Está en la página 1de 8

BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ

INTEGRANTES:

 ACOSTA ALVAREZ WILBER


 ARTICA ARZAPALO YOBERYABETH DAYABEL
 ASENJO LY CAROL
 CHUNGA MORALES LUIS DANIEL
 ESTEBAN BARREZUETA ERICK ALEXANDER
 LOPEZ DOLORES CESAR EDSON
 TABACHI TOMAS NICCOLE DEL CARMEN

PRINCICIPIOS Y CRITERIOS DE LA BIODIVERSIDAD

Para entender de qué trata el tema es importante que primero empecemos


definiendo que es biodiversidad es la variedad de ecosistemas y las diferencias
genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples
formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno
fundamentan el sustento de la vida sobre el mundo.

La biodiversidad posee un valor intrínseco, constituye la base del patrimonio


natural y representa un recurso estratégico ya que es la base de una gran
variedad de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo
humano.

1. RELACIONADOS CON LA SOCIEDAD AMBIENTAL

En el Perú existe una Ley N° 26839 que norma la conservación de la diversidad


biológica y la utilización sostenible de sus componentes en concordancia con
los artículos 66 y 68 de la Constitución Política del Perú.
1. Conservación de la Biodiversidad

La conservación de la biodiversidad es lograr que toda la humanidad sea


responsable que proteger, mantener, conservar, cuidar, valorar y
preservar los hábitats, espacios naturales y el medio ambiente.

En el marco del desarrollo sostenible, la conservación de la diversidad


biológica implica:

Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así


como mantener los procesos ecológicos esenciales de los que
dependen la supervivencia de las especies.
Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que
se deriven de la utilización de la diversidad biológica.
Incentivar la educación, el intercambio de información, el
desarrollo de la capacidad de los recursos humanos, la
investigación científica y la transferencia tecnológica, referidos a
la diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus
componentes.
Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización
sostenible de los componentes de la diversidad biológica,
promoviendo la participación del sector privado para estos fines.

Los seres humanos deben reducir la pérdida de biodiversidad y


comenzar a mantener la misma por medio de acciones, hábitos,
comportamientos y actividades sostenibles como:

 Apoya y participa con las organizaciones, instituciones y grupos


ambientales para la defensa y conservación del medio ambiente.

 Fomenta la biodiversidad local, regional y nacional

 Aumenta la biodiversidad por medio de la plantación de flores y


plantas en áreas urbanas, así como también la agricultura
ecológica, organiza y sostenible

 Consume y produce sosteniblemente para reducir el impacto


ambiental.
 Denuncia ante las autoridades en materia ambiental, el maltrato
animal, la caza indiscriminada, la destrucción de ecosistemas,
selva, bosques, el comercio ilegal de especies y entre otros
ilícitos ambientales que transforman el medio ambiente.

 Aumenta la biodiversidad por medio de la plantación de flores y


plantas en áreas urbanas, entre otros.

2. Uso Sostenible de la Biodiversidad

Se denomina uso sustentable al empleo o a la extracción de recursos


naturales renovables con la mínima alteración de los ecosistemas y
manteniendo siempre el máximo nivel de biodiversidad posible. El uso
sustentable es la forma de aprovecharlos de tal modo que no se agoten
y sirvan para seguir produciendo sostenidamente a perpetuidad.

Lo principal es respetar que la extracción de productos nuevos nunca


sea mayor que el ritmo de su reposición natural, razón por la que se
explota un bosque de modo sustentable, la cantidad de madera que se
extraiga jamás debe poner en riesgo el sistema forestal en su conjunto.

Para conservarla es imprescindible mantener ambientes que alberguen


la diversidad de genes de cada especie, de comunidades y de
ecosistemas, en cada ecorregión del país. Por lo tanto, conservar y
utilizar la biodiversidad de manera sostenible es la forma de mantener la
estabilidad de los ecosistemas de los cuales obtenemos los servicios
esenciales.

El uso sostenible de la biodiversidad es parte de una estrategia de


conservación, es la gestión del uso de la biodiversidad de forma que se
obtengan beneficios sociales, culturales y económicos a la vez que se
mantiene su potencial. La conservación abarca tanto la preservación y el
mantenimiento como el uso sostenible y la restauración de los entornos
naturales.

