LENGUAJE Rapanui

También podría gustarte

Está en la página 1de 54

Edición e s p e c i a l del Instituto Central M e t e o r o l ó g i c o y Geofísico de Chile

VOCABULARIO

DE LA

LENGUA RAPA-NUI
ISLA DE PASCUA

POR

EDGARDO MARTINEZ

SANTIAGO DE CHILE
S e c c i ó n I m p r e s i o n e s d e l Instituto M e t e o r o l ó g i c o

1913
INTRODUCCION
Si algún mérito tiene el trabajo que emprendí en la Isla de
Pascua durante mi estadía en ella de más de un año, al tratar
de formar un vocabulario iíapa Nui, o pequeña gramática,
(si es que se le puede dar éste nombre), es indudablemente el
procurar no se pierda por completo todo vestigio de un dialec-
to que 60 o 70 años atrás constituía un verdadero idioma, dis-
tinto al de las otras islas Polinésicas, como eran también sus
costumbres, trabajos manuales, y, en una palabra, su civiliza-
ción, de la que quedan aún tan grandiosos restos.
Esta desaparición o transformación paulatina que ha ido su-
friendo el idioma -Rapa Nui, se debe, a no dudarlo, a las si-
guientes causas, que dada la inteligencia de los isleños y su asom-
brosa facilidad para asimilarse palabras extranjeras, no han
podido menos que bastardear por completo su propia lengua:
a) Las innumerables visitas hechas a la isla, desde hace siglos,
por naves extranjeras, entre las cuales son las mas importantes
por su frecuencia y tiempo de estadías las verificadas por bu-
ques franceses e ingleses;
b) El rapto llevado a cabo por piratas peruanos de miles de
indígenas, cuya mayor parte fué llevada a las huaneras de las
islas Chinchas, pero otra fué abandonada en Tahití y Gambier,
estando completamente comprobado que muchos de aquellos
infelices pudieron volver a su tierra natal;
c) El establecimiento en la isla de misioneros franceses, los
qué, para poder comunicarse con los naturales no trepidaron
en hacer uso del dialecto tahitiano, enseñándoles todas las
prácticas religiosas y aún a leer, a muchos de ellos, en aquella
lengua, enseñanza que los canacas que aún sobreviven no
han olvidado, y que se trasmiten hoy dia;
IV

d) La permanencia entre los isleños, en años anteriores, de


numerosos empleados ingleses y chilenos durante largos espa-
cios de tiempo, y
e) Los viajes, más o menos periódicos, que efectúan a aque-
lla tierra nuestras naves de guerra.
Es por las causas arriba citadas, que cada año que trascurre
se hace más difícil para el investigador, poder decidir que pa-
labras, del dialecto que actualmente hablan, son verdaderamen-
te canacas, cuales tahitianas y cuales han sido tomadas de los
idiomas francés, inglés o español.
Calculo que el vocabulario formado, apesar del inmenso
trabajo que me tomé para tratar de averiguar el origen de cada
palabra, todavia contiene un 3 0 X de frases tahitianas, un 5 X
de inglesas y un 10% de palabras tomadas del español y fran-
cés, sin que me haya sido posible prescindir de ellas.
Hay que agregar, todavia, que careciendo la isla de vegeta-
ción, (propiamente tal), de aves, animales, ríos, fuentes etc. es
decir, de todo aquello que pudiera herir vivamente la imagina-
ción de los indígenas, forzosamente su lenguaje tenia que ser
muy pobre, y, como desconocían casi por completo toda manu-
factura extranjera, bastando a sus necesidades los poquísimos
toscos y primitivos utensilios que poseían y su aún más pri-
mitivo traje, es natural que al ir conociendo nuevos objetos,
fueran aumentando su fraseología con palabras tomadas de
diferentes idiomas, y que ellos arreglaban a su sabor para faci-
litar la pronunciación.

No me decidí a emprender la formación de este vocabulario


hasta después de una estadía de 5 meses en la isla, dedicán-
dome en este tiempo a aprender el mayor número de frases
«pascuinas» para poder interrogar en su propia lengua, y con
mayor eficacia, a los isleños.
También inicié a los pocos dias de mi llegada la enseñanza
del español, tomaudo como discípulos a 4 o 5 isleños, entre
y

ellos dos mujeres: Luisa Nicoláo y Renga Hito Tauraá. La


primera tenia ya algunos conocimientos del castellano por ha-
ber sido, a los 9 años de edad, sirviente de un señor Sánchez,
Administrador que fué de la isla, años atrás. En cuanto a la.
otra, demostró clara inteligencia al poderse esplicar inteligible-
mente en aquel idioma a los pocos meses. (1)
Con esta valiosa y eficaz ayuda para mis estudios, principié
mis tareas, las que duraron, más o menos 6 meses, dedicándo-
les 2 o 3 horas diarias.
Este largo período de tiempo que parecerá excesivo si se to-
ma en cuenta las cortas proporciones de mi trabajo, no lo es,
en realidad, si se aquilatan las dificultades, molestias y malos
ratos porque tuve que pasar para obtener el modesto resultado
que presento.
Si bien, los naturales de la Isla de Pascua son de carácter
benévolo y sumiso, y si se quiere, del todo deferentes a los de-
seos del extranjero, conservan, sinembargo, algunos de los de-
fectos innatos a la raza, dos de los cuales son la rapiña y la
mentira llevados a sus mayores extremos.
Es por ésto que el extranjero (2) (los chilenos no somos con-
siderados tales, pues se nos aprecia) tropieza en primer lugar
con el prurito que tiene el pascuense de mentir a todo lo que
se le pregunta, considerándose entre ellos que el engañar a un
extraño a su raza, es una muestra fehaciente de clara e inge-
niosa mentalidad.
Dadas estas dificultades que me fueron pronto conocidas,
cada vez que trataba de obtener datos lengíiísticos de los isle-

(1) E s indudable que las m u j e r e s poséen una inteligencia y vivacidad


muy superior a la de los hombres.
(2) H a reinado siempre u n a verdadera animosidad entre los pascuenses
contra los extranjeros, debido a que se trasmiten de generación en ge-
neración las relaciones de atrocidades i>or ellos cometidas en otras épo-
cas. Aun para los actuales visitantes de la Isla, no existe muy buena
voluntad, pues dicen los isleños que éstos nada bueno o aprovechable
para sus intereses les dejan en sus visitas.
VI

ños, convocaba a dos ancianos, dos personas de regular edad y


a las dos mujeres citadas, las que, en caso de duda, podian
servirme de fieles intérpretes. Sin embargo, todas nuestras se-
siones terminaban por no entendernos, por disgustarse los pas-
cuenses, por declararme «roro piro», es decir «imbécil», ya que
no podia comprender las explicaciones tan claras (a su juicio)
que me daban, y por fin se marchaban, sin atender a mis sú-
plicas amistosas para continuar la interrogación. Excusado es
decir, que las reiteradas preguntas que les hacia fatigaban por
completo sus débiles cerebros, incapaces de soportar esta labor
mental, y es por esto que concluian por enfadarse y conside-
rarme de una inteligencia igual o inferior a la de ellos.
Curioso es también consignar, que tanto los viejos como los
jóvenes y niños varones de la época actual, no demuestran el
menor interés en aprender otro idioma que el «_Rapa nui,» y
si no íaera que oyeran a sus ascendientes o descendientes, res-
pectivamente, no llegarían a sus oidos otras novedades de len-
guaje que aquellas pocas palabras que comentan y balbucean
con insistencia infantil las personas de edad viril. (1)
Debo también constatar que los isleños, en general, me de-
clararon «tener muy buena lengua,» es decir, que mi pronun-
ciación de su idioma era casi igual a la de ellos, en oposición a
los vocabularios que hay en inglés y francés (muy restringidos)
que les leí, y que no entendieron en absoluto,, apesar de que
yo, conociendo ambos idiomas, les daba su verdadera pronun-
ciación y en parte la indígena.

La repetición visible.de ciertas palabras, la traducción de las


mismas a nuestro idioma vulgar, la contradicción entre los mis-
mos vocablos y un sin número de errores que al parecer exis-
ten en este vocabulario, se deben a innumerables motivos que
me seria imposible demostrar en este corto trabajo. No obstan-
te, para dar una ligera esplicación sobre las dificultades con

(1) E n la Isla casi todos son parientes cercanos.


VII

que se tiene que tropezar al tratar de trasportar a nuestro idio-


ma las frases pascuenses, me voi a permitir citar solo un caso
de los muchos con que tuve que luchar.
«Se trataba, por mi parte, de buscar-el equivalente de lapa-
« labra «prestar,» palabra que a mi juicio debia ser muy co-
« mún entre los isleños, siendo que viven en la más perfecta
« sociabilidad. Sinembargo, despues de interrogar a muchísi-
« mos pascuenses, esplicándoles como podia el: «yo te doy y
« despues tú me dás a mi», me convencí de que esa palabra
« les era completamente desconocida, y solo un «sabio» de la
« Isla, me trató de demostrar que correspondía al «baáimái»
« tahitiano. Poniendo por ejemplo la frase : «préstame un plá-
« taño» un rapa nui verdadero la convierte en «ánda, toma un
« plátano, pásamelo y yo -después- te paso a tí el plátano que
« es tuyo»; o algo asi por el estilo, que en el más puro pas-
« cuense equivale a: «Cojomái quinéi, cabai mai te maica qui
« áu, apó cabai te maica toócu.»
Puédese con este solo ejemplo conocer las facilidades que
presta la sintáxis canaca. (1)

Habiéndoseme pedido que publique los datos sobre el idio-


ma ü a p a Nui, tal como los obtuve en la Isla, sin entrar a su
análisis lengüístico, de comparación y mucho menos gramati-
cal; me es grato contribuir con esta modesta ofrenda a los tra-
bajos de investigación futura que emprendan personas más
preparadas, y en todo caso, a la divulgación de un dialecto que
se habla en Territorio Nacional, antes que se extinga por com-
pleto aquella raza, para nosotros, por todos conceptos, muy
digna de estudio y amparo.
Edgardo Martínez.

