Está en la página 1de 10

Revista Etnobiologia. Vol 15, Num. 1. Abril 2017. pp: 64-73 ISSN 1665-2703.

USO DE LOS HONGOS, Podaxis pistillaris, Inonotus rickii y


Phellorinia herculeana (BASIDIOMYCETES), POR LA ETNIA
WAYUU EN LA ALTA GUAJIRA COLOMBIANA
Soraya Villalobos,1 Misdalis Mengual,2 Luís Guillermo Henao-Mejía3

1
University of Calgary, Department of Biological Sciences, Calgary, Alberta, Canada.
2
Universidad del Atlántico Km 7 antigua vía Puerto Colombia, PBX. 3197010, Barranquilla, Atlántico, Colombia.
3
Fundación Inguedé, Apartado Aéreo 41595, Bogotá, Colombia., Colombia

Correo: svillalo@ucalgary.ca

RESUMEN

Este trabajo describe aspectos relativos a la biología, el uso y las prácticas culturales en la comunidad aborigen
Wayuu alrededor de los hongos Gasteromycetes de la Alta Guajira en el Caribe colombiano. Se realizaron
entrevistas semi-estructuradas a miembros de la comunidad Wayuu y se efectuaron recorridos en campo para
colecta y registro de cuerpos fructíferos. Se describieron los rasgos macroscópicos y microscópicos de tres especies
identificados como Podaxis pistillaris, Inonotus rickii y Phellorinia herculeana. Las esporas de estas especies son
utilizadas como cosmético entre las mujeres de la comunidad y como protector de la piel en rituales religiosos y
danzas. El tratamiento de uso de las esporas y la inclusión de otros elementos, tales como cebo de oveja y piedras
metamórficas, con variación en la ubicación geográfica de las comunidades.

PALABRAS CLAVE: Gasteromycetes, Región Caribe, Colombia

THE USE OF MUSHROOMS, Podaxis pistillaris, Inonotus rickii y Phellorinia herculeana (BASIDIOMYCETES), BY
THE WAYUU PEOPLE IN THE UPPER COLOMBIAN GUAJIRA

ABSTRACT

This study describes aspects of the biology, uses and cultural practices of Gasteromycetes used by the Wayuu
aboriginal peoples in the upper Colombian Guajira. We performed semi-structured interviews to Wayuu peoples
and conducted field trips in both dry and wet season to record Gasteromycetes fruiting bodies. We found and
described the macro and microscopic features of three species of Gasteromycetes, identified as Podaxis pistillaris,
Inonotus rickii and Phellorinia herculeana. The spores of these species are used as makeup for women and skin
protector in religious rituals and dances. The use of the spores and the inclusion of other elements, such as bait
sheep and metamorphic rocks, varied with the geographical location of communities.

KEYWORDS: Gasteromycetes, Caribbean region, Colombia

64 Fecha de recepción: 04-09-2016 • Fecha de aceptación: 10-01-2017


Villalobos et al.Uso de los hongos, Basidiomycetes por la etnia Wayuu en la Alta Guajira Colombiana

INTRODUCCIÓN para echarla en la caja mortuoria y entregar sus despojos


a la tierra, le cubren el rostro con paipai (pintura para
Los Wayuu constituyen el pueblo indígena mayoritario con la cara). La explicación es que ella va de viaje, un viaje
el 19,42% del total de la población indígena en Colombia muy largo y los soles que debe soportar son muy fuertes
(DANE, 2010), con una población estimada de 128.727 en para el rostro. Por eso, según la costumbre guajira, deben
el país y de 443.544 en territorio Venezolano (INE, 2011). tratar de protegerle la piel del rostro contra la acción
El grupo habita la península de La Guajira, ubicada frente solar, con la pintura facial. Además, porque va de visita
al mar Caribe en la región nororiental de Colombia y parte y es requisito indispensable pintarse la cara para visitar
de Venezuela (DANE, 2010; INE, 2011). Se estima que a los amigos y parientes”.
después de resistir la colonización española perpetrada
en la zona hacia el año 1700 d. C y conservar buena parte Al igual que los Wayuu , diversos grupos aborígenes
de sus tradiciones hasta el presente, la etnia tiene por lo alrededor del mundo introdujeron en su cultura el uso
menos cinco siglos de permanencia en el territorio que de esporas de hongos basidiomicetes en las ceremonias
actualmente ocupan (DANE, 2010). Algunos estudios religiosas. Los Aruntas y otros aborígenes de las zonas
basados en el análisis de las raíces lingüísticas Arawak desérticas de Australia, usan las esporas de dos especies
sugieren que éste grupo migró en la época prehispánica del género Pherollinia como indicador de algunos tipos
desde el centro de la Amazonia hasta la península de La de textura del suelo (e.g., arenoso, arcilloso) y a Podaxis
Guajira y el occidente de Venezuela (Oliver, 1990; Perrin, pistillaris como pintura para decorar sus cuerpos (Liu,
1995; Vásquez, 1990). Su territorio domina el 51% del 1984; Cleland y Johnston, 1933; Kalotas, 1996). En
departamento de La Guajira (Gobernación de La Guajira, México, los Aztecas recolectaban esporas de licoperdales
2006), es decir unos 10.675 Km2 que están elevados desde para teñir prendas de vestir o hacer jeroglíficos (Durán,
1984 a la categoría de Resguardo Indígena. La concepción 2005). La descripción del uso de otros basidiomicetes
del mundo y las vivencias cotidianas están regidas por las como colorantes, especialmente de pigmentos intra y
deidades que hacen parte de su cuerpo mítico, pero en extracelulares extraídos con solventes, se encuentran
especial por los elementos onirománticos que les indican ampliamente documentados en Bessette y Bessette (2001),
la manera de tomar decisiones (Perrin, 1987). Cedano et al., (2001) y Rice (2007).