Por eso, el uso sustentable de la diversidad biológica es uno de los


objetivos centrales del Convenio de Biodiversidad donde se lo define
como "la utilización de los componentes de la diversidad biológica de un
modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo esa
diversidad", con lo cual se mantienen las posibilidades de satisfacer las
necesidades y aspiraciones de las generaciones actuales y futuras.

2. RELACIONADOS CON LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL

3. Distribución Justa y Equitativa de Beneficios Derivados del Uso de la


Biodiversidad

La Distribución Justa y Equitativa de Beneficios derivados del acceso y


uso de la Biodiversidad (DJyEB), busca garantizar la compartición en
forma justa y equitativa de los beneficios que se puedan derivar de su
uso entre todos los actores identificados que participan dentro de la
cadena de valor. A esto se suma la manera en que se puede acceder y
utilizar la biodiversidad, es así, que se toma en cuenta, la conservación y
uso sostenible de los recursos, y por otro, los beneficios monetarios y no
monetarios que ese uso proporciona a los diferentes eslabones de la
cadena de valor.

Sin embargo, estas herramientas presentan vacíos y limitantes que


dificultan el diseño de lineamientos y esquema de DJyEB; sobresale el
hecho de que se fundamentan solo en el acceso y uso de recursos
genéticos, lo que obstaculiza la aplicabilidad de la DJyEB en contextos
diferentes al acceso y uso de este tipo de recursos.

Es importante resaltar que la DJyEB debe fundamentarse en sus dos


pilares; la comunicación y confianza, de esta manera, se garantizan
elementos esenciales que deben ser tomados en cuenta a la hora de
diseñar un esquema de DJyEB: el reconocimiento y participación de
todos los actores, un diálogo y un proceso de negociación transparente,
el establecimiento de acuerdos, el trabajo bajo objetivos comunes, el
acceso a información relevante, el aprendizaje y adquisición de nuevas
capacidades, el flujo de riesgos, la generación de pagos justos y la
participación en mercados que valoren y estén dispuestos a pagar por un
producto no solo de alta calidad, sino de un producto con beneficio social
y ambiental.

3. RELACIONADOS CON LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

4. Sostenibilidad socio - económica (de gestión, productiva, financiera y


de mercado)

La competitividad en el ámbito del Biocomercio deberá resultar en


productos manejados sosteniblemente, que logren posicionarse en los
mercados específicos y mantenerse en ellos por el tiempo suficiente
para generar los beneficios esperados.

Para garantizar la sostenibilidad, los productos del Biocomercio deberían


tener un potencial relacionado tanto con la existencia efectiva de
mercados específicos para los productos o servicios, como con la
generación de la necesidad específica del producto o servicio (creación
de mercados) a través de las herramientas de mercadeo, la información,
las alianzas estratégicas y la publicidad. Una empresa de Biocomercio
debería tener un potencial alto de sostenibilidad financiera en el largo
plazo acorde con las actividades y tipo de organización de la empresa.

Para asegurar la generación de beneficios esperados y la


implementación de los Principios de Biocomercio, la empresa debería
tener un sistema de organización acorde con sus actividades y una
estrategia que demuestra un potencial alto de sostenibilidad financiera
en el largo plazo.

4. RELACIONADOS CON LA SOSTENIBILIDAD JURÍDICO-LEGAL

5. Cumplimiento de la legislación nacional e internacional


Este cumplimiento legislativo cumple un rol fundamental para que a los
productos se les permita sin ningún inconveniente el ingreso a los mercados.
Aquí encontramos la división en 2 criterios:
5.1. Conocimiento y cumplimiento de la legislación nacional y local
aplicable para el uso de la biodiversidad y el comercio de sus
productos y servicios derivados (manejo de vida silvestre,
legislación laboral, fitosanitaria, comercial, estudio de impacto
ambiental, etc.): Toda normativa nacional que sea aplicable a los
proyectos de Biocomercio debe ser seguida en la forma más estricta
posible, incluyendo la legislación laboral
5.2. Conocimiento y cumplimiento de legislación internacional aplicable
para el uso de la biodiversidad y el comercio de sus productos y
servicios derivados: Esto incluye la Convención sobre Diversidad
Biológica, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, las convenciones de la
Organización Internacional del Trabajo, y las reglas de la Organización
Mundial del Comercio y de la Comunidad Andina, entre otras.