(1) Varias veces he usado la palabra «canaca» al tratar de los isleños,


pero conste, que con razón, ellos la rechazan enérgicamente, pues dicen
que en su idioma se les debe denominar «.Rapa Nui» y en español «pas-
cuenses» o «chilenos» puesto que lo son, ya que Chile tomó posesión ofi-
cial de la Isla en 1888, y antes, moralmente.
YTII

ADVERTENCIA

En el lenguaje pascuense no existen las letras de nuestro


alfabeto: d , f j s, y mucho menos la x y 2.
Tampoco figuran en su vocabulario nuestros sonidos de: ch,
II y rr o sus equivalentes; teniéndose siempre en cuenta que la
letra r conserva su sonido suave, aún más ligero cuando se vea
impresa en cursiva. E n cuanto a la U, puedo casi asegurar que
no existe entre los pascuenses, y, si la uso, es por remarcar la
pronunciación liviana que dan los indígenas a la y en algunas
palabras. La diferencia entre la b y la v, no es sensible en la
dicción de los isleños, por lo cual las ocupo indiferentemente,
otro tanto sucede con la j y la h. letras cuya pronunciación es
casi igual, advirtiendo que la última es siempre aspirada.
Las innumerables frases en que figuran la ng o la gn, deben
pronunciarse con el sonido fonético (3, (griego), del cual se lia
carecido para la impresión.
La letra ñ, figura en varias palabras, apesar de que seria
más apropiado el uso de la gn francesa y de otros idiomas.
El empleo de la K lo he restringido en cuanto me ha sido
posible, reemplazándolo casi simpre por la c, que se presta me-
jor a nuestra lengua y costumbres ortográficas.
La Q figura indistintamente. La W la he empleado en dos o
tres palabras; debía en realidad haberla suprimido, ya que su
uso no obedece a ninguna necesidad de pronunciación para
nosotros.
Respecto a los verbos, debo dejar constancia que la diferen-
tes formas verbales son desconocidas, diferenciándose, a lo más,
una de otras, por el pronombre, y aún éste, en muchas frases,
lo suprimen. La formas presentes, préteritas, futuras etc., las
construyen caprichosamente o mejor dicho las desconocen,
añadiendo simplemente para lo que quieren espresar las pala-
bras: «antes,» después» y «ahora.,» o sus equivalentes, para
completar sus frases.
La sílaba «Ca,» (imperativo?), sirve para dar fuerza a la es-
presión o mandato y se usa con todos los verbos.
VOCABULARIO I Li LENGUA I LA ISLA I PASCUA
Verbos
á
1. Abrazar. 1. Hai mai, cahài mai.
2. Abrir. 2. Caiji, mataki (mas usado).
3. Abrir un hoyo. 3. Camaóa.
4. Acabar, terminar, concluir. 4. Oti, caóti.
5. Acostar. 5. Camóe, momoi.
6. Agarrar, (atraer a sí). 6. Totói.
7. Amarrar. 7. Caére.
8. Andar (ir). 8. Gaojo.
9. Apagar. 9. Catiani.
10. Aprender, entender, com- 10. Acarongo.
prender.
11. Apuntar (escribir). 11. Puta, caputa.
12. Arrancar. 12. Catére.
13. Arrodillar. 13. Catucu, tutóri.
14. Avergonzar. 14. Hacamà.

1. Bajar (del caballo, de una 1. Catópa.


silla, etc.) .
— 2 —

2. Bajar (de una altura o des- 2. Catúru.


cender.
3. Bailar. 3. Ori, caóri.
4. Barrer con escoba. 4. Capurúmu.
5. Beber, tomar. 5. Caúnu.
6. Besar. 6. Hóngui.
7. Bostezar. 7. Acamáma.
8. Botar. 8. Cahóa.
9. Boxear. 9. Cavava.

1. Calentar. 1. Acavéra.
2. Callar. 2. Camóu.
3. Caminar. 3. Cateára á.
4. Cansar, cansancio. 4. iíóji róji.
5. Cantar. 5. Cauté, híméne (en la igle-
sia).
6. Carnear, descuartizar. 6. Morenga.
7. Cerrar. 7. Capuro.
8. Chupar i fumar. 8. Caómo, ómo ómo.
9. Cocer alimentos en lioyo 9. Catáo.
con piedras calientes.
10. Cojer, agarrar. 10. Carúnu.
11. Comer. 11. Cacai (mucho), cai es comer.
12. Conversar, hablar. 12. Bananga, bananga nanga.
13. Cortar (en jeneral). 13. Cahóre.
14. Cortar el pelo. 14. Cabáru.
15. Cortar pasto (antiguo). 15. Caverimái.
16. Correr. 16. Tahúti.
17. Coser. 17. Cacagüi.
18. Cubrir, tapar. 18. Capúa, etápi (poco usado).
— 3 —

1. Dar (pasar algo). 1. Cabai i taácu (cabai es mas


usado).
2. Dar el brazo a una mujer. 2. Ca hái.
3. Defecar. 3. Ca nenéi.
4. Dejar, soltar. 4. Acarére.
5. Descansar. 5. Hacaóra.
6. Descansar o respirar de 6. Aumani.
alivio
7. Desfallecer 7. Coromáki.
8. Desperdiciar, perder. 8. Marére.
9. Despertar. 9. Caára.
10. Detener, parar. 10. Maróa.
11. Dio (verbo dar). 11. Aái.
12. Disparar, tirar. 12. Papakina.
13. Doler. 13. Mamái.
14. Dormir. 14. Cahaúru.

1. Echar afuera. 1. Cahóa quiháho.


2. Empezar, principiar. 2. Amáta,
3. Empujar. 3. Catono.
4. Empujar, quitar de delante. 4. Caói (mas usado).
5. Encender. 5. Acahú.
6. Enfriar. 6. Acataqueo.
7. Ensillar (un caballo). 7. Cahóre.
8. Entrar o meter. 8. Caúro.
9. Envolver, enrollar. 9. Cabire, (taliitiano) katúru.
10. Esconder (jente). 10. Capico.
11. Esconder (cosas). 11. Canáa.
12. Escribir. 12. Mótu rongo rongo.
13. Escribir. 13. Papaí, (tahitiano).
14. Escupir. 14. Aánu.
— 4 —

15. Esperar. 1 . Arínna.


16. Estornudar. 1 . Catéhí.

1. Finjir. 1. Haca kemo.


2. Flotar en el agua (persona). 2. Acarangaranga.
3. Fumar. 3. Ca ómo.

1. Golpear. 1. Acatáni.
2. Guardar. 2. Apáo, caapáo.
3. Gustar, querer. 3. Cahánga.

1. Habitar. 1. Nóho.
2. Hacer. 2. Haca eke, (antiguo, mui
usado).
3. Hacer. 3. Cabire, anga.
4. Hacer la comida, 4. Catúnu te cai.
5. Hacer señas con los ojos. 5. Matamine.
6. Hacer la cama. 6. Eriki te roi.
7. Humear (el humo o vapor 7. Au fimu,
de la comida).

1. Ir. 1. Caójo.

1. Jugar. 1. Corí.
2. Jugar a la pelota. 2. Húra, cahúra.
— 5 —

1. Lavar (la cara). 1. Cahópu.


2. Lavar (limpiar objetos). 2. Catata.
3. Leer. 3. Caúi.
4. Levantar. 4. Caéa.
5. Levantar (otro modo). 5. Acá ava ava. .
6. Levantar (cosas). 6. Acá éa,
7. Levantar (a una persona). 7. Acá éa quirunga.
8. Limpiar. 8. Cáha rói.
9. Llamar. 9. Ca ráñi.
10. Llevar. 10. Maumái.
11. Llorar. 11. Táni, catani (ó tagni).
12. Llorar haciendo visajes. 12. Tagni taitáu.

1. Mariscar. 1. Haháki.
2. Martillar, golpear. 2. Tíngui tíngui.
3. Matar. 3. Catiáni, tingai(mas usado).
4. Mentir. 4. Aváre.
5. Meter. 5. Caaháo, acaúro.
6. Mirar. 6. Uimái.
7. Mirar. 7. Caúi.
8. Mondar (pelar). 8. Hóni hóni.
9. Morder. 9. Cagnáu.
10. Morir. 10. Camáte.