Desde hace mucho tiempo los Wayuu han tenido un Las exploraciones micetológicas en el departamento de
amplio conocimiento de los hongos pulverulentos que se La Guajira han sido escasas. En consecuencia, las colec-
encuentran en la península (com. per. Luis Carlos Epinayú, ciones de cuerpos fructíferos en los herbarios nacionales
Curandero (Piache)). La fenología, la utilización de la espora, y regionales están insuficientemente documentadas.
así como la distribución geográfica local de las especies Algunas exploraciones antropológicas han descrito con
está presente en la tradición oral referida por diferentes detalle la indumentaria y elementos naturales usados en
generaciones. La primera fuente documentada que se la cotidianidad y en las ceremonias religiosas de la etnia
encuentra sobre el uso de hongos entre los Wayuu es la Wayuu, pero no han abordado abiertamente el tema
de Henri Candelier, quien visitó la Guajira entre 1889 y de la identidad y el uso de hongos Gasteromycetes en
1892. Candelier (1893) refiere que para defenderse del éstas ceremonias (Perrin, 1987, 1990, 1995; Socarrás-
sol, los indios guajiros se pintan la nariz y las mejillas; Pimienta, 2004; Valbuena, 1998). Éste trabajo tiene como
tienen cuatro clases de pinturas: “parisa”; “mashuka”, objetivo proveer información sobre el uso de los hongos
que se saca de un hongo de tierra que da un color negro; Gasteromycetes en la Alta Guajira colombiana, incluyendo
“guanapai”, que se obtiene de madera podrida y es pardo descripciones morfológicas ecológicas y de uso de las
oscura; “mapuara”, polvo del árbol “mapua” y además especies.
tienen un polvo color marrón que sirve para enamorar
a las mujeres. Sekelj (1952) menciona que “La niña, por MÉTODOS
igual que el niño, antes de la pubertad recibe un pequeño
adorno facial de color negro, que se extiende desde la Ubicación y características de la zona de estudio. La
nariz hacia ambas mejillas. Otros autores han definido península de La Guajira (10º 23´ y 12º 28´ N y 71º 06´y
como mashuka al hongo y achepaa a la preparación de 73º 39W) está ubicada en el extremo norte de Colombia
las esporas (Ocando-Rincón, 2014). Así mismo, Vergara- (Figura 1). y ocupa una extensión de 20.848 Km2. Climática
González (1986) y Pineda (1947) mencionan la asociación y pluviométricamente, La Alta Guajira se caracteriza por
de la pintura facial a rituales funerarios: “hay la costumbre un clima semidesértico con precipitaciones de menos de
de que cuando muere una mujer, antes de amortajarla 200 mm anuales (Díaz-Merlano y Guerra-Curvelo, 2005).

65
El 10% de las precipitaciones se registra en los meses de pulowis llegan las lluvias y con ellas la fertilidad de la
abril-mayo y el 90% en los meses de septiembre a octubre tierra (Cano-Correa et al., 2010).
(Espinal y Montenegro, 1977; Cano-Correa et al., 2010;
IDEAM, 2011). El promedio de las temperaturas máximas La vegetación de la zona es tipo xerófila (Espinal y
mensuales es de 29,2 ºC. Montenegro, 1977) dominada por cactáceas columna-

Figura 1. Área de estudio. Municipio de Uribia y Manaure, Península de la Guajira, La Guajira, Colombia. Áreas del mapa en color negro indican la
ubicación geográfica de la zona de estudio.

