Está en la página 1de 2

2° “A”

Secundaria

Estudiante: …………………………………………………………………
Docente: Isaac Torres Quisocala Lampa, 2021 Nov. 19

EXPERIENCIA DE PROMOVEMOS EL COMPROMISO DE SOLIDARIDAD EN EL BICEN-


APRENDIZAJE Nro. 9 TENARIO
(Del 15 nov. al 17 dic.)

RECONOCEMOS COMO SE MANIFIESTA EL AMOR Y LA ESPERANZA EN EL BICENTENARIO-


ACTIVIDAD Nro. 01 TOMAMOS CONSCIENCIA SOBRE LA NECESIDAD DE TENER RELACIONES SALUDABLES EN FAMILIA.

COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO ESTÁNDAR EVIDENCIA


Construye su identi- • Conoce a Dios y En esta actividad reconocemos como se mani- Argumenté la importancia de la Presentación del
dad como persona asume su identi- fiesta el amor y la esperanza en nuestra fami- construcción de una comunidad avance de la crea-
humana, amada por dad religiosa lia y comunidad y propongamos como vivirla. solidaria a partir de mi testimo-ción de la parábola
Dios, digna, libre y como persona También daremos respuesta a nuestro reto que nio de vida ante las necesidades que contiene: caso
trascendente, digna, libre y consistirá en una propuesta de acción para del prójimo a la luz del Evange- problemático, ac-
comprendiendo la trascendente. incentivar la construcción de una comunidad lio. ción, consecuencias
doctrina de su propia solidaria que responda a las necesidades del y solución de pro-
religión, abierta al • Cultiva y valora prójimo. Tomamos conciencia de la necesi- Asumí los valores propios de blema.
diálogo con las per- las manifestacio- dad de tener relaciones saludables y armonio- mi tradición que me motivaron
sonas que le son nes religiosas de sas en nuestra convivencia familiar para gozar a sensibilizarme con las necesi-
cercanas. su entorno argu- de buena salud emocional. dades del prójimo.
mentando su fe.

DESEMPEÑO : Propone alternativas de solución a los diferentes problemas y necesidades que afectan la vida y el bien común.

Dios amado y eterno, libérame de sentimientos de odio, resentimiento, amargura, falta de


perdón, para poder amar con libertad, así como tú amas. Amén.

¿De qué situación partimos?


Leemos y reflexionamos la siguiente parábola: EL PRINCIPITO Y EL ZORRO
Antoine de Saint-Exupéry
Entonces apareció el zorro.
* Buenos días, dijo el zorro.
- Buenos días, respondió el principito que se dio vuelta pero no vio nada.
* Estoy acá, dijo la voz bajo el manzano.
- ¿Quién eres?, dijo el principito. Eres muy lindo.
* Soy un zorro, dijo el zorro
- Ven a jugar conmigo, le propuso el principito. !Estoy tan triste!
* No puedo jugar contigo, dijo el zorro. No estoy domesticado.
- ¿Qué significa "domesticar"?, dijo el principito.
* Es una cosa demasiado olvidada, dijo el zorro. Significa "crear lazos".
¿Crear lazos? https:/youtu.be/lJ4Z27SnbQg
* Sí, dijo el zorro. Para mí, no eres todavía más que un muchachito semejante a cien mil muchachitos. Y no te necesito. Y tú tampoco me necesitas. Yo no soy para ti
mas que un zorro semejante a cien mil zorros. Pero, si me domesticas, mi vida se llenará de sol y tendremos necesidad el uno del otro. Serás para mí el único en el
mundo. Seré para ti único en el mundo.
El zorro calló y miró largo tiempo al principito.
- Empiezo a comprender, dijo el principito. Hay una flor... creo que me ha domesticado.
El zorro calló y miró largo tiempo al principito.
* Por favor... domestícame, dijo.
- Bien lo quisiera, respondió el principito, pero no tengo mucho tiempo. Tengo que encontrar amigos y conocer muchas cosas.
* Sólo se conoce bien las cosas que se domestican, dijo el zorro. Los hombres ya no tienen tiempo para conocer nada. Compran cosas hechas a los mercaderes. Pero
como no existen mercaderes amigos, los hombres ya no tienen amigos. Si quieres un amigo, domestícame.
¿Qué hay que hacer?, dijo el principito.
* Hay que ser muy pacientes, respondió el zorro. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en la hierba. Te miraré de reojo y no dirás nada. Pero, cada
día, podrás sentarte un poco más cerca...
Al día siguiente, volvió el principito.
* Hubiera sido mejor venir a la misma hora, dijo el zorro. Si vienes por ejemplo a las cuatro de la tarde, comenzaré a ser feliz desde las tres. Cuanto más
avance la hora, más feliz me sentiré. Pero si vienes a cualquier hora, nunca sabré a qué hora preparar mi corazón... Los ritos son necesarios.
- ¿Qué es un "rito"?, dijo el principito
* Es también algo demasiado olvidado, dijo el zorro. Es lo que hace que un día sea diferente de los otros días y una hora diferente de las demás horas.
El principito se fue a ver nuevamente las rosas:
- No sois en absoluto parecidas a mi rosa: no sois nada aún, les dijo. Nadie os ha domesticado y no habéis domesticado a nadie. Sois como era mi zorro. No era
más que un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo.
Las rosas se sintieron muy molestas.
- Sois bellas, pero estáis vacías, les dijo todavía. No se puede morir por vosotras. Sin duda un caminante común creerá que mi rosa se os parece. Pero ella sola es más importante
que todas vosotras. Puesto que es ella la rosa a quien escuché quejarse o alabarse, o aun, algunas veces, callarse . Porque era mi rosa.
Y volvió a donde el zorro. - Adiós, dijo.
* Adiós, dijo el zorro. He aquí mi secreto. Es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos.
- Lo esencial es invisible a los ojos..., repitió el principito para recordarlo.
* El tiempo que tú perdiste con tu rosa hace que tu rosa sea tan importante.
- El tiempo que perdí por mi rosa..., dijo el principito para recordarlo.
* Los hombres han olvidado esta verdad, dijo el zorro. Pero tú no debes olvidarlo. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Eres responsa-
ble de tu rosa.
- Soy responsable de mi rosa..., dijo el principito para recordarlo.
RETO 1: A la luz de la parábola “El principito y el zorro”, menciona cuatro aspectos positivos (fortalezas) que valoras de
las relaciones de tu convivencia familiar.