1. Nacer. 1. Poreco.
2. Nadar. 2. Cáu.

1. Orinar. 1. Camími.
1. Parar, pararse, 1.
Quirunga.
2. Parchar, remendar. 2.
Hono hono.
3. Pasar (en sentido de traer). 3.
Toomái.
4. Pasar, dar. 4.
Taácu, (pascuense), caba-
mai.
5. Pasar escondido algo. 5. Acanócu.
6. Pasear. 6. Haére, cahaére.
7. Pegar (golpear). 7. Púa púa.
8. Peinar. 8. Caháhári.
9. Pelear. 9. Camoto.
10. Pensar (creer). 10. Manáu, camanáu.
11. Perder un objeto. 11. Nangaro á.
12. Pescar (sacar arriba el pez). 12. Ica kato omái.
13. Pescar (traer pescado). 13. Toomái te ica.
14. Pillar, cojer una persona. 14. _Róa á.
15. Pintar. 15. Penetúli.
16. Planchar. 16. Cauri.
17. Prestar. 17. Baaimái (tahitiano).
18. Pujar. 18. Caáu.

Q
1. Quitar. 1. Caói, háro, cariti.

1. Rabiar. 1. Capóhi.
2. Rascar. 2. Au áu.
3. Razgar, partir leña. 3. Húca húca pao pao.
4. Reflotar (saür a la superfi- 4. Capucó.
cie del agua).
5. Reir. 5. Cata.
6. Reir mucho. 6. .Cata cata.
— 7 —

7. Reir despacio. 7. Cacata.


8. Remar. 8. Cahóe.
9. Remojar. 9. Ngare perépe.
10. Resbalar. 10. Cahinga, poro reco (dar
un resbalon).
11. Respirar. 11. Hàngu.
12. Rezar. 12. Capure.
13. Roncar. 13. Gongóro.

1. Sacar (muí usado). 1. Capàtu.


2. Sacar (poco usado). 2. Acapiti.
3. Salir. 3. Cahóa.
4. Saltar. 4. Carére.
5. Saludar (antiguo). 5. Cacoia.
6. Sanar, curar. 6. iiiva à.
7. Secar. 7. Aca paca paca.
8. Sentarse. 8. Canójo.
9. Sepultar. 9. Muràki.
10. Silbar. 10. Puhi gnùtu.
11. Sobar. 11. Cahóra hóra.
12. Sonarse. 12. Cahorói.
13. Sondear, buscar, mirar el 13. Acapàri te ica.
mar en busca de pescado.
14. Soplar (antiguo). 14. Pupu hi, hahàu.
15. Subir (antiguo). 15. Caliiti.
16. Subir, montar. 16. Caéke, capike.
17. Sujetar. 17. Camàu.

1. Tirar el anzuelo. 1. Cahí (Acción de lanzarlo).


2. Tirar el anzuelo. 2. Cahóa te róu.
— 8 —

3. Tirar, botar. 3. Háro, caliáro.


4. Toser. 4. Oatúmu.
5. Trabajar. 5. Anga.
6. Traer. 6. Maumái, toomái.
7. Tragar. 7. Cahóro.

1. Venir. 1. Cojomái, (se dice también


pero mal dicho cajomái).
2. Ver. 2. Caúi.
3. Vestir. 3. Caúru.

1. Zabullir. 1. Erúku.

Sustantivos, etc.

1. A, también, para (prep.) 1. Qui


2. Abdomen 2. Manava
3. Abuelo-a 3. Tupuna
4. Aceite 4. Hinu
5. Adiós, (jeneral) 5. Yorànna
6. Adiós (vaya Ud. bien) 6. Caójo, (Yorànna, talliti)
7. Agallas 7. Méa
8. Agonía 8. Aca mingo mingo
9. Agua 9. Bài
10. Agua salada 10. Bai cava
11. Agua de olor (florida etc.) 11. Monói
12. Aguja para ropa 12. Ibi caui càhu
— 9 —

13. Aguja para tatuar 13. Eúji tacona


14. Agujero, cerradura 14. Putabire
15. Ahogado 15. Tagnata mate iroto i te bái
16. Ahora 16. Anéi rá, (antiguo)
17. Aire 17. Haháu
18. Ají 18. Opóro
19. Alemán 19. Purutía
20. Aletas de los peoes 20. Tutúu
21. Alfiler 21. Acaráu áro (pini, tahití)
22. Alga marina 22. Miritónu
23. Alma 23. Cuháne
24. Almohada 24. Gnarúliá (turúa, tahitiano)
25. Almohada (piedra u otro 25. iüaangúa
objeto)
26. Altar 26. Fata
27. Alto 27. Roa roa, también ü u n g a
28. Amargo 28. Meéta eriva, au óre
29. Amarillo 29. Togua mamari, páva
30. Amigo 30. Hóva
31. Ancho 31. Acá ano ano
32. Angosto 32. Vaca vaca
33. Anguila (blanca) 33. Koiro
34. Anguila (negra) 34. Coréja
35. Anjel 35. Meráji
36. Ano 36. Caúja
37. Anoche 37. Anga pó
38. Anteayer 38. Anga tai áji éra
39. Antebrazo 39. Héru, turi rima
40. Anteojo 40. Hío ú i mata
41. Antes 41. "Vaha (antiguo)
42. Anzuelo de piedra 42. Mangai maéa
43. Anzuelo de huesos huma- 43. Mangai ibi tagnata
nos
44. Anzuelo (moderno) 44. Bóu
— 10 —

45. Año 45. Táu


46. Aquellos 46. iüána á (antiguo)
47. Araña 47. Nanái
48. Arbol 48. Miro, túpu
49. Arbol del coco 49. Níu
50. Arbusto 50. Miro táca taca (antiguo)
51. Arcilla 51. Oóne bái
52. Arena 52. One
53. Aretes de hueso de pescado 53. Ibi hé éu
54. Arisco, indócil 54. Mánu
55. Aros para las orejas 55. Ai taringa
56. Arpillera, igual a saco 56. Putó
57. Arriba 57. Quirunga
58. Arriba 58. iíunga
59. Arteria 59. Ua nóho toto
60. Asientos de canoas 60. Pepe
61. Ataúd 61. Avakáta
62. Atravesado 62. Hacarava
63. Ausente 63. Ngaro
64. Ayer 64. Anga tai áji
65. Ayuda 65. Hauú
66. Azúcar 66. Chota (tahitiano), móna
móna nene (canaca)
67. Azul 67. Ni nam (Ere ère, tahití)

1. Bacalao 1. Toremo
2. Babia 2. Paconga
3. Baile 3. Hóco hóco
4. Bajío 4. Cotóti
5. Bajo (en el suelo) 5. Yráro
6. Ballena 6. Taoraja
7. Baño 7. Hópu
8. Barba 8. Oauáe
- 11 —

9. Barba, patilla 9. Vére


10. Barbiquejo 10. Nave
11. Barro, lodo 11. Oóne héke liéka
12. Batalla, guerra 12. Tana
13. Batir las manos (palmotear) 13. Hétu hétu
14. Beber agua 14. Caúnu táa bai
15. Bien parado, derecho 15. Hakanojo riva riva
16. Bifurcación cola del pez 16. Magnganga, manganga
17. Bigote 17. Vére mútu
18. Blanco 18. Tea tea
19. Boca 19. Háha
20. Bofe (pulmón) 20. Ate ánu ánu
21. Bofetada 21. Capóco erima
22. Bonito, lindo ( t a m b i é n 22. iüiva riva
bueno)
23. Bonito, hermoso (tahiti) 23. Neje néje
24. Botalon 24. Veo taguaka
25. Botavara 25. Acarava
26. Bote 26. A^aca póe póe
27. Botella 27. ípu
28. Boton 28. Heréo
29. Boya 29. Kéte (igual a canasto)
30. Brazo 30. Oréco
31. Bueno 31. .Riva riva (le añaden maitai)
32. Buen viento 32. ü i v a riva matái
33. Buque 33. Miro (pahí, tahiti)
34. Burla 34. Háca réca
35. Burro 35. Múni

1. Caballo. 1. Hói
2. Cabeza. 2. Puóco
3. Cabezaso. 3. Titán ai puóco
4. Cabo, cordel (en jeneral). 4. Taúra húti
— 12 —

5. Cabo (promontorio). 5. Heiliú (antiguo)


6. Cabra. 6. Apai oru
7. Cabrón 7. Bato bato
8. Cacareo de la gallina al 8. Pacáco
poner el huevo
9. Cachimba 9. Púhi púhi
10. Cadena 10. Bibí
11. Caderas 11. Tipi
12. Café 12. Tóje (tahití)
13. Calabaza (enredadera) 13. Húe
14. Caliente 14. Vera
15. Calma 15. Marie
16. Calor 16. Paáliía
17. Cama 17. Bài
18. Camino, sendero 18. Hára acamanga
19. Camisa 19. Cacava
20. Camote 20. Cumára
21. Campanilla, (vulg.) epi- 21. iüeva reva
glotes
22. Canasto 22. Kéte
23. Cangrejo 23. Piquéa
24. Caníbal 24. Cai tangáta
25. Canilla 25. Cucúmu tóa
26. Canoa 26. Yaca
27. Canto del gallo 27. Oóa (te móa)
28. Cansancio 28. Hákahóra y mongoróa
29. Cansancio 29. Pára (poco usado)
30. Caña 30. Tóa
31. Cañamazo 31. Héki kejo
32. Cañón grande 32. Hángo
33. Cañón chico 33. Hango riqui riqui
34. Capa de hojas que tapa 34. Taguéve
el cura.ntro
35. Cara 35. Arinna
— 13 —