El principal determinante de la estacionalidad climática res Stenocereus griseus, Pereskia guamacho, Opuntia
en ésta zona y de la región Caribe colombiana en general, caracasana y Cereus repandus, y leguminosas arbo-
es la expansión y desplazamiento hacia el sur de la celda rescentes, tales como Prosopis juliflora, Pithecellobium
subtropical de alta presión atmosférica del Atlántico dulce, Haematoxylum brasiletto y Caesalpinia coriaria
norte, con el simultáneo desplazamiento al sur de la (Villalobos, 2006).
Zona de Convergencia Intertropical —ZCIT— (NASA Earth
Observatory, 2015), lo cual sucede durante el invierno Fase de campo y laboratorio. La colecta de cuerpos
boreal, de diciembre a marzo y se manifiesta con la fructíferos se realizó en los meses de noviembre y fe-
intensificación de los vientos Alisios; también se produce brero de 2005, 2006 y noviembre de 2012. El territorio
el enfriamiento de la superficie del mar y la humedad muestreado fue de 1000 km2 y estuvo comprendido entre
del aire se reduce, por lo que durante ese lapso la región los corregimientos de Carrizal (11º 59´41.57” N – 72º
experimenta el periodo más seco del año. En territorio 10´04.91”W) y Puerto Nuevo (12º 7´44.2” N- 72º 3´30.3”
Wayuu, el comienzo de las lluvias se concibe como un W), en inmediaciones del Cabo de la Vela. El recorrido se
único personaje masculino llamado Juyakai andariego, hizo por los alrededores de los cursos de agua que riegan
gran cazador y guerrero, que posee una poderosa arma, los cultivos de maíz y hortalizas y los cementerios de las
el rayo (nüka’apüla juya) y reside en lo alto. Juyakai rancherías (i.e., unidades residenciales de tipo matrilineal)
tiene mujeres en distintos sitios de la península llamadas Pujurú, Ishorshimana, Warrarra, Cacique, San Martín y
pulowis , Cuando Juyakai finalmente se une con las Poló yowaan. Estos recorridos se hicieron en compañía de

66 Etnobiología 15 (1), 2017.


Villalobos et al.Uso de los hongos, Basidiomycetes por la etnia Wayuu en la Alta Guajira Colombiana

los nativos. Se establecieron entrevistas y conversaciones intercambios de esporas entre familiares o amigos, de tal
semi estructuradas con los miembros de las comunidades forma que siempre están provistas de cantidades variadas
circundantes con el fin de establecer patrones de uso de
los hongos encontrados. El uso de las esporas de I. rickii y Ph. herculeana es más
frecuente que las de P. pistillaris. Existe una concepción
Descripción y determinación taxonómica. La identifica- negativa referente al uso continuo de ésta última especie,
ción de los ejemplares se basó en bibliografía específica debido al color negro de sus esporas (Figura 4 A-D). La
(Gilbertson y Ryvarden, 1986; Domínguez de Toledo, 1993). comunidad asegura que la aplicación de este hongo ocasiona
Para el análisis de las reacciones químicas y estudio de las desgracia a la persona que la usa frecuentemente. Sin
especies a nivel microscópico, se hicieron preparaciones de embargo, en la temporada seca, donde no se encuentran
la gleba en KOH 10%, solución de Melzer, azul de algodón hongos, algunas mujeres recurren al uso de éstas esporas.
en lactofenol 1% en solución acuosa. Los especímenes
están depositados en la colección de Gasteromycetes La mayor cantidad de cuerpos fructíferos aparecen en la
del Herbario Nacional Colombiano (COL) (COL 009876). temporada húmeda, ocurrida hacia los meses de abril- mayo
y septiembre-octubre. Merra de diablo y merra nacen
RESULTADOS directamente del suelo y abundan en la orilla de los arroyos,
en las rozas o alrededor de los cursos de agua que se forman
Patrón de uso de los Gasteromycetes por la etnia Wayuu. temporalmente durante las lluvias. La mapúa chepa o paipai
Se encontraron tres especies de Gasteromycetes que son se encuentra horadando la corteza de algunas leguminosas
usados intensivamente por parte de la comunidad Wayuu. arbóreas, tales como “mapúa” Parkinsonia praecox, “jattá”
En lengua nativa (wayunaiki) estos tres hongos son llamados Haematoxylon brasiletto y “turpío” Prosopis juliflora.
mapúa chepa o paipai (Inonotus rickii, Figura 2), merra Sin embargo, la gran mayoría de cuerpos fructíferos se
(Phellorinia herculeana, Figura 3) y merra de diablo (Podaxis encontraron sobre la corteza de P. praecox. El término
pistillaris, Figura 4). Los hongos son colectados con el “mapúa-chepa” quiere decir “mascarilla de la mapúa”; este
fin de obtener las esporas y posteriormente almacenarlas hongo es muy frecuente en las rancherías del interior de la
para ser usadas. península dado que los elementos arbóreos son abundantes

