure la fluidez del flujo de trabajo, materiales,
personas e información a través del sistema productivo. A continuación se muestra
la distribución física de la empresa La Novedad Express.

Plano planta alta

F DEPÓSITO DE OFICINA
MERCADERIA FRAGIL COBRANZAS
I
_____________________________________________________________________________

Plano planta baja

OFICINA 1 OFICINA 2
Ins
BICICLETAS BAÑO
tru
me DEPÓSITO
nto
BAÑO
s
mu
C SALÓN DE LÍNEA BLANCO TALLER
C sic
AJ
AJ ale
A
A s
MOTOS

Como se puede observar en el plano, la empresa cuenta con tres ingresos, el


primero de la izquierda es sobre la calle Remedios de escalada, la misma permite
el ingreso de los clientes, las dos siguientes son sobre la calle Hipólito Irigoyen,
para la entrada y salida de mercadería.

Al ingresar por la entrada principal se puede observar que hacia la izquierda se


encuentra la sección de rodados donde se ubican las motos, bicicletas,
cuadriciclos, etc. Se observa hacia la derecha la parte de instrumentos musicales.
A su vez si se sigue circulando hacia el sur se puede hallar el salón de línea
blanco.

Por la siguiente entrada ubicada en la misma calle se puede observar un pasillo


largo y angosto que lleva al taller donde se hace toda la reparación y armado de
mercadería, si se sigue se topara con el depósito de la empresa, donde se separa
la mercadería por rubro y marca.

En el plano de planta alta, se observa una escalera, la cual conduce al baño y un


depósito chico de mercadería frágil a la derecha del salón. Hacia la izquierda se
_____________________________________________________________________________
encuentra una oficina destinada a las reuniones con personal del staff contable y
legal y la oficina del dueño. En frente de las mismas se encuentra el salón de
muebles y artículos para bebe.

Por último, a 30 metros del local se encuentra la cochera donde guardan su traffic
y tráiler.

Tras analizar el layout de la empresa se puede encontrar distintas falencias, como


por ejemplo, el ingreso al depósito se realiza por un angosto pasillo que dificulta el
ingreso y el egreso de la mercadería.

El espacio entre mostrador (caja) y la pared es muy angosto y la circulación de


empleados se hace difícil.

La distribución de productos está realizada de tal manera que están todos muy
juntos, no hay paredes ni góndolas espaciadoras, esto dificulta el paso de los
empleados y clientes, y a los clientes encontrar los productos que buscan.

Mostramos a continuación fotos del negocio para respaldar la información


expuesta:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
MIX DE MARKETING

Producto

La empresa ofrece distintas líneas de productos. Dentro de ellas podemos


observar las siguientes:

Pequeños electrodomésticos: Encuadramos aquí a electrodomésticos de


distintas clases, para toda la casa y para uso personal.
Artículos de cocina como batidoras, mini pimer, procesadora, balanzas, licuadora,
pasta linda, ralladores, tostadoras, microondas.

Artículos de uso general como aspiradora, limpia vidrios, parrilla portátil,


lustradora, enceradora.

Artículos para la ropa, como lavarropas, secarropa, plancha.

Artículos para uso personal, como depiladoras, secadores de pelo, balanzas


personal, afeitadoras.

Televisores: Entran en esta línea LCD, Led, Home Theater, proyectores.

Computadoras: Aquí encontramos computadoras de escritorio, notebooks y


tablets.

Telefonos: La empresa ofrece, teléfonos fijos, telefonía móvil y telefonía del tipo
Smartphone.

Productos línea blanco: Pertenecen a esta línea, heladeras, calefón, cocinas,


termo tanques.

Productos para camping: Podemos encontrar colchonetas, cantimploras, carpas,


cañas de pescar.

Productos para bebes: Aquí encontramos, juguetes, cunas, cochecitos, bañeras.

Rodados: La empresa ofrece tanto bicicletas como motocicletas.

Muebles: La Novedad ofrece camas, roperos, mesitas de luz, mesas, escritorios,


bibliotecas.

Las marcas ofrecidas en todas las líneas son tanto las primeras marcas
reconocidas a nivel mundial y nacional como Samsung, Sony, Dell, como
segundas marcas y marcas nacionales como televisores RSA. Se ofrecen las
_____________________________________________________________________________
mismas, ya que si bien no son conocidas, sus menores precios llegan a una clase
más baja de la sociedad que también desean comprarlos.

Si bien tienen un rango amplio de marcas, la variedad de productos y últimos


modelos no es igual a la de los competidores más grandes como Red Megatone y
Musimundo.

Los productos más vendidos hoy día son los televisores LCD y Led, celulares y
tablets. Siguen en ventas los electrodomésticos de cocina y línea blanco que
pertenecen a un producto de ventas estables durante todo el año. Los productos
menos vendidos son los de camping, musicales y bebe.

La empresa no destina sus productos a un segmento en particular. Al ofrecer una


variedad de productos de distintos rubros llegan a todos los consumidores de
distintos segmentos como edades, y clases sociales.

Por otro lado, comercializa sus productos tanto a personas de la localidad de Villa
Dolores como de localidades cercanas, que al ser muy pequeñas concurren a la
misma para adquirir productos que en sus pueblos no consiguen.

Precio

Los precios de los productos ofrecidos por La Novedad son estándares. No se


ubican dentro de los más elevados del sector ni dentro de los más económicos.

La diversidad de productos es tan amplia que sería imposible detallar todos, pero
si podemos encuadrar los mismos desde los $300 un pequeño electrodoméstico
como balanza personal, a los $20000 una motocicleta.

La Novedad Express presenta una desventaja en este aspecto respecto a los


competidores más grandes. La misma ofrece sus productos a un precio de
aproximadamente un 10 % más elevado que los mismos, ya que al ser grandes
empresas nacionales compran sus productos a proveedores mundiales en
enormes cantidades consiguiendo precios netos menores a las empresas locales,
lo cual repercute en su precio de venta.

Para contrarrestar esta desventaja, la empresa ofrece planes de financiación extra


oficiales, como cuotas en pagos al contado y dejar llevar productos fiados a
aquellos clientes más conocidos.

Plaza

Tras la quiebra de dos sucursales, y la supervivencia de la sucursal actual la


misma posee negocio solo en la ciudad de Villa Dolores.
_____________________________________________________________________________
El local se encuentra en pleno centro de la localidad, es una ubicación estratégica
para el mismo ya que es concurrido por todas las personas que van a pasear al
centro.

El local es amplio, posee dos plantas. Sin embargo le faltan características


atractivas para el consumidor, como colores llamativos, infraestructura más
imponente, y mejor distribución de la mercadería.

Los proyectos a mediano plazo son extender el mercado instalando sucursales en


los pueblos aledaños, cuyos consumidores actualmente van a Villa Dolores a
realizar las compras, aprovechando el servicio de delivery (gratuito hasta los 70
km de distancia).

Centro de Villa Dolores.


_____________________________________________________________________________

Promoción

La empresa lleva a cabo distintas estrategias de comunicación para promocionar


sus productos. La misma tiene campañas publicitarias vía radio, tv y diario local.

Tiene además un Facebook en el que agrega a sus clientes mostrando novedades


y promociones. El mismo es pobre, no muestra sus productos, no actualiza su lista
de seguidores, y le falta planificación.

Tiene también una página web, igualmente desactualizada y poco atractiva, No


tiene además servicio de compras online, característica que la pone en desventaja
respecto a sus competidores que si tienen.

En el año organiza eventos como carreras de bicicleta, en los que, además de


publicitar a la empresa mediante carteles y reparto de folletos a quienes asisten,
pone en muestra sus productos (rodados en este caso).

A continuación mostramos fotos de dichos eventos:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
CLASIFICACIÓN DE CLIENTES

Cliente es la persona, empresa u organización que adquiere o compra de forma


voluntaria productos o servicios que necesita o desea para sí mismo, para otra
persona o para una empresa u organización; por lo cual, es el motivo principal por
el que se crean, producen, fabrican y comercializan productos y servicios 

A continuación realizaremos una clasificación de los distintos tipos de clientes que


obtuvimos a través de la información adquirida en los encuentros y
conversaciones con la dueña de La Novedad: 

El cliente difícil

Es aquel cliente muy exigente y usualmente no queda satisfecho con el producto.  

En La Novedad Express es raro encontrarse con este tipo de clientes. No hay


quejas por productos que no satisficieron a los clientes, salvo en aquellos casos
que los productos presentaron fallas, lo cual fue solucionado con las garantías de
las distintas marcas.  

Lo que si sucede frecuentemente, que podríamos encuadrar bajo esta


clasificación, es gente de clase social baja} que entra, pregunta acerca de todos
los productos y nunca termina comprando nada, solo se quejan de que los precios
del país son una locura. Los mismos hacen perder mucho tiempo a los
vendedores consultando de los distintos productos y luego se quejan y se retiran.
Rara vez estos clientes compran, por lo que no han experimentado una sensación
de disgusto con la empresa.

Si bien los empleados reconocen a estas personas apenas ingresan al local,


tienen directivas de la dueña de tratarlos como un cliente más. 

El cliente amigable

Es el cliente amable, cortés y conversador.  

La mayoría de los clientes de La Novedad presentan estas características. Por la


personalidad propia de la gente de las ciudades pequeñas y el hecho de
conocerse tanto con los empleados y la dueña, el trato entre los clientes y los
vendedores es de por sí muy amigable. 

Estos clientes son los que compran con más frecuencia, hasta una vez por
semana recurren al local ya sea para una compra propia o un regalo. 
_____________________________________________________________________________
Adquieren productos de todo tipo, desde pequeños electrodomésticos hasta
productos de línea blanco. 

A su vez, a los mismos, los empleados y la dueña atienden con un trato especial.
Son más cautelosos, tratan de ser lo más precisos posible en las consultas, le
ofrecen todo tipo de plan de financiación, hasta la opción de llevarse el producto y
pagarlo luego si ocasionalmente es gente que salió a pasear y no tenía dinero en
ese momento. 

Si bien estos clientes son los que más ventas representan para la empresa, por
dar estas ventajas de llevar los productos fiados y tener un deficiente registros de
cobro la organización, muchas veces pasan meses hasta que pagan los
productos, incluso a veces nunca lo hacen. 

El cliente tímido

Este es introvertido, inseguro e indeciso al momento de realizar la compra. 

Algunos de los clientes amigables se convierten a veces en clientes tímidos. Son


especialmente aquellos de clase social media, que cuidan más el dinero. Es por
ello que comparan más entre una y otra marca, consultan acerca de los precios
y planes de financiación, llevan tiempo de atención al empleado y dudan más
acerca de si comprar o no el producto.  

Como generalmente los empleados conocen a aquellos clientes, saben cómo


tratarlos, les dan mayor atención y los convencen para que terminen comprando el
producto. 

El cliente agresivo

Este tipo de cliente es aquel que desea un servicio a su manera, y si su idea


predeterminada del negocio no concuerda con la realidad de la tienda, puede
irritarse y cometer imprudencias tanto físicas como psicológicas con los miembros
de atención al cliente.  

Entran en esta clasificación solo aquellos clientes cuyos productos, por descuido


propio se han roto y recurren al negocio a cambiarlo. Los vendedores buscan
explicarles que no encuadran en las garantías cuando sucede esto y
es allí cuando el cliente se pone agresivo, comienza a gritar, pide que le devuelvan
el dinero. No llegan a negociaciones con estos clientes y lamentablemente son
personas que se pierden. Sucede esto pocas veces, al menos un caso cada seis
meses. 
_____________________________________________________________________________
El cliente impulsivo

Es aquel quien realiza una compra según las bondades que encuentra en el
momento, usualmente no necesita mucho tiempo para realizar la compra de un
producto.

Encasillamos aquí a clientes amigables, generalmente personas de edad media


(30-40 años) fanáticos de la tecnología, que desean tener el último producto
siempre, ya sea celulares, Tablet o televisores. Y son de clase social elevada. No
comparan precios, no realizan preguntas. Solo entran y se llevan lo que desean.
Representan un alto porcentaje de las ventas de la empresa. 

El cliente errante

Este es el tipo de cliente que prefiere visitar más de una tienda para encontrar el
producto ideal.  

Muchas veces el cliente tímido, que es quien  más duda de realizar la compra,


compara precios, consulta todo, entre esas comparaciones asiste a los otros
locales para seguir comparando precios y si el empleado no supo retenerlo, el
mismo termina comprando en Red Megatone y Musimundo que tienen precios
más bajos. 

No son muchos, pero un 25% de los clientes más concurrentes se escapan a otros
negocios a comprar algún producto en el mes.
_____________________________________________________________________________
MATRIZ BCG

La Matriz de crecimiento - participación, conocida como Matriz BCG, se trata de


una herramienta de análisis estratégico cuya finalidad es ayudar a decidir
enfoques para distintos negocios o Unidades Estratégicas de Negocio (UEN),
aquellas donde: invertir, desinvertir o incluso abandonar.
Se trata de una matriz con cuatro cuadrantes, cada uno de los cuales propone una
estrategia diferente para una unidad de negocio. 

El método utiliza una matriz de 2x2 para agrupar distintos tipos de negocios que
una empresa en particular posee. El eje vertical de la matriz define el crecimiento
en el mercado, y el horizontal la cuota de mercado. Así las unidades de negocio se
situarán en uno de los cuatro cuadrantes en función de su valor estratégico. Tales
cuadrantes son:

Estrella

Gran crecimiento y Gran participación de mercado. Se recomienda potenciar al


máximo dicha área de negocio hasta que el mercado se vuelva maduro, y la UEA
se convierta en vaca.

Entran bajo este cuadrante los productos de última tecnología: LED, LCD, Tablets,
celulares Android, blue ray, home theater.

Los mismos, tienen gran participación del mercado, ya que presentan el número
uno en las ventas. Sin embargo siguen creciendo día a día, cada característica
nueva que lanzan es motivo de nuevas ventas. 

Representan un 20% de las ventas mensuales del negocio.

Por lo tanto, consideramos a los mismos como productos estrellas ya que,


representan un porcentaje interesante de las ventas del negocio, por lo que tienen
gran participación en el mercado y el crecimiento es importante ya que a medida
que salen mejoras de los mismos y la moda de dicho consumo aumenta, la gente
los compra con mayor frecuencia.

Interrogante

Gran crecimiento y poca participación de mercado. Hay que evaluar la estrategia


en dicha área, que eventualmente se puede convertir en una estrella o en un
perro.

Entran bajo esta categoría los productos de bebé y rodados.


_____________________________________________________________________________
Los productos para niños y bebés representan un 15% de las ventas mensuales.
Su participación en el mercado es baja debido a que hay tiendas que se dedican
exclusivamente a estos productos. Las madres al momento de elegir concurren a
dichos locales ya que encuentran más marcas y variedades. El crecimiento es
potencial, ya que cada nacimiento representa más ventas de productos para
bebes, niños y madres.

Los rodados representan un 15% de las ventas. Presentan la misma característica


que el producto anterior. El crecimiento es atractivo, ya que son medios de
transporte económicos para los clientes, la participación es escasa ya que hay
locales que exclusivamente venden rodados. Los empleados saben más del tema,
ofrecen servicio de reparación y service, hay más variedad de rodados, más
marcas, más precios.

Por lo tanto, ambas líneas encuadran en esta clasificación ya que su participación


es baja, representan menos de un 20% de las ventas totales de la empresa, pero
su crecimiento potencial es importante, si se invertiría en estas líneas y se las
explotaría.

Vaca

Bajo crecimiento y alta participación de mercado. Se trata de un área de negocio


que servirá para generar efectivo necesario para crear nuevas estrellas.

Encuadramos aquí a los productos de línea blanco (30% de las ventas mensuales)
y pequeños electrodomésticos (15% ventas mensuales).

La participación en el mercado es alta, ya que son productos que la gente compra


porque son necesarios para la vida diaria. Cuando se rompen compran nuevos sin
dudarlo para reemplazar los anteriores, ante regalos para casamientos y
cumpleaños también se venden en grandes cantidades. El crecimiento es bajo,
son ventas que han permanecido estables a lo largo de los años y algunos de
ellos como calefactores, aires acondicionados, ventiladores, son estacionales.

Es decir, aunque el crecimiento es bajo y se mantienen las ventas estables a lo


largo del año, podemos considerar a estos productos como vacas lecheras ya que
la participación de mercado es importante y representan más de un 20 % de las
ventas de la empresa.
_____________________________________________________________________________
Perro

No hay crecimiento y la participación de mercado es baja. Áreas de negocio con


baja rentabilidad o incluso negativa. 

Entran en esta categoría los productos para camping, con un 5 % de las ventas
mensuales. 

La gente aficionada al camping tiene sus marcas predilectas y especificaciones


que no suele encontrar en las casas de electrodomésticos y prefiere recurrir a
casas de camping y armerías. Los productos que ocasionalmente compra la gente
en La Novedad son carpas familiares y de playa que se encuentran en promoción.
Hay stock que esta hace años sin venderse.

Por lo tanto, estos productos, se consideran perros, ya que tanto la participación


en el mercado como el crecimiento son casi nulos, y debería descartarse la
inversión en los mismos.

A continuación mostramos el grafico de la matriz BCG aplicada en la empresa bajo


análisis:

En conclusión, la empresa tiene productos fuertes en crecimiento y participación


de mercado como las distintas clases de TV, tablets y celulares, que le ha
permitido en los últimos año lograr ventas record y crecer económicamente.
_____________________________________________________________________________
Tiene además productos de ventas estables, como productos de línea blanco y
pequeños electrodomésticos, que le permiten cubrir los gastos fijos mensuales y
obtener además  ganancias interesantes.

Los productos situados en el sector interrogante, productos para bebes y rodados,


si bien no representan un alto porcentaje de las ventas totales y la participación en
el mercado es baja, demuestran un crecimiento interesante que los vuelven
importantes a los ojos de la dueña.

Por último, hay un rubro perjudicial, el de camping, que demuestra decrecimiento a


lo largo de los años y hasta es perjudicial para la empresa ya que sigue gastando
tiempo, dinero y espacio en los mismos.
_____________________________________________________________________________
CICLO DE VIDA DE LA EMPRESA

La empresa analizada fue atravesando diversas etapas en su ciclo de vida. A


continuación se caracterizara cada una de ellas.

Introducción

Esta etapa se caracterizó por la idea de ofrecer todo tipo de productos en un solo
local en la localidad de Villa Dolores.

La compra inicial de los productos para poner a la venta implico una suma
importante de dinero para la empresa.

Una vez instalados, se buscó ofrecer al consumidor fuertes promociones y planes


de financiación para lograr recuperar rápidamente la inversión.

Con una idea que resulto exitosa más las fuertes técnicas de promoción, las
empresas comenzó a afianzarse en el mercado.

Sin embargo, en esta etapa, si bien se logró hacer frente a los principales gastos,
las ventas fueron bajas, por lo que los ingresos no fueron elevados.

Crecimiento

Luego de la supervivencia a la etapa de introducción, la empresa comenzó a


crecer en el mercado y logro abrir tres sucursales en total.

Sin embargo con la crisis económica ocurrida en el año 2001, quiebran dos de las
mismas, y subsiste una sola, empresa actual.

La misma busca mantener su posición con las fuertes promociones y la posibilidad


de comprar más productos para ampliar la cartera ofrecida al cliente.

Esto le permitió, afrontar la crisis y seguir creciendo, con ventas en alzas


fortaleciéndose en el mercado.

Los precios ofrecidos al público disminuyeron, y se pudieron ofrecer nuevos


planes de financiación al cliente, ya que se conto con más ingresos para hacer
frente con mayor facilidad a los gastos.

Nuevas estrategias aparecieron en esta etapa, como el servicio de distribución


gratuito y compras telefónicas.

Este conjunto de beneficios, permitieron que las ventas crezcan aun mas,
logrando utilidades mayores.
_____________________________________________________________________________
Madurez

Pese al enorme crecimiento comentado, al crecer el mercado con la introducción


de nuevos competidores en el sector, las ventas comenzaron a repartirse entre los
mismos y las mismas comenzaron a denotar estabilidad.

El crecimiento comenzó a estancarse, aunque la demanda del producto sigue


siendo elevada, ya que todos los competidores están fuertemente instalados en el
sector y las ventas se dividen en cantidades similares entre los mismos.

Los precios de los productos tradicionales disminuyen ya que aparece nueva


mercadería con precios más elevados, por la que los consumidores muestran
mayor interés.

Esta etapa es la que actualmente está atravesando La Novedad, y en la que


permanecerá si mantiene una buena administración.

A continuación mostramos el grafico de la etapa del ciclo de vida en el que se


encuentra la empresa.

Seguiremos el análisis, explicando las etapas del ciclo de vida por línea de
producto.
_____________________________________________________________________________
CICLO DE VIDA DE LAS LINEAS DE PRODUCTOS

TV, LED, LCD, Tablets, Celulares android, Hometheater

Introducción

Estos productos ingresaron al sector a través de productos de la misma línea.

Por ejemplo, los Led y LCD se compran en reemplazo de los televisores, las
tablets como reemplazo de las notebooks, y los celulares android en reemplazo
de los celulares.

Desde sus comienzos estos productos tuvieron éxito y comenzaron a crecer las
ventas a pasos agigantados. Se implementaron fuertes promociones y planes de
financiación que hicieron que los productos desaparecieran de las góndolas
rápidamente.

De esta forma, con las ventas que crecieron fuertemente, se lograron grandes
ganancias que permitieron cubrir los gastos de las compras de mercaderías, y
seguir comprando cada vez más productos y variedades.

Rápidamente estos productos pasaron a la etapa de crecimiento.

Crecimiento

Con una idea que resultó atractiva al mercado y la supervivencia a la etapa de


introducción, estos productos comenzaron a crecer en el sector.

El mantenimiento de fuertes promociones junto con la posibilidad de comprar más


productos para ampliar la cartera ofrecida al cliente, permitieron que el consumidor
se sienta tan satisfecho que las ventas comenzaron a subir con rapidez.

Actualmente estos productos se encuentran en esta etapa. Las ventas continúan


creciendo a medida que hay nuevos productos e innovaciones.

A continuación mostraremos la posición de estos rubros en el gráfico de ciclo de


vida:
_____________________________________________________________________________

Artículos para bebes y niños, Rodados

Introducción

Estos rubros se venden desde los comienzos de la empresa. En un comienzo, se


ofrecían precios muy bajos, ofreciendo productos de marcas nacionales que se
encontraban a menores precios que las casas propias de dicho sector.

Es entonces cuando las ventas comienzan a crecer lentamente y los


consumidores compraban algo para sus niños, en el caso de los productos para
bebes, o rodados, cuando asistían al negocio a comprar electrodomésticos.

Crecimiento

Cuando los clientes encontraron cómodo el hecho de encontrar productos de


estos rubros en el mismo lugar donde compraban artículos para uso propio, las
ventas comenzaron a aumentar, aunque nunca a grandes pasos.

Madurez

El consumidor cambio de perspectiva, y comenzó a darse cuenta que en las casas


propias de este tipo de productos encontraba más productos, más marcas,
variedades y características técnicas que buscaban, por lo que las ventas dejan de
crecer, y se mantienen estables.

El rubro se encuentra actualmente en esta etapa, mostrando ventas estables


durante todo el año.
_____________________________________________________________________________
A continuación mostraremos la posición de estos rubros en el gráfico de ciclo de
vida.

Pequeños electrodomésticos, Productos línea blanco

Introducción

Desde la instalación de la empresa en el mercado, fueron productos exitosos, ya


que sirven para la vida diaria de la familia. Las promociones y planes de
financiación motivan a las personas a comprar nuevos productos para sus
hogares.

Las ventas comenzaron a crecer en el negocio gracias a los productos de estos


rubros.

Crecimiento

Rápidamente, las ventas comenzaron a crecer, y más a medida que aparecen las
tarjetas de crédito, las mismas largan promociones, planes de cuotas, entre otros,
hasta lograr mantenerse con ventas estables a lo largo de todo el año. Aunque
hay fechas como navidad, año nuevo, día de la mujer, en que las ventas crecen.
_____________________________________________________________________________
Madurez

Los productos de este rubro se encuentran actualmente en esta etapa. Las ventas
son estables durante todo el año, los picos se muestran en fechas especiales,
pero luego vuelven a la normalidad.

Son productos que permiten a la empresa solventar cómodamente sus gastos fijos
todos los meses.

A continuación mostraremos la posición de estos rubros en el gráfico de ciclo de


vida.

Productos línea camping

Introducción

Estos productos nunca tuvieron éxito. Para lograr aumentar las ventas se sacan
promociones en los productos más genéricos como carpas, y colchonetas que
sirven para toda la familia.
_____________________________________________________________________________
Crecimiento

Con las promociones, las ventas crecen, sin embargo nunca mostraron fuertes
crecimientos ya que los consumidores aficionados al camping prefieren comprar
estos productos en armerías y casas de camping.

Madurez

Hubo años en los que las ventas de estos productos se mantuvieron bajas pero
estables a lo largo del año. Sin embargo siempre fueron necesarias fuertes
promociones para vender los mismos y lograr mantener la línea en la empresa.

Declive

Actualmente estos productos se encuentran en esta etapa. Las bajas ventas que
se registraban comenzaron a decaer. El único producto de este rubro que se sigue
vendiendo son carpas pequeñas para playa, un producto que además no es muy
rentable.
A continuación mostraremos la posición de estos rubros en el gráfico de ciclo de
vida.
_____________________________________________________________________________

SERVUCCIÓN

Servuccion es el proceso por el cual se genera un servicio.  La oferta de un


servicio diferencial es primordial para la empresa bajo análisis para que el cliente
la elija entre los competidores.

El Cliente

Es el consumidor implicado en la fabricación del servicio, cuya presencia es


absolutamente indispensable.

Como ya hemos explicado anteriormente, la mayoría de los clientes son conocidos


en detalle en La Novedad. 

Esto es una ventaja. Conocer las distintas clases de clientes, le permite a la


empresa saber cómo atenderlos y que servicios brindarles.