6. Respeto de los derechos de los actores involucrados en el


biocomercio
6.1. Respeto de los derechos humanos, generacionales y de género: Los
derechos humanos son fundamentales para el trabajo de todos aquellos
involucrados en la comercialización sostenible de productos de la
biodiversidad.
6.2. Respeto a los derechos propiedad intelectual:Las organizaciones
deberían reconocer tal contribución a través de la propiedad conjunta de
los derechos de propiedad intelectual y/o la distribución de las regalías
derivadas de esta actividad.
6.3. Respeto a los derechos de comunidades locales y pueblos indígenas
(territorio, cultura, conocimiento, prácticas): Para asegurar un
comercio sostenible, se deberían respetar los derechos de estos grupos,
así como tenerse en cuenta los impactos del sistema productivo sobre sus
comunidades.
6.4. Mantenimiento y rescate de conocimientos y prácticas tradicionales:
las organizaciones de Biocomercio deberían encuadrar sus actividades de
manera que no socaven las prácticas tradicionales, sino que contribuyan
a su apreciación y conservación.
6.5. Seguridad laboral y adecuadas condiciones de trabajo: las
organizaciones de Biocomercio deberían cumplir con prácticas que
garanticen la seguridad laboral y que ofrezcan condiciones de trabajo
adecuadas

7. Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los recursos


naturales y a los conocimientos
Es un elemento capital para un manejo responsable de una empresa,
tener claridad sobre sus derechos de acceso, de esta forma se tendrá un
uso medible y concientizado sobre los recursos naturales. Solamente en
este caso puede hacer las inversiones a largo plazo o implementar las
medidas de manejo correspondientes para asegurar la sostenibilidad.

Asimismo, y al mismo tiempo esta claridad de pertenencia, permite


establecer y designar las responsabilidades de cada actor en el manejo
de las especies, esta forma de delegación de responsabilidades, permite
tener en todos sus focos el 100% de enfoque al uso responsable de la
tierra y recursos.

PREGUNTAS:

¿Cuál es la importancia estratégica de los bionegocios?

Nuestro País tiene una gran biodiversidad y mucho potencial para desarrollar
nuevas líneas productivas derivadas de su mega diversidad biológica y nativa,
lo cual constituye una ventaja comparativa y estratégica en comparación a un
gran número de países. Sin embargo, aún no ha sido capaz de consolidar la
oferta de bienes y servicios para los mercados locales, regionales, nacionales e
internacionales, por lo cual contar con una planeación estratégica es
indispensable para poder ampliar sus mercados y así poder expandirse por sí
solo.
¿Cuáles podrían ser las regiones estratégicas para desarrollar tanto
bionegocios como eco negocios en el Perú?

La región de la sierra es una zona estratégica para el desarrollo de


bionegocio y econegocio debido a la presencia de presencia de
cultígenos son Ancash, en la cueva Guitarrero; Ayacucho; Junín para los
camélidos; y el valle árido de Chilca, al Sur de Lima, ha sido uno de los
centros más dinámicos de domesticación de plantas en la Costa, donde
se cultivaban pallares y otras especies hace 8 000 años.
La biodiversidad es crucial para poder desarrollar un bionegocio, la
Región Sur seria la elegida y ciudad optaría cusco ya que se encuentra
cerca a ciudades capaces de producir muchos productos gracias a sus
diferentes climas de la sierra y también Cusco seria una muy buena
plaza, debido a su gran impacto turístico con el que cuenta.
En el departamento de Loreto, Provincia del Datem del Marañón. Loreto
es un centro muy rico en biodiversidad, con bancos de plantas
medicinales y la posibilidad de desarrollar bionegocios y especies
emblemáticas con alta competitividad a nivel mundial.
En el departamento del Amazonas, ya que se promueve la participación
de los actores sociales involucrados en el manejo, uso y beneficio de los
productos de la diversidad biológica, así como la de las instituciones de
investigación, universidades y organizaciones de conservación,
interesados en establecer la orientación que debe tener la conservación
y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica de la
Amazonía Peruana, tanto como en su sector agrícola, ganadero,
industrial, etc.
En el departamento de San Martín, por el motivo de que podemos
encontrar diferentes productos en sus ecosistemas. De por sí se sabe
que la selva peruana está rodeada de diversidad, pero en este
departamento podemos encontrar y disfrutar de la eficiencia de recursos,
variedad en su alimentación, sacar provecho en la cosmética y también
en el turismo que se promueve por los paisajes naturales, todo esto
teniendo en cuenta la mejoría del acceso de tecnologías limpias y
renovables en las zonas rurales y más.

También podría gustarte