Las mujeres Wayuu aplican sobre el rostro las esporas de Descripción macro y microscópica de los hongos Inonotus
I. rickii, Ph. herculeana y P. pistillaris para protegerse de rickii (Pat.) Reid
la radiación solar. Las esporas se aplican directamente
sobre la piel previamente tratada con una capa de cebo Nombre Wayuu: mapúa chepa
de oveja. Los asentamientos de la zona cercana a Manaure
mezclan el cebo con limadura de “bija”, una roca de origen Sustrato: sobre corteza de Parkinsonia praecox (Fabaceae)
metamórfico de color rojo (Munsell 7.5 2/8) (Munsell, 1990) y Haematoxylon brasiletto (Fabaceae), lado descompuesto
que intensifica el color de las esporas. De acuerdo con las de la madera (descomposición de celulosa, apariencia de
creencias religiosas de la etnia, la pintura debe aplicarse la madera negra).
muy temprano en la mañana, preferiblemente entre las
6 y las 8 am, debido que después de ésta hora la mujer Carpóforo imbricado, amarillo-crema, uniforme. Superficie
corre el riesgo de no tener pretendiente para casarse o granulosa con cristales de sílice. Margen con dos líneas a
en su defecto perder su esposo. Debido a que atribuyen manera de anillos. Consistencia leñosa. Contexto: apretado,
propiedades cosméticas a las esporas, las nativas pueden laminar. Hymenóforo poroide irregular, tipo irpicoide. Esporas
usar la pintura durante el día mientras realizan los oficios (clamidósporas) color café rojizo oscuro (M 2.5 YR 2.5/4)
domésticos, para retirarla con agua y jabón al final de la en masa, globosas (-15μm), subglobosas, lacrimoides con
tarde, cuando aseguran tener su cutis más limpio y fresco. ápice achatado a de silueta subgloboso-irregular o aún
Actualmente se usa jabón comercial, antiguamente se ventricosas (15-17 x 10-15μm), café rojizo oscuro, pared
usaba como jabón los tallos sin epidermis de Stenocereus -2 μm (Figura 2 A-C).
griseus “yosú” o “cardón”.
Distribución: ampliamente distribuido en países de la zona
La colección de esporas se hace poco tiempo después de que tropical y subtropical. Portugal (Ramos et al., 2008), Italia
las lluvias desaparecen. La gleba de las diferentes especies (Annesi et al., 2010), Irán (Ghobad-Nejad y Kotiranta, 2008),
se almacena separadamente en recipientes herméticos Grecia (Kotlaba y Pouzar, 1994), Francia (Pieri y Rivoire,
para evitar ser humedecidas. Las mujeres Wayuu realizan 1996), España (Intini, 2002).

67
Figura 2. Inonotus rickii. A,B. Esporas(100 X). C. Basidiocarpo sobre corteza de Parkinsonia praecox (Fabaceae). D. Mujer Wayuu sosteniendo
basidiocarpo extraído de la corteza de P. praecox con el fin de almacenar las esporas.

Figura 3. IPhellorinia herculeana. A. Esporas (100 X). B, C. Cuerpo fructífero. D. Cuerpo fructífero produciendo esporas.
68 Etnobiología 15 (1), 2017.
Villalobos et al.Uso de los hongos, Basidiomycetes por la etnia Wayuu en la Alta Guajira Colombiana

Material examinado: Colombia, Departamento de La Material examinado: Colombia, departamento de La