36. Cara larga 36. Arínna roa roa


37. Caracol 37. Puré
38. Cárcel cueva, calabozo 38. Ana púru
39. Cardo de leche (?) 39. Poporo híva
40. Carne de vaca (antiguo) 40. Pipo
41. Carne 41. Kiko
42. Carne cocida en hoyo 42. Kiko oótu
43. Carne cocida en agua 43. Kiko turnu bai
44. Carne asada 44. Kiko máe
45. Carreras de caballo 45. Hetéi te hói
46. Casa 46. Háre
47. Casa, cueva para pollos 47. Ana móa
48. Casado-a 48. Ai poipo
49. Cáscara 49. Kiri
50. Caspa 50. líaja
51. Cebo blanco de pescado 51. Poopó
(aceite)
52. Cebolla 52. Ani ani (tahiti)
53. Cejas 53. Jíji
54. Celoso-a 54. Macota
55. Cementerio 55. Avagna, menemá
56. Cementerio 56. Papecóo (mui antiguo)
57. Ceniza 57. Icubera (antiguo)
58. Ceniza 58. Eo éo
59. Ceniza de madera 59. Mári kuni (antiguo)
60. Cerilla (vulg.) de oidos 60. Taquitúri
61. Cerro 61. Maunga (montaña)
62. Chaleco 62. Kakári manava
63. Chancho 63. Oru tamaróa (macho)
64. Chanchito (insecto) •34. H á j u háju
65. Chapa, candado 65. Ponáo
66. Chaqueta 66. Cacáva.
67. Chico, pequeño 67. Iti
68. Chile (antiguo) 68. Quihiba
— 14 —

69. Chileno 69. Quihíba, papaá


70. Chino 70. Tengtó
71. Chiton (calla) 71. Camóu
72. Choclo (antiguo) 72. Taráke
73. Chueco 73. Baipáu
74. Cielo 74. lid fii
75. Cielo azul 75. Ra ñi ni nam
76. Cigarro 76. Pótu
77. Cigarro puro 77. Moque
78. Cinta para el pelo 78. Hiritóe
79. Cinta al rededor del som- 79. iüipena
brero
80. Cintura 80. Túa ibi
81. Clavo 81. Yéo
82. Clítoris 82. Matakáo
83. Clueca 83. Cáu cáu
84. Cobarde 84. Mahú
85. Cocina 85. Heúmu
86. Codo 86. Túri rima
87. Cogote 87. Ngáo
88. Cojo 88. Baiháti
89. Cola de pescado 89. Hícu
90. Color hoja seca 90. iíito paca paca
91. Color amarillo de madu- 91. ffito pararáuti
rez
92. Colorado 92. Mea mea
93. Conejo 93. Lapíti
94. Confesion 94. Tataraápa
95. Constipado 95. Ehéu
96. Contento, gozo 96. Kóa
97. Conversación 97. Banánga
98. Convólvulo, yedra 98. Tanóa
99. Copa para beber 99. .Rapa rapa
100. Copulación 100. Ay ay, ca áy
101. Corazon 101. Ynanga (mafátu, tahiti)
— 15 —

102. Corcova 102. Níhi nílii


103. Cordel grueso 103. Húti
104. Cordero 104; Mamói
105. Corona para el sombrero 105. Héi
106. Corona de flores 106. Héi te áre
107. Correcto 107. iíiva máo á
108. Cortar el pelo 108. Cabáru te puóco, cabáru
te aruójo
109. Cortar en dos o mas par- 109. Cahóre hóre
tes
110. Cortar las uñas 110. Cahóre te mai cúcu
111. Corto, chico 111. Poto poto
112. Corvas 112. Paónga
113. Cosquillas 113. Acá reca reca
114. Costados de la canoa 114. Káo káo vaca
115. Costillas 115. Cava cava
116. Cráneo 116. Biribiri puóco
117. Crepúsculo vespertino 117. Ata áta pó
118. Crespo 118. Mahátu
119. Cresta de gallo, etc. 119. /¿crèpe
120. Cruz 120. Tatauró
121. Cuadernas de canoa 121. Cava cava vaca
122. Cuando 122. Aliéa (antiguo)
123. Cucaracha, barata 123. Coca (talliti)
124. Cucaracho chico 124. Maquére
125. Cucaracho chico (hedion- 125. Ataháe
do)
126. Cuchara 126. Áo
127. Cuchillo 127. Hóe
128. Cuerda (cáñamo indíjena) 128. Mahute
129. Cuerda, cordel 129. Taúra
130. Cuernos 130. Tára
131. Cuerpo 131. Acári
132. Cuero 132. Kiri (piel)
L33. Cuero cabelludo 133. Kiri puoco
— 16 —

134. Cueva 134. Ana


135. Cueva ó lugar donde an-
tes se enterraba 135. Aju
136. id id formando platafor-
mas 136. Aju paegna
137. Cumulus nimbus, nimbus
138. Cuncuna 137. iüángi uri uri
139. Cuñado 138. Ngarára
140. Cudada 139. Taoquete
141. Cura, saeerdote 140. Núajini
141. Matúa
D

1. Damajuana, vasija 1. Ipu


2. » (en talliti mui 2. Tài ia ia .
usado)
3. Dedal de madera, reempuje 3. Paóa
4. Dedo 4. Manga manga
5. Dedo grande del pié 5. Manga manga tumu
"6. Derecho-a 6. Matàu
7. Deseo, ganas 7. Hàrfga
8. Despacio 8. Kóro iti
9. Dia 9. Maliàna
10. » bueno 10. Mahàna riva riva
11. » caluroso 11. Mahàna paàliia
12. » ardiente 12. Mahàna véa véa
13. Diablo 13. Atua (àntes), hoi Tatàne
(talliti)
14. Diente 14. Nljo
15. Dintel (marco) de la puerta 15. Ajajàre
16. Dios 16. Atua
17. Diosa 17. Kiràto
18. Dolor (en jeneral) 18. Mamàe
19. Dolor de cabeza 19. Garuru
20. » de dientes 20. Nijo ngàaha,
— 17 —

21. » de barriga 21. Manava tabiri


22. » de estómago 22. Maullúi inanga
23. » al corazon (pena) 23. Marnai mafátu (tahiti)
24. Dorso de la mano 24. Púku púku erima
25. Dulce i también rico 25. Nene
26. Durazno 26. Péti (tahiti)

E
1. Ebrio (curado) 1. Taéro
2. Eclipse de sol 2. üaácai
3. » (i tapar la cara con 3. i2aacái (antiguo) metetu
las manos)
4. Edad 4. E híá táu (mata hi, tahiti)
5. Encia 5. Acáu
6. Enemigo 6. Ta éhe ho va
7. Enfermedad, dolor 7. Maullúi
8. Embudo 8. Húri
9. Empeine del pie 9. Kári kári váe (1)
10. » » » 10. Pararáhe váe (2)
11. » » » 11. Péka péka váe (3)
12. Erizo de mar 12. Hétuke híba
13. Escoba 13. Purúmu
14. Escremento 14. Tutáe
15. Escroto 15. Kíri maripáu
16. Espada 16. Hóe mutói
17. Espalda 17. Otto (véase pulmón)
18. Espalda, lomo 18. Túa ibi
19. Espejo 19. Huirá, hío (tahiti)
20. Espina dorsal 20. Ibi tika
21. Esposa (mujer) 21. Nga ble
22. Espuma 22. Kuta kuta
23. Esqueleto 23. Ina kiko, Ibi nó
24. Estatuas de piedra 24. Moái
25. Estatua (piedra) muigrande 25. Moái núi núi
— 18 —

26. Estela o franjas blancas en 26. Ara ára


el mar
27. Estera tejida 27. Moegna
28. Estranjero 28. Papaá
29. Estrella 29. Hetúu, féti á (tahiti)
30. Estrella del mar 30. Péca péca

1. Falanje dedos, articulación 1. Cacári rima


2. Farol 2. Héra parápa
3. Feto 3. Mata púku
4. Fibra de caña 4. Caigna
5. Fierro enmohecido 5. Toto ohío
6. Fiesta 6. Coro, (ngongoro)
7. Flaco 7. Paki róki, papácu (?)
8. Flauta de caña 8. Púhi, hio (tahití)
9. Flor 9. Púa, áre
10. Flotador de canoas 10. Ama
11. Fractus cúmlus 11. Tóto pá te rangi
12. Francés 12. Fráni
13. Frazada 13. Pránquete, (tahití ?)
14. Frente 14-, Corái
15. Frió 15. Taqueo
16. Fuego 16. Háji
17. Fuerza 17. Ríri

1. Galleta 1. Cáru cáru júe


Gallina 2. Úja
3. Gallo 3. Móa
4. Ganado 4. Mearáj i puaca
5. Gato 5. Curí
6. Gaviota 6. Kía kía
7. Gordo 7. Purío, r u r ú
— 19 —