A aquellos clientes más importantes, se les da un servicio especial, tanto en la


atención al momento de la venta, ofreciéndole más planes de pago y  brindándoles
más tiempo, como en la post venta. Por ejemplo,  siempre se le reconoce los
cambios de productos con mayor facilidad, ante un reclamo no se duda de ellos y
se trata de cambiarle los mismos sin hacerles perder tiempo.

A los clientes más tímidos, también el trato es especial, y se les da un servicio aún
más minucioso, se trata de brindarles un asesoramiento total tanto en la
descripción de los productos como en la comparación de precios y artículos.

Y así sucede con cada cliente que ingresa a La Novedad. Se busca brindar un
servicio personalizado a cada uno. Esto hace que los clientes la elijan aunque sus
precios no siempre son convenientes.

El Soporte Físico

Se trata del soporte material que es necesario para la producción del servicio. Se
compone de los siguientes dos aspectos.

Los instrumentos necesarios para el servicio: éstos están constituidos por


todos los objetos, muebles o máquinas puestas a disposición del personal en
contacto y del cliente. 

Los instrumentos utilizados para los servicios ofrecidos para la empresa son, por
ejemplo, para el servicio de distribución, las combis de la empresa. Para el servicio
_____________________________________________________________________________
post venta, los teléfonos, correos, libros de quejas. Para brindarle comodidad a los
clientes, hay silloncitos en algunos rincones para aquellos clientes que van
acompañados y deciden sentarse un momento, lo mismo en caja para abonar
cómodamente.

El entorno: Está constituido por todo lo que se encuentra alrededor de los


instrumentos, se trata de la localización de los edificios, del decorado y de la
disposición en que   efectúa la servucción.

En este aspecto la empresa muestra ciertas debilidades. La decoración del local,


no es para nada atractiva para los clientes, es más bien deprimente y no resulta
grata a la vista. Lo mismo sucede con la distribución de los productos, están tan
dispersos y desordenados, que no sólo dificultan el paso de los empleados y
clientes sino que dificulta la búsqueda de productos.

El hecho de poseer dos plantas también es bastante incómodo, más que nada
para las personas mayores.

El personal en contacto: Se trata de la persona o las personas empleadas   por


la empresa de servicio, y cuyo trabajo requiere estar en contacto directo con el
cliente.

En la empresa analizada pertenecen a este concepto, los vendedores, cajeros,


dueña (cuando recurre al local y conversa con los clientes para ver su
conformidad) y distribuidores. Los mismos están en contacto frecuente con el
cliente y su buen trato hacia los mismos es muy importante para lograr un servicio
de calidad.

 El sistema de organización interna : El soporte físico y el personal de contacto


son solo la parte visible de la empresa de servicio, pero asimismo están
condicionados por el sistema de organización interno de la empresa.

Aquí también encontramos debilidades en dos puntos fuertes.

Por un lado el sistema informático de la empresa. El mismo es antiguo e


incompleto. No establece relaciones entre las áreas, es muy difícil registrar toda la
información y extraerla en el momento que uno la necesita. Esta dificultad lleva a
una falta de control y de información actualizada en todas las áreas, que genera
errores graves.

Por ejemplo, se realizan pedidos a proveedores de más, hay pérdidas de


mercadería que nunca se encuentra ni saben que paso, hay números que no
concuerdan, y hay veces que se quedan sin stock de ciertas mercaderías. Estos
_____________________________________________________________________________
aspectos se vuelcan al proceso de servuccion reduciendo la calidad del mismo, y
creando errores que también son visibles a los ojos del cliente.

Por otro lado, la falta de delegación de tareas, que lleva a problemas como faltas
de control, superposición de roles y tareas y falta de planes estratégicos para
crecer, por parte de la dueña que no puede estar en todo.

Los demás clientes: Hay varios clientes que al mismo tiempo que interactúan de


diversos modos entre sí y con el personal de contacto, lo que influye en la calidad
del servicio y en la percepción de dicha calidad.

En La Novedad, la capacidad de poder atender desde pocos clientes los días de


semana, a la enorme cantidad de clientes que concurren los sábados es
imprescindible para ofrecer un servicio eficiente al cliente, donde el mismo  no
tenga que esperar grandes tiempos para ser atendido.

El servicio: El servicio es la resultante de la interacción de todos los elementos


anteriormente citados. Esta resultante constituye el beneficio percibido por el
cliente. 

Tras todos los elementos analizados, se puede concluir que si bien, hay aspectos
que indudablemente hay que mejorar, invertir tiempo y dinero para realizar
cambios, el servicio que la empresa ofrece, tanto de venta como de post venta, es
bien visto por los clientes, que siguen eligiendo a la empresa, porque reconocen la
eficiencia y calidad en los mismos, aun cuando sus precios no son los mejores.
_____________________________________________________________________________

MOMENTOS DE VERDAD

Llamamos momentos de verdad a aquellas situaciones y canales en los que el


cliente entra en contacto con la empresa y obtiene una impresión positiva o
negativa de la misma.

Esta impresión influye en la relación del cliente con la empresa y su percepción


hacia la misma.

Ejemplificaremos los momentos de verdad de la empresa analizada, clasificando


los mismos de la siguiente manera.

Encuentros personales: Estos encuentros ocurren cuando el cliente tiene


contacto directo con cualquier persona de la organización sin que medie para ello
la utilización de algún tipo de tecnología.

Forman parte de los mismos la enorme cantidad de clientes que concurre al local
para ver los productos, pregunta acerca de los mismos, recibe atención de parte
de los empleados.

Para tratar que estos encuentros sean lo más placenteros posibles para el cliente,
la dueña de la empresa trata de estar presente, ve como sus empleados atienden
a los mismos, les llama la atención en caso de ser necesario, inclusive atiende ella
personalmente a algunos clientes y les pregunta cómo están siendo atendidos.

Esto gusta mucho a los clientes y hace que los haga volver y elijan a la empresa
por el trato más personalizado respecto a los grandes competidores. Hay además
un libro de quejas para que quien desee deje sus reclamos, por suerte, el mismo
no ha sido pedido con frecuencia.

Encuentros Telefónicos: Este tipo de encuentros se da en las ventas telefónicas


que la empresa ofrece para la gente local y aquellos clientes de pueblos aledaños.

Si bien la atención de los empleados es muy amable y los clientes reconocen esto,
además de su buen conocimiento de los precios de los productos, formas y planes
de pago, les falta capacitación respecto a aspectos técnicos de los productos y
comparaciones entre artículos de distintas marcas y muchas veces no saben que
contestarle al cliente, perdiendo ventas cuando la intención es comprar por
teléfono.
_____________________________________________________________________________

Encuentros a distancia: Finalmente, este tipo de encuentro se da cuando el


cliente interactúa con la empresa sin establecer ningún contacto directo.

Es el caso de la página web de la empresa y su Facebook. Lamentablemente,


ambos, están desactualizados, incompletos, no muestran la totalidad de
productos, precios ni promociones. Al mismo tiempo no tienen el sistema de
compras por internet tan usado por empresas del sector y que se vería aún más
beneficiado con el transporte propio gratuito que ofrecen.

Por lo tanto, los momentos de verdad nos muestran varios aspectos que la
empresa debería mejorar para lograr un mayor posicionamiento en las mentes de
los consumidores, lo cual llevaría además a un aumento considerable en las
ventas.
_____________________________________________________________________________
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ESTADO DE RESULTADOS

01-01-2013/01-06- 01-06-2013/01-31-
 
2013 2013

Ventas Netas $3.603.000,00 $3.939.307,38

Costo de
Mercadería $(277.153,85) $(303.023,65)
Vendida

GANANCIA
$3325846,15 $3636283,73
BRUTA

Gastos de
$(540.450,00) $(590.896,11)
Administración

Gastos de
Comercializació $(216.180,00) $(236.358,44)
n

Gastos
$(86.423,60) $(94.490,46)
Impositivos

Gastos
$(182.986,29) $(200.066,40)
Financieros

     

Total $1.026.039,89 $1.121.811,41

RESULTADO
$2.299.806,26 $2.514.472,32
OPERATIVO

RESULTADO
$2.299.806,26 $2.514.472,32
NETO

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL


_____________________________________________________________________________

Al 31 DE PASIVO Y Al 31 DE
ACTIVO SEPTIEMBRE DEL PATRIMONIO SEPTIEMBRE
2013 NETO DEL 2013

ACTIVO PASIVO
   
CORRIENTE CORRIENTE

Caja y
427402.13 Cuentas por pagar 345.777
Bancos

Muebles y
1.273.145 Préstamos 36.601
Útiles

Bienes de Remuneraciones y
180.000 101.665
cambio cargas sociales

    Cargas fiscales 15250,15

TOTAL DE
TOTAL PASIVO
ACTIVO 1.453.145 499.293
CORRIENTE
CORRIENTE

       

ACTIVO NO
  TOTAL PASIVO 499.293
CORRIENTE

Bienes de
508.898    
uso

TOTAL DE
PATRIMONIO
ACTIVO NO 508.898 1.462.750
NETO
CORRIENTE

       

TOTAL DE TOTAL PASIVO


1.962.043 1.962.043
ACTIVO MAS P.N.
_____________________________________________________________________________
ESTADO DE RESULTADOS

VENTAS 7.542.307
(COSTO DE VENTAS) 580.178

UTILIDAD BRUTA 6.962.130

(GASTOS DE VENTAS) 452.538


(GASTOS DE
1.131.346
ADMINISTRACIÓN)

UTILIDAD OPERATIVA 5.378.245

OTROS INGRESOS 0.00


(OTROS EGRESOS) 0.00

UTILIDAD ANTES DE
5.378.245
INTERESES E IMPUESTOS

(GASTOS FINANCIEROS) 383052,69

UTILIDAD ANTES DE
4.995.193
IMPUESTOS

(IMPUESTOS IVA + DGR) 180.914

UTILIDAD ORDINARIA 4.814.279

GANANCIAS
0.00
EXTRAORDINARIAS
(PERDIDAD
0.00
EXTRAORDINARIAS)

UTILIDAD NETA 4.814.279

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

ENDEUDAMIENTO: PASIVO $ 499.293 = 34,13%


_____________________________________________________________________________
P.NETO $ 1.462.750

Este indicador señala la proporción en la cual participan los acreedores sobre el


valor total de la empresa. Así mismo, sirve para identificar el riesgo asumido por
dichos acreedores, el riesgo de los propietarios del ente económico y la
conveniencia o inconveniencia del nivel de endeudamiento presentado.

Planteamos en La Novedad Express entonces, que aproximadamente el 34% de


dinero que financia el negocio, son provistos por personas que no son propietarias
de la empresa (préstamos) y qué el otro 66% es suministrada por la dueña. Esto
nos estaría indicando que la empresa posee un bajo nivel de endeudamiento,
mostrandoa la misma con bajo riesgo asociado.

SOLVENCIA: ACTIVO 1.962.043= 3,93

PASIVO 499.293

En un segundo nivel de análisis planteamos el grado de solvencia de La Novedad


Express, resultando que cada 3,93 pesos del activo hay 1 peso del pasivo,
logrando una buena posibilidad de respuesta y derogación de su pasivo.

PROPIEDADES DEL ACTIVO:

PROP. DEL ACTIVO = PATRIMONIO NETO1.462.750 = 74%

ACTIVO 1.962.043

Siguiendo con el razonamiento de los estados contables, determinamos que el


74% de lo que hay dentro de La Novedad Express pertenece al dueño,
indicándonos que la señora Silvia Pigino goza de una suficiente porción de capital,
que puede comprometer para nuevas inversiones o intereses propios.

VECES QUE SE GANAN LOS INTERESES

VQi: UAII . 5.378.245= 14,04 VECES

GTOS FINANCIEROS. 383052,69


_____________________________________________________________________________
Este indicador nos señala la relación que existe entre las utilidades generadas por
la compañía y los costos y gastos financieros en que incurre, como consecuencia
de los pasivos a corto y largo plazo. Mide el impacto de los costos y gastos
financieros sobre las ganancias generadas en un período dado, con el propósito
de evaluar la capacidad de la empresa para generar liquidez suficiente que
permita cubrir ésta clase de gastos.

En La Novedad Express nos revela que la empresa gana 14 veces más de lo que
incurre en costos y gastos financieros, por lo tanto muestra a la misma con
capacidad interesante de generar liquidez suficiente permitiéndole cubrir estos
gastos.

EFECTO PALANCA

E.P: UAI .4.995.193

PN PROMEDIO 1.462.750 = 3,41

= 1,24

UAII .5.378.245 = 2,74

A PROMEDIO1.962.043

El efecto palanca nos indicará si podremos ganar dinero a través de capital de


terceros.

En La Novedad Express el cociente resultante es más de uno, por lo tanto


podemos exponer que es conveniente trabajar con dinero prestado, ya que la
ganancia a través de ello refleja un ingreso razonable.

INMOVILIZACIÓN DEL ACTIVO


_____________________________________________________________________________

ACTIVO NO CORRIENTE 1.453.145

IA= X 100 = 75%

ACTIVO 1.962.043

Considerando la fracción planteada, podemos establecer que un 75% del activo


está inmovilizado a largo plazo en la empresa. De ello deriva un resultado
negativo, ya que se encuentra un gran porcentaje del activo no corriente en manos
de entidades financieras o en su defecto se encuentra como capital inmovilizado
en la empresa.

INMOVILIZACIÓN DEL PATRIMONIO NETO

ACTIVO NO CORRIENTE 508.898

PMN: X 100 = 34,79%

PATRIMONIO NETO 1.462.750

En este nivel de análisis planteamos que el patrimonio neto financia totalmente al


activo no corriente, lo que significa que su saldo más el pasivo, financian el capital
corriente.

AUTOFINANCIACIÓN A LARGO PLAZO

UTILIDAD ORDINARIA – RETIROS $4.814.279

ALP: = 3,29

PATRIMONIO NETO PROMEDIO $1.462.750

Este análisis nos da cuenta si hubo o no ganancias y crecimiento del patrimonio neto.
_____________________________________________________________________________
La Novedad Express nos arroja un resultado positivo, por ello han aumentado los
capitales de la empresa, disparado por una eficiente conducción de la empresa
por parte del dueño.

PLAZO DE CANCELACION DEL PASIVO

PASIVO $499.293

PCP: = 0,10 AÑOS

UTILIDAD ORDINARIA – RETIROS $4.814.279

Este indicador nos revela que con lo que se ganó y retuvo al día de la fecha, se
cancelarían las deudas de “hoy” en un mes. Esto muestra, una rápida cancelación
de las obligaciones de la empresa, permitiendo una eficiente reinversión de los
fondos en nuevas compras.

CAPITAL CORRIENTE

ACTIVO – PASIVO CORRIENTE

$1.962.043 - $499.293 = $ 1.462.750

Esta relación nos arroja un resultado positivo, lo cual nos indica que se posee un
margen de maniobra y seguridad financiera importante, permitiendo realizar
inversiones en distintas áreas que posibilitan el crecimiento de la empresa.

LIQUIDEZ
_____________________________________________________________________________
El análisis de liquidez permite estimar la capacidad de la empresa para atender
sus obligaciones en el corto plazo. Por regla general, las obligaciones a corto
plazo aparecen registradas en el balance, dentro del grupo denominado "Pasivo
corriente" y comprende, entre otros rubros, las obligaciones con proveedores y
trabajadores, préstamos bancarios con vencimiento menor a un año, impuestos
por pagar, dividendos y participaciones por pagar a accionistas y socios y gastos
causados no pagados.

Tales pasivos, deberán cubrirse con los activos corrientes, pues su naturaleza los
hace potencialmente líquidos en el corto plazo. Por esta razón, fundamentalmente
el análisis de liquidez se basa en los activos y pasivos circulantes, pues se busca
identificar la facilidad o dificultad de una empresa para pagar sus pasivos
corrientes con el producto de convertir a efectivo sus activos, también corrientes.

LIQUIDEZ CORRIENTE

ACT. CORRIENTE $1.453.145

LC: = $2,91 PESOS

PASIVO CORRIENTE $499.293

Este resultado nos indica que cada un peso del pasivo corriente hay
aproximadamente tres pesos del activo corriente, determinándonos una buena
capacidad de pago.

LIQUIDEZ SECA
_____________________________________________________________________________

AC – BS DE CAMBIO $1.453.145 - $180.000

LS __________________ ____________________ = 2,54 PESOS

PASIVO CORRIENTE $499.293

Este resultante nos muestra que se pueden cancelar 2,54 pesos del pasivo
corriente con el activo corriente sin considerar los bienes de cambio. Resultando
nuevamente positivo, brindándonos una buena capacidad de pago de las deudas
de corto plazo con los bienes más líquidos.

LIQUIDEZ ABSOLUTA

DISP. C Y B + INV. TRANS $427402.13 + 0

LA:____________________________ ______________ = 0,86

PASIVO CORRIENTE $499.293

Esta ecuación nos indica la capacidad de pagar las deudas en su totalidad con los
bienes más factibles de ser convertidas en efectivo rápidamente. La Novedad
Express puede cancelar de forma inmediata 0.86 pesos del pasivo corriente, no
cumplimentando esto, la totalidad de las deudas.

ROTACION DE STOCK
_____________________________________________________________________________
BIENES DE CAMBIO PROMEDIO 180.000

RS: ________________________________ _______ X 365 = 113 DIAS

COSTO DE VENTA 580.178

Este indicador nos explica que el tiempo que hay entre que se compra y se vende
la mercadería es de 3 meses promedio. Determinando un volumen alto de estadía
de las existencias de productos dentro del local.

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

UAII 5.378.245

RA= _________________________ _______________X 100 = 27,38 %

PASIVO + PN PROMEDIO 499.293 + 1.462.750

Nos encontramos aquí con el principal indicador económico de la situación de la


empresa. Determina el grado de eficiencia con la que se administró la misma. Este
indicador al ser positivo refleja un buen desempeño y futuro para la empresa. Así
mismo esta tasa es observada por cualquier inversionista a la hora de invertir en la
organización y por los bancos a la hora de otorgar créditos, beneficiando a La
Novedad Express de una manera significativa.

RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN PERMANENTE


_____________________________________________________________________________
UTILIDAD NETA 4.814.279

RIP: ________________________ ____________ X 100 = 245 %

PATRIMONIO NETO + PNC 499.293 + 1.462.750

Esta tasa refleja la retribución de los capitales afectados en forma permanente,


aportados por el dueño y acreedores a largo plazo, computando un 245% para La
Novedad Express, aspecto totalmente atractivo para el dueño y acreedores.

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO NETO

UTILIDAD NETA 4.814.279

RPN: ____________________________ _________ x 100 = 245,37%

PATRIMONIO NETO PROMEDIO 1.962.043

La rentabilidad del patrimonio neto nos permite determinar, de manera


cuantitativa, el rendimiento obtenido por parte del propietario de la empresa.
Al ser la rentabilidad del patrimonio neto igual o mayor a la inversión permanente,
genera un efecto positivo, por ser el costo de los préstamos inferior a la utilidad
que aportan, transfiriéndose la diferencia a favor del propietario.
Un 245% es un valor excelente, ya que representa un rendimiento extraordinario
obtenido por parte de la dueña de la empresa.

DUPONT
_____________________________________________________________________________

MARGEN DE UTILIDAD DE VENTAS

UTILIDAD NETA 4.814.279

MUV: ___________________ __________ X100 = 64%

VENTAS 7.542.307

El margen de utilidades sobre las ventas, nos indica el margen de ganancia de la


empresa. En este caso la ganancia se refleja en un 64% en alza, lo que significa
un margen positivo de ingresos en La Novedad Express.

ROTACIÓN

VENTAS $ 7.542.307

ROTACIÓN: _________________ _________ = 3,84 VECES

PN PROMEDIO $ 1.962.043

Este indicador nos permite observar las “veces” que rota el capital invertido en la
empresa; para La Novedad Express, la rotación es baja, es de casi 4 veces.

CUADRATIVIDAD
_____________________________________________________________________________
A continuación haremos un filtro de los distintos drivers observados en el análisis
de tendencias. Cada cuadrante reflejara el impacto de los mismos en la empresa
analizada, mostrando el grado de importancia de dichos drivers según su efecto
en el sector, el país y la empresa.

Este análisis concluirá reflejando las distintas estrategias utilizadas por la empresa
bajo análisis.

Continuamos presentando el cuadro de cuadratividad a corto y largo plazo


_____________________________________________________________________________
DRIVER CORTO PLAZO MI I IM IB I NULA
Estabilidad. Se
mantendrá el
X
Valor del dólar. aumento.
Decrecimiento La economía
económico mundial mundial crecerá a un
X
ritmo de 3.6 por
ciento este año.

Habrá una baja de


cerca de 6% en las
x
Consumo PC de ventas mundiales de
escritorio PC.
Aumento del
Las redes sociales consumo
X
El gobierno seguirá
limitando el ingreso
X
Restricciones a las de productos
importaciones importados.
La devaluación
alcanzara el 19% y la
X
inflación llegara a un
Inflación 45%.
Congelamiento de los Se actualizarán los
precios precios y productos
X
cada tres meses.
Tasas de interés Se mantendrá un
bancarias. esquema de tasas x
altas, menos
consumo y menos
actividad económica.
Cadenas de pago Los pagos seguirán
con demoras.
X
Efectos de la inflación Aumenta el
consumo, disminuye x
el ahorro
_____________________________________________________________________________
Ayuda del gobierno a Aumenta la cantidad
la sociedad de clase de beneficiarios de
X
baja las asignaciones.

Consumo de bienes Se mantendrá la


durables. tendencia a comprar
X
bienes durables.
Crisis de la clase Los precios seguirán
media. subiendo, los
X
ingresos aumentaran
en pequeña medida.
Stock de productos Los productos
importados. importados en
X
Argentina seguirán
siendo caros.

Impuesto a la venta El gobierno


de bienes de lujo establece una
x
alícuota del 50%
para bienes que
cuesten mas de
$40.000.
Créditos a pymes y El Gobierno
medianas empresas expandirá el crédito
X
de los bancos
públicos y privados
para pymes y
grandes empresas.

Beneficios Se mantendrán los


impositivos beneficios.
X
Precio de los Los precios de los
electrodomésticos electrodomésticos
X
seguirán
aumentando.
_____________________________________________________________________________

Industria electrónica Se venderán más


“smartphones” y
X
tabletas. Los LCD
serán uno de los
productos más
vendidos.
Consumo de LCD y   Con el torneo del
LED 2014 las ventas de
X
LCD y LED
aumentaran un 15%.
Programas de Ante el riesgo
concientización creciente de
X
incidentes en
motocicletas y
bicicletas, se lanzó
un amplio programa
de concientización.

Fomento a la Samsung ampliará la


producción nacional línea de ensamblado
X
en diversas
provincias.

Desempeño Las nuevas


productivo de las tecnologías
X
organizaciones mejorararán la
productividad de las
organizaciones
aumentando las
ventas de productos
tecnológicos.
Residuos El nivel de residuos
electrónicos electrónicos aumenta
X
a gran escala, por el
aumento del
consumo de
electrodomésticos.
_____________________________________________________________________________
Tecnología y La tecnología
globalización aumentará la
X
interconexión virtual
aumentando el
consumo de
productos que
permiten el acceso a
internet.
Neumáticos del futuro Las empresas
dedicadas al rubro
X
incrementarán sus
ventas. Por otro lado
los proveedores de
cámaras disminuirán
sus ventas.
_____________________________________________________________________________
DRIVER LARGO PLAZO MI I IM IB I NULA
Continuara
Valor del dólar aumentando
x
Decrecimiento La economía
económico mundial crecerá a un
X
mundial ritmo de 3.9 por ciento
Las ventas de X
Consumo PC de computadoras
escritorio seguirán decreciendo.
Se desarrollaran
proyectos que
X
permitirán un
crecimiento notable en
la venta de
electrodomésticos con
Las redes acceso a redes
sociales sociales
Las trabas a las
importaciones
X
Restricciones a disminuirán en escasa
las importaciones medida.
Oscilara entre un 40%
Inflación X
Congelamiento Abarcara más
de los precios productos y más
X
comercios.
Tasas de interés Disminuirán las cuitas
bancarias. y aumentan las tasas.
X
Cadenas de pago Se reducirán los
plazos para pagar a
X
los distintos
proveedores.
Efectos de la Se seguirá invirtiendo
inflación en bienes durables.
X
Ayuda del La Asignación
gobierno a la Universal por Hijo y la
X
sociedad de clase familiar aumentarían
baja un 22, 2%.

Consumo de Seguirá aumentando


X
_____________________________________________________________________________
bienes durables. el consumo.
Crisis de la clase Los ingresos subirán,
media. para acompañar la
X
inflación.

Restricción de las Seguirán existiendo


importaciones rigurosos candados
X
aduaneros a las
importaciones.
Stock de Los precios de los
productos productos importados
X
importados. seguirán siendo
elevados y las trabas a
las importaciones
continuaran.

Impuesto a la El impuesto alcanzará


venta de bienes el 20% de las motos
X
de lujo vendidas.
Créditos a pymes Los bancos generaran
y medianas alternativas de crédito
X
empresas convenientes
proyectarse hacia
el mercado
internacional.
Beneficios Abarcara mas
impositivos números de empresas
X
y ofrecerán distintos
planes.
Precio de los Seguirán aumentando.
electrodoméstico
X
s
Industria La venta de
electrónica “smartphones” crecerá
X
un 80% pero la venta
de equipos
tradicionales caerá
cerca de un 30%. 
Consumo de LCD Continuara
y   LED aumentando.
X
_____________________________________________________________________________
Programas de El gobierno lanzara
concientización más programas de
X
concientización
dirigidos a niños y
jóvenes.

Fomento a la El gobierno trabajara


producción en políticas de
X
nacional fomento que
comienzan desde la
educación.
Desempeño Se comenzara a
productivo de las implementar nuevas
X
organizaciones tecnologías que
replantean los
procesos de trabajos,
aumentando el
consumo de equipos
que permitan esto.
Residuos Las publicidades y las
electrónicos innovación de las
X
industrias provocaran
que los usuarios de los
productos cambien
rápidamente los
mismos.
Tecnología y Seguirá aumentando
globalización la interconexión virtual
X
y la venta de equipos
que permitan su
acceso..
Neumáticos del Estos neumáticos
futuro estarán disponibles
X
para todo tipo de
vehículos aumentando
las ventas del sector.
_____________________________________________________________________________
A continuación realizaremos una matriz de probabilidad de ocurrencia de los
distintos drivers, clasificando a los mismos según su grado de previsibilidad y
control por parte de la empresa.