Guajira Municipio de Uribia. Corregimiento del Cabo de Guajira, municipio de Uribia, corregimiento del Cabo
La Vela. Ranchería “Warrarra” 12º 5´15,1”N- 72º 5´27,1” W. de La Vela. Ranchería “Polo yowaan”. Soraya Villalobos
244, noviembre de 2012.
Soraya Villalobos 247 24 feb2006, Octubre de 2012.
Podaxis pistillaris (L. ex Pers.) Fr.
Phellorinia herculeana (Pers.) Kreisel
Nombre Wayuu: merra de diablo.
Nombre Wayuu: merra.
Sustrato: sobre el suelo, totalmente expuestos al sol.
Sustrato: directamente sobre el suelo, totalmente expuestos
al sol. Gasterocarpo una gleba elipsoide sostenida por un
estípite que se prolonga como una columela dentro
Gasterocarpo piriforme a estipitado pileado, completa- de la gleba (Figura 4 C). Cuando está inmaduro, el
mente blanco, exoperidio dehiscente en capas en la parte cuerpo fructífero es blanco con parches de escamas
superior exponiendo las esporas, 4-8 cm alto total (con café amarillento claro desprendibles del exoperidio,
un pseudostípite turbinado de 0,5-3 cm long), 2,5-6,5 luego se torna dorado y finalmente negro. Gleba hasta
cm diámetro (0,8-2,5 cm en la parte en contacto con el 3,5 cm long., estípite 6 cm long., esporas café oscuro
suelo) (Figura 3 D). Las esporas son globosas, café amarillo a casi negro en masa (M5YR 2.5/2). Esporas globosas
claro en masa (M7.5 YR 5/8), tienen 6-9 μm de diámetro, a subglobosas de 9,5 μm de long. por 8,0μm de ancho.
verrugosas. Las verrugas tienen hasta 1 μm de diámetro Café amarillento, pared muy gruesa, 1μm de grosor
(Figura 3 A-C). (Figura 4 A-B).

Distribución: Australia (Cunnigham, 1979), China Distribución: Argentina (Wright y Albertó, 2002),
(Liu,1984), España (Martín y Rocabruna, 1988), Cerdeña, Australia (Hilton y Kenneally, 1981), Brasil (Wright y
Hungría, Italia, Portugal (Jülich, 1984), Irak (Eckblad, Albertó, 2002), Irán, Israel Sud África, Estados Unidos
1970), Afganistán (Aitchison, 1888; Lange, 1953), India (Watling y Gregory, 1977).
(Ahmad, 1952).