DESARROLLO (Juzgar) Conceptos, definiciones, teorías, doctrinas, datos, estadísticas… sobre el tema del desempeño, teniendo como referen-
cia bibliográfica: Catecismo, Biblia, Magisterio, Encíclicas, enciclopedias, web, etc. Se puede elaborar algún organizador gráfi-
co para analizar, inferir o resumir el marco teórico con el fin de desarrollar el desempeño y el propósito.

1Carta a los corintios 13,4-8: "El amor es paciente y


muestra comprensión. El amor no tiene celos, no apa-
renta ni se infla. No actúa con bajeza ni busca su pro-
pio interés, no se deja llevar por la ira y olvida lo ma-
lo. No se alegra de lo injusto, sino que se goza en la
verdad. Perdura a pesar de todo, lo cree todo, lo espe-
ra todo y lo soporta todo. El amor nunca pasará."

¿CÓMO CREAR UNA PARÁBOLA EN 4 PASOS?


1. La primera pregunta que debes hacerte parece un poco obvia ¿para qué voy a escribir una parábola? Recuerda que la parábola
puede buscar cuestionar las acciones de las personas, pero también puede solamente querer enseñar algo. Puede querer ambas
cosas también. Piensa en la intención que quieres darle al texto que escribirás.
2. ¿Qué mensaje o idea quiero transmitir? Piensa en algunas ideas abstractas y piensa en cual intentarás transmitir en tu parábola
(valores, ideas, principios y convicciones personales).
3. Lo tercero es poner a prueba toda tu creatividad ¿qué historia me permitirá transmitir el mensaje que quiero enviar? Debes buscar
una historia que represente la idea que quieres transmitir. Para comenzar, podrías pensar en una historia simple. Por ejemplo, si el
mensaje que quieres enviar es “los padres deben perdonar a los hijos a pesar de sus errores”, podrías construir una historia donde
un hijo, a pesar de sus irresponsabilidades, es recibido con los brazos abiertos por su padre. Ese es el argumento de “La parábola
del hijo pródigo”, presente en los textos bíblicos.
4. Por último, pon a prueba tu texto. Permite que otros lo lean y descubre si logras enviar el mensaje que intentas transmitir.

RETO 02: Teniendo en cuenta los cuatro pasos de la parábola, empieza a crear tu parábola considerando lo siguiente:
1. Problemas de relaciones de convivencia familiar a causa de actitudes tóxicas, egoístas, insensibles…
2. Personajes ficticios que serán los protagonistas de tu producción literaria (parábola).
3. Detalla o parte de un caso (interrogante, conflicto, dilema, problema, discusión, etc.) crea una acción y sus consecuencias.
4. Añade la solución al problema. ...

Por ejemplo, si el mensaje que quieres enviar es “los padres deben perdonar a los hijos a pesar de sus errores”, podrías construir una
historia donde un hijo, a pesar de sus irresponsabilidades, es recibido con los brazos abiertos por su padre. Ese es el argumento de “La
parábola del hijo pródigo”, presente en los textos bíblicos.

CIERRE (ACTUAR – CELEBRAR – REVISAR): Discernimiento para asumir compromisos y acciones en relación al desempeño, oración, evaluación de la actividad de aprendizaje, trabajo
de campo.

RETO 03: En el siguiente cuadro identificaremos a personajes que contribuyeron a dar solución a problemáticas de nuestro
contexto. Para ello, seleccionarás a una persona de tu familia, comunidad o personaje de tu región que pueda responder
a la pregunta que se ubica en el centro del cuadro.

Evaluamos nuestros avances:


Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coheren-
E cia con su creencia religiosa.
V Lo logré Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para
A CRITERIOS DE EVALUACIÓN lograrlo. mejorar mis aprendizajes?
L
U Aprendí a conocer los cuatro pasos para crear una parábola.
A Reflexioné y tomé consciencia sobre mis actitudes de convivencia familiar a la luz de la parábola
C “La estatua”.
I Reflexioné y tomé consciencia de la necesidad de cambiar las actitudes tóxicas que se fomentan en
Ó la relaciones de mi convivencia familiar.
N Empecé a crear mi producción literaria “la parábola” considerando los problemas propios de mi
convivencia familiar, identifiqué personajes ficticios, detallé una acción, sus consecuencias, y su
solución de problema.
RECUERDA:
Debemos evitar salir de nuestros hogares y tener contacto con personas que no viven
con nosotros, lávate las manos frecuentemente con bastante agua y jabón por más de
20 segundos, usa correctamente tu doble mascarilla, mantén el distanciamiento social
y no olvides enviar tus evidencias a tu docente.
Juntos podemos enfrentar el COVID-1
¡Te cuidas, me cuido y todos nos cuidamos!

También podría gustarte