Está en la página 1de 5

RESUMEN CAPITULO 1 EL SECTOR PÚBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA

En esta primera parte del libro se desarrolla el tema de la economía mixta y el papel
del Estado dentro de ella, en un principio es importante mencionar que los países de
occidente se desarrolla una economía mixta donde podemos ver tanto intervención
Estatal como del sector privado (economía mixta)
Para entender el pensamiento económico actual, debemos retroceder a siglos
anteriores, donde hubo diferentes teorías comenzando por la mercantilista la cual
busca el desarrollo a partir del comercio y la industria con ayuda la ayuda persuasiva
del estado, en respuesta a esto Adam Smith planteo que el estado si debe intervenir,
pero de una manera limitada, esta idea formo los cimientos para que se tomara en
cuenta de que el estado debe apoyar el sector privado y no intentar regularlo.
Teníamos a personajes como Marx que tenían una opinión por decir contraria de lo
que decía Adam Smith, para Marx el estado debería de actuar permanente en la
regulación del mercado, esto se ve más reflejado en época de crisis por ejemplo en la
Gran Depresión que se dio donde la participación del estado tuvo que ser contante
para superarlo, la misma economía por sí misma no podía salir adelante.
A pesar de que el estado busca el desarrollo por igual después de la segunda guerra
mundial no todos gozaron de estabilidad económica hubo un grupo que no tuvo esa
suerte, los estados pusieron más énfasis en desarrollar programas que combatan la
pobreza
Si bien la intervención del estado logro sacar de la crisis, se noto una deficiencia en los
programas que estos tenían los cuales eran: información limitada (no saber determinar
quien en verdad necesita ayuda), control limitado de las empresas privadas, control
limitado de la burocracia (la demora en la aprobación de alguna ley) y las limitaciones
impuestas para los procesos políticos.
Para un buen desarrollo de la economía debe de haber un equilibrio entre la
intervención del estado junto con el sector privado para el correcto desarrollo de un
país, ya que al confiar en un ente privado se puede lograr una mejor calidad en un
servicio.
Al ver las cosas desde el punto de vista de un economista del sector Publico debemos
empezar planteándonos y resolviendo cada una de las siguientes preguntas:
¿Qué ha de producirse?
Relacionado con la curva de posibilidades de producción la cual representa las
diferentes cantidades de bienes que se pueden producirse eficientemente con los
recursos dados. En primera línea de producción estarán los productos de primera e
necesidad.
¿Cómo debe producirse?
Relacionado con las decisiones que toma el estado con el sector privado al momento
de producir utilizando mas capital y menos trabajo o viceversa o emplear tecnología
que consuma menos energía
¿Para quién debe producirse?
Esto está relacionado con la distribución sobre quienes se beneficiarán de la
producción.
El pueblo en general es el que debe beneficiarse de la producción.
¿Cómo se toman las decisiones?
Esto muchas veces resulta difícil ya que se busca satisfacer a la mayoría.
Para poder analizar el sector público debemos estudiarlo por actividades, ver cómo
afecta cada decisión del Estado y analizar las posibles consecuencias.
RESUMEN CAPITULO 4 LOS FALLOS DEL MERCADO
En esta parte de su libro Stiglitz menciona a Pareto
Es así que según Stiglitz tenemos seis fallos básicos de mercado:
1. Competencia imperfecta
2. Bienes públicos
3. Externalidades
4. Mercados Incompletos
5. Información imperfecta
6. Paro y otras perturbaciones económicas
1.FALLOS DE COMPETENCIA (competencia imperfecta)
Para que los mercados sean eficientes en el sentido de Pareto, tiene que haber
competencia perfecta, es decir, ha de existir un numero suficientemente grande de
empresas, lo que implica que estas no puedan influir fuertemente en los precios ya
que hay muchas opciones para el consumidor. Sin embargo, hay ciertos sectores
(como el de superordenadores, aluminio, cigarrillos) donde hay relativamente pocas
empresas o una o dos tienen prácticamente todo el dominio del mercado.
Es así que tenemos como fallas de mercado a los siguientes:
Monopolio: se da cuando hay una única empresa en el mercado.
Oligopolio: se da cuando hay unas cuantas empresas en el mercado.
E incluso cuando hay muchas, cada una puede producir un bien algo distinto y pueden
pensar, pues, que se enfrentan a una curva de demanda de pendiente negativa. Los
economistas llaman competencia monopolística a esas situaciones
Son varias las razones por las que la competencia puede ser limitada cuando los costos
medios de producción disminuyen a medida que una empresa produce más, las
grandes empresas tienen ventaja competitiva frente a las pequeñas, incluso puede
haber un monopolio natural situación en la que es más barato que una única empresa
lo produzca todo.
Finalmente, en lo que respecta a la competencia imperfecta debemos entender que
algunas de las imperfecciones de la competencia se deben a la intervención del Estado,
por ejemplo, la entrega de patentes.
Ejemplos de consecuencias de la competencia imperfecta:

 Pactos para fijar precios de venta


 Limitaciones injustificadas de producción
Ejemplos de competencia imperfecta:
En el Perú podríamos decir que tenemos dos claros ejemplos de esto.

 La luz (con ENEL)


 El agua (con SEDAPAL)
2.BIENES PÚBLICOS
Los bienes públicos es otro tipo de fallo de mercado. Un bien público es aquel cuyo
consumo por parte de un individuo no reduce, ni real ni potencialmente la cantidad
disponible para otro individuo.
Puros
Aquellos que no son suministradas por el mercado o si lo son la cantidad dada es
insuficiente.
Ejemplos:

 La defensa nacional
 Un faro de mar
3.EXTERNALIDADES
Las acciones de una empresa o persona afectan a los demás, los casos en que los actos
de una persona imponen costes negativos se denominan externalidades negativas, las
externalidades positivas al contrario benefician a los demás.
Ejemplos:
Como ejemplo de externalidad positivas tenemos lo siguiente:
Un campo de hortalizas situado aguas abajo de una fábrica de papel que vierte
residuos contaminantes a la corriente. El agricultor se encontrará con que el coste de
producir hortalizas depende de la elección que hagan los responsables de la papelera
sobre el nivel de producción, la combinación de los factores y de la cantidad de
residuos vertidos al río que han de eliminarse. En este caso estamos ante una
externalidad perjudicial, pues la calidad y el coste de producción de hortalizas se ve
afectado negativamente por la fábrica de papel.
Estos costes no se reflejan en el precio de mercado del papel.
Por ello decimos que dicho precio subestima el verdadero coste social ligado a su
producción y tiene lugar una externalidad negativa.
Para la empresa que utiliza el río para verter sus residuos y no paga los costes
derivados de estos vertidos, el coste privado de su funcionamiento es menor que el
coste social. Por tanto, el precio de mercado del papel que fabrica será inferior al
verdadero coste social de producción. De este hecho se deriva una asignación
ineficiente de los recursos, ya que se consumirá una cantidad excesiva de papel: el
valor marginal de la última unidad producida es menor que el coste marginal social de
producción.
4.MERCADOS INCOMPLETOS
Existen mercados incompletos cuando: El mercado no suministra un bien o servicio
pese a que los consumidores están dispuestos a pagar un alto precio por ese bien o
servicio.
Mercado de seguros y de capitales
Los gobiernos han puesto en marcha toda una variedad de seguros para ayudar a las
personas en algunas circunstancias por ejemplo en la quiebra de algún banco el aporte
de las personas no se pierde.
Ejemplos:

 Por ejemplo, un seguro de desempleo, ya que supone un riesgo demasiado


elevado para las aseguradoras privadas.
5.INFORMACIÓN IMPERFECTA (Fallos en la información)
Otra de las razones por lo que el mercado es imperfecto es debido a la falta de
información por parte del consumidor es por eso que el estado exige al momento de
sacar algún préstamo se le proporcione todos los datos posibles para que la persona
que solicite el préstamo puede elegir de acuerdo a sus posibilidades, como se explico
el aporte sobre la información que da el estado es importante la divulgación de esta
debe de ser gratuita para que mas personas tengan acceso a esta.
Ejemplo:

 Por ejemplo, las compañías productoras de alimentos no tienen que conocer


las características de sus compradores ni sus gustos, solo deben saber el precio
del mercado para ajustar su nivel de producción.
6.PARO Y OTRAS PERTURBACIONES ECONÓMICAS
El paro, inflación y el desequilibrio forman parte de los fallos de mercado, se da en
ciertas ocasiones.
Ejemplo:

 Las protestas de los agricultores para obtener mejores beneficios laboral, esto
implica que se pare la producción originando pérdidas económicas.
 Paro de trabajadores del sector salud
 Inflación a causa del mal manejo de la economía por parte del Gobierno.

También podría gustarte