Figura 4. Podaxis pistillaris. A,B. Esporas (100X). C. Cuerpo fructífero. D. Esporas esparcidas sobre el rostro de una mujer Wayuu.
69
Material examinado: Colombia, departamento de La Phellorinia de los Phelloriniaceae y Podaxis de los
Guajira, municipio de Uribia, corregimiento del Cabo Agaricaceae pertenecen a los Agaricales y tienen en
de La Vela. Ranchería “Polo yowaan”. Soraya Villalobos común su sistema de formación y dispersión de las esporas
242, 25 feb2006, noviembre 2012. por gasterocarpos polvosos. Las esporas, producidas en
gran cantidad, son sostenidas por una esponja de hifas
DISCUSIÓN (capilicio) que facilitan la anemocoresis para ser dispersados
a grandes distancias. La presencia de acúmulos de oxalato
Es probable que el uso de los hongos para cosmética en la de calcio en forma de rafidios o cristales con bordes agudos
Guajira sea anterior a la llegada de los españoles. Los cro- en el peridio de P. pistillaris podría prevenir su consumo
nistas de Indias señalan que, cuando llegaron los españoles, por la entomofauna antes de la dehiscencia (Domínguez
en la península habitaban varios grupos indígenas, entre de Toledo, 1993).
otros los caquetíos, makuiras, cosinas, guanebucanes y
paraujanos, que practicaban la horticultura como principal Inonotus rickii es un basidiomiceto que causa degeneración
fuente de sustento, a excepción de los cosinas que eran de los tejidos de la corteza de algunos árboles silvestres
cazadores y recolectores (Cano-Correa et al., 2010). En un y ornamentales (Annesi et al., 2010). Ésta especie está
análisis de la crónica de Indias, Cano-Correa et al., (2010) ampliamente distribuida en los trópicos, incluyendo India,
menciona que ya para la época, se reportan dos hongos Bahamas y Perú. En Europa se encuentra en Portugal,
que se utilizaban como protector solar para la cara (paipai España, Sicilia y Francia (Ryvarden, 2005). Es común en
y mashku), que nacen de manera espontánea en la roza ciertas regiones que forme masas sésiles (ticogastros) sin
(lugar de cultivo), en estribaciones de la serranía de La desarrollo de una capa de tubos (Gilbertson y Ryvarden,
Makuira. Por otra parte, la asociación ritual alrededor del 1986; Gottlieb et al., 2002; Ryvarden, 2005). La formación
uso de las esporas por parte de las mujeres de la etnia de clamidósporas a partir de hifas del contexto crea una
Wayuu, podría estar reforzando un aspecto cultural que estructura que, al igual que el capilicio, permite que
hace parte de la identidad de los Wayuu (Perrin, 1987, los propágulos se dispersen fácilmente por el viento. La
1995). La sociedad Wayuu está configurada como una infección de árboles por parte de este hongo genera un
sociedad matrilineal de parentesco (Perrin, 1995), es gran impacto en el detrimento de árboles silvestres y
decir, la línea materna es quien determina la organización cultivares ornamentales (Ramos et al., 2008). Especialmente
jerárquica de la sociedad y en su cosmogonía la aparición en la parte baja de España y Portugal, el cáncer generado
de los hongos ocurre en la época de unión de Judakai en los tejidos vegetales ha ocasionado la disminución de
(figura masculina) con las pulowis (figuras femeninas) gran parte de sus más importantes especies ornamentales
que climáticamente coincide con la temporada de altas (Annesi et al., 2010; Ramos et al., 2008). La patogenicidad
precipitaciones y aparición de los hongos (Perrin, 1987). del género Inonotus no se limita a los vegetales, pues
también ha sido reportada en mamíferos causando en-
Podaxis pistillaris, Inonotus rickii y Phellorinia herculeana fermedad granulomatosa (Sutton et al., 2005; Sheppard
son hongos con una amplia distribución geográfica y et al., 2013).
se encuentran ampliamente distribuidas en el trópico y
subtrópico (Goular-Baseia y Galvao, 2002; Lepp, 1996; Muy poco se conoce de las condiciones actuales de I. rickii
Martín y Rocabruna, 1988; Morse, 1933; Sharp y Piearce, en La Guajira. En ésta zona la gran mayoría de la vegetación
1999; Annesi et al., 2010). En general estos hongos habitan es silvestre por lo que el hongo impacta directamente en
zonas secas o semidesérticas y se encuentra con frecuencia la flora nativa. Llama la atención que los registros más
en bordes de caminos y en zonas altamente perturbadas amplios de ésta especie están asociados mayoritariamente
(Sharp y Piearce, 1999; Ghobad-Nejad y Kotiranta, 2008; a leguminosas. Ésta misma especie fue reportada en Sicilia
Ramos et. al., 2008). P. pistillaris y Ph. herculeana se pue- (Italia) sobre corteza de la leguminosa Parkinsonia sp.
den encontrar creciendo de forma solitaria o en pequeños (Jaquenoud- Steinlin, 1985, 1987). En Martinica y Francia
grupos en suelos arenosos o arcillosos (Martínez, 1971; se encontró sobre la corteza de Albizia sp. y Tamarindus
Jülich, 1984). En la costa norte de Colombia, P. pistillaris indica, respectivamente. En La Guajira este hongo se
se encuentra también en los departamentos de Atlántico encontró colonizando fundamentalmente las leguminosas
y Magdalena (Obs. Per. Soraya Villalobos) dos regiones que P. praecox y H. brassileto. Estos árboles son muy frecuentes
distan en cerca de 700 km de la Península de La Guajira. en los relictos de bosque ripario que se acumula alrededor
Sin embargo, ninguna de las tres especies es registrada de los cursos de agua de la península (Dugand, 1973). La
por Franco-Molano et al. (2010) ni por Vasco-Palacios y resina extraída de la corteza de P. praecox y el tinte rojo
Franco-Molano (2013) para Colombia. obtenido de la madera de H. brassileto son elementos de

70 Etnobiología 15 (1), 2017.


Villalobos et al.Uso de los hongos, Basidiomycetes por la etnia Wayuu en la Alta Guajira Colombiana

uso cotidiano para los Wayuu (Villalobos, 2006). Estas en planes prioritarios de conservación. Específicamente
especies están fuertemente asociadas a la mitología de dirigidos a, 1) estudiar la dinámica ecológica de los hongos
la etnia, atribuyéndoseles una participación directa en el gasteromicetos en territorio Wayuu, 2) estudiar planes de
favorecimiento del establecimiento del grupo en la región uso y manejo de las especies de hongos Gasteromycetes y
(Perrin, 1995). En este sentido, es prioritario conocer el de las especies de plantas asociadas a éstos , 3) promover
impacto de I. rickii sobre éstas especies de importancia la documentación e inclusión de colecciones micetológicas
en la región. en los herbarios nacionales y regionales.