MATRIZ CORTO PLAZO

PREVISIBLE

-Valor del dólar -Consumo PC de escritorio


-Las redes sociales
-Restricciones a las importaciones -Consumo de bienes durables
-Inflación -Consumo de LCD y LED
-Tasas
de interés bancarias
- stock de productos importados
-Efectos de la inflación
-Crisis de la clase media.
-Precios de los electrodomésticos

NO CONTROLABLE
CONTROLABLE

NO PREVISIBLE
_____________________________________________________________________________
MATRIZ LARGO PLAZO

PREVSIBLE

-Valor del dólar


-Restricciones a las importaciones Consumo PC de escritorio
-Consumo de bienes
-Inflación
durables
-Cadenas de pagos
Las redes sociales
-Efectos de la inflación
-Tasas de interés de los bancos
-Crisis de la clase media. Consumo de LCD y LED
- stock de productos importados
-Precios
de los electrodomésticos

NO CONTROLABLE
CONTROLABLE

NO PREVISIBLE
_____________________________________________________________________________

Del cuadro de cuadratividad analizado, junto con la matriz de probabilidad de


ocurrencia, podemos observar que aproximadamente un 60% de los drivers de
mayor importancia para la empresa, se encuadran dentro de factores previsibles
aunque no controlables por el empresario.
El aumento del valor del dólar y su influencia negativa en los productos ofrecidos
por la empresa, así como las restricciones a las importaciones, son factores que
pueden preverse a través del análisis de comportamientos de estas variables en el
tiempo, pero que no pueden controlarse por parte del empresario.
Lo mismo sucede con la inflación que va en aumento con los años y que se prevé
seguirá haciéndolo, junto con las tasas de interés de los bancos que presentan el
mismo comportamiento. Estas variables previsibles, llevan a una falta de stock de
productos importados, que el empresario no puede controlar.
Es por ello, que ante estos factores la empresa adopta una estrategia defensiva,
para resguardar los activos de la misma, los mercados, clientes y proveedores.
La estrategia aplicable aquí es la de desinversión, poco a poco están invirtiendo
menos en el área de productos de camping, ya que las ventas son bajas, y hay
stock que hace años esta sin venderse. El dinero que se está dejando de aplicar
en ese rubro se aplica en rubros más rentables, y pese a la inflación, el aumento
del dólar y el capital cada vez mayor que se necesita para la inversión de estos
productos de mayor interés por los clientes, es compensado con el ahorro de
dinero logrado por esta estrategia.
Por otro lado, un 40% de los drivers de mayor incidencia en la empresa, son
factores previsibles como los anteriores, aunque controlables por parte del
empresario con distintas estrategias.
El consumo cada vez menor de pc de escritorios, y el aumento en la venta de
productos de últimas tecnologías y todo tipo de bienes durables, son factores que
a través de estudios de tendencias se pueden prever, y además con distintas
estrategias de comercialización pueden controlarse, aumentando o disminuyendo
su efecto, según el comportamiento que se desea obtener.
Aquí las estrategias aplicables por la empresa son las genéricas de Porter.
Dentro de las mismas, encuadramos a las de La Novedad, como estrategias
genéricas de diferenciación.
Debido a que no pueden competir con precios más bajos que los competidores de
mayor tamaño, que logran costos menores por su mayor poder de negociación
_____________________________________________________________________________
con los proveedores, buscan diferenciarse en aspectos como, una atención más
personalizada a los clientes. La dueña da fuertes directivas de que se escuche
atentamente, se preste todo el tiempo que el cliente necesite así no vaya a
comprar, se los acompañe en la búsqueda de productos.
Así mismo, para diferenciarse de los grandes competidores, la dueña concurre al
local, atiende personalmente a los clientes, les pregunta si están satisfechos.
Ofrecen además planes de financiación no oficiales, así como cuotas para
productos de ventas en efectivo, y el permiso para llevarse productos fiados.
Por último, se diferencian de todos los competidores con la oferta del servicio de
distribución gratuito para un rango de hasta cien kilómetros.
Estas estrategias le permiten a la empresa, mantener sus ventas y hasta
aumentarlas, pese a los drivers ya mostrados, que perjudican la situación de la
misma y aprovechar aquellos cuyos efectos son positivos, como el aumento en el
consumo de estos productos, y las tendencias modernas por los mismos.
_____________________________________________________________________________

BALANCE DE FUERZAS 
 
Corto plazo 
 
Valor del dólar 
Amenaza 
 
 Aumentarán los precios de productos
Se mantiene el valor
importados. 
elevado. 
 
Conclusión: La cotización del dólar a corto plazo continuará con valores
elevados, siendo una amenaza para la empresa, que vende productos importados.
Esto aumenta los precios de compra y venta de los mismos y una disminución de
los ingresos del negocio. 
 
 
Consumo de pcde Oportunidad 
escritorio   Aumento en la venta de productos
sustitutos.
Baja del 6% en las ventas.  Amenaza 
 Disminuyen las ventas de pc de escritorio. 
 
Conclusión: Al aumentar las preferencias de los clientes por nuevos productos
que sustituyen a las pc de escritorio, se crea una baja a nivel mundial de las
ventas de las mismas. Esto representa una oportunidad para la empresa, que
comercializa también estos productos sustitutos, aumentando sus utilidades. Sin
embargo también es una amenaza ya que son ventas que disminuyen cada vez en
mayor medida, y hay gran cantidad de producto en stock. 
 
 
Las redes Oportunidad 
sociales.   Aumentan las ventas de productos que permiten el
Aumenta el acceso a redes sociales.
consumo.   
 
Conclusión: Las tendencias por el uso de las redes sociales  generan una
oportunidad notable de crecimiento en ventas para la empresa, debido a que
son cada vez más desarrolladas y usadas por la población. 
_____________________________________________________________________________
Esto genera una oportunidad para la empresa ya que aumentan las ventas de
productos como smartphones, tablets, notebooks y pc que permiten acceder a las
mismas. 
 
Restricciones a las Amenaza 
importaciones   Falta de stock de productos importados. 
Siguen las limitaciones.   
 
Conclusión: Las restricciones a las importaciones son una amenaza para la
empresa, a quien cada vez se le dificulta mas conseguir disponibilidad de
productos importados y sus últimos modelos. 
 
Inflación  Amenaza 
 Aumento de los precios. 
Llegará a un 45%.   
 
Conclusión: El elevado aumento de la inflación lleva a un aumento en los precios,
creando una amenaza para la empresa, ya que, le costará más dinero comprar
sus productos a los proveedores, lo que genera un aumento en el precio de venta
para el público con la consecuente disminución de las ventas. 
 
Tasas de interés Amenaza 
bancarias   Disminución de ventas a clientes y compras a
Se mantienen tasas proveedores. 
elevadas.   
 
Conclusión: Las elevadas tasas de interés ofrecidas por los bancos, así como la
diminución de cuotas, generan una amenaza para la empresa ya que presentaran
una disminución en las compras a proveedores por una reducción de la capacidad
de pago, como una disminución en las ventas a los clientes, a quienes se les
dificulta comprar ante esas condiciones. 
 
 
Efectos de la inflación.  Oportunidad 
Aumenta el consumo y disminuye el  Aumentan las ventas de la empresa. 
ahorro.   
 
Conclusión: La inflación, debido al aumento de precios de los bienes, y un salario
que no aumenta en igual proporción, llevan a la sociedad a tener menor poder
adquisitivo.
El dinero para vivir en el día a día es cada vez más limitado, por lo que ahorrar es
una idea lejana para los individuos. Es por ello que deciden gastar el dinero en
bienes durables hoy, que mañana serán más caros.
Por lo que esta tendencia a consumir es una oportunidad para la empresa ya que
aumenta considerablemente sus ventas.
_____________________________________________________________________________
 
 
Consumo de bienes durables.  Oportunidad 
Se mantiene el consumo  Aumentan las ventas de la empresa. 
elevado.   
 
Conclusión: Debido a la situación económica del país, y su efecto en las distintas
clases sociales, la tendencia es consumir hoy, ya que mañana el dinero valdrá
menos. Esto genera una oportunidad para la empresa, al aumentar sus ventas. 
 
Crisis de la clase media.  Amenaza 
Los precios siguen subiendo y los ingresos  Disminución de ventas. 
seguirán siendo bajos.   
 
Conclusión: Con la elevada inflación del país, y sueldos que no acompañan su
comportamiento, el poder adquisitivo de la gente es cada vez menor. Esto es una
amenaza para la empresa, ya que las personas consumen menos, generando
menores ganancias para el empresario. 
 
Stock de productos importados  Amenaza 
 Falta de stock y disminución de
Los precios de los productos importados
ventas. 
seguirán elevados.   
 
Conclusión: Con la restricción a las importaciones y el aumento del valor del
dólar, es cada vez más difícil y a precios elevados, conseguir productos
importados, generando una amenaza para la empresa, que no dispondrá de todos
los modelos de productos, y los mismos tendrán altos precios, disminuyendo las
ventas y rentabilidad de la empresa. 
 
Precios de los electrodomésticos  Amenaza 
Los precios de los electrodomésticos seguirán  Disminución de ventas. 
aumentando.   
 
Conclusión: Debido a la situación política y económica del país, los precios de los
electrodomésticos seguirán aumentando, generando una amenaza en la empresa,
ya que disminuirán sus ventas. 
 
Consumo de LCD y LED  Oportunidad 
Las ventas aumentaran un 15%   Aumentaran las ventas. 
 
Conclusión: Gracias al mundial y la cultura futbolera existente en el país,  la
gente comprara productos que le permitan la mejor visualización posible de los
partidos, generando una oportunidad para la empresa, ya que aumentara las
ventas. 
_____________________________________________________________________________
Largo plazo 

 
 
Valor del dólar  Amenaza 
Continuara aumentando.   Aumentaran los precios de productos importados. 
 
Conclusión: La cotización del dólar a largo plazo continuara en aumento, siendo
una amenaza para la empresa, que vende productos importados. Esto aumenta
los precios de compra y venta de los mismos y disminuye las ventas y ganancias
del negocio. 
 
 
 
Consumo de pc de escritorio  Oportunidad 
 Aumento de ventas de productos sustitutos.
Seguirá decreciendo.  Amenaza 
 Disminuyen las ventas de pc de escritorio. 
 
Conclusión: Continuara la tendencia por el consumo de productos sustitutos.
Esto representa una oportunidad para la empresa, que comercializa también estos
productos sustitutos, aumentando sus ventas. Sin embargo también es una
amenaza ya que son ventas que disminuyen cada vez en mayor medida, y hay
gran cantidad de producto en stock hace ya vario tiempo. 
 
 
Restricciones a las Oportunidad 
importaciones   Disminución en la falta de stock de productos
Disminuirán en escasa importados y aumento en las ventas. 
medida.   
 
Conclusión: Las restricciones a las importaciones disminuirán en pequeña
medida, siendo esto una oportunidad para la empresa, ya que conseguirá más
fácilmente los productos importados, teniendo stock disponible y atractivo para los
clientes, lo que aumentara las ventas. 
 
 
Inflación  Amenaza 
 Aumento de los precios. 
Oscilara en un 40%.   
 
Conclusión: Continuara el elevado aumento de la inflación que llevara a un mayor
aumento en los precios, creando una amenaza en la empresa, ya que, le costará
más dinero comprar sus productos a los proveedores, lo que genera un aumento
en el precio de venta para el público con la consecuente disminución de las
ventas. 
_____________________________________________________________________________
 
 
Tasas de interés bancarias  Amenaza 
 Disminución de ventas a clientes y compras
Disminuyen las cuotas y
a proveedores. 
aumentan las tasas.   
 
Conclusión: Las tasas continuaran elevadas y las cuotas serán aun menores
generando una amenaza para la empresa ya que presentaran una disminución en
las compras a proveedores por una reducción de la capacidad de pago, como una
disminución en las ventas a los clientes, a quienes se les dificulta comprar ante
esas condiciones. 
 
 
Cadena de pagos.  Debilidad 
 La empresa tendrá mayores dificultades para
Se reducirán los plazos para
saldar sus deudas a tiempo. 
cumplir los pagos.   
 
Conclusión: La economía del país llevara a los agentes del mercado a tener la
necesidad de cobrar por su trabajo en menores plazos, por lo que todos deberán
reacomodarse para cumplir sus obligaciones en un menor tiempo. Es una
amenaza para la empresa ya que tendrá mayores dificultades para cumplir sus
obligaciones en un tiempo más limitado. 
 
 
Consumo de bienes Oportunidad 
durables.   Aumentan las ventas de la empresa. 
Seguirá aumentando.   
 
Conclusión: Debido a la situación económica del país que no cambiara
radicalmente, y su efecto en las distintas clases sociales, continuara la tendencia
por el consumo, creando una oportunidad para la empresa, al aumentar sus
ventas. 
 
 
Stock de productos importados y restricción
a las importaciones  Amenaza 
 Falta de stock y
Los precios de los productos importados
disminución de ventas. 
seguirán elevados y las trabas aduaneras  
continuaran. 
 
Conclusión: Con las restricciones a las importaciones que disminuirán en muy
pequeña medida, y el valor del dólar, que continuara aumentando, seguirá siendo 
difícil conseguir productos importados, generando una amenaza para la empresa,
_____________________________________________________________________________
que no dispondrá de todos los modelos de productos, y los mismos tendrán altos
precios, disminuyendo las ventas y rentabilidad de la empresa. 
 
Precios de los electrodomésticos  Amenaza 
Los precios de los electrodomésticos seguirán  Disminución de ventas. 
aumentando.   
 
Conclusión: Debido a la situación política y económica del país que no cambiara
en gran medida, los precios de los electrodomésticos seguirán aumentando,
generando una amenaza en la empresa, ya que disminuirán sus ventas. 
 
Industria electrónica  Oportunidad 
La venta de Smartphone crecerá un 80% y la de  Aumento de ventas. 
productos tradicionales disminuirá un 30%.  Amenaza 
   Disminución de ventas. 
 
Conclusión: Debido a la tendencia por el consumo de celulares de última
tecnología, la empresa tendrá una oportunidad, ya que al ofrecer estos productos,
sus ventas amentaran, y una amenaza, ya que también ofrece equipos
tradicionales cuyas ventas decrecerán. 
 
Consumo de LCD y LED  Oportunidad 
Las ventas continuaran aumentando.   Aumentaran las ventas. 
 
Conclusión: La tendencia cada vez mayor de gozar una visualización perfecta de
televisión y películas lleva a la gente a consumir estos productos, pese a sus
precios, generando una oportunidad para la empresa, ya que aumentaran las
ventas. 

BALANCE DE FUERZAS AMPLIADO 

Corto plazo 
 
Valor del dólar. 
“Se mantiene el valor elevado” 
 
AMENAZA  Aumentarán los precios de productos
_____________________________________________________________________________
importados. 
Fortalezas  Debilidades 
No tiene buenas estrategias de
Buena fidelidad con los clientes 
publicidad 
Oferta de marcas nacionales Menor variedad de productos que los
más económicas  competidores. 
Precios más elevados que los
Buena posición en el mercado 
competidores 
Posee planes financieros interesantes   
Conclusión: 
Para afrontar la amenaza del aumento del valor del dólar que lleva a aumentos en
los precios de los productos importados, la empresa cuenta con fortalezas como la
buena participación que posee en el mercado de Villa Dolores, gracias a la
fidelidad de sus clientes hace años y el poder contar con productos de las mismas
características pero de marcas nacionales y no tan conocidas cuyos valores son
menores. Esto junto con las facilidades de pago que tiene la misma, le permiten
subsistir al mayor valor del dólar y que consiguientemente sus ventas no
disminuyan en gran medida. Sin embargo tiene debilidades como, falta de
estrategias de marketing y publicidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
Consumo de pc de escritorio 
“Baja el 6% en ventas´´ 
 
OPORTUNIDAD   
  Oportunidad 
_____________________________________________________________________________
Su disminución lleva a un aumento de la venta
de productos sustitutos que la empresa
también ofrece 
AMENAZA  Amenaza 
Disminuyen las ventas y ganancias de este
producto. 
 
Fortalezas  Debilidades 
Venta de productos sustitutos  Variedad baja/media de productos 
Buena relación con el cliente  Falta de control de stock 
Buenos precios en dichos Precios buenos aunque más elevados que los
productos y productos sustitutos  competidores más grandes. 
Buenos planes de financiación.   
Conclusión: 
Las preferencias de los clientes por nuevos productos que sustituyen a las pc de
escritorio, generan amenazas para la empresa ya que disminuyen las ventas de
toda una línea de productos.
Para hacer frente a la misma la empresa tiene fortalezas como vender los
productos sustitutos que el consumidor tanto busca, y tener buenos precios y
planes de financiación.
Así mismo genera una oportunidad de aumento de ventas de aquellos productos
sustitutos. Las fortalezas mencionadas también permiten aprovechar al máximo
esta oportunidad, permitiendo no solo que las ventas de pc de escritorio sigan
vendiéndose aunque en menor medida, como aumentando las ventas de tablets,
notebooks y smartphones. Sin embargo tiene debilidades como menor variedad y
modelos  respecto a sus competidores más grandes, y mayores precios,
acompañados por un stock desactualizado que puede perjudicar a la empresa y
hacer que la línea de pc de escritorio no solo se extinga, sino que su posición en el
mercado de los productos sustitutos también se vea afectada.  
 
 
 

 
Redes sociales 
“Aumenta el consumo” 
OPORTUNIDAD  Al aumentar el consumo de las redes sociales,
aumentan las ventas de productos que permiten
_____________________________________________________________________________
acceder a los mismos. 
 
Fortalezas  Debilidades 
Buena oferta de productos que
Variedad baja/media de productos 
permiten acceder a las mismas 
Buena participación en el Precios más altos que los principales
mercado  competidores. 
Promociones y planes de
Página web desactualizada 
financiación. 
Servicio de distribución gratuito  Bajas acciones de mkt y publicidad 

Conclusión: 
La tendencia por el uso de redes sociales  crea una oportunidad de crecimiento
para la empresa  que debe exprimir sus fortalezas para sacarle jugo a dicha
situación. 
La buena oferta de productos que permiten el acceso a las mismas,
las promociones y planes  de financiación, así como el servicio de distribución
gratuito, llevara a que esta oportunidad se aproveche  al máximo, siempre y
cuando las  debilidades como menor variedad  de productos, precios elevados  y
bajas acciones de publicidad  se eviten. 

.Restricciones a las importaciones 


“siguen las limitaciones” 
 
AMENAZA  Falta de stock de productos importados. 
Fortalezas   Debilidades 
Buena fidelidad con los clientes  No tiene buenas estrategias de publicidad 
Oferta de marcas nacionales más Menor variedad de productos que los
económicas  competidores. 
Precios más elevados que los
Buena posición en el mercado 
competidores 
Posee planes financieros interesantes   
_____________________________________________________________________________
   
Conclusión: 
Las restricciones a las importaciones son una amenaza para la empresa, a quien
cada vez se le dificulta más conseguir disponibilidad de productos importados y
sus últimos modelos. Sin embargo, lograra hacer frente a esta amenaza gracias a
la fidelidad de sus clientes, la buena posición en el mercado,  y la oferta de marcas
nacionales cuyos precios son menores.   Sin embargo cuenta con fuertes
debilidades como estrategias de publicidad sin desarrollar, menor variedad de
competidores y precios más elevados. 

Inflación 
“llegara a un 45%” 
 
Aumento de los precios. 
AMENAZA 
  
Fortalezas  Debilidades 
Venta de productos necesarios para la vida que Escasos registros de los
las personas no pueden prescindir pese al movimientos de las distintas
precio.  áreas. 
Buena fidelidad del cliente.  Falta de control de stock 
Buenas relaciones con los proveedores  Falta de acciones de publicidad. 
_____________________________________________________________________________
Falta de responsables que
 
controlen. 
Conclusión: 
El elevado aumento de la inflación lleva a un aumento en los precios, creando una
amenaza para la empresa; sin embargo, este efecto podrá disminuirse gracias  a
las fortalezas de la empresa como vender productos como heladeras, calefactores,
calefones, que pese a los altos precios los consumidores seguirán consumiendo. 
La empresa tiene debilidades, como escasas acciones de publicidad, falta de
control de stock, falta de responsables de áreas y escasos registros que llevan a
una compra no analizada  de insumos. 
_____________________________________________________________________________
Tareas de interés bancarias 
“se mantienen tasas elevadas” 
 
Disminución de ventas a clientes y compras a
AMENAZA  proveedores 
 
 
Fortalezas  Debilidades 
Buenas relaciones con Otorgamiento de cuotas en ventas al contado. 
proveedores   
Buena relación  con el cliente  Permiso para llevar productos fiados. 
Asistencia de contadores. 
Falta de registros al día de cobros y deudas. 
Buena asistencia de los bancos. 
   
Conclusión: 
Las elevadas tasas de interés ofrecidas por los bancos, así como la diminución de
cuotas, generan una amenaza para la empresa ya que presentaran una
disminución en las compras a proveedores por una reducción de la capacidad de
pago, como una disminución en las ventas a los clientes, a quienes se les dificulta
comprar ante esas condiciones. Sin embargo, la buena relación con clientes, y
proveedores, les permite negociar con los mismos, para que todos puedan
cumplir sus obligaciones en término. 
Las debilidades de la empresa que afectan negativamente a esta amenaza es el
permiso a clientes para que se lleven productos en cuotas para ventas al contado,
y llevar productos fiados, que si bien motivan al cliente y reducirían la caída de las
ventas, al no poseer un buen registro de cobros y deudas, hay obligaciones que
nunca se saldan. 
 
_____________________________________________________________________________
Efectos de la inflación 
“aumenta el consumo y disminuye el ahorro” 
 
Aumentan las ventas de las empresas 
 
Debilidades 

Falta de publicidades 

Falta de últimos modelos de productos. 

 
Conclusión: 
La tendencia a consumir estos productos es una oportunidad para la empresa de
aumentar sus ventas. 
Tiene fortalezas como gran variedad de productos y precios, y planes de
financiación varios que permiten que el cliente siga consumiendo. 
Sin embargo la falta de publicidad y de los últimos modelos, no permiten
aprovechar al máximo la oportunidad. 

Consumo de bienes durables 


“se mantiene el consumo elevado” 
 
Aumentan las ventas de las
OPORTUNIDAD  empresas 
 
Fortalezas  Debilidades 
Variedad de productos  Falta de publicidades 
Falta de últimos modelos de
Precios accesibles 
productos. 
Planes de financiación varios  Local poco atractivo. 
Satisfacción de los clientes con los productos Mala ubicación de los productos en
finales  el local. 
Conclusión: 
La tendencia al consumo de bienes durables aumenta notablemente las ventas de
la empresa. 
La empresa cuenta con fortalezas perfectas para un mayor aumento en las ventas,
como precios accesibles, planes de financiación y satisfacción de sus clientes, sin
embargo la falta de publicidades, un local poco atractivo, disposición de los
productos difícil de encontrar para los clientes son debilidades de la empresa. 
_____________________________________________________________________________

Crisis de la clase media 


“los precios siguen subiendo y los ingresos seguirán siendo bajos” 
 
Disminución de ventas. 
AMENAZA 
 
Fortalezas  Debilidades 
Precios más elevados que los grandes
Precios accesibles. 
competidores. 
Otorgamiento de cuotas.   
Buena atención al cliente.   
   
Conclusión: 
Con la elevada inflación del país, y sueldos que no acompañan su
comportamiento, el poder adquisitivo de la gente es cada vez menor. Esto es una
amenaza para la empresa, ya que las personas consumen menos, generando
menores ganancias para el empresario. Sin embargo, la empresa posee fortalezas
que permiten suavizar la amenaza, los precios accesibles, el otorgamiento de
cuotas y la atención y comprensión hacia el cliente le permiten que el mismo siga
invirtiendo. Los precios más elevados que los grandes competidores es una
debilidad que puede reducirse  para que las ventas no bajen en gran medida. 

 Precios de los electrodomésticos 


“los precios los electrodomésticos seguirán subiendo”  
Disminución de ventas. 
 
Debilidades 

Precios más elevados que los competidores. 

Menores campañas de publicidad. 

Mala distribución de productos en el local. 

 
Conclusión: 
Si bien los precios seguirán subiendo, disminuyendo las ventas de la empresa, hay
fortalezas que deben frenar esta amenaza. Los planes de financiación
interesantes, junto con las diferentes opciones de precios, variedades y modelos,
llevaran a que las ventas no disminuyan en altas escalas. Hay que tener cuidado
con las debilidades de la empresa, como los precios más elevados, campañas de
publicidad poco desarrolladas, un local no atractivo ya que potencian la amenaza. 
_____________________________________________________________________________

 Consumo de LCD y LED 


“las ventas aumentaran un 15%” 
 
Aumentaran las ventas. 
OPORTUNIDAD 
 
Fortalezas  Debilidades 
Buenas relaciones con proveedores  Variedad menor de productos 
Clientes fieles.  Bajas acciones de mkt. 
Variedad de precios y modelos.  Precios mayores a los competidores. 
   
Conclusión: 
El aumento del consumo de LCD y Led permitirá un aumento de las ventas de la
empresa que podrá ser aprovechado gracias a fortalezas de la misma como las
relaciones con sus proveedores que los abastecerán en tiempo y forma de los
productos buscados, la variedad de precios y marcas y la fidelidad de sus clientes.
Las debilidades nombradas arriba, pueden hacer que los competidores sobre
salgan en estas ventas, reduciendo el efecto de las fortalezas de la empresa. 
_____________________________________________________________________________
BALANCE DE FUERZAS AMPLIADO 
Largo plazo 
 
Valor del dólar 
“continuara aumentando´´ 
 
Aumentaran los precios de productos
AMENAZA  importados. 
 