8. Gordura (grasa) 8. Nako


9. Gotera (en casa) 9. Túru háre.
10. Grande 10. Núi
11. Granizo 1 ]. Mata matáa ika
12. Grasa (elaborada) 12. Móuri
13. Grito 13. Caóju
14. Guerrero 14. Tagnata matáu
15. Guerra 15. Tágua
16. Gusano 16. Oiói
17. Gusano 17. Anuje (otra clase)

1. Hambre 1. Maruáki, Eporemo


2. Harina 2. Harágua (Tahití)
3. Hediondo 3. Piro
4. Helecho 4. .Ríku
5. Hermano, a 5. Taina
6. Hígado 6. Lepe lépe
7. Hilo 7. Táura
8. Hilo de mahúte 8. Háu
9. Hoja de camote 9. itau
10. » » plátano 10. Rito
11. » » higuera 11. ü á u pa pica
12. » » llama 12. .ñau úji
13. » » d e tarro 13. iiáu patáro
14. Hoja 14. iüáupá
15. Hoja de caña 15. Ráu tóa
16. Hombre 16. Tagnata (Tañe, tahití)
17. Hombro 17. Cápu íbi
18. Hormiga 18. Róe
19. Hoyo (en jeneral) 19 Pú; también, Umu
20. Hoyo para sepultura 20. Rúa,
21. Hueso 21. Ibi
22. Huevo 22. Mamári
— 20 —

23. Huevo empollado 23. Mamári acamóe


24. Húmedo 24. Bài bái, rári
25. Humo 25. Háu

1. Indice (dedo) 1. iüima túhi henúa


2. Inglés 2. Paratane
3. Intestinos 3. Néne néne
4. Invierno 4. Tongá
5. Ir 5. Caójo
6. Ir adelante 6. Caójo amúa
7. Irse al cielo 7. Iri qui te rañi
8. Irse al infierno 8. Eojo qui te pó aguáji
9. Izquierda 9. Maúi

1. Jente 1. Tagnata
2. Jente orejas grandes 2. Anáu eépe
3. Jente orejas chicas 3. Anáu rnomoco
4. Jente que trabajaba sola- 4. Tagnata baratarái ite
mente en las estatuas moái
5. Jente reunida 5. Tagnata píri
6. Juventud 6. Cope túngu túngu

1. Labios 1. Mútu
2. Labios estirados 2. iíépe répe
3. Ladrón 3. Tóke tóke, ráu rau
4. Lagartija 4. Moco
5. Langosta 5. Úra
6. Lapa (marisco) 6. Hemáma
7. Leche 7. Ú
8. Lejos 8. Konúi roa, Boa roa
9. Lengua 9. Aréro
— 21 —

10. Libro 10. Puka (también: Pára pára,


Púta)
11. Liendre 11. Bija
12. Lienza para pescar 12. Cavéi
13. Lijero (liviano) 13. Maamá
14. Lima (herramienta) 14. Matariki
15. Liquen 15. Kíhi kíhi
16. Llanto 16. Tángi
17. Llave 17. Tabíri
18. Llevar (conducir) un muerto 18. Camáu te papácu
19. Lluvia 19. Úva
20. Loco (marisco) 20. Tacatóre pane
21. Loco 21. Níva níva héva
22. Lombriz 22. Anúje
23. Lona (vela) 23. Héki kého
24. Luna 24. Mahína
25. Luz 25. Maéha

1. Madera, tabla 1. Miro


2. Madre 2. Matúa
3. Malo-a 3. iíáque ñique
4. Malvavisco 4. Móva
5. Manco 5. Rimaháti
6. Mano 6. Erima
7. Manso 7. Mangaro
8. Mantequilla 8. Cáhu cáhu te ú
9. Mañana (dia siguiente) 9. Apó
10. Mañana 10. Popo hánga
11. Mariposa 11. Pepa
12. Martillo 12. Hamára (del Inglés)
13. Maza corta 13. Páua
14. Maza para baile 14. Áo
— 22 —

15. Maza larga con cabeza 15. Úa


figurada
16. Medias 16. Toquíni (del Inglés)
17. Medio 17. Vaénga
18. Mejilla 18. Cucúmu
19. Mellizos 19. Aguá
20. Memoria 20. Manáu
21. Mentira 21. Réo réo (aváre, tahiti)
22. Mi marido 22. Taácu quénu
23. Mi mujer 23. Taácu bie
24. Mirada 24. Mata acahíre
25. Mirar fijamente 25. Mata úi
26. Mitad 26. Momóre
27. Moco (secreción nasal) 27. Hupée
28. Moco » » 28. Piro (tahitiano)
29. Moderno, nuevo 29. Oóu anéi
30. Monja 30. Néru
31. Montaña 31. Maúnga
32. Montura, silla 32. Pépe
33. Mosca 33. Tacaúre
34. Mosquito 34. Ngao ngao
35. Mudanza, traslado 35. Hákanéke, ragna
36. Muerto 36. Máte, papácu
37. Mujer 37. Ble (bajini, tahiti)
38. Muñeca (brazo) 38. Kakári rima
39. Músculos 39. Kiko nána
40. Muslo 40. Pápa kóna

1. Naipe 1. Pére
2. Nalgas 2. Ujo, táki éve
3. Nariz 3. Iju
4. Nata 4. Cúta cúta
5. Nativo, propietario 5. Hóa kóna
— 23 —

6. Negro 6. Úri úri


7. Nido 7. Ohngáa
8. Niño 8. Póki
9. Niño hombre 9. Poki tamaróa
10. Niña 10. Poki tamajine
11. No 11. Ina
12. Noche 12. Anga pó
13. Nombre 13. Ingóa
14. Núa, pintada amarilla con 14. Núa. ranu
púa
15. Núa blanca 15. Núa téa
16. Nube, cielo es igual 16. Bá ñi
17. Nuevo 17. Hoóu
18. Nuez de la garganta 18. Gúru hára

1. Ojo 1. Mata
2. Ojo hinchado 2. Mata áju
3. Ola 3. Ea, guáve (del ingles Wa-
ve?)
4. Olla 4. Maramita
5. Ombligo 5. Cocóma
6. Oreja 6. Taringa
7. Orgulloso 7. Mea popo (antiguo, no se
usa)

1. Padre 1. Matúa (también madre)


2. Papa (antiguo) 2. Póporohíba
3. Paja u hoja seca de plá- 3. Cacáca
tano
4. Paja (otra para tejidos) 4. i^áujára
5. Paja (otra para tejer) 5. Uco coco
— 24 —

6. Palo para vela (mástil) 6. Etú


7. Palos que sujetan flotador 7. Kiáto
canoa
8. Palo fuerte usado como 8. Acaúe
palanca
9. Palo para remover piedra 9. Óca
i tierra
10. Palo- para remover tierra 10. Oca caquéri
(mas débil)
11. Palo toromiro para macha- 11. Ique
car mahute
12. Palma de la mano 12. Pararáha
L3. Paltó 13. Lucáu (antiguo)
14. Pan 14. Harágua (tahiti)
15. Pana (la) vulgar, (intestinos) 15. Ate hio hio
16. Pantalón 16. Piripó (tahiti)
17. Pantalón (antiguo) 17. Váe ó Báe
18. Pantorrilla 18. Héru
19. Pañuelo 19. /íaupá
20. Pañuelo 20. Horói (tahiti)
21. Papel de fumar 21. Pára pára te ómo
22. Parafina 22. Móurí arajo
23. Pared de la choza 23. Pini háre
24. Paredes laterales 24. Cao cao háre
25. Pariente 25. Tagnata háre
26. Pasado mañana 26. Apó éra
27. Pasto 27. Maúco
28. Pasto fino 28. Turuméa
29. Pasto seco 29. Maúco
30. Pastilla 30. Vere áa
31. Pato 31. Moráa
32. Pavo real 32. Piti óte
33. Pechos 33. Uroma
34. Peinado 34. Háhari
— 25 —

35. Pelea 35. Táua tautúgna, moto


36. Pelo 36. Jíau ojo
37. Pelos de la ingle 37. Acavégna. eriki
38. Pelota 38. Popó
39. Pena, dolor 39. Topa tágni
40. Penas interiores 40. Manáva mate
41. Perdiz 41. Bibí
42. Perineuni 42. A^ahanga takitú
43. Perro 43. Pahénga
44. Peruano 44. Péru
45. Pesado 45. Pangaá
46. Pesar, dolor 46. Topa tángi
47. Pestañas 47. Yéque véque
48. Pez luna 48. Ibi heliéu
49. Pez volador 49. Haháve
50. Pez con cuernos (?) 50. Tutáe moro ariki
51. Pezón, teta 51. U
52. Pié 52. Báe
53. Piedra, peso para red de 53. Maéa liónu
tortuga
54. Piedra que sirve de ancla 54. Acá maéa
55. Piedra lisa para machacar 55. Maéa tútu mahúte
mahute
56. Piedra con escoriaciones 56. Kílii kíhi
blancas formada por la
sal marina
57. Piedra forma de formon 57. Toki
58. Piedra caliente 58. Maéa vera
59. Piel leprosa 59. Kíri oóbi
60. Pierna 60. Ú á
61. Piña 61. Ananá
62. Piojo 62. Oútu
63. Pito de caña u otro 63. Pipi pipi
63. (bis) Pigmeo 63. (bis) Ibi úja
— 26 —