Phellorinia herculeana (como Ph. inquinans) es reportada AGRADECIMIENTOS


como comestible en la lista global de hongos silvestres
usados como alimento o con propiedades medicinales A Leif Ryvarden por su concepto sobre el espécimen de
de la FAO (Boa, 2004). Ésta misma lista reporta a P. Inonotus. A Laura Domínguez de Toledo por su aporte
pistillaris como comestible y a dos especies de Inonotus, bibliográfico de gasteromicetos y su apoyo para la identifi-
I. hispidus e I. obliquus, como medicinales. I. rickii en su cación de Phellorinia. Al profesor Roger H. Valle Molinares
estado ticogástrico se produce en la base de los árboles del Laboratorio de Microbiología de la Universidad del
y aparentemente es patógeno (Ryvarden, 2005). P. pisti- Atlántico por su apoyo en el uso de equipos de laboratorio.
llaris también ha exhibido actividad antibacterial contra
Staphylococcus aureus, Micrococcus flavus, Bacillus sub- LITERATURA CITADA:
tilis, Proteus mirabilis, Serratia marcescens y Escherichia
coli (Al-Fatimi et al., 2006). Ahmad, S. 1952. Gasteromycetes of West Pakistan.
Panjab University Press, Lahore.
Parte de las propiedades de los merra son medicinales y Aitchison, J. E. 1888. The botany of the Afghan
cosméticas, pero es importante resaltar sus afinidades delimitation commission. Transactions of the
mítico religiosas; su función como agente de monitoreo del Linnean Society of London Series Botany 3: 1-140.
territorio es fundamental y su papel en el estrechamiento Al-Fatimi, M. A., WD. Jülich., R. Jansen. y U. Lindequist.
de los lazos de parentesco y comadreo, en la práctica de 2006. Bioactive components of the traditionally
intercambio de esporas, son similares al de hongos silvestres used mushroom Podaxis pistillaris. Evidence based
de otras regiones (Henao-M y Ruiz, 2006). Complementary and Alternative Medicine 3(1): 87-
92.
Los períodos de lluvia son de gran importancia en la Annesi, T., L. D’Amico., D. Bressanin., E. Motta. y G. Mazza.
recolección de los hongos. La aparición de Ph. hercu- 2010. Characterization of Italian isolates of Inonotus
leana y P. pistillaris ocurre en períodos cortos de mayor rickii. Phytopathologia Mediterranean 49: 301−308.
humedad por lo que la recolección de esporas se hace de Bessette, A.R. y A.E. Bessette. 2001. The Rainbow Beneath
manera sistemática para poder usarlas durante todo el my Feet: A mushroom dyer’s Field Guide. Syracuse
año. Generalmente las precipitaciones ocurren de forma University Press, Syracuse, New York.
bianual, confinada a los meses de mayo y noviembre Boa, E. 2004. Wild Edible fungi a global overview of
(IDEAM, 2011), por lo que la producción de esporas está their use and importance to people. Non-Wood
limitada a ésta ventana de tiempo. Sin embargo, las Forest Products 17, FAO, Rome.
esporas de I. rickii se hallaron durante todos los meses de Candelier, H. 1893. Rio-Hacha Et Les Indiens Goajires.
muestreo. Es probable que el hábito cortícola de este hongo Ulan Press. Disponible en: https://archive.org/
le confiera a los cuerpos fructíferos menos dependencia details/riohachaetlesin00candgoog (verificado el 2
de las precipitaciones. de marzo de 2015).
Cano-Correa, C., M.C. van der Hammen-Malo y C.
Con la alta variación climática ocurrida en los últimos Arbeláez-Albornoz. 2010. Sembrar en medio del
años, la disponibilidad de hongos y las jornadas de colecta desierto: ritual y agrobiodiversidad entre los Wayuu.
han incrementado en el periodo de lluvias continuas del En: Istto A. Comunidades Wayuu de Nazareth,
fenómeno de la niña. Sin embargo, en periodos largos de Siapana, Cabo de la Vela y Kasichi. Alianza Ediprint,
sequia promovidos por el fenómeno de “El niño”, la apari- Bogotá.
ción de los hongos disminuye drásticamente ocasionando el Cedano, M., L. Villaseñor y L. Guzmán-Dávalos. 2001.
desabastecimiento de las esporas. En este sentido, y debido Some Aphyllophorales tested for organic dyes.
a la importancia cultural que tienen estos hongos en la Mycologist 15: 81 – 85.
comunidad Wayuu, se recomienda incluir éstas especies Cleland, J.B. y T.H. Johnston. 1933. The ecology of the