Fortalezas  Debilidades 
Buena fidelidad con los clientes  No tiene buenas estrategias de publicidad 
        Oferta de marcas nacionales más Menor variedad de productos que los
económicas  competidores. 
Precios más elevados que los
Buena posición en el mercado 
competidores 
Posee planes financieros interesantes   
Conclusión: 
Para afrontar la amenaza del aumento del valor del dólar que lleva a aumentos en
los precios de los productos importados, la empresa cuenta con fortalezas como la
buena participación que posee en el mercado de Villa Dolores, gracias a la
fidelidad de sus clientes hace anos  y el poder contar con productos de las mismas
características pero de marcas nacionales y no tan conocidas cuyos valores son
menores. Esto junto con las facilidades de pago que tiene la misma, le permiten
subsistir al mayor valor del dólar y que consiguientemente sus ventas no
disminuyan en gran medida. Sin embargo tiene debilidades como, falta de
estrategias de marketing y publicidad, menor variedad de productos y precios más
elevados que los grandes competidores. 
_____________________________________________________________________________
 Consumo de pc de escritorio 
“seguirá creciendo” 
 
 
 
Disminuyen las ventas y ganancias de este
AMENAZA  producto. 
  Su disminución lleva a un aumento de la venta
OPORTUNIDAD  de productos sustitutos que la empresa
también ofrece 
 
 
Fortalezas  Debilidades 
Venta de productos sustitutos  Variedad baja/media de productos 
Buena relación con el cliente  Falta de control de stock 
Buenos precios en dichos Precios buenos aunque más elevados que los
productos y productos sustitutos  competidores más grandes. 
Buenos planes de financiación.   
Conclusión: 
Las preferencias de los clientes por nuevos productos que sustituyen a las pc de
escritorio, generan amenazas y oportunidades para la empresa, como
anteriormente se explicó. 
Para aprovechar esta oportunidad al máximo, la empresa tiene fortalezas como
vender los productos sustitutos que el consumidor tanto busca, y tener buenos
precios y planes de financiación, permitiendo no solo que las ventas de pc de
escritorio sigan vendiéndose aunque en menor medida, como aumentando las
ventas de tabletas, notebooks y smartphones. Sin embargo tiene debilidades como
menor variedad y modelos  respecto a sus competidores más grandes, y mayores
precios, acompañados por un stock desactualizado que puede perjudicar a la
empresa y hacer que la línea de pc de escritorio no solo se extinga, sino que su
posición en el mercado de los productos sustitutos también se vea afectada. 
 
_____________________________________________________________________________
Restricciones a las importaciones 
“disminuirá en escasa medida” 
 
Disminución en la falta de stock de productos
OPORTUNIDAD  importados y aumento en las ventas. 
 
Fortalezas  Debilidades 
Buena fidelidad con los clientes  No tiene buenas estrategias de publicidad 
Oferta de marcas nacionales más Menor variedad de productos que los
económicas  competidores. 
Buena posición en el mercado  Precios más elevados que los competidores 
Posee planes financieros
 
interesantes 
Conclusión: 
El hecho de que las trabas aduaneras a las importaciones se destraben aun en
escasa medida, es una oportunidad para la empresa de recuperar su stock y bajar
precios de productos importados. Es ahí que sus fortalezas harán aprovechar al
máximo esta oportunidad. La buena fidelidad de los clientes, marcas nacionales
más económicas, buena posición en el mercado y planes de financiación, permiten
que el cliente siga consumiendo. Las debilidades aquí son las escasas acciones
publicitarias que se agrava con los menores productos con mayores precios que
los fuertes competidores. 
_____________________________________________________________________________
Inflación 
“Oscilara un 40%”  
Inflación 
“Oscilara un 40%”  
AMENAZA 
  Aumento de los precios. 
 
   
Fortalezas  Debilidades 
Venta de productos necesarios para la vida que Escasos registros de los
las personas no pueden prescindir pese al movimientos de las distintas
precio.  áreas. 
Buena fidelidad del cliente.  Falta de control de stock 
Buenas relaciones con los proveedores  Falta de acciones de publicidad. 
Conclusión: 
El elevado aumento de la inflación lleva a un aumento en los precios, creando una
amenaza para la empresa; sin embargo, este efecto podrá disminuirse gracias  a
las fortalezas de la empresa como vender productos como heladeras, calefactores,
calefones, que pese a los altos precios los consumidores seguirán consumiendo. 
La empresa tiene debilidades, como escasas acciones de publicidad, falta de
control de stock, falta de responsables de areas y escasos registros que llevan a
una compra no analizada  de insumos. 
 
_____________________________________________________________________________
Tasas de interés bancarias 
“disminuyen las cuotas y aumentan las tasas” 
 
AMENAZA  Disminución de ventas a clientes y compras a
  proveedores. 
   
Fortalezas  Debilidades 
Buenas relaciones con Otorgamiento de cuotas en ventas al contado. 
proveedores.   
Buena relación  con el cliente  Permiso para llevar productos fiados. 
Asistencia de contadores. 
Falta de registros al día de cobros y deudas. 
Buena asistencia de los bancos. 
   
Conclusión: 
Las elevadas tasas de interés ofrecidas por los bancos, así como la diminución de
cuotas, generan una amenaza para la empresa ya que presentaran una
disminución en las compras a proveedores por una reducción de la capacidad de
pago, como una disminución en las ventas a los clientes, a quienes se les dificulta
comprar ante esas condiciones. Sin embargo, la buena relación con clientes, y
proveedores, les permite negociar con los mismos, para que todos puedan cumplir
sus obligaciones en término. 
Las debilidades de la empresa que afectan negativamente a esta amenaza es el
permiso a clientes para que se lleven productos en cuotas para ventas al contado,
y llevar productos fiados, que si bien motivan al cliente y reducirían la caída de las
ventas, al no poseer un buen registro de cobros y deudas, hay obligaciones que
nunca se saldan. 
 
_____________________________________________________________________________
Cadena de pagos 
“se reducirán los plazos para cumplir los pagos” 
 
AMENAZA  La empresa tendrá mayores dificultades para
  saldar sus deudas a tiempo. 
   
Fortalezas  Debilidades 
 
Malos registros de cuentas por cobrar 
 
Buena relación  con el cliente  Malos registros de pagos 
Buenas relaciones con los
Sistema informático desactualizado 
proveedores 
  Falta de responsables de área. 
Conclusión: 
Si bien los plazos para cumplir con las obligaciones se acortaran y la empresa
deberá reajustar los números para cumplir a término, la empresa tiene fortalezas
como buenas relaciones con los clientes, y buenas relaciones con los proveedores
que les permitirán hacer frente a esta amenaza. Las debilidades de malos registros
de cuentas por cobrar y pagar y un sistema informático obsoleto junto con falta de
responsables de área, que lleven un efectivo control de las actividades,
potenciaran esta amenaza. 
_____________________________________________________________________________
Consumo de bienes durables 
“seguirá aumentando”  
OPORTUNIDAD  Aumentan las ventas de la
 
empresa. 
 
Fortalezas  Debilidades 
Variedad de productos  Falta de publicidades 
Falta de últimos modelos de
Precios accesibles 
productos. 
Planes de financiación varios  Página web desactualizada. 
Satisfacción de los clientes con los productos
Local mal organizado 
finales 
Conclusión: 
La tendencia al consumo de bienes durables aumenta notablemente las ventas de
la empresa. 
La empresa cuenta con fortalezas perfectas para un mayor aumento en las ventas,
como precios accesibles, planes de financiación y satisfacción de sus clientes. 
Sin embargo hay debilidades como falta de publicidad, últimos modelos de
productos, un local desorganizado y poco atractivo que no permitirán aprovechar al
máximo la oportunidad. 
_____________________________________________________________________________
Precios de los electrodomésticos 
“los electrodomésticos seguirán aumentando” 
 
AMENAZA  Disminución de ventas. 
   
Fortalezas  Debilidades 
Precios más elevados que los
Grandes planes de financiación 
competidores. 
Buenos precios  Menores campañas de publicidad. 
Amplia variedad de marcas y
Mala distribución de productos en el local. 
modelos. 
   
Conclusión: 
Si bien los precios seguirán subiendo, disminuyendo las ventas de la empresa, hay
fortalezas que deben frenar esta amenaza. Los planes de financiación
interesantes, junto con las diferentes opciones de precios, variedades y modelos,
llevaran a que las ventas no disminuyan en altas escalas. Hay que tener cuidado
con las debilidades presentadas  como precios elevados, pocas campañas
publicitarias y mala distribución de los productos en el local. 
_____________________________________________________________________________
Industria electrónica 
“La venta de Smartphone crecerá un 80% y la de productos tradicionales
disminuirá un 30%” 
 
OPORTUNIDAD 
Aumento de ventas. 
 
 
AMENAZA 
Disminución de ventas. 
 
Fortalezas  Debilidades 
Menor variedad en comparación con la
Contar con variedad de estos productos 
competencia 
Mayores precios que la competencia
Buenos precios 
más fuerte 
Amplitud de marcas  Bajo desarrollo de publicidades 
Satisfacción de los clientes con los
 
productos finales 
Conclusión: 
Gracias a que la empresa posee tanto los productos tradicionales como los
Smartphone, si bien las ventas de los primeros caerán, las ventas de los nuevos,
cuyos precios son mayores subirán contrarrestando el efecto. La mayor amplitud
de productos y precios, le permitirán encontrar al cliente aquel producto que
necesiten siempre. 
Hay debilidades como la escasa acción publicitaria, y desventaja en precios
respecto a la competencia que no permiten el máximo aprovechamiento de la
oportunidad. 
_____________________________________________________________________________
Consumo de LCD y LED 
“las ventas continuaran aumentando” 
 
OPORTUNIDAD  Aumentaran las ventas. 
   
Fortalezas  Debilidades 

Buenas relaciones con proveedores  Variedad menor de productos 

Clientes fieles.  Bajas acciones de mkt. 

Variedad de precios y modelos.  Precios mayores a los competidores. 

   
Conclusión: 
El aumento del consumo de LCD y Led permitirá un aumento de las ventas de la
empresa que podrá ser aprovechado gracias a fortalezas de la misma como las
relaciones con sus proveedores que los abastecerán en tiempo y forma de los
productos buscados, la variedad de precios y marcas y la fidelidad de sus clientes.
Las debilidades en precio, variedad y publicidad respecto a los competidores
reducirán el efecto de las fortalezas de la empresa de no tratarse. 
_____________________________________________________________________________

DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA

Con los análisis efectuados hasta el momento es posible realizar un diagnóstico


de la situación actual de la empresa. Se brindará una visión detallada de las
fortalezas y debilidades y de cómo podrán afrontar las amenazas y oportunidades
de un futuro no lejano con las mismas. 
Como hemos explicado anteriormente, la empresa se encuentra en una etapa de
madurez. Sus ventas se mantienen estables durante todo el año, con períodos
estacionales de crecimiento. Lo mismo sucede con la rentabilidad, mostrándose
positiva y manteniéndose constante a través del tiempo. 
Una fortaleza de la empresa es ofrecer productos importados y marcas
nacionales, ya que les permite a los clientes poder elegir acorde a los precios que
están dispuestos a pagar, haciendo frente a la amenaza generada por la situación
económica del país.

Sin embargo las debilidades que la empresa posee, como no tener acciones de
publicidad adecuadas, falta de responsables de áreas que lleven un efectivo
control, una página web desactualizada, no poseer el servicio de compras por
internet que permitirían a la gente de pueblos aledaños comprar por este medo y a
la empresa crecer aún más, pone en ventaja a la competencia.
Hay tendencias que juegan a favor y en contra de la organización, generando
tanto oportunidades como amenazas.
Por un lado, tenemos nuevos productos como tablets, Ipad, notebooks,
smartphones, LED y LCD, que sustituyen a los equipos tradicionales. 
Encontramos aquí, una oportunidad para la empresa que al ofrecer los mismos,
experimentará mayores ventas en las últimas tecnologías.

Sin embargo, también representa una amenaza, porque las ventas de los equipos
tradicionales disminuirán.  Habrá stock de productos inmovilizados, las inversiones
en los mismos serán cada vez menores y quedaran productos desactualizados en
góndola. Por lo que esta línea de productos será cada vez menos interesante
tanto para el comprador como para la propia empresa.

Analizando los aspectos económicos del país se tratará el tema inflación, es decir
el aumento sostenido de los precios. Este aumento influye a la empresa ya que
suben los precios de compra a proveedores trasladándose en aumentos a los
consumidores.

Esto es una amenaza, ya que por un lado, el stock comienza a reducirse por que
la capacidad de pago de la empresa no será la misma, y las ventas disminuirán,
por el menor poder adquisitivo de los clientes.
_____________________________________________________________________________
Para afrontar esta amenaza la empresa tiene fortalezas que le permitirán salir
adelante. El trato más personalizado en comparación con las grandes cadenas de
electrodomésticos y el servicio gratuito de distribución, permiten que el cliente siga
eligiendo a La Novedad. Por otro lado, los planes de financiación no oficiales y
otorgar cuotas en productos cuyas ventas son al contado, permiten al cliente
seguir consumiendo estos productos pese a los elevados precios. 

Permitirán aprovechar estas fortalezas al máximo, una restructuración de los


procesos. Los planes no oficiales comentados anteriormente (productos fiados) no
se registran adecuadamente ni se lleva un control de ellos todos los meses, lo cual
genera pérdidas, hay clientes que nunca terminan de pagar las cuotas, dejando
las operaciones con rentabilidad negativa.

Además, el sistema informático poco actualizado que posee la empresa, genera


que no se tenga real información de pedidos, ventas y envíos. Se pide productos
innecesarios, a su vez hay faltante de stock en mercadería con mayor demanda.

Otra amenaza aquí, es el aumento en las tasas de interés de los bancos, la


disminución de cuotas y los ajustes en las cadenas de pago, lo cual reduce la
capacidad de compra de la empresa, aunque las buenas relaciones con los
bancos y proveedores, le permiten apaciguar esta situación, logrando
negociaciones para cumplir a tiempo con las obligaciones.

Por otro lado, pese a lo negativo que es la inflación, hay una oportunidad de
crecimiento oculta. Los precios crecen, los ingresos no suben en igual medida,
generando un poder adquisitivo cada vez menor. Por lo que la idea de ahorrar ya
es muy lejana para la sociedad, es por eso que decide consumir, y esta tendencia
al consumo en bienes durables es una oportunidad de aumento de ventas para la
empresa. 

Para aprovechar al máximo esta oportunidad, se debería trabajar en la estructura


física de la empresa, la cual es incomoda y poco atractiva para los clientes. Los
productos están mal exhibidos, y es difícil su búsqueda por categorías.

En conclusión, si bien el entorno presenta amenazas importantes para la empresa,


también genera oportunidades excelentes de crecimiento. Solo es necesario
explotar al máximo las fortalezas interesantes que la empresa tiene y trabajar
fuertemente en aquellas debilidades. De no trabajarse en esto, aquellas
oportunidades, se transformaran en amenazas para la empresa y crecimiento para
los competidores.
_____________________________________________________________________________

MATRICES

A continuación desarrollaremos matrices de desarrollo, las cuales sirven para


definir los ejes de evolución de una empresa; y matrices direccionales, encargadas
de señalar los ejes estratégicos preferibles, según la situación de la empresa en
un determinado sector.

Matrices de desarrollo:

Vectores de desarrollo (Igor Ansoff):

Esta matriz relaciona el desarrollo de productos, servicios o tecnologías con los


clientes, identificándose las siguientes posibles situaciones: Penetración,
segmentación, diferenciación o diversificación.

A continuación presentamos la posición de La Novedad en dicha matriz.

       
ESTRATEGIA
DE
ACTUALES
PENETRACION ESTRATEGIA DE
DE MERCADO DIFERENCIACION
CLIENTE    
S      
ESTRATEGIA
DE
NUEVOS DESARROLLO ESTRATEGIA DE
DE MERCADO   INVESTIGACION
     
ACTUALES NUEVOS
PRODUCTOS, SERVICIOS O
TECNOLOGIA

La posición en la cual ubicamos a La Novedad indica que la empresa utiliza una


estrategia de diferenciación. Mediante esta, se busca el aumento de ventas al
mismo mercado ofreciendo servicios diferenciales a los consumidores.

La empresa busca diferenciarse con su amplitud de variedades, precios y marcas


de productos para todas las preferencias, un servicio de distribución gratuito y una
excelente y personalizada atención al público.
_____________________________________________________________________________

Desarrollo internacional (Jean Paul Sallenave):

Con esta matriz podemos vincular las características de producción y


comercialización de la empresa y el mercado para identificar las posibilidades de
desarrollo internacional de la misma.

       
DESARROLL
NACIONAL O
EXPANSION NACIONAL COMERCIAL  
PRODUCCIO      
N        
 ABASTECIMIEN  DESARROLL
INTERNACION
TO O
AL
INTERNACIONAL   INTEGRADO  
       

NACIONAL INTERNACIONAL

COMERCIALIZACION

A continuación presentamos la posición de La Novedad en dicha matriz.

En el caso de La Novedad, debemos cambiar el concepto producción, ya que no


realiza actividades de producción, por el de abastecimiento.

Es así que mediante este enfoque la empresa aplica una estrategia de expansión
nacional. La misma adquiere sus productos de proveedores nacionales, y busca
comercializar sus productos y aumentar sus ventas a escala solo nacional, dentro
de la localidad de Villa Dolores y pueblos de los alrededores.
_____________________________________________________________________________
Matrices direccionales:

Semáforo estratégico (General Electric Company):

A partir del mismo se puede determinar las cuatro opciones estratégicas que se
obtienen al confrontar las fortalezas y debilidades de la empresa con las
oportunidades y amenazas del entorno.

A continuación presentamos la posición de La Novedad en dicha matriz.

       
FUERTE DIVERSIFCACION EXPANSION
     
EMPRESA
       
(DEBILIDADES DEBIL LIQUIDACION REPOSICIONAMIENTO
Y
FORTALEZAS)        

NEGATIVO POSITIVO

AMBIENTE
(OPORTUNIDADES Y
AMENAZAS)

A través de dicha matriz podemos observar que La Novedad aplica una estrategia
de expansión.

Si bien, como toda empresa, tiene debilidades, es muy fuerte en el mercado


gracias a sus fortalezas que ya se han explicado en el análisis de balances.

A su vez, el ambiente externo, pese a las amenazas que presenta, tiene


oportunidades muy atractivas para la empresa. Por lo tanto, La Novedad al contar
con fortalezas interesantes y estar inserta en un ambiente lleno de oportunidades,
aplica una estrategia de expansión buscando aumentar las ventas y su
participación en el sector.
_____________________________________________________________________________
Matriz DPM (Shell Company):

Esta matriz vincula la posición estratégica de la empresa con las perspectivas del
sector, definiendo que tipo de estrategia a seguir.

A continuación presentamos la posición de La Novedad en dicha matriz.

           
BU  MAXIMIZACION DE LA INNOVACION
EN RENTABILIDAD A CORTO DEL
A PLAZO   MERCADO    EXPANSION  
           
POSICION  INNOVACION
COMPETITIV  REPOSICION DEL
A ME  LIQUIDACION   AMIENTO   PRODUCTO  
DI
A    
DE LA
EMPRESA          
           
DE  LIQUIDACIO
BIL LIQUIDACION INMEDIATA N    APUESTA  
           
NEGATIVAS MEDIAS BUENAS

PERSPECTIVAS
DEL SECTOR

La Novedad tiene una buena posición competitiva en el mercado, siendo una de


las tres empresas que mayor participación tiene.

A su vez, las perspectivas del sector son buenas ya que hay posibilidades de
crecimiento, derivado de un ambiente con tendencias que permiten que esto
suceda.

Por lo que la empresa se encuentra aplicando una estrategia de expansión,


buscando constantemente el aumento de sus ventas.
_____________________________________________________________________________
MAPA ESTRATEGICO
La función principal del mapa estratégico es mostrar la estrategia de la empresa a
todos los participantes. Describe la estrategia en función de los objetivos
concretos por área utilizados para alcanzar la meta.
A continuación mostramos el mapa estratégico de La Novedad.

Comenzaremos explicando la estrategia de la organización desde el más bajo


nivel, para llegar al más elevado, la perspectiva financiera.

Dentro de la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, el objetivo estratégico


es la reorganización interna. Para lograrlo, se formalizará la Misión y Visión
de la empresa, se implementará el organigrama formal y se designarán
responsables por áreas, lo cual llevara a que cada empleado tenga
conocimiento de su función y pueda trabajar delimitando sus
responsabilidades, permitiendo así la delegación de tareas y el trabajo en
equipo persiguiendo objetivos comunes acordes con las metas de la
empresa.
_____________________________________________________________________________
Por otro lado se realizarán capacitaciones en atención al cliente, ventas, uso
del sistema informático y tareas administrativas varias. Lo cual permitirá por
un lado, una mayor satisfacción del cliente con un proporcional aumento en
las ventas, por otro lado, un mayor desempeño y control en las distintas
áreas, con un correcto registro de las operaciones y movimiento de
mercadería.
Dentro de la perspectiva de procesos internos se trabajará sobre varios
aspectos. Por un lado se buscará información de nuevos proveedores,
buscando sustituir los actuales por otros más competitivos en precios,
variedad y plazos de entrega. Esto logrará ampliar la cartera de clientes al
contar con nuevos productos y marcas, así como una mejora en la
rentabilidad.
Por otro lado se mejorará el control de stock de productos tanto en salón
como en depósito para evitar faltantes de mercadería y acumulación de
productos de escasa demanda. De esta forma, no solo se optimizará el
espacio físico, sino además el cliente estará más satisfecho debido a la
mayor rotación de mercadería.
Continuando el trabajo sobre el espacio físico, se reorganizará el LAYOUT,
permitiendo disminuir tiempos muertos en la atención del cliente. Al mismo le
será más rápido y fácil encontrar el producto requerido, aumentando su
satisfacción.
Otro aspecto importante será la actualización del sistema informático y
página web, ya que permitirán cumplir objetivos internos de la organización,
como poder contar con información confiable y actualizada y ayudarán a
aumentar la cartera de clientes con las ventas por internet.
Por último, un gran punto a trabajar será el seguimiento de deudores
morosos, incorporando una persona responsable de esta tarea, lo cual
permitirá reducir los plazos de cobro, mejorando la rentabilidad de la
organización.
Todas las perspectivas analizadas hasta aquí permiten el cumplimiento de
los objetivos del área financiera ya que buscan aumentar la satisfacción del
cliente, y la cartera actual de los mismos lo cual se traduce en un aumento
en las ventas. A su vez esta mejora integral en la organización, permite
disminuir costos y optimizar el capital, mejorando la rentabilidad de la
empresa.
_____________________________________________________________________________
P.O.M.P.S.I
A continuación detallaremos los objetivos de la empresa por cada perspectiva
analizada, como las metas a cumplir, la forma de lograrlo, y el indicador para
verificar dicho cumplimiento.
_____________________________________________________________________________
PROGRAMAS
Nombre del programa: REORGANIZARNOS.

Sinopsis: Con este programa se busca transmitir e incorporar en la mente d los


empleados y clientes tanto la misión y visión de la empresa como la formalización del
organigrama, designando responsables por área y clarificando las funciones de cada
integrante en la organización.

Objetivo: Reorganización interna.

Estrategia: Nos basaremos en estrategias de comunicación tanto interna como externa


con el objetivo de persuadir a los empleados para que se comprometan con las metas de
la organización y a los clientes para motivar sus compras y fidelización, a través de una
imagen de empresa más consolidada.

Metas:

1- Formalizar la misión y visión de la empresa en Julio del presente año.


2- Implementar el organigrama formal de la organización en el mismo mes.
3- Designar responsables por área en dicho periodo.

Fecha de inicio: 01/07/2015.

Programas relacionados:

“CAPACITARNOS”, ‘’CONTROLAMOS’’.

Responsables involucrados: Dueña, Silvia Pigino, y todos los empleados de la


organización.

Viabilidad:

Organizacional: Respecto a la organización, el personal y el espacio físico no son


impedimentos para realizar este programa, por lo que en este aspecto es totalmente
viable.

Financiera: Los únicos costos que se tendrán son de la emisión de un banner para dejar
establecidos y a vista de toda la misión, visión y organigrama de la organización. El costo
de ello es de $ 500 cada banner de 1,5 ms x 2 ms. Se realizaran dos banner.

Por lo tanto, las actividades son viables financieramente para la empresa.

Técnica: Los alumnos de managment de la IES 21 se reunirán con la dueña, Silvia Pigino,
y juntos formalizaran el organigrama de la organización, designando responsables por
área, trabajando la misión y visión de la empresa. Luego se llevaran a una gráfica ambos
para diseñar el banner.
_____________________________________________________________________________
Actividades:

Comenzaremos la aplicación del programa con una reunión con la dueña Silvia Pigino.

En la misma se le informará acerca del contenido del mismo, explicando la importancia de


plantear correctamente la misión, visión, organigrama de la organización  y el hecho de
que todos los empleados los tengan en claro.

Se explicará también los objetivos de su aplicación así como las ventajas que traerá
aparejado y los inconvenientes de seguir sin el mismo.

Consultaremos a Silvia qué opina de la propuesta y se realizaran modificaciones en caso


de ser necesario.

También se le solicitara que nos relate las funciones de cada empleado dentro de la


organización y el historial de cada uno de ellos. Nos deberá indicar la posición y grado de
responsabilidad que desea que los mismos adquieran.

Además, se buscaran las mejores estrategias para implementar la misión y visión de la


organización en la mente de los empleados.

A continuación procederemos a realizar el organigrama y presentárselo a Silvia para


adquirir su consentimiento. Una vez confirmado con ella, enviaremos la misión, visión y
organigrama a una gráfica para que emitan el banner. Esa será la primer estrategia a
aplicar para que los empleados los recuerden todos los días al entrar a la organización.

Por otro lado se realizará una reunión con los empleados para explicar el organigrama
efectuado, y se les explicará a quien deben responder y que deberán trabajar en pos de la
misión y visión de la empresa.

A continuación se mostrará la definición de misión, visión y organigrama formal de la


organización acordados con Silvia Pigino.

Si bien ya había un organigrama, el mismo no estaba muy bien definido y no existían


responsables por área como podrán verlo a continuación.

Presidente
Staff Staff legal
contable

Vicepresidente

Comercialización Depósito y Envíos


Administración
recepción
_____________________________________________________________________________

En el nuevo organigrama se buscará definir responsables por área para delimitar


responsabilidades y definir funciones tal como se verá a continuación.