64. Plancha 64. Aurí


65. Planta de nieve (?) 65. Herépo. (mui conocido)
66. Planta 66. Eca héca.
67. Plata, dinero 67. Móni (del ingles)
68. Plátano 68. Malea
69. Plato 69. Maleti
70. Playa 70. Hánga
71. Plomo, gris plateado 71. Pupugná ráju ráju
72. Plomo (color) 72. Éju éju
73. Pluma 73. Vaero
74. Pluma de ave, gallina etc. 74. Húru húru móa
75. Pollo 75. Maanga
76. Polluelos 76. Punaca
77. Popa 77. Tú atáu
78. Poroto 78. Arico
79. Poroto seco 79. Arico páca páca
80. Polvos para la cara 80. Pugna éhu
81. Precipitación 81. Hóro horóu, keo keo
82. Preñada (mujer) 82. Anáutáma bíe
83. Preñez (avanzada) 83. Anautáma
84. Presa, tajamar 84. Kato
85. Principio de la espalda en 85. Túa apapa
la cintura
86. Primavera 86. "Vaha hora
87. Primo 87. Taina
88. Proa 88. Poijuíjo
89. Próximo 89. Tetáhi
90. Puerro 90. Hekekeóhe
91. Puerta 91. Opáni (talliti)
92. Puerta 92. Papáre
93. Pulga 93. Coúra
94. Pulgar 94. _Rima metúa néa néa
95. Púlmon 95. Ólita
96. Pulso 96. Úa úa naiói
97. Puntapié 97. Cahóa ai báe
Q
1. Quede Ud. bien (saludo) 1. Canójo
2. Quien 2. A ái
3. Quijada, carretilla 3. Caguája
4. Quilla (canoa) 4. Tino
5. Quitasol 5. Hemahía

1. Rabia 1. Polii
2. Raíz 2. Áca
3. Raíz de camote 3. Véu
4. Raíz comestible 4. TJa taro
5. Raíz comestible 5. Cápe (ñame?)
6. Rata de la isla 6. Co biro
7. Ratón 7. Kióre, quióe
8. Rayo 8. Homo
9. Recien nacido (niño) 9. Poki porecoilio
10. Red 10. Cupégna
11. Red grande 11. Cupégna túku
12. Red grande (otra forma) 12. Cupégna maito
13. Red para langostas y crus- 13. Cupégna púji
táceos
14. Red para pescados grandes 14. Cupégna acatahúri
15. Red redonda 15. Cupégna túku túku
16. Red redonda 16. Cupégna húra
17. Red para pescado chico 17. Cupégna paroco
18. Red para tortuga 18. Cupégna hónu
19. Rei 19. Ariiki
20. Relámpago 20. Uira
21. Reloj 21. Táca táca
22. Remo 22. Mata cáo, hóe vaca
23. Remo doble 23. Ao
24. Reunión 24. Piri
— 28 —

25. Reunidos 25. Aeapútu


26. Rico (exelente) 26. Nene
27. Rifle 27. Hángo
28. Riñones 28. Mocói cói
29. Río 29. Bai téhe
30. Robalo (?) 30. Paquía
31. Roca 31. Yája, mótu
32. Rodilla 32. Túri
33. Ropa 33. Cáhu
34. Ropa vieja, rota 34. Moinóre cáhu
35. Rosado (color) 35. Enga enga
36. Rotura en la ropa 36. Paiji

1. Sábana 1. Cáju rói


2. Saco 2. Puté
3. Sal 3. Ka va (miti, tahiti)
4. Salmón (pez parecido) 4. Atúre, (es chico)
5. Sangre 5. Tóto
6. Sangre de narices 6. Tóto iju
7. Sarna 7. Eca éca~
8. Sartén 8. Porá
9. Seco 9. Páca páca
10. Sed 10. Máte vái
11. Sémen 11. Taca tea
12. Sesos 12. Eo ro
13. Si 13. É
14. Silencioso 14. Páva
15. Sirviente 15. Pukuránga
16. Sobaco 16. Aigna
17. Sobar el maliute 17. Cahóra hora te mahúte
18. Sol 18. iüáa
19. Solo . 19. Hoko táji nó
20. Soltero 20. Táure aréa
— 29 —

21. Sombrero 21. Háu


22. Soza 22. Hárepepe
23. Suciedad de mosca, insec- 23. Béri (tahiti?)
tos etc.
24. Sucio 24. Oóne
25. Suegro-a 25. Húnga bái
26. Suerte 26. Héra ki to mea
27. Suerte mala 27. Héra ki tornea raque raque
28. Suspensores 28. Péna

1. Tabaco 1. Paràua, ava ava (tahiti)


2. Talón 2. Reke
3. Tambor grande (bombo) 3. Hétu liétu nui nùi
4. Tapa-rabo (trapo) 4. Hàmi cauja
5. Tapa de botella 5. Puru (oréi, tahiti)
6. Tapa (otro modo) 6. Tapói (tahiti?)
7. Tatuaje 7. Takóna
8. Taza 8. Àua
9. Techo 9. Càu càu
10. Tela hecha de mahute y 10. Nua
única ropa antiguamente.
11. Tendón 11. Nàna
12. Tenedor 12. Oca oca (patia, tahiti)
13. Ternero 13. Puà polii
14. Tetera 14. Titata, moco moco
15. Tiburón 15. Mangóo
16. Tiburón (dicen es otro más 16. Niuhi
grande)
17. Tiernamente, cariñoso 17. Còro viti
18. Tierra colorada 18. One méa
19. Tierra (por el mundo) 19. Caina
20. Tinta 20. Bai uri uri (nika, tahiti)
— 30 —

21. Tío-a 21. Tupúna (igual a abuelo)


22. Tobillo 22. Púku piíku váe
23. Toki redondo 23. Cautóki
24. Toki en la punta de un palo 24. Moki ohío
25. Tonto 25. Maamá
26. Toro 26. Puájúa
27. Totora, tejida como estera 27. Moegna, pehúa, (tahiti)
28. Totora (paja seca) 28. Gnáátu
29. Tortuga 29. Hónu
30. Trapo tapa-rabo y amarra 30. Hámi úne
de la cintura
31. Trenza de pelo 31. Híri
32. Tripa 32. Niro niro
33. Tronco de árbol 33. Tutúma
34. Trueno 34. Hátu tiri
35. Tubérculo amarillo como 35. Púa
zanahoria
36. Tubérculo, (púa), con que 36. Quiéa
se pintan la cara
37. Tuerto 37. Matakeva
38. Tumba 38. Avánga

1. Vaca 1. Púa bajini (caúva, antiguo)


2. Valiente 2. Alto, matáu'
3. Valle 3. Ava moúnga
4. Vaso 4. Ipu
5. Vela (buque, canoa) 5. Cáhu quequého
6. Vello 6. Héu héu
7. Vena 7. Ua úa
8. Vencedor 8. Matatóa
9. Venganza 9. Copéka
10. Verano 10. Hora
— B i -

11. Verde (color) 11. Mohána (tahiti), mata


12. Verde claro 12. Aumóa
13. Vergüenza 13. Hacamá
14. Vermellon 14. Ura úra
15. Vid (parra) 15. ü á u p a vino
16. Vida 16. Po ó
17. Viento 17. Toqueráu
18. Viento del E 18. Maratojío (antiguo)
19. Vientre 19. Kopú máu
20. Vientre (guata) del pez 20. Kopú
21. Viga 21. Taráva
22. Vino 22. Ava
23. Viudo-a 23. Hóve
24. Viruela 24. Mangeó
25. Volca 25. ü a n o
26. Vulva 26. Cannútu, comári

1. Univalvo pequeño 1. Gningóngi


2. Uña 2. Mai cúcu
3. Uretra 3. Taguá mími
4. Uva 4. Vino (??)

1. Yankee 1. Marite
2. Yegua 2. Hói bajini

1. Zapallo 1. Mautín
2. Zapato 2. Kiri báe
— 32 —

Adverbios, preposiciones, etc.


Todo-a-os-as Ananáke, pouró (tahiti)
Aquí Quinéi
Allá Quirá
Mucho Meará j i
Poco Meé iti iti, táe néngo néngo
Léjos Conuiéra, róa róá, mééra
Cerca, pequeño Poto poto
Demasiado Acá iti (?)
Bastante Ngo á
Despacio Cora iti
Lijero Quéo mái
Luego E cohíni
Todavía Caióti
Nunca Ina ro átu
Grande Núi núi
Mas grande Metétu
Despues, con el significado de Arínna
mas tarde es igual a espera
Más Kiúa
Pronto Anéi ra néi
Cerca Túpu áqui, menéi

Con Coté
Para En algunas frases «mó», en
otras «qui»
Para mí Moócu
Para tí Maáua
Para él Maanaá
Para todos Morauaá
«A» i «para» Quí
— 33 —

Él, ella, etc. la ía á, coía


Ellos Pouró
Aquellos Igná á
Mío Maácu
Tuyo Mo óu
Suyo Moóna, cocóe
De ellos, (todos) Morauáa
Qué? Quí? .
Quien A ái
Nosotros Matóu
Yo Au, co áu
Tu, usted Cóe, cocóe, to óu, to, maaguá
Nosotros (tratándose de 2 o Matóu
más)
Ustedes, vosotros (muchos) Matóu pouró
Él Meéra, ite meéra
El (artículo) Te
Me (vg: pásame) Mái
Mi Co áu (?)