Presidente
Staff Staff legal
contable

Vicepresidente

Gerencia Gerencia Gerencia depósito y Gerencia envíos


Comercialización Administración recepción

Comercialización Administración Depósito y Envíos


recepción

-Presidente: Silvia Pigino.

-Vicepresidente: Fabrizio Caliri.

-Staff legal (Terciarizado): Fernando Vilar.

-Staff contable (Terciarizado): Dario Falabella.

-Comercialización: Se designará un responsable del área que se desempeñará como


gerente, y se encargara de controlar las actividades de los empleados de ventas, así
como de la verificación semanal de la información cargada por los mismos en el sistema
operativo en relación con lo real.

Esta persona será Veronica Berussi designada por su trayectoria de 6 años en la


organización y su capacidad. Quedarán bajo su cargo 6 empleados.

-Administración: Se designará a Teresa Roveres como responsable del área, ya que en


los 5 años trabajados ha demostrado eficiencia en el área. La misma se encargará de
controlar el desempeño de los empleados y de verificar semanalmente que la información
arrojada en el sistema sea la correcta. Quedarán bajo su cargo dos personas.

-Depósito y recepción: Mario Lopez, con 16 años de antigüedad en la empresa se


encargará tanto del control diario de las actividades de los tres empleados como de la
_____________________________________________________________________________
verificación física e informática de la mercadería existente en stock y de los movimientos
de la misma.

-Envíos: Ivan Flores con 7 años de antigüedad será responsable del control de los 3
empleados del área y de la verificación semanal de la información real e informática del
movimiento realizado en ese periodo.

Por otro lado se realizará una reunión con los empleados para explicar el organigrama
efectuado, y se les explicará a quien deben responder y que deberán trabajar en pos de la
misión y visión de la empresa.

Para recordar, volvemos a plasmar las mismas.

Misión:

Ser una empresa comercializadora de productos electrónicos y electrodomésticos, línea


blanco, rodados, productos para camping y bebes, en la localidad de Villa Dolores y
pueblos aledaños, brindando al cliente la posibilidad de encontrar la mayor variedad de
productos a precios razonables, satisfaciendo de este modo sus necesidades y
obteniendo además una rentabilidad estable a través del tiempo.

Visión:

Ser la empresa más reconocida en Villa Dolores y pueblos aledaños en variedad de


productos de calidad y precios razonables, ofreciendo siempre la mejor atención a
nuestros clientes.

Luego, se pasará a trabajar sobre las mejores formas de implementar dichos


estándares en la mente de los empleados. Para ello, se realizarán dos banner con una
imprenta donde se plasmarán la misión, visión y organigrama.

Se colocarán los mismos en cada una de las entradas principales para que los empleados
y los clientes las observen cada vez que entran al local.

A continuación podrán ver el banner, el cual medirá 1,5 x 2 ms.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Costos: Como ya se ha indicado, este programa tiene un costo de $1000, por la
realización de dos banner en la gráfica IDEAS VILLA DOLORES de 1,5 ms x 2 ms.

Mecanismo de control: Para verificar que las actividades son correctamente llevadas a
cabo, como ya se mostró anteriormente, se realizaran encuestas semestrales a los
empleados para controlar su desempeño, conocimiento de los valores de la organización
y el grado de satisfacción tanto con su responsable asignado como con la organización. A
esta encuesta la confeccionamos los alumnos de Ies junto con Silvia Pigino, quien será la
encargada de repartirlas a los encargados de áreas para que puedan entregarla a sus
colaboradores. Una vez realizadas, Silvia y Fabrizio Caliri, tabularán los resultados.

Además, con la misma periodicidad, se entregará a los clientes una encuesta que medirá
el conocimiento de los mismos respecto a los estándares de la empresa. La encargada de
caja, Veronica Berusi, las entregará al cliente cuando el mismo realice el pago de su
compra. Se juntarán en una urna, luego Silvia junto con Fabrizio tabulará los resultados y
tomarán las medidas que consideren necesarias para reforzar el objetivo.

A continuación se mostrara el modelo a seguir de las encuestas para medir el


conocimiento de los estándares de la organización tanto a los empleados como a los
clientes.

Encuesta a empleados y clientes: Para verificar que los empleados y los clientes
conocen claramente los estándares de la organización, se realizará cada seis meses una
encuesta a los mismos. Se presentarán ambas en anexos y mostraremos a continuación
las preguntas a realizarse en relación a estos objetivos.
_____________________________________________________________________________
-Preguntas en relación a este programa de la encuesta a empleados:

Nro. AFIRMACIÓN 1 2 3 4 5
1 Estoy comunicado sobre la misión, visión y organigrama de la
empresa.
2 Dicha información es correctamente comunicada y podemos
observarla a diario.
3 Considero que los medios de comunicación en la empresa son
efectivos.

4 Conozco mi grado de responsabilidad en la organización, función


del puesto y ubicación en la escala jerárquica de posiciones.
5 Se me dio a conocer las responsabilidades y actividades a
desarrollar en mi puesto.
6 La comunicación a todos los empleados respecto a sus funciones
y responsabilidades es efectiva.
7 Recibo retroalimentación clara por parte de mis jefes acerca del
trabajo.
8 La comunicación existente con mi superior inmediato es efectiva.
9 Estoy de acuerdo con la misión y visión de la organización.
10 Trabajo tratando de que la misión y visión de la empresa se
respeten.
_____________________________________________________________________________
-Preguntas en relación a este programa de la encuesta a clientes.

Nro. AFIRMACIÓN 1 2 3 4 5
1 Conozco la misión, visión y organigrama de la empresa.
2 Dicha información es correctamente comunicada y podemos
observarla a diario al ingresar a la organización.
3 Considero que los empleados trabajan y nos atienden de acuerdo a
los estándares.
4 Observo tareas y funciones organizadas cuando los empleados me
atienden.
5 He podido dirigirme a un responsable superior cuando lo he
necesitado sin inconvenientes.
6 Observo distinción clara de distintas áreas en la empresa.
7 Se comunica claramente a qué área dirigirme según mi necesidad.
(Compra/Retiro de mercadería/pagos, etc)
8 Creo que la misión y visión de la organización se respetan al
momento de atenderme por parte de los empleados.
9 Creo que la misión que la organización informa es la adecuada.
10 Creo que la visión que la organización informa es la adecuada.
_____________________________________________________________________________
Plan de contingencia: El costo de este programa es realmente muy bajo en comparación
a los ingresos mensuales de la empresa, por lo que no creemos necesario un plan b para
asumir los costos que el mismo requerirá.

Gantt: Las reuniones con la dueña, realización y modificaciones del organigrama, así
como de la visión y misión llevaran aproximadamente cuatro días, comenzando los
primeros días de julio para empezar con su implementación a mediados del mismo mes.
Las primeras evaluaciones de desempeño se realizaran en diciembre.

JULIO                                                              
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
  1234567890 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Emisión banner                                                              
Realización de
organigrama, misión,
visión y ev. de
desempeño            
Reunión con la dueña      
_____________________________________________________________________________
Nombre del programa: CAPACITARNOS.

Sinopsis: Con este programa se pretende aumentar la satisfacción del cliente,


logrando la fidelidad de los mismos y un aumento en las ventas. Además se buscará
mejorar el desempeño y control en las distintas áreas para lograr un correcto
registro de las operaciones.

Objetivo: Capacitación al personal.

Estrategia: La estrategia se basará en la promoción o comunicación, ya que se


capacitará a los empleados en comercialización. De este modo se tendrán mayores
capacidades a la hora de dar a conocer al cliente los productos y promociones,
estimulando así las compras.

También se intentará perseguir una estrategia de diferenciación en la atención al


consumidor.

Metas:

1- Capacitar al personal en atención al cliente en agosto del 2015.


2- Capacitar al personal en técnicas de ventas en el mismo mes.
3- Capacitar al personal en tareas administrativas y uso del sistema informático en
dicho periodo.

Fecha de inicio: 01/08/2015.

Programas relacionados:

“REORGANIZARNOS”, ‘’CONTROLAMOS’’.

Responsables involucrados: Experto en capacitación de ventas y servicio al cliente:


Licenciado Alejandro Wald.

Viabilidad:

Organizacional: Respecto a la organización, el personal y el espacio físico no son


impedimentos para realizar este programa, por lo que en este aspecto es totalmente
viable.

Financiera: El costo de la capacitación es de $4000 por fin de semana que asistirá a la


organización.

Por lo tanto, las actividades son viables financieramente para la empresa.

Técnica: El responsable es un experto en marketing.


_____________________________________________________________________________
Actividades:

Se realizará una reunión con Silvia donde se le explicará los aspectos más importantes
del programa.

Se mostrarán además cuales son los objetivos de realizar las capacitaciones, haciendo
hincapié en las ventajas que las mismas tendrán tanto para los empleados como para
mejorar el desempeño de toda la organización.

Se procederá a pedirles que nos comenten sus expectativas y comentarios al respecto.

Luego Silvia Pigino se reunirá con los responsables de área para definir los puntos a
mejorar en el desempeño de los empleados.

Para comenzar a aplicar el programa se ha elegido a un experto en marketing Alejandro


Wald, conocido por la dueña de la empresa, con quien la misma se reunirá para dejar en
claro los objetivos y hacer hincapié en los aspectos a trabajar.

Datos de la empresa:

Empresa: Consultor Alejandro Wald.

Área: Capacitación y consultoría en ventas, marketing, servicio al cliente y herramientas


de gestión.

Página web:http://www.waldweb.com.ar/ 

Mail: alejandro@waldweb.com.ar

Teléfono: (0351) 5114359.

Se definirá con el mismo los siguientes temas:

Reuniones en la empresa: Dos fines de semana por mes en el horario siesta, ya que la
organización permanece cerrada y podrá realizarse la capacitación en ese momento.

Duración: La misma durará 4 horas.

Objetivos: Destinado a capacitar a gerentes y empleados para mantener y aumentar tanto


las cifras de ventas como la cartera de clientes de una organización.

Costo.

Forma de pago.

Costos: Como ya se ha indicado, este programa tiene un costo de $4000 por fin de
semana. Como se realizará dos veces por mes tendrá un costo total de $8000.
_____________________________________________________________________________
Mecanismo de control: Para controlar el eficaz resultado de la misma se realizará una
evaluación de desempeño cada seis meses, viendo así el grado de aprendizaje y
rendimiento de los empleados.

Silvia Pigino entregará las evaluaciones efectuadas por alumnos de Ies a los
responsables de área para que las entregue a sus subordinados. Luego las entregarán
completas y Silvia Pigino junto con Fabrizio Caliri se encargarán de la tabulación.

A continuación mostraremos la evaluación de desempeño que se realizará.

-Evaluación de desempeño:

EVALUACION DE DESEMPEÑO
         
Apellido y nombre:      
Puesto:        
Fecha:        
Evaluador:        
         
Evalué del 1 al 5 las siguientes opciones  
1- Malo 2-Regular 3-Bueno 4-Muy bueno 5-Excelente
         
Desempeño laboral      
1-Responsabilidad      
2-Capacidad para vender      
3-Aumentaron sus ventas luego de la capacitación  
4-Productividad      
5-Planificación de trabajo    
6-Orden y claridad de trabajo    
7-Registra la información en el sistema informático  
8-Realiza tareas administrativas con exactitud  
9-Capacidad de delegar tareas    
10-Capacidad de realización de tareas    
11-Comprende los problemas del cliente y sabe asesorarlos  
12-Conoce los productos y promociones  
13-Capacidad de comunicación de productos y promociones al cliente  
14-Grado de conocimiento funcional    
15-Grado de conocimiento técnico    
Factor humano /Actitudinal    
16-Actitud hacia la empresa    
17-Actitud hacia superiores    
18-Actitud hacia los compañeros    
19-Actitud hacia el cliente        
_____________________________________________________________________________
20-Cooperacion con el equipo    
21-Cooperacion con pares    
22-Capacidad de aceptar crititcas    
23-Capacidad de generar sugerencias constructivas  
24-Presentacion personal    
25-Predisposicion      
26-Puntualidad      
Habilidades        
27-Iniciativas      
28-Adaptabilidad      
29-Responde bajo presión    
30-Capacidad de manejar multiples tareas  
31-Coordinacion y liderazgo    
32-Capacidad de aprendizaje    
33-Carisma        
34-Compromiso      
35-Manejo de conflictos      
36-Optimizacion del tiempo    
37-Relacion con el cliente    
38-Toma decisiones      
39-Comercializacion      
40-Administracion      
Comentarios      
     
     
         

Plan de contingencia: El costo de este programa es realmente muy bajo en comparación


a los ingresos mensuales de la empresa, por lo que no creemos necesario un plan b para
asumir los costos que el mismo requerirá.

Gantt: Las reuniones con el experto serán el mismo día de la capacitación previo a esta.
Las capacitaciones durarán tres horas por día y serán dos veces al mes, durante el mes
de agosto.
_____________________________________________________________________________
                                                             
AGOSTO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
  123456789
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Reunión con la dueña                                                              
Capacitación          
                                             
_____________________________________________________________________________
Nombre del programa: RENOVARNOS.

Sinopsis: Con este programa se pretende mejorar los precios de los productos
gracias a la negociación con nuevos proveedores e incorporar primeras marcas de
últimas tecnologías, aumentando las ventas.

Objetivo: Sustitución de proveedores.

Estrategia: La estrategia será la diferenciación en precios y calidad logrando una ventaja


comparativa en esos atributos respecto a la competencia.

Metas:

1- Buscar una lista de dos proveedores alternativos para cada segmento de


productos en septiembre de este año
2- Negociar y cerrar contrato con ellos en el mismo mes.
3- Disminuir los precios de compra de la mercadería.
4- Disminuir los tiempos de reposición de mercadería.

Fecha de inicio: 01/09/2015.

Programas relacionados:

‘’CONTROLAMOS’’.

Responsables involucrados: Dueña de la organización, vicepresidente y alumnos de


Ies.

Viabilidad:

Organizacional: Respecto a la organización, el personal y el espacio físico no son


impedimentos para realizar este programa, por lo que en este aspecto es totalmente
viable.

Financiera: El costo de la búsqueda de nuevos proveedores es nulo.

Por lo tanto, las actividades son viables financieramente para la empresa.

Técnica: Los responsables serán alumnos del IES especializados en management junto
con la dueña y vicepresidente, por lo que no hay dificultades técnicas.

Actividades:

Nos reuniremos con el presidente y vicepresidente para asesorarlos acerca del programa.

Se les explicará la necesidad de incorporar nuevos proveedores ya que los mismos


mejorarán los precios de los productos logrando aumentar las ventas y la cartera de
clientes.
_____________________________________________________________________________
La dueña Silvia Pigino y el vicepresidente Fabrizio Caliri reunirán información de
proveedores, cantidad de pedidos, tiempos de reposición y precios de la mercadería.

Los alumnos de Ies crearán un Excel para facilitarles la organización de esta información
y permitirles una rápida comparación.

Comenzarán realizando una lista de proveedores que se tienen actualmente junto con sus
características ya nombradas. Se buscará la misma información de proveedores que se
desean incorporar.

Los empresarios plasmarán la información en el Excel facilitado para poder llevar un


orden y tomar rápidas decisiones.

A continuación podrán ver dicho Excel.

Tabla comparativa de proveedores, plazos y precios: A continuación mostraremos un


ejemplo de la tabla armada para que puedan comparar fácilmente la información de los
distintos proveedores.

TABLA COMPARATIVA PROVEEDORES


NOMBRE MERC MA CANTIDA PRECIO PLAZO
PROVEEDO ADERI RC MODEL ESPECIFICA D UNITARI DE TIEMPO DE
R A A O CIONES MINIMA O PAGOS ENTREGA
CARGA 5
LAVAR DRE CONCE SUPERIOR-6 LAVARRO
EMKEN S.A ROPA AN PT 5.5V KG. PAS $ 2.770 30 DIAS 15 DIAS
CARGA 7
LAVAR DRE CONCE SUPERIOR-6 LAVARRO
ALLADIO ROPA AN PT 5.5V KG. PAS $ 2.520 30 DIAS 15 DIAS
CARGA 20
DREAN LAVAR DRE CONCE SUPERIOR-6 LAVARRO
FABRICA ROPA AN PT 5.5V KG. PAS $ 2.000 30 DIAS 15 DIAS

Luego, se contactarán con los mismos para definir las compras.


_____________________________________________________________________________
Mecanismo de control:

Para controlar los resultados de este programa, los alumnos del Ies realizarán tablas
comparativas de niveles de ventas y costos pre y post programa donde Silvia y Fabrizio
plasmarán la información para comprobar los resultados. A continuación podrá observarse
la misma.

Tabla comparativa de ventas y costos pre y post programa: A continuación


mostraremos un ejemplo de la tabla que usaran para comparar las ventas y costos de tres
meses antes de aplicar el programa y tres meses después. Se elige este plazo para dar
tiempo a los clientes de conocer los nuevos productos.

Costos: Como ya se ha indicado, este programa tiene un costo nulo económicamente


hablando.

Control: Para verificar una eficiente aplicación del programa se comparan las tablas de
ventas, precios y tiempos antes y luego de la aplicación del mismo. El detalle del mismo
fue ampliado en las Actividades del programa.

Plan de contingencia: El costo de este programa es nulo por lo que no creemos


necesario un plan b para asumir los costos que el mismo requerirá.

Gantt: Las reuniones con la dueña, negociación con proveedores y realización de tablas
comparativas se realizaran en una semana. (La primera de septiembre)
_____________________________________________________________________________
                                                             
SEPTIEMBRE
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
  123456789
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Reuniones con la dueña y
               
vicepresidente
Volcar datos a Excel            
                                                               
_____________________________________________________________________________
Nombre del programa: CONTROLAMOS

Sinopsis: Con este programa se busca disminuir los tiempos de rotación de stock y
optimizar las compras, evitando así tener productos de baja demanda y mercadería
faltante.

Objetivo: Mejorar el control del stock de mercadería en depósito y salón.

Estrategia: La estrategia será la diferenciación ya que un problema de los competidores


de la zona es la falta de productos demandados por los clientes. En La Novedad se
buscará mediante este programa contar siempre con los productos demandados pudiendo
cumplir con las expectativas del cliente.

Metas:

1- Realizar el control de la mercadería existente en depósito y salón y plasmarlo en un


Excel. Meta a cumplir en septiembre del presente año.

2- Realizar otra caratula en el Excel con información de ventas, dejando en claro los
tiempos de rotación de stock.

3- Actualizar el sistema informático con esta información.

4- Controlar una vez por mes que la información registrada día a día coincida con los
stock en Excel y sistema.

Fecha de inicio: 01/09/2015.

Programas relacionados:

“RENOVARNOS”, ‘’ORDENAMOS’’, ´´ACTUALIZAMOS´´.

Responsables involucrados: La dueña Silvia Pigino, Responsable de salón,


Responsable de depósito y alumnos de Ies 21.

Viabilidad:

Organizacional: Respecto a la organización, el personal y el espacio físico no son


impedimentos para realizar este programa, por lo que en este aspecto es totalmente
viable.
_____________________________________________________________________________
Financiera: Este programa es sin costo alguno.

Técnica: El responsable es el encargado de depósito, salón y dueña, por lo que no hay


impedimentos.

Actividades:

Nos reuniremos con Silvia Pigino para explicarle las actividades a desarrollar en el
programa así como los objetivos a perseguir: Disminuir los tiempos de rotación de stock y
optimizar las compras.

A demás se le comentarán las ventajas del mismo: Un aumento de la eficiencia en las


compras y disponibilidad de espacio físico en depósito y salón, lo cual mejorará la
rentabilidad de la empresa.

Luego, la dueña, responsable del salón y responsable del área de depósito (Mario Lopez),
acordarán un día a la semana para reunirse y comenzar a trabajar. Iniciarán las
actividades relevando el stock disponible tanto en el salón como en depósito.

Estos resultados se volcarán en un Excel sencillo confeccionado por los alumnos de IES
mostrado a continuación.
_____________________________________________________________________________
MERCADERIA EXISTENTE EN SALON
C
ME ESPECI M A CARGA FALTANTES CANTI
RC FICACI A NT DA EN /SOBRANTES DAD
CAT AD ONES R ID SISTEM EN RELACION EN
EGO ERI TECNIC C A A CON MERCA DIFER
RIA A AS A D (SI/NO) FISICA ENCIA MOTIVO
P
H
ELEC I
TRO HE L SE VENDIO UN
DOM LA CON L PRODUCTO Y
ESTI DE FREEZE I NO SE
CO RA R P 1O SI FALTANTE 1 REGISTRO
ELEC LA D
TRO VA CARGA R
DOM RR SUPERI E
ESTI OP OR 6 A
CO A KG N 5 SI - - -

MERCADERIA EXISTENTE EN DEPOSITO


C
ME ESPECI M A CARGA CANTI
RC FICACI A NT DA EN DAD
CAT AD ONES R ID SISTEM EN
EGO ERI TECNIC C A A FALTANTES DIFER
RIA A AS A D (SI/NO) /SOBRANTES ENCIA MOTIVO
P
H
ELEC I
TRO HE L SE ENVIO EL
DOM LA CON L PRODUCTO A
ESTI DE FREEZE I SALON Y NO SE
CO RA R P 5 SI FALTANTE 1 LO REGISTRO
ELEC LA D
TRO VA CARGA R
DOM RR SUPERI E
ESTI OP OR 6 A
CO A KG N 5 SI - - -
_____________________________________________________________________________
Luego se trabajará sobre los resultados obtenidos, viendo los causales de faltantes en
caso de corresponder y aplicando medidas de acción.

Por otro lado, una vez por semana relevarán las ventas en otro Excel con información de
ventas, dejando en claro los tiempos de rotación de stock.

VENTAS SEMANALES
DIAS
ESPECIFI PR FECHA FECH CANTID CANTI ROTA
MER CACIONE M OV DE A DE AD DAD CION
CATEG CAD S AR EED COMP VENT COMPR VENDI STOC
ORIA ERIA TECNICAS CA OR RA A ADA DA K  
ELECT
RODO HEL PH
MESTI ADE CON ILL 11/06/1 20/06/
CO RA FREEZER IP XXX 5 15 5 1 4
ELECT
RODO LAV CARGA DR
MESTI ARR SUPERIOR EA 12/06/1 24/06/
CO OPA 6 KG N XXX 5 15 4 1 3

Con el mismo, se podrá observar los productos mayormente demandados para poder
destinar los ingresos en mayor medida a los mismos, y dejar de invertir en aquellos de
baja rotación.

Costos: Este programa no tiene costo alguno.

Mecanismo de control: Para controlar el resultado del programa una vez realizadas las
tareas previas, chequearán que la información del Excel, sistema y salón coincida. Será
responsabilidad de dichas personas realizar este control una vez por mes.

A demás, se realizará una encuesta a los clientes para medir su grado de satisfacción
respecto a los productos ofrecidos.

Encuesta a clientes: Mostraremos a continuación la parte de la encuesta a clientes que


se realizará en relación a este objetivo. Se adjunta completa en anexos.
_____________________________________________________________________________
Nro. AFIRMACIÓN 1 2 3 4 5
1 Considera que la variedad de producto es adecuada
2 La variedad de precios responde a sus necesidades
3 La calidad de los productos responde a sus necesidades

4 Encuentra siempre la marca que busca


5 La empresa cuenta siempre con el producto buscado
6 Cree que existe una buena relación en precio/calidad en nuestros
productos

Plan de contingencia: No requiere de un Plan de contingencia.

Gantt: Las actividades durarán un total de seis días en el mes de septiembre. Luego una
vez por mes se realizarán los controles.

                                                             
SEPTIEMBRE
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
  123456789
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Reunión con el dueño      
Relevamiento de ventas            
Actualización del sistema                                    
_____________________________________________________________________________
Nombre del programa: ORDENAMOS

Sinopsis: Con este programa se busca aumentar la satisfacción del cliente


reduciendo los tiempos de atención, mejorando la comodidad del mismo y de los
empleados en el salón de ventas. Además se buscará ampliar la cartera de clientes
mejorando el atractivo de la empresa.

Objetivo: Reorganizar el layout de la organización.

Estrategia: La estrategia será la diferenciación ya que se buscará distinguirse respecto a


los competidores en cuanto a la atención al cliente y confort del mismo en el salón de
ventas.

Metas:

1- Reducir tiempos desde que el cliente realiza la compra hasta que se le entrega el
producto en septiembre de este año.
2- Reacomodar el mismo mes la mercadería por categorías.
3- Optimizar el espacio físico del salón y depósito mejorando a su vez el atractivo
físico del salón.

Fecha de inicio: 01/09/2015.

Programas relacionados:

“RENOVARNOS”, ‘’CONTROLAMOS’.

Responsables involucrados: La dueña Silvia Pigino, Responsable de salón,


Responsable de depósito y alumnos del Ies.

Viabilidad:

Organizacional: Respecto a la organización, el personal y el espacio físico no son


impedimentos para realizar este programa, por lo que en este aspecto es totalmente
viable.

Financiera: Este programa tendrá un costo de pintura y mano de obra de $20.000 a


efectuarse por un pintor del pueblo. Además se colocarán paredes de durlock para
separar las diferentes áreas, lo cual tendrá un costo de materia prima y colocación de
$46.000, ya que son $260 por 200 Mts. Cuadrados. Por lo tanto el costo total será de
$66000.

Técnica: El responsable es el encargado de depósito, salón, dueña y pintor, por lo que no


hay impedimentos.
_____________________________________________________________________________
Actividades:

En primer lugar nos reuniremos con La dueña Silvia Pigino, Responsable de salón,
Responsable de depósito y alumnos del Ies para explicar los procedimientos a seguir.

Se informarán además los objetivos de aumentar la satisfacción del cliente y los


empleados en el salón de ventas como el aumento de la cartera de clientes.

Se mostrarán las ventajas de dicha aplicación, las cuales se traducen en aumento de


ventas y clientes, arrojando resultados positivos en la rentabilidad.

Luego pediremos a los mismos, planos del salón para poder definir junto cómo ubicar las
distintas áreas de categorías de productos logrando los fines deseados.

Para separar cada una de ellas se colocarán paredes de durlock con una altura de dos
metros para no quitar la iluminación del ambiente.

Luego se pintará el salón intercalando paredes de distintos colores, con los colores de la
empresa.

Una vez efectuado eso, que tendrá una duración de cinco días programado por el pintor,
se procederá a la ubicación de los productos en el salón y reacomodación de los
productos del depósito.

A continuación podrán observar el actual y nuevo layout de la organización para


demostrar las diferencias.
_____________________________________________________________________________
Layout actual:
_____________________________________________________________________________

Layout nuevo:___________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Mecanismo de control: Para controlar el resultado del programa se realizará un Excel


por los alumnos de Ies que verán a continuación, donde se podrá observar el tiempo entre
que el cliente es atendido y retira su producto. Se comparará los resultados antes del
programa y después del mismo. Fabrizio Caliri se encargará de este control

Tabla comparativa de tiempos de atención y entrega: A continuación se mostrará la


tabla de mediciones de tiempos de atención y entrega post y pre programa.

Para esta medición se tomarán 5 empleados por día en la atención de un cliente durante
una semana laboral. Luego se promediarán dichos tiempos en atención al cliente desde
que ingresa hasta que se decide a comprar el producto, en caja y en entrega de
mercadería.

Podrán ver a continuación un ejemplo:


_____________________________________________________________________________
TIEMPOS PRE PROGRAMA
TIEMPO EN COMPRA TIEMP
EMPL (DESDE ASESORAMIENTO O
EADO A DECISIÓN) TIEMPOEN CAJA TIEMPO EN ENTREGA TOTAL
JUAN DIA 1: 20 DIA 2: 18 DIA 3: DIA 1: 5 DIA 2: 7 DIA 3: DIA 1: 5 DIA 2: 2 DIA 3:
MART 15 DIA 4: 25 DIA 5: 15 DIA 10 DIA 4: 5 DIA 5: 10 DIA 4 DIA 4: 5 DIA 5: 7 DIA
IN 6: 10 6: 10 6: 10  
JUAN TIEMPO
MART COMPRA PROMEDIO: TIEMPO CAJA TIEMPO ENTREGA 30, 49
IN 17.16 MIN PROMEDIO: 7,83 MIN PROMEDIO: 5.5 MIN MIN
RENZ
O DIA 1: 10 DIA 2: 18 DIA 3: DIA 1: 4 DIA 2: 5 DIA 3: DIA 1: 7 DIA 2: 5 DIA 3:
OSCA 20 DIA 4: 20 DIA 5: 15 DIA 10 DIA 4: 10 DIA 5: 8 DIA 4 DIA 4: 5 DIA 5: 5 DIA
R 6: 10 6: 6 6: 7  
RENZ
O
OSCA TIEMPO COMPRA TIEMPO CAJA TIEMPO ENTREGA 28.16
R PROMEDIO: 15,5 MIN PROMEDIO: 7,16 MIN PROMEDIO: 5.5 MIN MIN
TIEMPOS POST PROGRAMA
TIEMPO EN COMPRA TIEMP
EMPLE (DESDE ASESORAMIENTO A O
ADO DECISIÓN) TIEMPOEN CAJA TIEMPO EN ENTREGA TOTAL
JUAN DIA 1: 10 DIA 2: 15 DIA 3: DIA 1: 3 DIA 2: 5 DIA DIA 1: 3 DIA 2: 5 DIA 3:
MARTI 12 DIA 4: 7 DIA 5: 10 DIA 6: 3: 5 DIA 4: 3 DIA 5: 5 2 DIA 4: 3 DIA 5: 5 DIA
N 7 DIA 6: 8 6: 5  
JUAN
MARTI TIEMPO COMPRA TIEMPO CAJA TIEMPO ENTREGA 18,82
N PROMEDIO: 10, 16 MIN PROMEDIO: 4,83 MIN PROMEDIO: 3,83 MIN MIN
DIA 1: 8 DIA 2: 10 DIA 3: 10 DIA 1: 3 DIA 2: 4 DIA DIA 1: 6 DIA 2: 4 DIA 3:
RENZO DIA 4: 15 DIA 5: 3: 8 DIA 4: 8 DIA 5: 5 3 DIA 4: 4 DIA 5: 4 DIA
OSCAR 10 DIA 6: 8 DIA 6: 5 6: 6  
RENZO TIEMPO COMPRA TIEMPO CAJA TIEMPO ENTREGA 20,16
OSCAR PROMEDIO: 10,16 MIN PROMEDIO: 5,5 MIN PROMEDIO: 4,5 MIN MIN
_____________________________________________________________________________
Finalizadas las actividades se realizarán encuestas a clientes y empleados para medir su
grado de satisfacción.

Encuesta cliente: La encuesta completa se encontrará en anexos, se mostrará aquí la


parte en relación a este objetivo.

NÚM AFIRMACION 1 2 3 4 5
.
1 El tiempo en que me atienden es el óptimo.
2 Es muy fácil encontrar los productos en el salón.
3 El salón de ventas es atractivo.
4 Los empleados saben atender mis necesidades y el tiempo que
incurro al comprar es el razonable.
5 La disposición de los productos está organizada por categoría
fácilmente distinguibles.

Encuesta empleados: La encuesta completa se encontrará en anexos, se mostrará aquí


la parte en relación a este objetivo.

Nro. AFIRMACIÓN 1 2 3 4 5
1 La disposición de los productos en el local es cómoda para
realizar las actividades.
2 El tiempo que me lleva atender al cliente es el óptimo.
3 Puedo pasar de un área a otra rápidamente.

4 Encuentro fácilmente los productos para ofrecer al cliente.


5 El depósito está ordenado prolijamente y encuentro fácilmente los
productos que me solicitan.
6 La iluminación es óptima.

Costos: Como ya se ha indicado, este programa tendrá un costo de $66000.


_____________________________________________________________________________
Gantt:

                                                             
SEPTIEMBRE
  1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
123456789
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Reunión con el dueño      
Trabajo pintor                                                              
Medición de tiempos                      
_____________________________________________________________________________
Nombre del programa: ACTUALIZAMOS

Sinopsis: Con este programa se buscará por un lado mejorar el control de cada
área, logrando cerrar los balances mensuales de manera eficiente y sin
discrepancias en la información. También se busca mejorar el procedimiento de
compras para llevar los recursos a aquellos productos que realmente tienen mayor
demanda.

Por otro lado, se intenta aumentar la satisfacción y ampliar la cartera de clientes


ofreciendo una página web actualizada con posibilidad de comprar online.

Objetivo: Mejorar el sistema informático y página web.

Estrategia: La estrategia estará enfocada al producto, ya que una ventaja de la


actualización del sistema informático será la compra eficiente de productos para que el
cliente pueda siempre cubrir sus necesidades.

También se realizará una estrategia de promoción al implementar la página web con toda
la información de la empresa y las compras online.

Metas:

1- Actualizar el sistema informático en octubre de este año.


2- Actualizar la página web en el mismo mes.

Fecha de inicio: 01/10/2015.

Programas relacionados:

“RENOVARNOS”, ‘’CONTROLAMOS’.

Responsables involucrados: La dueña Silvia Pigino, responsable de salón, responsable


de depósito y técnico en informática.

Viabilidad:

Organizacional: Respecto a la organización, el personal y el espacio físico no son


impedimentos para realizar este programa, por lo que en este aspecto es totalmente
viable.

Financiera: Este programa tendrá los siguientes costos:

- Página web $2000 + 300 mantenimiento mensual


- Sistema informático: licencia de sistema $10000 + mantenimiento
semestral $600
-

 Técnica: Los responsable serán el encargado de depósito, salón, dueña, técnico


de la empresa HIBU (proveedor de página web) y el técnico que brindará el
sistema informático.
_____________________________________________________________________________

Actividades:

En un primer momento nos reuniremos con Silvia para explicarle de qué se trata el
programa.

Le mostraremos que con el mismo se buscará cumplir dos metas. Por un lado la
actualización del sistema informático, lo que permitirá contar con información actualizada
en todas las áreas, optimizando el control de las mismas.

Por otro lado, la actualización de la página web incorporando el sistema de ventas online,
lo que llevará a un aumento de la satisfacción del cliente junto con un aumento en las
ventas.

Luego de la misma, la dueña se reunirá con los demás encargados para ver qué aspectos
consideran ineficientes del programa informático actual para poder plantear las
necesidades al técnico. A continuación se mostrarán imágenes del sistema informático
actual.
_____________________________________________________________________________

El mismo posee deficiencias ya que no permite la carga completa de todos los productos
ni el registro de nuevos proveedores o marcas. Además la capacidad de almacenamiento
del sistema es mínima, generando lentitud en las operaciones.

Tampoco es posible la integración de las distintas áreas de la empresa como por ejemplo
cuando el área envíos carga la información respecto a un despacho, el vendedor nunca
podrá ver en el sistema que este producto ya no se encuentra disponible.

El técnico que ofrecerá la compra de una licencia de un sistema informático más


moderno, será Multisoft Dirección: Deán Funes 1134 - Tel: (0351) 4257579 - 5000 - cba.

Luego, se reunirán con el técnico especializado en páginas web para indicarle las
acciones a realizar en relación a este aspecto.

La realización de la página web será un especialista del proveedor HUBI. Tel:


1149624767 dirección AV. CORDOBA 2962 13 C, CIUDAD DE 1187, Buenos Aires.

Actualmente la empresa no tiene página web. Solo el Facebook mostrado a continuación.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Para la página que se desea construir se buscará contar información completa de todos
los productos de las distintas categorías especificando precios, características técnicas,
promociones, formas de pagos, envíos, etc.

Mostraremos a continuación la página web de un competidor nacional donde se podrá


observar claramente el objetivo buscado.
_____________________________________________________________________________
Costos: Como ya se ha indicado, este programa tendrá un costo total de $12000 (diseño
página web $2000, nuevo sistema informático $10000)

Mecanismo de control: Silvia Pigino las entregará a los responsables de área la


encuesta a realizar por los empleados. Luego la devolverán a Silvia y Fabrizio para su
tabulación y análisis.

Por otro lado se consultará en las encuestas a los clientes su satisfacción con la página
web. Las mismas serán entregadas por el responsable de caja a los clientes al abonar sus
productos y se guardarán en un buzón para que Fabrizio y Silvia puedan analizarlas.

A continuación se podrá observar dichos modelos de encuestas.

Encuesta a clientes: A continuación se mostrará la parte de la encuesta a realizarse en


base a este objetivo:

Nro. AFIRMACIÓN 1 2 3 4 5
1 Utiliza la página web de la empresa
2 Realiza compras online a través de la página de la empresa

3 Le parece completa la página de la empresa

4 Le parece atractiva la página de la empresa


A aumentado sus compras desde que la empresa cuenta con
5
página web
Coincide la información encontrada en la página web con lo que
6
el negocio ofrece en realidad

Encuesta a empleados: A continuación se podrá observar la parte de la encuesta


relacionada a este objetivo.

NÚM AFIRMACION 1 2 3 4 5
.
1 Carga todas sus operaciones en el sistema informático
2 Lo considera práctico
3 Considera que el mismo es completo
4 Considera que se integra y se actualiza la información de todas
las áreas
5 Considera que tus compañeros lo mantienen informado
6 Considera que no necesita ningún cambio
Comentarios....

Plan de contingencia: Debido al bajo costo del programa no será necesario un plan de
contingencia.
_____________________________________________________________________________
Gantt:

OCTUBRE                                                              
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
  123456789
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Reunión con el
       
dueño
Actualización
sistema            
informático
Actualizar
                                                   
página web
_____________________________________________________________________________
Nombre del programa: COBRAMOS.

Sinopsis: Con este programa se busca actualizar la nómina de deudores morosos


disminuyendo los plazos de cobros y las deudas de los clientes. De esta forma se
buscará mejorar la rentabilidad de la organización.

Objetivo: Realizar seguimiento de deudores morosos.

Estrategia: Este programa se basará en una estrategia de precios, ya que reducir la lista
de deudores morosos permitirá a la empresa ser más solvente y podrá con el tiempo
mejorar el precio de sus productos.

Metas:

1- Actualizar información de deudores morosos en el sistema informático en octubre


de este año.
2- Incorporar un responsable encargado del seguimiento de los mismos y de cobrar
las deudas todos los meses.

Fecha de inicio: 01/10/2015.

Programas relacionados:

“ACTUALIZAMOS´´.

Responsables involucrados: La dueña Silvia Pigino y el encargado de envíos, Mario


Lopez, ya que es el quien cuenta con la mayor antigüedad y conoce a la mayoría de los
clientes.

Viabilidad:

Organizacional: Respecto a la organización, el personal y el espacio físico no son


impedimentos para realizar este programa, por lo que en este aspecto es totalmente
viable.

Financiera: Este programa no tendrá costo alguno.

Técnica: El responsable es la dueña que controlará su cumplimiento y el encargado


designado.
_____________________________________________________________________________
Actividades:

Nos reuniremos con la dueña de la organización para informarle las actividades a


desarrollar con este programa.

Mostraremos las metas que deseamos conseguir con el mismo. Por un lado la
actualización de los deudores morosos en el sistema informático, por otro lado la
incorporación de un responsable encargado de esta tarea.

Dejaremos en claro las ventajas del mismo, para motivar su realización, ya que al
actualizar la nómina de deudores y realizar un efectivo seguimiento, disminuirán los
plazos de cobros mejorando la rentabilidad de la organización.

Para ello la dueña se reunirá con el encargado designado para actualizar la lista de
deudores morosos, las cuales se arrojarán en un Excel facilitado por los alumnos del Ies,
el cual se mostrará a continuación.

FECHA
FECHA DE PAN DE FECHA PAGO CANTIDAD DE CONTACTA FECHA
CLIENTE COMPRA CUOTAS CUOTA DIAS DE MORA DO DE PAGO
OSCAR
GUTIERRE 14/01/201 3 1ER CUOTA
S 4 CUOTAS 14/02/2014 510 22/03/2015  
GOMEZ, 19/07/201 6 2DA CUOTA
ROCIO 4 CUOTAS 19/09/2014 300 19/10/2014  

Luego esta persona se encargará dos veces por mes de su actualización en el sistema
informático y de ejecutar el cobro de las deudas.

Mecanismo de control: Para controlar el resultado del programa, la información será


plasmada en una tabla de Excel confeccionada por alumnos de IES que se podrá
observar a continuación. Se realizará una para mostrar los deudores antes de aplicar el
programa y otra tres meses luego del mismo, para ver la correcta eficiencia. La encargada
de controlar será Silvia Pigino.

A continuación mostraremos la tabla comparativa con algunos ejemplos para poder


apreciar los resultados del programa.
_____________________________________________________________________________
DEUDORES MOROSOS ANTES DEL PROGRAMA
FECHA FECHA
FECHA DE PAN DE FECHA PAGO CANTIDAD DE CONTACTA DE
CLIENTE COMPRA CUOTAS CUOTA DIAS DE MORA DO PAGO
OSCAR 14/01/201 3 1ER CUOTA
GUTIERRES 4 CUOTAS 14/02/2014 510 22/03/2015  
GOMEZ, 19/07/201 6 2DA CUOTA
ROCIO 4 CUOTAS 19/09/2014 300 19/10/2014  
             
DEUDORES MOROSOS DESPUES DEL PROGRAMA
NAVILLE,
HECTOR 17/07/201 6 1ER CUOTA-
GASTON 5 CUOTAS 17/8 92 dias 30-sep  
LOPEZ, 12/05/201 1ER CUOTA
GUSTAVO 5 4 cuotas 12/06/2015 48 dias 12/07/2015  

Costos: Como ya se ha indicado, este programa no tiene costo alguno.

Plan de contingencia: No requiere de un Plan de contingencia.

Gantt:

OCTUBRE                                                              
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
  123456789
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Actualizar información de
deudores morosos en el                  
sistema informático
   
Incorporar un
responsable encargado
                 
del seguimiento de
morosos Tabla Excel
_____________________________________________________________________________
FLUJO DE FONDOS
A continuación encontrarán los flujos de fondos de la organización donde se detallan en
cada uno de ellos las erogaciones e ingresos correspondientes a los programas. Cabe
aclarar que no se incluyen aquellos que no generan costo alguno.

DETALLE DE INGRESOS Y EGRESOS POR PROGRAMAS


PROGRAMAS   2014 2015 2016 2017 2018
JUNIO 0 0 0 0 0
JULIO 0 -1000 0 0 0
REORGANIZARNOS
AGOSTO 0 0 0 0 0
SEPTIEMBRE 0 0 0 0 0
SUBTOTAL   0 -1000 0 0 0
JUNIO 0 0 0 0 0
JULIO 0 0 0 0 0
CAPACITARNOS
AGOSTO 0 -8000 -8000 -8000 -8000
SEPTIEMBRE 0 0 0 0 0
SUBTOTAL   0 -8000 -8000 -8000 -8000
JUNIO 0 0 0 0 0
JULIO 0 0 0 0 0
ORDENAMOS
AGOSTO 0 0 0 0 0
SEPTIEMBRE 0 -66000 0 0 0
SUBTOTAL   0 -66000 0 0 0
ENERO 0 0 -300 -300 -300
FEBRERO 0 0 -300 -300 -300
MARZO 0 0 -300 -300 -300
ABRIL 0 0 -900 -900 -900
MAYO 0 0 -300 -300 -300
JUNIO 0 0 -300 -300 -300
ACTUALIZAMOS
JULIO 0 0 -300 -300 -300
AGOSTO 0 0 -300 -300 -300
SEPTIEMBRE 0 0 -300 -300 -300
OCTUBRE 0 -12000 -900 -900 -900
NOVIEMBRE 0 -300 -300 -300 -300
DICIEMBRE 0 -300 -300 -300 -300
SUBTOTAL   0 -12600 -4800 -4800 -4800
TOTALES   0 -87600 -12800 -12800 -12800
_____________________________________________________________________________
FLUJO DE FONDOS SIN PROGRAMAS

A continuación se mostrará el flujo de fondos de la empresa partiendo de las ventas


generadas desde el año 2014.

M0 M1 M2 M3 M4 M5
PERIODO   2014 2015 2016 2017 2018
$ $ $ $ $
7.542.307, 7.750.208, 7.902.412, 8.190.254,0 8.400.245,
INGRESOS   00 25 00 0 00
GASTOS FIJOS            
$ $
-50.000,0 -54.500,0 $ $ $
SERVICIOS   0 0 59.000,00 62.000,00 67.245,00
$ $
-60.000,0 -66.000,0 $ $ $
IMPUESTOS   0 0 68.000,00 71.000,00 74.000,00
$ $ $ $ $
-1.500.32 -1.520.70 -1.756.021 -1.990.245,0
-2.154.32
CARGAS SOCIALES   1,00 0,00 ,00 0 1,00
$ $ $ $ $
-1.662.12 -1.690.21 -1.710.124 -1.550.124,0
-1.790.21
SUELDOS   3,00 3,00 ,00 0 2,00
$ $ $
-50.000,0 -62.000,0 $ $ -74.000,0
ESTUDIO CONTABLE   0 0 -68.000,00 -72.000,00 0
$ $ $ $ $
PAGINA WEB   -1.800,00 -1.950,00 -1.950,00 -2.100,00 -2.200,00
GASTOS VARIABLES   0 0 0 0 0
COSTO DE $ $ $ $
MERCADERIA -500.000, -550.000, -590.000,0 $ -630.000,
VENDIDA   00 00 0 -603.000,00 00
$ $ $
-76.000,0 -76.000,0 $ $ -76.000,0
DEPRECIACION   0 0 -76.000,00 -76.000,00 0
$ $ $
-88.000,0 -88.000,0 $ $ -88.000,0
MUEBLES Y UTILES   0 0 -88.000,00 -88.000,00 0
$ $ $
-92.000,0 -92.000,0 $ $ -92.000,0
INTALACIONES   0 0 -92.000,00 -92.000,00 0
$ $ $ $ $
3.462.063 3.548.845 3.647.317, 3.849.785,0 3.634.757
UTILIDAD BRUTA   ,00 ,25 00 0 ,00
IMP. A LAS   $ $ $ $ $
GANANCIAS (35%) -1.211.72 -1.242.09 -1.276.560 -1.347.424,7 -1.272.16
_____________________________________________________________________________
2,05 5,84 ,95 5 4,95
$ $ $ $ $
2.250.340 2.306.749 2.370.756, 2.502.360,2 2.362.592
UTILIDAD NETA   ,95 ,41 05 5 ,05
$ $ $ $ $
DEPRECIACION   76.000,00 76.000,00 76.000,00 76.000,00 76.000,00
$ $ $ $ $
MUEBLES Y UTILES   88.000,00 88.000,00 88.000,00 88.000,00 88.000,00
$
-1.462.75
INVERSION 0,00          
$ $
-292.550, 292.550,0
CAPITAL DE TRABAJO 00         0
$ $ $ $ $ $
-1.755.30 2.414.340 2.470.749 2.534.756, 2.666.360,2 2.819.142
FFNN 0,00 ,95 ,41 05 5 ,05
             

VAN (12%) = $7.468.394,20

FLUJO DE FONDOS CON PROGRAMAS

A continuación se observa el cash flow con programas incluidos, con una


proyección a cinco años desde el año en curso.

M0 M1 M2 M3 M4 M5
PERIODO   2014 2015 2016 2017 2018
$ $ $ $ $
7.542.307, 7.750.208,2 7.902.412, 8.190.254, 8.400.245,
INGRESOS   00 5 00 00 00
$ $ $ $
INGRESOS 1.550.041,6 1.580.482, 1.638.050, 1.680.049,
PROGRAMAS   - 5 40 80 00
GASTOS FIJOS            
$ $ $ $ $
SERVICIOS   -50.000,00 -54.500,00 59.000,00 62.000,00 67.245,00
$ $ $ $ $
IMPUESTOS   -60.000,00 -66.000,00 68.000,00 71.000,00 74.000,00
IMPUESTOS CON $ $ $ $
PROGRAMAS   - -71.940,00 74.120,00 77.390,00 80.660,00
CARGAS SOCIALES   $ $ $ $ $
-1.500.321, -1.520.700, -1.756.02 -1.990.245 -2.154.321,
_____________________________________________________________________________
00 00 1,00 ,00 00
$ $ $ $ $
-1.662.123, -1.690.213, -1.710.12 -1.550.124 -1.790.212,
SUELDOS   00 00 4,00 ,00 00
$
ESTUDIO $ $ -68.000,0 $ $
CONTABLE   -50.000,00 -62.000,00 0 -72.000,00 -74.000,00
$ $ $ $ $
PAGINA WEB   -1.800,00 -1.950,00 -1.950,00 -2.100,00 -2.200,00
$ $ $ $ $
GASTOS VARIABLES   - - - - -
COSTO DE $ $ $ $
MERCADERIA -500.000,0 $ -590.000, -603.000,0 -630.000,0
VENDIDA   0 -550.000,00 00 0 0
$ $ $
COSTO MV CON $ -885.000, -904.500,0 -945.000,0
PROGRAMAS   - -825.000,00 00 0 0
$
$ $ -76.000,0 $ $
DEPRECIACION   -76.000,00 -76.000,00 0 -76.000,00 -76.000,00
$
$ $ -88.000,0 $ $
MUEBLES Y UTILES   -88.000,00 -88.000,00 0 -88.000,00 -88.000,00
$
$ $ -92.000,0 $ $
INTALACIONES   -92.000,00 -92.000,00 0 -92.000,00 -92.000,00
$ $ $ $ $
3.462.063, 4.201.946,9 4.416.919, 4.660.725, 4.450.466,
UTILIDAD BRUTA   00 0 40 80 00
$ $ $ $ $
IMP. A LAS -1.211.722, -1.470.681, -1.545.92 -1.631.254 -1.557.663,
GANANCIAS (35%)   05 42 1,79 ,03 10
$ $ $ $ $
2.250.340, 2.731.265,4 2.870.997, 3.029.471, 2.892.802,
UTILIDAD NETA   95 9 61 77 90
$ $ $ $ $
DEPRECIACION   76.000,00 76.000,00 76.000,00 76.000,00 76.000,00
$ $ $ $ $
MUEBLES Y UTILES   88.000,00 88.000,00 88.000,00 88.000,00 88.000,00
$
INVERSION CON -87.600,0
PROGRAMAS 0          
$
-1.462.75
INVERSION 0,00          
CAPITAL DE $         $
_____________________________________________________________________________
-292.550,
TRABAJO 00 292.550,00
$ $ $ $ $ $
-1.842.90 2.414.340, 2.895.265,4 3.034.997, 3.193.471, 3.349.352,
FFNN 0,00 95 9 61 77 90

VAN (12%) = $8.711.108,07

Para concluir nuestro análisis, cabe aclarar que no todos los programas persiguen
un incremento en las ventas. Sin embargo el propósito de aquellos que pretenden
una mejora integral de la empresa como organización cambiando tanto los
estándares de la misma como la mente de los empleados y la forma de trabajar,
logran indirectamente con el tiempo, un crecimiento en la empresa.

Se podrá observar además mejoras en los procedimientos, lo cual llevará a un


aumento en la eficiencia diaria de todas las operaciones permitiendo así una
disminución en los costos, lo cual genera una utilidad importante.

Por otro lado, hay programas que apuntan directamente al aumento de las ventas,
lo cual se logrará buscando no solo un aumento en la satisfacción de los
consumidores, sino también un incremento en la cartera de clientes.

Como se podrá observar, los programas aplicados permiten que ambos


panoramas se cumplan arrojando valores totalmente atractivos.

Se puede decir entonces, que los programas son perfectamente viables y lograrán
la rentabilidad que pretende la empresaria, de un 12%.
_____________________________________________________________________________

ANEXOS
_____________________________________________________________________________
Noticias del análisis de escenarios:
NIVEL MUNDO

DIMENSION POLITICA

Variable: Aumento del dólar.


Noticia: Dólar en Argentina: ¿se viene una ventana de estabilidad cambiaria de 60
días?