Quien sabe! Ca iti mái, ca iti éu


Delante Quimúa, maimúa
Detras Quitúa
Cómo? Pehé?
Cuando, qué dia? E hia mahána?
Cuando Ahé
Qué?, qué cosa? Ó?
Ua. también Cocóe ána, peráa cóe
Yo también Co áu ána
— 34 —

Números
Cai'dinales

1 Catáji 21 Carúa te anga húru


2 Carúa mataji
3 Catóru 30 Catóru te anga húru
4 Cajá 31 Catóru te anga húru
5 Carima mataji
6 Caóno 40 Cajá te anga húru
7 Cajítu 100 Caráu (1)
8 Cabáu 200 Carúa te ráu
9 Caíba 201 Carúa te rau matáji
10 Anga húru 300 Catóru te ráu
11 Anga húru matáji 301 Catóru te ráu mataji
12 Anga húru rnarúa 400 Cajá te ráu
13 Anga húru matóru 500 Carima te ráu
14 Anga húru mahá (majá) 1,000 Piére
15 Anga húru maríma 2,000 Carúa te piére
16 Anga húru maóno 4,000 Cajá te piére
17 Anga húru majítu 10,000 Ca mano (2)
18 Anga húru mabáu 100,000 Ca péca
19 Anga húru rnaíba 1.000,000 Há rá
20 Carúa te anga húru 1.000,000 o mas, Mingói ne-
gói

Ordinales

P r i m e r o = Rahé (110 conocen otro)

(1) Los tanacas, en realidad, parece que jamás han conocido mayor nú-
mero de cifras, sin embargo, un contador de la Marina Norte-Americana,
Mr. Thompson, da los nombres de las cifras que siguen hasta llegar al «mi-
llón». Interrogué sobre el particular a casi todos los viejos i aunque algu-
nos dijeron haber oido frases algo parecidas, ninguno estaba seguro de
ello.
(2) E s seguro que se han querido burlar de Mr. Thompson, (a lo que son
mui aficionados los canacas), porque éstas palabras no son conocidas ni
parecidas al idioma canaca.
— 35 —

Meses, dias de la semana, etc.

Año Táu
Mes Avái (tahiti)
Semana Tapáti (tahiti)
Dia Mahána

Enero Coro
Febrero Túaháro
Marzo Tetupú
Abril Taraháo
Mayo Báitu núi
Junio Báitu pótu
Julio Temáro
Agosto Anakéna
Setiembre Hora íti
Octubre Hora núi
Noviembre Tangaroúri
Diciembre Corúti

Canaca Tahitiano

Lúnes ñáapotaje Moniré


Mártes üáaporúa Mahána piti
Miércoles Jíáapoturu Mahána tóru
Jueves .Ráapohá Mahána máha
Viernes iüáaporima Mahána páe
Sábado ./¿áapoono Mahána ópu
Domingo üáapohítu Mahána tapáti
Diferentes clases de plantas comestibles

Maíca=Plátano

Púca púca (Indígena) Enàki (Indijena)


Puràuvino, (Tahiti), grande y
Corotea id grueso
Ejíji id Dio (Talliti), chi co
Epáju id Maica tamóa, (Isla de Samoa)
Náhe id

Cumára Camote

Eureómo (colorado) Mári mámu (como yema de


huevo)
Ehíba (blanco) Mári kia kia (largo)
Etúe (blanco) Túi túi cobíro (largo como raíz)
Uri uri (negro-morado) iüáu miro (negro)
Aropiro (amarillo como man- Epunúa (negro)
tequilla)
.Renga móe táhi tea tea Emacúto (blanco)
/tenga móe táhi úri úri Caba tagüeti (blanco)
Oke óke (algo colorado) Caba áca íro íro (blanco)
Páca taéro (morado-negro) Úre bai (blanco)
Tipa tai paca (blanco) Apúca éu (blanco)
Apúka (blanco) Túa tea (blanco)
Pita (blanco) E mine (blanco)

Tóa=Caña de azúcar

Túa mamári móa üagni


jRuma Hára hára copú
Qui áta Hára hára bíti bíti
Túa mánu áu áu Purucána
Paróco Túri haróba
Jíagni corobáo Atúre úre
- 37 —

Táro Tarro

Táro gnéti Quétu ánga mea


Gnéti pára Quétu tacarúa
Corornarúi Gnúha atea
Tutacoréi Ore óre tapatéa
Baijóiti Epía
Veta Táro baijí
Túa coíro Quia quia

ÍIji=Yama

Púa ráu ojo úri Béri pupúru


Púa ráu ójo tea -Rúa papa
Púa tibeca Eiúke ipu maquére
Púa áru áru Etúke tarcúra
Púa roña Túpere uri
Púa báji Túpere tea
Eíhe Moco hícu quéu
Eíhe rnatáo raja Papáque tea
Ije mútu pó Apúca éu
Enáje Cúne cúne
Náje matáa toca Panerére
Náje re je re je Cucúru toúa
Rábi Mine
/lálii uri Papáque uri
Eábi tea Papáque Cáhu cáhu
7¿abi á cúra cúra Anáucaho
Teájo popo iüabéi
Tea raacúna iíabéi mánga mánga
Tea nuji üabéi paco
Béri áca táu Ecóca rúa rabéi
Moco hája tea
— 38 —

Nombres Zoolójicos

Peces

Paquía (róbalo?) Mangóo (tiburón)


Maháqui Raéa
Cáji Copúco
Cacáca Atúre (parece salmón chico)
Na núe Cotejiba
Coquíri Póopóo
Coréba Morí
Paóju Cotóti
Coíro Coréja
Ura (langosta) Marári
Ure úre (pez largo) Totoáma
Taremo (bacalao?) Cána cána
Rú ji Nóju
Majóre Paróco
Patúqui Húe húe
Taorája (ballena) Paratóti
Ibi hehéu (pez luna?) Titebe
Tutáe moro aríqui (pez con Tóa
cuernos?)
Copúco áharoa Gnú
Haháve (pez volador) Atu
Eácu
Púre maíto

Mariscos

Hónu (tortuga) Péca péca (estrella de mar)


Piquea (cangrejo, jaiva) iüimumáma
Máma Puré
— 39 —

Pipíri Atúque
Aúque Miritcmu
Parái Tacapú
Mánga rnánga Iriáre
Píqui píqui Otáque
Pipi

Ares

Quena Tabáque
Macóje Quia quia
Tubi Cucúru tówa
Manutára Taíco
Curná Tuáo
Bibí (perdiz)

Diferentes diablos de la Isla (i)

Diablo=Tatáne, Diabla=Bie Tatáne


Miqui rniqui máca máca (en el Campo)
Cote úqui avéro róa (Angapico)
Atare táre (en el Campo)
Cóje liáju omóco piqui (Tajai-Tope)
Cáju maháu (Tajai)
Cote moái (Anotai-Mataveri)
Apáqui te mocói otáu áo (Angóoúnu)
Copépe (Angaróa)
Páe páe atarivera (Anaquena). (2)

(1) La mayor parte de los nombres de estos demonios, corresponden al


de hombres o m u j e r e s que en vida tuvieron costumbres depravadas. Los
títulos entre paréntesis corresponden a los lugares de la isla donde efec-
túan sus apariciones (!!)
(2) E s t e diablo anda con una casa de piedra en la mano i la coloca so-
b r e el viajero, p a r a comérselo después.
— 40 —

Caba áro caba túa. (3)


Marénga uca (Angaróa)
Mata cúra cúra (Ovaje)
Moco moco púa púa (Anaquena)
Mata vara vara áju ra ai (Angopuna)
Cotúru te aca viri (Tongariki)
Pepehú (Acaánga)
Mata tutuma (Cóe cóe)
Manu méa (Anga tée)
Héke makáu (Baijú)
Toque te áte (Anga páucura)
Bie moko, Bie kena (son dos diablas, hermanas)
Coúnu, Horái (también hermanas)
jRái copúco (Volcán Bana-Kao)
Bie kentea (Mataveri)
Moheva héva (Apiña)
Maéa (4)

Frases en Jeneral

Come bastante camote en la Cai áu ngo cumara popohanga


mañana
Estoi comiendo todavía Caioti te cai
Comer despacio Cai cora íti
El hombre dió camotes Te táne aái te cumara
Ladrón de camotes, etc. i de Táre i?apahana
comida
Come caña Cacái tóa
Lleno de agua Cuía te bai
Tráeme el cuchillo Toómai te hóe

(3) E s mujer. Se lleva a un cerro, solo a los hombres, para matarlos.