El 2014 en Argentina es un año para "armar" a dos meses vista. Habrá muchas
noticias y muchos shocks, lo que me obliga a definir el largo plazo como "dos
meses". ¿Es posible un equilibrio de corto plazo dentro de un marco de
desequilibrio de largo plazo? Ciertamente, las últimas medidas del Central
obligando a bancos a liquidar tenencias en activos dolarizados apuntan a
fortalecer ese entorno de mayor estabilidad en el corto plazo, lo cual, si bien no es
una solución permanente, ciertamente le bajó aceleración al mercado y eso es
una buena noticia..
También es cierto que es altamente probable que no se observen los cambios
estructurales a nivel fiscal y de equilibrio general que sean capaces de shokear la
realidad actual y llevar a la economía argentina a otro sendero de potencial
estabilidad. De esta forma el largo plazo no está definido todavía y probablemente
siga sin definirse. Entonces, dado que dichos cambios no ocurrirán, la pregunta
relevante es si el único escenario posible es la inestabilidad, insisto, con un
horizonte de dos meses vista.
El beneficio de esto sería una tendencia a estabilizar ambos mercados de cambio
(oficial y blue) en el corto plazo con un costo significativo en términos de actividad
económica.

Fuente: Noticia de página web diario infobae


Fecha:10/02/014
http://www.infobae.com/2014/02/10/1542797-dolar-argentina-se-viene-una-
ventana-estabilidad-cambiaria-60-dias

Variable: El neoliberalismo y las nuevas tecnologías.


Noticia: Capitalismo, economía y trabajo.
_____________________________________________________________________________
En definitiva las nuevas tecnologías y modelos organizacionales son una nueva
vuelta de tuerca para disminuir los tiempos muertos y para mejorar el desempeño
productivo de las organizaciones privadas y públicas. No solo se tiende a
tercerizar actividades de las organizaciones, se terceriza el trabajo asalariado
gracias a las nuevas tecnologías. El empleo con altos salarios, rutinizado y
regulado de la sociedad salarial se sustituye por un creciente taylorismo, ahora
subordinado a la economía de las 24 horas, con creciente flexibilidad contractual y
heterogeneidad salarial. En cambio en las economías periféricas la cuestión aún
es más grave, ya que las masas vinculadas a la actividad capitalista tienden a
disminuir y son crecientes las masas excluidas realizando actividades de
sobrevivencia propias de formas precapitalistas. Alvin Toffler planteó, hace ya tres
décadas, algunos de estos rasgos de nuevo capitalismo y conjeturó que la salida
para las masas del tercer mundo eran las tareas precapitalistas. En este
sentido, José Nun (2001), ante la exclusión social creciente reformula la tesis
marxista de ejército de reserva y de sobrepoblación relativa. Ya no estaríamos
solo en presencia de desocupados funcionales a los ciclos económicos, en estos
países existe una población “sobrante” o excedente para el desarrollo del capital.

Fuente: Noticia de página web de la UBA


Fecha:10/12/014
http://sociologiapoliticalaboral.sociales.uba.ar/capitalismo-politica-y-trabajo/

Variable: Residuos electrónicos.

Noticia: Residuos electrónicos, una bomba de tiempo.

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) forman parte de la


fracción de la basura domiciliaria que más se ha incrementado. Esto se debe al
mayor acceso de la población al consumo de un cada vez más amplio abanico de
"electrónicos" y a la velocidad del descarte de este tipo de artefactos, ya sea por
una vida útil cada vez más corta (obsolescencia programada) o por la constante
innovación y propaganda de la industria, que nos hace percibir que el modelo de
aparato del año pasado ya no satisface las necesidades del presente
(obsolescencia percibida). Así, los RAEE representan hoy un grave problema para
los municipios, al fin responsables de gestionar estos residuos.
Según datos de las Naciones Unidas, en 2012 se generaron, a nivel mundial, 50
millones de toneladas de residuos eléctricos y electrónicos. En la Argentina, cada
habitante generó en promedio 10,7 kg/año, algo más que el promedio mundial de
7 kg habitante/año. Pilas, teléfonos, computadoras, televisores, heladeras,
lámparas, electrodomésticos, etcétera son descartados cada año sin contar con
un tratamiento adecuado. Incluso los diferentes planes oficiales de promoción y
_____________________________________________________________________________
aliento a la compra de todo tipo de artefactos no cuentan con un sistema de
tratamiento de los aparatos reemplazados. Hoy, la mayor parte de estos artefactos
en desuso terminan en rellenos sanitarios o vertederos a cielo abierto junto con el
resto de los residuos o en circuitos informales, y ponen en peligro la salud de
quienes los manipulan.
Fuente: Noticia de página web Diario La Nación
Fecha:18/03/2015
http://www.lanacion.com.ar/1776991-residuos-electronicos-una-bomba-de-tiempo
_____________________________________________________________________________
DIMENSION ECONOMICA

Variable: Decrecimiento económico mundial


Noticia: FMI recorta expectativas de crecimiento mundial para 2014 y 2015
La proyección de crecimiento de este organismo es 
que la economía mundial crecerá a un ritmo de 3.6 por ciento 
este año, frente al 3.7 por ciento previo, mientras que para el 2015 redujo la
expectativa de 4.0 a 3.9 por ciento.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó la expectativa de crecimiento de la


economía mundial para 2014 y 2015, debido principalmente a que las economías
emergentes han mostrado un desempeño decepcionante.

El FMI anticipó que la inflación se mantendrá en los linderos de las metas de corto
plazo proyectadas por las autoridades debido a los efectos de algunas medidas de
corte tributario, “sin embargo la inflación central y las expectativas inflacionarias se
mantienen bien ancladas”.

Fuente:Noticia de página web Diario el financiero.

Fecha: 08.04.2014

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/fmi-recorta-expectativas-de-crecimiento-
mundial-para-2014-y-2015.html
_____________________________________________________________________________
DIMENSION SOCIO CULTURAL

Variable: Cambio  en la cultura de consumo de computadoras 

Noticia: ´´ Estudio prevé nueva caída en las ventas de PC en 2014´´ 

Pese a "señales de estabilización" evocados por algunos grupos importantes del


sector, el mercado de computadoras personales debería retroceder otra vez
netamente en 2014 y la tendencia a la baja duraría varios años, estimó el martes
el gabinete de investigación de mercados IDC. 

IDC prevé una nueva baja de cerca de 6% en las ventas mundiales de PC este
año, luego de que cayeran 9,8% en 2013, el mayor retroceso anual que se haya
registrado, luego de la baja de 4% en 2012. 

Fuente: Noticias de página web MSN.

Fecha: 04/03/2014

 http://noticias.ar.msn.com/tecnologia/estudio-prev%C3%A9-nueva-ca
%C3%ADda-en-las-ventas-de-pc-en-2014-4 

Noticia:Podran las tablets reemplazar a las computadoras?

En resumen, para uso creativo e intensivo, una laptop o una computadora de


escritorio siguen sin ser superados. Incluso, si das una vuelta por el App Market o
la tienda Google Play, notarás que la mayoría de las aplicaciones son para uso
casual o consumo, y no para un uso clave.

Para ser sinceros, los dispositivos de mano son ideales para una causa dedicada.
Por ejemplo, un Amazon Kindle es el perfecto compañero para mantenerte
entretenido por horas y horas de lectura. Pero nada más, no puedes hacer
realmente nada más allá de leer libros. Un Sony Walkman o un iPod te permitirán
escuchar tu música favorita, ver algunos videos… ¿Y qué más?

Fuente: Noticia dePagina web El Web Master.

Fecha: 15/07/2012

http://www.elwebmaster.com/general/tablets-reemplazar-laptops
_____________________________________________________________________________

Variable: Tecnología y Globalización

Noticia: Globalización

A nivel cultural, el incremento de la la intercomunicación física y virtual, han


incrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la
masificación del transporte. La interconexión virtual se basa exclusivamente en la
tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios:
por un lado la centralización del control administrativo y político a niveles
gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se
ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y la
comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente
estaban para su información a merced de los medios establecidos o no podían
responder rápida y efectivamente a decisiones que los afectaban (ver, por
ejemplo: ciberactivismo)

Un último punto de interés es el crecimiento económico a nivel mundial desde la


introducción del proceso. Según datos del FMI, todos los países desarrollados y
muchos de los que se encuentran en vías de desarrollo, han experimentado un
crecimiento sostenido de sus economías, lo que ha y está permitiendo la
incorporación de cientos de millones de habitantes a las economías modernas.
Esta es generalmente la justificación más usada en favor de la globalización.

Fuente: página web Ciber Política

Fecha: 06/03/2015

www.ciberpolitica.net/blog.php
_____________________________________________________________________________
DIMENSION TECNOLOGICA

Variable: Las redes sociales medio de comercialización.  

Noticia: Las 10 tendencias más calientes del marketing en redes sociales que debe vigilar
este 2014

Los principales actores de las redes sociales como Facebook y Twitter han
madurado como una eficaz plataforma de marketing y publicidad para
comprometer a las audiencias objetivas, generando significativos rendimientos e
ingresos en el proceso.

En el 2013, las empresas y los publicistas también fueron testigos de cómo estos
medios de redes sociales evolucionaron mucho más lejos en el campo del
mercadeo digital, con nuevas herramientas y características que van a generar
más negocios, y esperar que los clientes existentes retornen por más.

Las 10 tendencias más calientes del marketing en redes sociales que debe vigilar
este 2014

1. El marketing en redes sociales se integrará en la estructura del negocio


principal

2. El marketing en redes sociales recibirá presupuestos más grandes

3. El marketing en redes sociales será más móvil

4. El marketing en redes sociales va a usar un contenido en tiempo real más


relevante

5. El marketing en redes sociales será más visual

6. El marketing en redes sociales usará más publicidad en vídeo

7. La comunidad de marketing en redes sociales va a usar aún más Google+ y


LinkedIn

8. El marketing en redes sociales va a usar más procesos automatizados

9. El marketing en redes sociales va a usar más concursos y promociones

10. El marketing en redes sociales usará más materiales fuera de línea


_____________________________________________________________________________

Fuente: Noticia de Pagina web Gestión.

Fecha: 01/02/2014

http://gestion.pe/tendencias/10-tendencias-mas-calientes-marketing-redes-
sociales-que-vigilar-este-2014-2087919
_____________________________________________________________________________
NIVEL PAIS

DIMENSION POLITICA

Variable: Restricciones a las importaciones.

Noticia: ´´Siguen muy frenadas las importaciones´´

Mejor trato que antes, pero con más exigencias por escrito. Y a menor nivel de
reservas, menor nivel de importaciones. Con estas dos premisas se enfrentan los
empresarios que pretenden importar productos en la Argentina, a dos meses de la
renuncia del ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno.

Desde un importante supermercado brindaron un diagnóstico similar. "Nos dieron


a entender que si firmábamos el acuerdo de precios iban a liberar un poco la
entrada de productos, pero no pasa nada, no nos dejan entrar nada; no responden
ni las llamadas y piden que, cualquier pedido, lo hagamos por mail", relató el
directivo de una cadena internacional.

Un ejecutivo del sector de ópticas afirmó: "En la última semana empezaron a


liberarse algunas Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación [DJAI]
pequeñas, pero nada relevante". La situación en el rubro es similar a la de otros:
"La mayoría de las ópticas y laboratorios están en el límite en cuanto a los stocks y
tratando de recibir autorizaciones para no frenar la producción".

Santisteban dijo que la principal preocupación es "asegurar el stock mínimo en los


casos en los que no está garantizado, algo que está ocurriendo en todos los
sectores".

Fuente: Noticia de página web del diario La Nacion.


Fecha: 18/01/2014

http://www.lanacion.com.ar/1656519-siguen-muy-frenadas-las-
importacionesVariable: Inflación
_____________________________________________________________________________
Variable: Inflacion.

Noticia: ``La inflación argentina, en The New York Times.´´

"La situación de Gómez es común en la Argentina, donde la gente lucha contra


una tasa de inflación que está entre las más altas del mundo", sostiene.
La nota repasa los aumentos en los precios, "el 19 por ciento de devaluación", el
descontento social, la huelga docente y las protestas policiales. También cita al
sociólogo Carlos F. De Angelis, quien menciona la fragilidad de la sociedad. "Todo
está atado con alambre", opina.
El texto de The New York Times cuenta la diferencia entre el 30 por ciento de
inflación medido por privados y el 10,9 por ciento del Indec (en 2013). "Según un
reporte de J.P. Morgan en Nueva York, la inflación podría trepar al 45 por ciento
este año", desliza.

Fuente: Noticia de página web diario La Nacion.

Fecha: 14/03/2014

http://www.lanacion.com.ar/1672127-the-new-york-times

Noticia: Pronostican una inflación alta y estable, en torno al 24%, para los
próximos dos años

Una inflación alta y estable en 24% anual es la esperada por los empresarios para
los próximos 24 meses.
Fue durante el panel ‘Situación actual y perspectivas de la economía‘, del cual
participaron Ricardo Arriazu, socio del estudio que lleva su nombre; Eduardo Levy
Yeyati, director de la consultora Elypsis, y Lucas Llach, director de la Maestría
en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella.
Los tres coincidieron en identificar a la inflación como uno de los problemas que
no tendrá solución en los próximos dos años. Una preocupación compartida por
los asistentes al Coloquio, quienes reclaman al Gobierno que aplique medidas
tendientes a reducir el actual nivel inflacionario.

Fuente: Noticia de página web diario El cronista.

Fecha: 19/10/2013
http://www.cronista.com/economiapolitica/Pronostican-una-inflacion-alta-y-estable-
en-torno-al-24-para-los-proximos-dos-aos--20131018-0143.html
_____________________________________________________________________________

Variable: Congelamiento de precios.

Noticia: El Gobierno definió el precio de los artículos que forman parte del
nuevo "congelamiento". ´´

La canasta estará conformada por 201 bienes. Un listado, que publica el diario La


Nación, contiene valores que se ubican por debajo de los precios que se ofrecen
en los portales online de las grandes cadenas de supermercados.
Mientras que la primera incluyó un mayor número de productos, estaba dividida
por provincias y había sido lanzada por un plazo mayor de tiempo, la  nueva
propuesta tiene un único listado para todo el país, será renovable cada tres meses
y contará con un número más acotado de bienes de primera necesidad.
En una segunda etapa también participarán los autoservicios chinos. El lunes,
Costa mantuvo un encuentro con las tres cámaras que reúnen a los
supermercados orientales que ya le adelantaron su intención de plegarse al
acuerdo, pero trabajando con una canasta más acotada de productos. El 13 de
enero darán una propuesta.
Fuente: Noticia de página web infobae.
Fecha: 03/01/2014
http://www.infobae.com/2014/01/03/1534652-el-gobierno-definio-el-precio-los-
articulos-que-forman-parte-del-nuevo-congelamiento
_____________________________________________________________________________
DIMENSION ECONOMICA

Variable: Aumento en las tasas de interés de los bancos.

Noticia: Créditos más caros y menos cuotas sin interés amenazan el consumo

Tras el alza en las tasas dispuesta la semana pasada por el Banco Central, los
bancos subieron las tasas de interés que cobran por sus créditos entre tres y 11
puntos.
Andrés Méndez, de AMF Economía, explicó en diálogo con el matutino: "Vamos a
un esquema de tasas altas, menos consumo y menos actividad económica", al
tiempo que opinó que a este incremento en las tasas le seguirán otros en el corto
plazo.Asimismo, en el escenario de incertidumbre que abrió la reciente
devaluación, las entidades bancarias comienzan a acortar el plazo de sus
préstamos. Los créditos con tasa variable de hasta 5 años ahora pasaron a tener
un máximo de 40 meses. Otros decidieron no extender el plazo a más de un
semestre para las líneas de tasas fijas.
El fin de las 12 cuotas sin interés
Otra de las medidas que tomarán los bancos será recortar el plazo de los planes
en 12 pagos sin interés que, en cambio, tenderán a reducirse a una media máxima
de seis cuotas, según reconocieron fuentes del sector al periódico.

Fuente: Noticia de página web Infobae.

Fecha: 02/02/2014

http://www.infobae.com/2014/02/02/1541045-creditos-mas-caros-y-menos-cuotas-
interes-amenazan-el-consumo
_____________________________________________________________________________

Noticia: Tasas de los bancos del 29%


Ahora, con la perspectivia de un índice inflacionario que rozará el 30% y una suba
del dólar oficial que ya se está previendo en 50% para este año -siempre que el
Gobierno mantenga la situación relativamente controlada- obligarán a las
entidades a pagar más por los depósitos, habida cuenta del riesgo que implica que
más personas busquen salir de la moneda local para dolarizar sus tenencias.
Fuente: Pagina web IProfesional.

Fecha: 02/02/2014

http://www.iprofesional.com/notas/178042-Dlar-e-inflacin-presionarn-tasas-y-
bancos-se-acercan-al-29-por-plazos-fijos

http://www.iprofesional.com/notas/178042-Dlar-e-inflacin-presionarn-tasas-y-
bancos-se-acercan-al-29-por-plazos-fijos

Variable: Disminución en el ahorro y aumento en la inversión en bienes.

Noticia: ¿Ahorrar, invertir o consumir?``


La inflación -la gran responsable- estimula el consumo, desalentando el ahorro y la
inversión. En lugar de invertir asumiendo una pérdida del poder adquisitivo,
muchas personas optaron por gastar el dinero y disfrutar del consumo inmediato.
Fuente: Noticia de página web Diario La Nación.
Fecha: 13/07/2013

http://www.lanacion.com.ar/1489850-ahorrar-invertir-o-consumir

Noticia: Donde colocar los ahorros.


- COMPRAR UN BIEN DURABLE SIEMPRE ES UNA BUENA FORMA DE
“ESCAPARLE” A LA INFLACIÓN REAL. AHORA BIEN, VA A PAGAR SIETE
AÑOS SI INGRESA EN UN PLAN DE AHORRO, PERO PUEDE FINANCIARSE
CON UN PRÉSTAMO PERSONAL EN LA ENTIDAD BANCARIA DONDE TENGA
CUENTA. PUEDE EN ESTE CASO FINANCIAR NO SÓLO EL 60%, SINO PUEDE
HACERLO POR EL 100% DEL VALOR DE VEHÍCULO, DEPENDIENDO DE LA
TASA DE INTERÉS QUE LE COBREN Y DEL TIEMPO DE DEVOLUCIÓN,
ADEMÁS DEL VALOR DE LA CUOTA MENSUAL COMPARADA CON SUS
INGRESOS MENSUALES.
Fuente:Pagina web Diario uno.

Fecha: 02/07/2013
_____________________________________________________________________________
http://www.diariouno.com.ar/economia/Donde-colocar-los-ahorros-20120702-
0027.html

Noticia: La Asignación Universal por Hijo aumentaría un 22 %.´´


Asignación Universal por Hijo (AUH) y la familiar aumentarían un 22, 2%; de esta
forma pasarían de 270 a 330 pesos. Asimismo se actualizaría el techo de
remuneración a partir del cual el trabajador deja de cobrar el beneficio. El anuncio
podría ser realizado hoy mismo por la Presidenta, justo cuando se cumple un año
del aumento anterior. Así lo informa en su edición de hoy el diario oficialista
Página 12 .
La cantidad de beneficiados son cerca de 3,5 millones de chicos y adolescentes
hasta 18 años, que forman parte de 1,9 millón de hogares. El Gobierno empezó a
aplicar la AUH en noviembre de 2009 con 180 pesos por hijo. En octubre de 2010
pasó a 220 pesos (22,2 % de suba) y desde octubre del año pasado se ubicó en
270 pesos.

Fuente:Pagina web Diario La Nación.

Fecha: 07/11/2013

. http://www.lanacion.com.ar/1506249-la-asignacion-universal-por-hijo-aumentaria-
un-22
_____________________________________________________________________________

DIMENSION SOCIO CULTURAL

Variable: Aumento de consumo en bienes durables.

Noticia: ´´ El consumo privado se duplicó a lo largo de la última década.´´


Del análisis, elaborado en base a datos del Ministerio de Economía y las cámaras
que agrupan a los sectores productores de bienes para el mercado interno, se
destaca que "en la década creció la participación del consumo privado de 66,2 a
69,6 por ciento del total del producto bruto nacional, lo cual implicó un aumento de
casi 1.000 millones de pesos volcados al mercado interno".
Fuente:Pagina web El diario 24.

Fecha: 22/03/2014

http://www.d24ar.com/nota/316701/el-consumo-privado-se-duplico-a-lo-largo-de-
la-ultima-decada-20140322-1003.html

Noticia: Consumidores argentinos en 2020: una optimista mirada hacia el futuro


Cuáles son las perspectivas para la década? Impulsado por el desempeño de una
economía ascendente, según la firma de estudios de mercados Euromonitor,
los consumidores argentinos tendrán más dineroen sus bolsillos. Los niveles de
crédito que permiten las tiendas, ayudará a un mayor consumo en tiempo de
“vacas flacas” (un término esencialmente argentino que significa "malos tiempos" o
tiempos de recesión), aunque el riesgo de la inflación se mantiene. El aumento de
los precios sumará más dificultades para el consumo, pero traerá también nuevas
habilidades para defenderse.
Fuente: Pagina web AméricaEconómica.

Fecha: 02/11/2011

http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/consumidores-
argentinos-en-2020-una-optimista-mirada-hacia-el-futuro

Variable: Crisis de la clase media.

Noticia: La clase media ajusta el presupuesto.´´ 


 
El atesoramiento de divisas ha dejado de ser una conducta propia de la clase
media. Bulat señala que se ha notado la venta paulatina de los dólares que se
guardaban debajo del colchón. “De alguna manera hay que llegar a fin de mes,
_____________________________________________________________________________
pero no se desprende de todos los dólares porque espera que, en algún momento,
vuelva a subir su cotización”, acota.  
  
Por ahora, Bulat no cree que haya un repunte en los niveles de consumo interno. 

 Al estimar el ingreso del hogar para los próximos seis meses, el 17% de los
argentinos consultados por UCA y TNS Gallup sostiene que subirá, mientras que
el 49% considera que será igual que el actual y un 26% que bajará. En cuanto al
momento para la compra de bienes durables, el 12% opina que es un buen o muy
buen momento, el 27% opina que no es ni un buen ni un mal momento y otro 56%
considera que es un mal momento. Las visiones pesimistas crecen entre los
adultos de 35 a 49 (61% vs. 52% de los más jóvenes). 

Fuente: Pagina web Diario La Gaceta.

Fecha: 23/03/2014

http://www.lagaceta.com.ar/nota/583767/economia/clase-media-ajusta-
presupuesto.html
_____________________________________________________________________________
DIMENSION TECNOLOGICA

Variable: Poca variedad de productos para comercializar

Noticia: "Es lo que hay": en Argentina se imponen modelos únicos en productos


electrónicos ante la falta de competencia importada´´

"Solamente estamos ofreciendo una marca y un modelo en televisores LCD de 22


pulgadas". "De ese reproductor de DVD nos queda una sola línea". "Ayer, el stock
era de diez unidades, hoy ya nos quedan cuatro. Cuando se terminen no sabemos
cuándo van a entrar más equipos".

Estos comentarios no tienen nada de ficción. Se repiten casi de forma idéntica en


los principales locales de las cadenas de retail. Así, y a la par de la desaparición
de la tecnología importada de las estanterías de los comercios, el negocio de la
electrónica en Argentina muestra su sello distintivo: la casi total falta de variedad
en la oferta y, en paralelo, un stock acotado que en algunos casos se agota sólo
en cuestión de horas.

Fuente: Pagina web IProfesional.

Fecha: 26/04/2012

http://www.iprofesional.com/notas/135274-Es-lo-que-hay-en-Argentina-se-
imponen-modelos-nicos-en-productos-electrnicos-ante-la-falta-de-competencia-
importada

Noticia:Futuro de las importaciones.

En uno de sus discursos, la presidenta Cristina Kirchner se refirió a


una flexibilización de las importaciones de bienes, actualmente sujetas a severas
limitaciones. Dijo que tales aperturas al ingreso de productos extranjeros estarán
sujetas a sistemas que impidan que los beneficiarios se queden con la diferencia,
y que para ello se utlizarán los recursos de este "maravilloso modelo".

Fuente.:Pagina web La Nación

Fecha: 08/04/2014

http://www.lanacion.com.ar/1570543-futuro-de-las-importaciones
_____________________________________________________________________________

Variable: Tecnología en Argentina: Cara y atrasada.

Noticia: ´´ Brecha digital: la tecnología en la Argentina es cara y atrasada.´´

En esta edición, el estudio incluyó a la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y


Perú. La canasta, a su vez, estuvo compuesta por notebooks, ultrabooks, AIO (all
in one), tablets y smartphones.

Para el caso argentino, sus conclusiones son terminantes: "En cuanto a los
precios de los productos en dólares, en la Argentina se encuentran los valores
más altos de todos, en cada uno de los productos seleccionados". De hecho, una
notebook que en el país cuesta US$ 1389, es 11% más barata en Brasil y en

Chile, y 45% más barata en Colombia. En Estados Unidos, una notebook de


características similares se consigue por sólo 634 dólares.

Fuente: Pagina web Diario La Nación.

Fecha: 23/03/2014

http://www.lanacion.com.ar/1674641-brecha-digital-la-tecnologia-en-la-argentina-
es-cara-y-atrasada

Noticia: El futuro de la economía argentina según 5 analistas

El peso se devaluara alrededor de 20%, al tipo de cambio oficial, En relación con


el blue, el Gobierno se equivoca al no plantear todavía alguna estrategia para
descomprimirlo. Una brecha de hasta 30% puede tener pocos impactos sobre la
economía real. Con 90%, como está hoy, el escenario es otro; las expectativas
juegan en contra y puede llegarse a un escenario de depresión de las decisiones
de inversión, empleo y consumo. Esta brecha alienta la especulación financiera en
contra de la inversión productiva. 

Fuente: Pagina web Taringa.

Fecha: 23/09/2013

http://www.taringa.net/posts/economia-negocios/16692835/El-futuro-de-la-
economia-argentina-segun-5-analistas.html
_____________________________________________________________________________
NIVEL INDUSTRIA

DIMENSION POLITICA

Variable: Impuesto a la venta de bienes de lujo.

Noticia: ´´Concesionarios de motos en la disyuntiva´´

Sin embargo, los referentes del sector no son optimistas con lo que ocurrirá a
partir de ahora.