(4) Piedra diabólica. Se entierra para obtener b u e n a crianza de pollos,
etc. o buenas cosechas de camotes, yamas, cañas i otras.
— 41 —

Plantas indíjenas comestibles Taro, Úji (yama), Ti, Manota


(se hace chuño), Pú naco naco
(semilla colorada)
Guarda la comida Apáo te cái
Escama el pescado Unáhi te ica
Descuera el pescado Báru báru te ica
Descuera la vaca Acahá te puáca
Pelar el chancho (sacar el pelo) Carára te óru
Hace la comida Catúnu te cái
Calienta la comida Acavéra te cai
Pón la olla al fuego Acaéque te pañi quirunga qui
te háji
Cuece los camotes (en hoyo) Catáo te cumara
Pela (monda) los camotes Hóni hóni te cumara
Matar un chancho Catiáni te óru
Abre el hoyo de la comida Camaóa te úmu
Saca brevas Níóre more te pica
Baja brevas Acatópa te pica
Bota las brevas Cahóa mai te pica
Enciende el fuego Acahú te háji
Apaga el fuego Catiáni te háji
Pilla una gallina Caáru mai te móa
•Suelta (deja) la gallina Acatére te móa

Se fué, se marchó violenta- Caójo ía


mente
Venga XJd. luego Cojoniái cóe é cohini
Venga Ud. luego Cojomái cóe quéo mai
Anda lejos (mandato) Caójo cóe conuiéra
Quítate de delante (id) Caói cóe maimúa
Póngase atras (id) Cabári cóe quitúa
Párate, levántate Caéa cóe quirunga
— 42 —

Póngase boca abajo Araro cóe te áro


«Adiós» i «anda» Caójo
Buenos dias i venga Cojomái
Adonde va Ud? Qui hé cóe?
Vamonos a acostar Momói tawa
Anda para allá Cao jo quirá
Venga acá o aquí Cojomái quinéi
Anda a ver la jente que viene Cao jo caúi tetagnata ágna ojo
para acá mai qui nei
Vámos a pa.sear Mátu. qui ojo qui ahére tawa
Vámos en la noche a pescar Tawa quitúru qui tai ite po qui
te ica
Vámos a rezar Mátu qui te púre
Un viejo viene Etáhi rú áu
Quiero ir a dormir Anga á mohoúru
Tenga lista la canoa para ir a lüiva riva te vaca moéa qui te
pescar ica
En 20 dias mas me embarco E rúa te angabúru mahána,
en un buque i me voi a Chile tóe, ana tu mai te miro é ojo
Quihiba

Ropa (en jeneral) Cáhu


Ropa rota Cáhu momóre
Sácate el vestido Capátu te cáhu

Eres un tonto Bo ro piro cóe (sesos malos)


Lávate completamente Cahópu pouró tecona
Límpiate bien Cahópu acamai táki (antiguo)
Ay! ay! ó ayayai! Agüé agüé
— 49 —

Tú eres tonto Cocóe maámá (tahitiano)


Hazme un cigarro Cabire te pótu
Pón la mano Acarére te erima
Quita la mano Caói te erima
No tiene Ud. vergüenza Amahóre cóe
Ud. no tiene vergüenza? Ina hacamá cóe?
Espérese Arínna (vicioso, aníra)
Principiemos á conversar (ha- Cojomaitawa qui bananga
blar)

Que tiene (objetos) Ud? E ája ta áu?


Que tiene (siente) Ud? E ája to óu mai?
Cómo (que) dice Ud? Pehé cóe qui mai ena?
Bueno, está bien Ma wá
Que quiere Ud? Qui hé cóe?
Cállate Camóu
Bueno, bonito fíiva riva
Que hora es? Oráha (tahiti)?
Yo miro Uimái áu
Silla de montar Pepe
Ensilla el caballo Capúa te pépe ó te hói
Amarra Cahére te hoi
Dale agua al Acaún » »
Súbete Kaéke (kapíke) te hói
Bájate del Catópa » »
Sujeta el Camáu » »
Trae Máumái, toomai te hói
Caballo cliúcaro Hói mánu
Yegua chúcara Hói bajini mánu
Raíz indij ena de que hacen una especie de almidon=Mañota
Raíz o tubérculo como zanahoria de cuyas fibras se hacen «núas»
sirviendo el tubérculo para dar color, amarillo o naranja, a los
«áos» y a la c a r a = P ú a
- 44 —

Déme o páseme Cabai mái


Mujer u hombre vestido del sexo contrario=jRáu iba
Yo quiero mucho a mis amigos=Cú anga ráji á áu toócu hova
Dar vuelta el sombrero en son de combate. La parte de atrás
se pone adelante=Ojo táca tóre
Siéntate Cañó jo
Anda Caójo
Cierra la ventana Capuro te hamára rama rama
Abre » » » Mataki te hamára rama rama
Levanta la ventana Acá éa te hamára rama rama
Cierra la puerta Capuro te opáni
Se acabó, concluyó, fin Eótiá
Se acabó, concluyó, fin Botihá (tahití)
Te pego (te golpeo) Púa púa cóe
Todos nosotros vamos a tra- Tatóu ápo caájo qui te anga
bajar
Ojos colorados (enfermedad) Mata éro éro
Andar mal, por defecto de las Apeyurúa tantrá"(tahitiano)
piernas o pies
Como se llama Ud? Coái tóu ingoa?
Que edad tiene Ud? E hía tóu mata híti?
Como dice Ud. «sangre» en Pehé te ingoa o te «toto» ite
chileno? tagnata hiba?
Pásemelo despues • Arínna cabái átu
Mañana tengo fiesta Apó te coro
Ud. canta mui bien Cóe uté riva riva

Bonita, linda, hermosa iíiva riva, néje néje (es tahi-


tiano)
Fea Báque raque
Cuando (que dia) nos casamos? E hia mahána ai poipo tawa?
No querré nunca á Ud. Ina áu caihánga átu qui á áu
— 45 —

Me quiere Ud? Cabanga eòe qui á áu?


Lo quiero Cahanga áu qui á cóe
Ud. es mui bonita Cóe neje neje
» » » fea Cóe raque raque
Quiere casarse conmigo? Ai poipo cóe qui áu?
La abrazo Hái mai cóe qui áu
Venga para abrazarla Cohomai qui hái mai cóe qui áu
Démosnos el brazo Ca hái tawa
No te quiero Ina cahanga cóe
Venga aquí cerca para besarla Acá tupu áqui mài, eoe qui aú
nei, qui hóngui tawa
Venga para que nos besemos Cohomái qui hóngui tawa
Todas las mujeres son celosas Po pouró te bajini macota
Reciba mis saludos Arója mai cóe qui áu
Yo pienso en Ud. Manáu qui á cóe
Corazon Inanga, mafátu (es mas usado,
tahitiano)
Mi corazon sufre por Ud. Mamái mafátu cóe
Todos los dias pienso en Ud. Pouró te mahána mamau qui
á cóe
Dígame Ud. si me quiere Caqui mai cóe qui á áu, cahan-
ga cóe qui á áu?
Quiero una joven, estoi can- Anga áu qui te poki api, au
sado de las mujeres viejas máni (también roji roji) te
bie ru áu.
Adiós, buenos dias etc. saludo Yorána (tahití)
en jeneral
Ya se fué Cu ojo á
Hombre simpático Erépa,, répa
Mujer simpática Eúca, uca
— 4tí —

Frases sexuales y scatológicas

Clitoris Matatúu, tatáki


Concubitus Néne
Fruamus coitu Mátu qui nene
Coitus fictus inter mulieres Maliéra
Coitus contra n a t u r a m per Ay á te cauja
anum
Masturbatio virorum Pure iré
Masturbatio feminarurn jßinia aháo te cacá
Mulier devirginata Héke bie
Yestem tibi dabo si rnecumCabái cóe te cáhu, momoi
concubueris tawa
Mentulam penitus immitte Caúro úre quiroto núi
Bonam mentulam habes Ure riva riva to óu
Sugere mammas Orno ómo te ú
Mentulam Quinonga, úre (tahitiano)
Vulva Comári, cacá (tahitiano)
Vulva cum odore mala Cacá piro
Anus Caúja, mahgnúngo
Testiculi Júa
Testiculi magni Júa raj i
Testes tuos magnos operi E ápi te júa ráji ó te háre
Esne avidus Veneris? Véa vea cóe?
Pra'be vulvam Cabái mai (oróa, tahitiano) te
cacá
Fornicemus? Oro óro tawa?
Fornicare Túqui túqui, ay ay
I ut ar.um tuum squalidum Caójo cahópu te caúja oóne
laves
Fcetidus Piro
Fcetidissimus Piro piro qué
Veniut cubitum camus Cojomai tawa quirunga qui te
roi
— 47 —

Cubas upina Camóe ararunga


Expande femora Caiji te bae
Natos altius tolle Caea quirunga te cauja
Celerius te moveas Hóni hóni oróu mai
Actus ejaculandis E ó ti á
Mentulam erecta Toro á úre
Canis (insulto muy hiriente) Urí puá
Hac nocte domum tuam iré Ojo ró átu au, qui to oú, háre
volo ut tibi accumbam éra ite ponei quimoe tawa
Semen Píi pí
Semen in vulvam deponere Vacu vacu píi pí
Decedo ad mejendum Je ojo áu é mimi
Decedo ad cacatum • Je ojo áu é nenéi
Flatus Eve
Flaum emisisti Pntí te éve cóe
Pubes Púku
Puella virgo Níre

También podría gustarte