Según los cálculos realizados por MOTTOS, “en el año que estamos terminando el
impuesto alcanzaría al 7% de las motos vendidas, serían 50.000 unidades que
representan el 15% de la facturación; son 130 modelos de los cuales el 74% son
de fabricación nacional”, expresó Dinitz.Pero al proyectar el mercado del año
próximo y considerar la inflación “observamos que el impuesto afectará al 20% de
las motos disponibles para la venta. Son 140.000 unidades que representarían el
45% de la facturación total, con 115 modelos de fabricación nacional”, remarcó el
presidente de la entidad nacional.

Fuente: Pagina web Diario la Voz.

Fecha: 20/03/2014

http://www.lavoz.com.ar/negocios/concesionarios-de-motos-en-la-disyuntiva

Variable: Ayuda del gobierno a las Pymes.

Noticia: El Gobierno obligará a los bancos a dar créditos por 25.000 millones de
pesos

El Gobierno expandirá el crédito de los bancos públicos y privados para pymes y


grandes empresas. La medida está en el marco de un programa lanzado por el
actual ministro de Economía en 2012.

  

Cristina Kirchner anunciará las características de esta medida el próximo 1 de


marzo, cuando se realice la apertura de las sesiones del Congreso de la Nación.
Este año el 5 por ciento de los depósitos totales, tomados en noviembre del año
pasado, suman 25 millones de pesos. El total es de 500.000 millones.

Fuente: Noticia página web Financia Pymes


Fecha: 22/02/2014
_____________________________________________________________________________
http://www.financiapymes.com.ar/view_novedades.php?id=477

Noticia: LINEAS DE CREDITO PARA ASISTENCIA A LAS PYMES


Variable: Motivación del gobierno a emprendimientos en Villa Dolores.

Noticia: ´´Se puso en marcha el programa´´

El objetivo que apunta a desarrollar el concepto de “Sociedad Emprendedora” en


la comunidad de Villa Dolores y en la región transerrana, contó con la presencia
del experto Licenciado Edgardo Donato Director General de la Fundación Mundos

Luego vendrán el mentoring o plan de negocios, la tercera con el valor agregado


a nuestra producción y la última etapa las distintas líneas de financiamiento de la
Nación y de la Provincia, que tiene que ver con darle valor agregado a la materia
prima.-

Es un trabajo mancomunado desde las distintas áreas del gobierno para hacer de
Villa Dolores –resaltó- una ciudad de emprendedores, de gente que quiere invertir,
que la gente se sume a la capacitación se anime a emprender y tengan las
herramientas necesarias para que puedan descubrir sus habilidades y armar su
planes de negocios, ratificó la funcionaria.

Fuente: Noticia de la página web de Villa Dolores.


Fecha: 28/09/2013
http://www.villadolores.gov.ar/portal1/index.php?
option=com_content&view=article&id=2662%3Ase-puso-en-marcha-el-
programa&catid=57%3Aprensa&Itemid=127
_____________________________________________________________________________
DIMENSION ECONOMICA

Variable: Aumento en los precios de los electrodomésticos.

Noticia: `` Restringen el pago de cuotas en electrodomésticos.´´

Es cada vez más difícil conseguir pagar en 12 cuotas sin interés en las cadenas
de electrodomésticos. Desde ayer, las principales casas de productos tecnológicos
ofrecen pagar sus productos con tarjeta de crédito en hasta 6 cuotas sin interés.
La nueva modalidad de financiación, más corta, también se aplica para las ventas
telefónicas y por Internet.

La cadenas de electrodomésticos decidieron acortar la financiación de sus


artículos tras los aumentos que se registraron en el sector, luego de la fuerte
devaluación del 23 de enero pasado (cuando el dólar oficial pasó de 6,93 pesos a
7,9).

Así fue que el Gobierno, a través del Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció
que los precios de estos artículos se retrotraerían a los de principios de enero. De
todos modos, autorizaron a aplicar un aumento máximo de hasta 7,5 por ciento.

Fuente: Noticiapagina web del diarioClarin.


Fecha: 04/02/2014
http://www.clarin.com/politica/12_cuotas_sin_interes-
cadenas_de_electrodomesticos-financiacion_0_1078692388.html

Variable: Crecimiento de la industria electrónica argentina.

Noticia: `` ¿Podrán las tabletas, smartphones y Lcd repetir el boom de las ventas
del 2013?.´´.

¿La explicación a este incremento? Según GfK, cada vez se venden más
“smartphones” y además se incluye en este rubro a las tabletas.

Tabletas

De igual forma, las firmas más importantes continuarán lanzando productos más
sofisticados, con énfasis en diseños más Premium y quebrando nuevas fronteras
en cuanto a las pulgadas.

“Los nuevos lanzamientos serán en su mayoría tabletas que escapan del estándar
de las actuales pulgadas”, pronosticó el experto.
_____________________________________________________________________________
Celulares
Si se analiza el segmento de los teléfonos la suba promedio fue del 4%, debido a
que los “smartphones” crecieron un 85% pero los equipos tradicionales cayeron un
34%. 

Dentro de la línea marrón, sin dudas, el gran ganador fue el televisor LCD. En el
mix ya tiene casi el 50% y lo seguirá incrementando en los próximos meses: “Es
un año mundialista, pico habitual de venta de TV”, según el teorema que aplican

Menos volumen y más valor por transacción.

Fuente: Página web IPROFESIONAL.

Fecha: 20/03/2014

http://www.iprofesional.com/notas/182901-Las-tabletas-los-smartphones-y-los-
LCD-podrn-repetir-el-boom-de-ventas-del-2013
_____________________________________________________________________________
DIMENSION SOCIO-CULTURAL

Variable: Aumento en el consumo de LCD y LED por costumbre futobolera. 

Noticia:  ´´ Consumo de lcd y led por alta cultura futbolera de los argentinos.´´ 

El alza, de alrededor de 15%, se concentrará en la primera mitad del año, ya que


los compradores se anticipan a la edición 2014 del torneo. Desde el sector
empresario aseguran que los precios de "los equipos LCD y LED van a estar igual
o más bajos" que en diciembre de 2013. El comienzo del Mundial Brasil 2014, en
apenas tres meses, es el principal aliciente que tienen los fabricantes de
televisores que saldrán al mercado a ofrecer equipos con tamaños que van desde
las 32 hasta 70 pulgadas. Con ellos, prevén incrementar su ventas en alrededor
de 15% durante el primer semestre del año. 

En materia de financiación, Brusco dijo que los pagos pueden ser de 6 y 12 cuotas
y que se encuentran en tratativas para "extenderlos en hasta 18 cuotas". 

Gruner dijo que Philips ofrece televisores de tamaños que van de las 22 a las 55
pulgadas. "En Tierra del Fuego tenemos una planta con nivel de producción en
línea con las fábricas más avanzadas del mundo", explicó. 

Los fabricantes además dieron cuenta de la "migración" que se registró en la


industria desde 2010, cuando se celebró el anterior Mundial, hasta hoy. Mientras
que para el aquel momento se producía un crecimiento incipiente de la TV de
pantalla plana y los LCD, ahora es la época de los LED con acceso a internet y
con tecnología 3D. 

En el primer cuatrimestre del año 2010, antes de que se jugara el torneo de fútbol,
la venta de televisores LCD en la Argentina se incrementó 320% en comparación
con el mismo período de 2009. 

En ese momento se ofrecían planes de hasta 50 cuotas sin intereses para


comprar un televisor LCD, es decir que quienes adhirieron a esa propuesta y
tuvieron su televisor nuevo para mirar el Mundial 2010, terminarán de pagarlo
antes de que empiece el Mundial en Brasil, en junio próximo. 

Fuente: Noticiadepagina web infobae.

Fecha: 17/03/2014
_____________________________________________________________________________
 http://www.infobae.com/2014/03/17/1550650-los-fabricantes-tv-esperan-un-
aumento-las-ventas-el-mundial-2014

 Variable: Aumento en accidentes de motocicletas y bicicletas en Cordoba. 

Noticia: ´´ Preocupación por el incremento de accidentes en motos y bicicletas.´´ 

Ante el riesgo creciente de incidentes con estos vehículos, se lanzó un amplio


programa de concientización dirigido a niños y jóvenes. Será dictado en 8
localidades que integran el grupo de Poblaciones Resilientes 
 
El objetivo del programa, que reúne a ocho localidades del sur, es atenuar los
riesgos que muchas veces son provocados por fenómenos naturales, climáticos,
sociales o la propia mano del hombre.   
Una de las mayores preocupaciones surgidas del área Tránsito de los municipios
de la región radica en el excesivo aumento del parque motociclístico.  
 
Según lo expresado por Juárez, se reforzaron los conocimientos y se reflexionó
sobre las cosas que pasan cotidianamente. "Si no hay prevención, no hay forma
de parar esto", sentenció. 
 
Flavio Juárez comentó que Griselda Rosalez la próxima semana estará
en Sampacho para coordinar con el intendente la posibilidad de que esta
capacitación se dé en Sampacho. 

Fuente: Noticia de Pagina web El Puntual.

Fecha: 15/02/2014

http://www.puntal.com.ar/v2/article.php?id=80293 
_____________________________________________________________________________
DIMENSION TECNOLOGICA

Variable: Tabletas Samsung de producción nacional. 

Noticia: ´´Samsung producirá tabletas en la Argentina´´ 

La firma surcoreana ampliará la línea de ensamblado en diversas provincias,


sumando además nuevos modelos de heladeras y lavarropas. Promoverán la
fabricación local de componentes para cargadores 

Allí Samsung detalló su plan de ampliación de línea blanca 2014-2015, que incluye


la fabricación en la Argentina de nuevos modelos de lavarropas, heladeras, así
como el inicio de la fabricación de tabletas. 

Desde Samsung dijeron que existen planes para ampliar el desarrollo de software
y que proyectan incrementar la localización de partes nacionales en sus equipos
de aire acondicionado, asociados a las empresas Digital Fueguina y Electro
Fueguina, en el polo tecnológico de Tierra del Fuego. Plantearon, además, la
fabricación local de cargadores para celulares, lo mismo que cajas, manuales y
etiquetas. 

A largo plazo, se va a trabajar con políticas que comienzan desde la educación,


fomentando el estudio en escuelas técnicas y especializadas en producción, así
como el incentivo en la sustitución de importaciones produciendo en el país todos
los  productos posibles. 

Fuente: Noticia de Pagina webChangeorg.

Fecha: 08/08/2013

https://www.change.org/es-AR/peticiones/se-incentive-la-producci%C3%B3n-
nacional-argentina-se-importe-tecnologia-y-se-sustituyan-los-planes-sociales-por-
trabajo-digno
_____________________________________________________________________________
Variable: Tecnología en Argentina: Cara y atrasada. 

Noticia: ´´ Brecha digital: la tecnología en la Argentina es cara y atrasada.´´ 

Para el caso argentino, sus conclusiones son terminantes: "En cuanto a los
precios de los productos en dólares, en la Argentina se encuentran los valores
más altos de todos, en cada uno de los productos seleccionados". De hecho, una
notebook que en el país cuesta US$ 1389, es 11% más barata en Brasil y en
Chile, y 45% más barata en Colombia. En Estados Unidos, una notebook de
características similares se consigue por sólo 634 dólares. 

Con los smartphones (se tomó en cuenta el precio de equipos liberados, sin


planes), la diferencia entre los precios en la Argentina y en los demás países de la
región es aún mayor. Aquí, el precio promedio de un teléfono de última tecnología
es de US$ 1129, US$ 400 más caro que en Brasil, Chile y Perú, y US$ 450 más
costoso que en México y Colombia. También en tablets, AIO y ultrabooks los
precios locales son, según el estudio de Marco, más altos que en los demás
países analizados. 

Las expectativas sobre los precios de los productos son  seguir como hasta
ahora con devaluaciones diarias equivalentes al 21% anual, y los precios se
mantendrán elevados a pesar de los controles de precios, por encima del 20 por
ciento.  

A largo plazo, es altamente probable que no se observen  cambios estructurales a


nivel fiscal y de equilibrio general que sean capaces de shokear la realidad actual
y llevar a la economía argentina a otro sendero de potencial estabilidad. De esta
forma el largo plazo no está definido todavía y probablemente siga sin definirse.   

Fuente: Noticiapagina web Taringa e infobae

Fecha: 07/05/2013

Fecha: 10/02/2014

http://www.taringa.net/posts/economia-negocios/16692835/El-futuro-de-la-
economia-argentina-segun-5-analistas.html

 http://www.infobae.com/2014/02/10/1542797-dolar-argentina-se-viene-una-ventana-
estabilidad-cambiaria-60-dias
_____________________________________________________________________________
Variable: Avances tecnológicos. 

Noticia: ´´ La tecnología más importantes de la semana.´´ 

-Microsoft traerá la Xbox One a la Argentina este año. La empresa anunció que


llevará la última versión de su consola a 26 nuevos mercados en septiembre, entre
los cuales se encuentra el local. 
 
-Facebook lleva su tecnología de reconocimiento facial a niveles "casi humanos".
La red social trabaja sobre DeepFace, un proyecto que logró reconocer rostros
correctamente en el 97,25% de los casos, cifra que para las personas se ubicó en
97,53% en un experimento. Por ahora, está en fase de investigación. 
 
-Las impresoras 3D ya son capaces de construir una casa. El proyecto se inició
en Amsterdam, donde un grupo de arquitectos comenzaron a fabricar los bloques
para dar forma a la construcción. 
 
-Android Wear o cómo Google se mete en el mundo de los accesorios inteligentes.
La empresa presentó su plataforma para el segmento, por ahora enfocado a
relojes inteligentes. Logró asociarse con Samsung, LG, Intel y la marca de
ropa Fossil. 
 
-Cloak, la red antisocial. La app toma datos públicos de locación de otras
plataformas sociales y alerta al usuario cuando una persona a la que quiere evitar
se encuentra en las cercanías. Se describe como "modo incógnito para la vida
real" en su sitio web. 
 
-Google suma la cámara Trekker para Street View en la Argentina. La herramienta
que se utiliza sobre una mochila permite capturar fotos de los lugares donde los
autos no pueden acceder, como peatonales, parques y estadios. Caminito es el
primer destino. 
 
-El "lenguaje SMS" no daña la ortografía de los adolescentes. Un estudio asegura
que el uso de alteraciones y contracciones para acortar palabras al redactar
mensajes de texto no empeora el nivel ortográfico de los más jóvenes. Además,
señaló que "los buenos estudiantes son quienes utilizan muchos ‘textismos‘". 
 
-Apple rechaza críticas sobre su poca innovación tras la muerte de Steve Jobs.
Tim Cook, sucesor del mítico fundador de la creadora del iPhone, disparó contra el
libro Haunted Empire, que relata la historia de la empresa desde la muerte de
Steve Jobs en 2011. 
_____________________________________________________________________________

-Samsung prepara una nueva pulsera inteligente. Luego de presentar


la Gear Fit en febrero, la empresa estaría trabajando sobre la S Band, un brazalete
para monitorear la actividad física y las horas de sueño del usuario. 
 
-Un robot logró armar el cubo mágico en menos de 4 segundos. Marcó así un
nuevo récord mundial, ubicado hasta ahora en poco más de 5 segundos, un
tiempo similar al obtenido por un joven alemán. 
 
-Usuarios de Android podrán jugar con quienes tienen un dispositivo Apple. El
servicio Play Games será el nexo para que los usuarios de iPhone, iPad o
iPod touch y equipos basados en el sistema operativo de Google puedan jugar de
manera simultánea e incluso entre varios. 
 
-Apple, Google y Microsoft se apoderan de los ranking de empresas más valiosas.
Se ubican al tope de las posiciones en diversas listas. La última de ellas, realizada
entre las 500 marcas más valiosas de los EEUU, indicó que las tecnológicas
componen el 23% del ranking. 
 
-Se develó el misterio del globo aerostático que cayó en Santa Cruz. La estancia
San Roque, a unos 70 kilómetros al norte de la localidad de Las Heras, fue
escenario el domingo de un particular hallazgo: un globo aerostático. La NASA,
agencia espacial de los EEUU, fue señalada en primera instancia como la dueña
del artefacto. Pero nada más alejado de la realidad. 
 
-El Vaticano digitalizará 82.000 manuscritos y los hará públicos. La Biblioteca
Apostólica de la Santa Sede inició el proyecto, que demandará cuatro años. En la
lista aparecen documentos históricos, que datan desde los orígenes de la Iglesia
hasta el siglo XX y varios precolombinos. 

Fuente: Noticia de Pagina web Jornada Online.

Fecha: 23/02/2014

http://www.jornadaonline.com/Argentina/111030 
_____________________________________________________________________________
1) EVAUACION DE DESEMPEÑO:

EVALUACION DE DESEMPEÑO
         
Apellido y nombre:      
Puesto:        
Fecha:        
Evaluador:        
         
Evalue del 1 al 5 las siguientes opciones  
1- Malo 2-Regular 3-Bueno 4-Muy bueno 5-Excelente
         
Desempeño laboral      
1-Responsabilidad      
2-Capacidad para vender      
3-Aumentaron sus ventas luego de la capacitación  
4-Productividad      
5-Planificación de trabajo    
6-Orden y claridad de trabajo    
7-Registra la información en el sistema informático  
8-Realiza tareas administrativas con exactitud  
9-Capacidad de delegar tareas    
10-Capacidad de realización de tareas    
11-Comprende los problemas del cliente y sabe asesorarlos  
12-Conoce los productos y promociones  
13-Capacidad de comunicación de productos y promociones al cliente  
14-Grado de conocimiento funcional    
15-Grado de conocimiento técnico    
Factor humano /Actitudinal    
16-Actitud hacia la empresa    
17-Actitud hacia superiores    
18-Actitud hacia los compañeros    
19-Actitud hacia el cliente        
20-Cooperacion con el equipo    
21-Cooperacion con pares    
22-Capacidad de aceptar criticas    
23-Capacidad de generar sugerencias constructivas  
24-Presentacion personal    
25-Predisposicion      
26-Puntualidad      
Habilidades        
_____________________________________________________________________________
27-Iniciativas      
28-Adaptabilidad      
29-Responde bajo presión    
30-Capacidad de manejar múltiples tareas  
31-Coordinacion y liderazgo    
32-Capacidad de aprendizaje    
33-Carisma        
34-Compromiso      
35-Manejo de conflictos      
36-Optimizacion del tiempo    
37-Relacion con el cliente    
38-Toma decisiones      
39-Comercializacion      
40-Administracion      
Comentarios      
     
     
         

1) ENCUESTA A EMPLEADOS:
_____________________________________________________________________________
ENCUESTA AL PERSONAL
Por favor, dedique unos minutos a completar esta encuesta, la información que
nos proporcione será utilizada para evaluar distintos aspectos que nos ayudarán a
trabajar en pos de una mejora.

Sus respuestas serán tratadas de forma CONFIDENCIAL Y ANÓNIMA y no serán


utilizadas para ningún propósito distinto al de ayudarnos a mejorar.

AREA A LA QUE
PERTENECE………………………………………………………….

EDAD……………

INSTRUCCIONES: En la escala del 1 al 5, por favor marcar con una “X” el número
que mejor represente el grado en el que está o no de acuerdo con las siguientes
afirmaciones.

Totalmente de 5
Acuerdo
De Acuerdo 4

Neutro 3

En Desacuerdo 2

Totalmente en 1
Desacuerdo

REORGANIZARNOS
_____________________________________________________________________________

N AFIRMACIÓN 1 2 3 4 5
ro
.
1 Estoy comunicado sobre la misión, visión y organigrama de
la empresa.
2 Dicha información es correctamente comunicada y podemos
observarla a diario.
3 Considero que los medios de comunicación en la empresa
son efectivos.
4 Conozco mi grado de responsabilidad en la organización,
función del puesto y ubicación en la escala jerárquica de
posiciones.
5 Se me dio a conocer las responsabilidades y actividades a
desarrollar en mi puesto.
6 La comunicación a todos los empleados respecto a sus
funciones y responsabilidades es efectiva.
7 Recibo retroalimentación clara por parte de mis jefes acerca
del trabajo.
8 La comunicación existente con mi superior inmediato es
efectiva.
9 Estoy de acuerdo con la misión y visión de la organización.
10 Trabajo tratando de que la misión y visión de la empresa se
respeten.
_____________________________________________________________________________
ORDENAMOS
N AFIRMACIÓN 1 2 3 4 5
ro
.
1 La disposición de los productos en el local es cómoda para
realizar las actividades.
2 El tiempo que me lleva atender al cliente es el óptimo.
3 Puedo pasar de un área a otra rápidamente.

4 Encuentro fácilmente los productos para ofrecer al cliente.


5 El depósito está ordenado prolijamente y encuentro
fácilmente los productos que me solicitan.
6 La iluminación es óptima.

OBJETIVOS Y ROLES
_____________________________________________________________________________
NÚM AFIRMACION 1 2 3 4 5
.
1 Los objetivos de mi trabajo están
claramente definidos.
2 Los objetivos de mi puesto son
razonablemente alcanzables.
3 Mi trabajo me permite alcanzar
objetivos personales.
4 Mis objetivos personales contribuyen
con los objetivos de la empresa.
5 La función que desempeño contribuye al
logro de los objetivos de la empresa.
_____________________________________________________________________________
INTEGRACIÓN Y COLABORACIÓN
Nro. AFIRMACION 1 2 3 4 5
1 Estoy totalmente integrado con mi
trabajo.
2 Me siento orgulloso de pertenecer a esta
empresa.
3 En mi área de trabajo se manejan
adecuadamente los problemas que se
presentan.
4 Considero que en mi área de trabajo se
fomenta el trabajo en equipo.
5 Cuando tengo algún problema de trabajo,
puedo contar con mis compañeros.
6 Me llevo bien con mis compañeros de
trabajo.
7 Considero a mis compañeros como mis
amigos.
8 Me encuentro con mis compañeros fuera
del ámbito laboral.
_____________________________________________________________________________
SATISFACCION LABORAL
NÚM AFIRMACION 1 2 3 4 5
.
1 Estar en mi puesto de trabajo me
genera un sentimiento de
autosatisfacción.
2 Me siento orgulloso del trabajo que
desempeño.
3 Me siento valorado y respetado en mi
trabajo.
4 Siento que mi trabajo está
suficientemente reconocido.
5 Considero que el sueldo y prestaciones
son satisfactorios.
6 La relación con mis superiores son
satisfactoritas.
7 La relación con mis compañeros son
satisfactorias.
_____________________________________________________________________________
ACTUALIZAMOS
NÚM AFIRMACION 1 2 3 4 5
.
1 Carga todas sus operaciones en el
sistema informático
2 Lo considera práctico
3 Considera que el mismo es completo
4 Considera que se integra y se actualiza
la información de todas las áreas
5 Considera que tus compañeros lo
mantienen informado
6 Considera que no necesita ningún
cambio
Comentarios....

SU OPINION ES VALIOSA!

Si desea agregar algún comentario u opinión, el siguiente espacio le servirá


para tal propósito.
_____________________________________________________________________________
1) ENCUESTA A CLIENTES:

ENCUESTA A CLIENTES
Por favor, dedique unos minutos a completar esta encuesta, la información que
nos proporcione será utilizada para evaluar distintos aspectos que nos ayudarán a
trabajar en pos de una mejora.

Sus respuestas serán tratadas de forma CONFIDENCIAL Y ANÓNIMA y no serán


utilizadas para ningún propósito distinto al de ayudarnos a mejorar.

ES CLIENTE HABITUAL DE LA ORGANIZACIÓN?

INSTRUCCIONES: En la escala del 1 al 5, por favor marcar con una “X” el número
que mejor represente el grado en el que está o no de acuerdo con las siguientes
afirmaciones.

Totalmente de 5
Acuerdo
De Acuerdo 4

Neutro 3

En Desacuerdo 2

Totalmente en 1
Desacuerdo
_____________________________________________________________________________
REORGANIZARNOS
N AFIRMACIÓN 1 2 3 4 5
ro
.
1 Conozco la misión, visión y organigrama de la empresa.
2 Dicha información es correctamente comunicada y podemos
observarla a diario al ingresar a la organización.
3 Considero que los empleados trabajan y nos atienden de
acuerdo a los estándares.
4 Observo tareas y funciones organizadas cuando los
empleados me atienden.
5 He podido dirigirme a un responsable superior cuando lo he
necesitado sin inconvenientes.
6 Observo distinción clara de distintas áreas en la empresa.
7 Se comunica claramente a qué área dirigirme según mi
necesidad. (Compra/Retiro de mercadería/pagos, etc)
8 Creo que la misión y visión de la organización se respetan al
momento de atenderme por parte de los empleados.
9 Creo que la misión que la organización informa es la
adecuada.
10 Creo que la visión que la organización informa es la
adecuada.
_____________________________________________________________________________
CONTROLAMOS
N AFIRMACIÓN 1 2 3 4 5
ro
.
1 Considera que la variedad de producto es adecuada
2 La variedad de precios responde a sus necesidades
3 La calidad de los productos responde a sus necesidades

4 Encuentra siempre la marca que busca


5 La empresa cuenta siempre con el producto buscado
6 La empresa ofrece planes de financiación adecuados
_____________________________________________________________________________
ORDENAMOS
NÚM AFIRMACION 1 2 3 4 5
.
1 El tiempo en que me atienden es el
óptimo.
2 Es muy fácil encontrar los productos
en el salón.
3 El salón de ventas es atractivo.
4 Los empleados saben atender mis
necesidades y el tiempo que incurro al
comprar es el razonable.
5 La disposición de los productos está
organizada por categoría fácilmente
distinguibles.
_____________________________________________________________________________
ACTUALIZAMOS
1 Utiliza la página web de la empresa
2 Realiza compras online a través de la página de la empresa
3 Le parece completa la página de la empresa

4 Le parece atractiva la página de la empresa


5 A aumentado sus compras desde que la empresa cuenta con
página web
6 Coincide la información encontrada en la página web con lo
que el negocio ofrece en realidad

SU OPINION ES VALIOSA!

Si desea agregar algún comentario u opinión, el siguiente espacio le servirá


para tal propósito.

También podría gustarte