71
aborigines of Central Australia; botanical notes. Javeriana. Bogotá.
Transactions and Proceedings of the Royal Society of Hilton, R.N. y K.F. Kenneally. 1981. The desert Coprinus
South Australia 57: 113-124. fungus (Podaxis pistillaris) in Western Australia.
Cunnigham, G.H. 1979. The Gasteromycetes of Australia Western Australian Naturalist 15: 21-26.
and New Zealand. Strauss y Cramer Authorized IDEAM. 2011. Informe climático 1968-1998
printer. Germany. Departamento de La Guajira. Disponible en: www.
DANE. 2010. Censo poblacional península de La Guajira. ideam.gov.co (verificado el 6 de enero 2016).
Disponible en: www.dane.gov.co (verificado el 6 de INE. 2011. Instituto Venezolano Nacional de Estadística
enero 2016). Informe demográfico etnia Wayuu. Disponible en:
Díaz-Merlano J. y W. Guerra-Curvelo . 2005. La Guajira. http://www.ine.gov.ve/ (verificado el 6 de enero 2016).
Nomos. Bogotá. Intini, M. 2002. First report of Inonotus rickii causing
Domínguez de Toledo, L. 1993. Gasteromycetes (Eumycota) canker rot on box elder in Europe. Plant Disease 86:
del centro y oeste de la Argentina. I. Análisis crítico 922.
de los caracteres taxonómicos, clave de los géneros y Jaquenoud-Steinlin, M. 1985. Inonotus rickii, un polypore
orden Podaxales. Darwiniana 22(1-4):195-235. nouveau pour la flore européenne. Mycologia
Dugand, A. 1973. Elementos para un curso de geobotánica Helvetica 1: 371-391.
en Colombia. Cespedesia 2:6-8. Jaquenoud-Steinlin, M. 1987. Les cellules hyméniales
Durán, D. 2005. Historia de las Indias de Nueva España y d’Inonotus rickii trouvé en Europe. Mycologia
islas de Tierra Firme (1867). Biblioteca Virtual Miguel Helvetica 2: 209-215.
de Cervantes. Alicante. Disponible en: http://www. Jülich, A. 1984. Die Nichtblätterpilze, Gallertpilze und
cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmck0706 Bauchpilze.En: Gams H.(ed.), Kleine Kryptogamenflora,
Eckblad, F.E. 1970. Gasteromycetes from Iraq, Iran and Band IIb/1, Basidiomyceten, 1. Teil. Gustav Fisher
Afghanistan. Nytt Magasin for Botanik 17: 129-138. Verlag, Sttugart and New York.
Espinal, L.S. y E. Montenegro. 1977. Formaciones Kalotas, A. 1996. Aboriginal use of fungi. En: Grgurinovic
vegetales de Colombia. IGAC, Bogotá. C. y K.Mallet (eds.) Fungi of Australia . Volume 1B,
Franco-Molano, A.E., A. Corrales. y A.M. Vasco-Palacios. Introduction Fungi in the Environment. Australian
2010. Macrohongos de Colombia II. Listado de Especies Biological Resources Study and CSIRO, Canberra.
de los órdenes Agaricales, Boletales, Cantharellales Kotlaba, F. y Z. Pouzar. 1994. Two new localities of
y Russulales (Agaricomycetes, Basidiomycota) Inonotus rickii in Europe. Czeck Mycologia 47: 159-
Actualidades Biológicas 32 (92): 89-114. 161.
Ghobad-Negjad, M. y H. Kotiranta. 2008. The genus Lange, M. 1953. Some Gasteromycetes from Afghanistan.
Inonotus sensu lato in Iran. Annales Botanici Fennici Botany Tidsskr 50: 79-80.
45: 465-476. Lepp, H. 1996. Aboriginal use of fungi. In: C. Grgurinovic
Gilbertson, R.L. y L. Ryvarden. 1986. North American and K. Mallet (eds.) Fungi of Australia. Volume 1B,
Polypores. Vol. 1 Abortiporus- Lindtneria. Fungiflora, Introduction Fungi in the Environment. Australian
Oslo. Biological Resources Study and CSIRO, Canberra.
Gobernación de La Guajira. 2006. Mapa. Disponible en: Liu, B. 1984. The Gasteromycetes of China. Nova
www.gobernacion delaguajira.gov.co/mapa.htm Hedwigia 76: 191-192.
(verificado el 2 de marzo de 2015). Martín, M.P. y A. Rocabruna. 1988. Phellorinia herculeana
Gottlieb, A.M., J.E. Wright y J.M. Moncalvo. 2002. Inonotus (Pallas:Pers.) Kreisel en los Monegros. Boletín de la
s. l. in Argentina. Morphology, cultural characters and Sociedad Catalana de Micología 12: 83-92.
molecular analysis. Mycological Progress 1: 299 – Martínez, A. 1971. Notes sobre el género Podaxis
313. (Gasteromycetes) en Argentina. Boletín de la Sociedad
Goulart-Baseia, I. y T. Galvao. 2002. Some interesting Argentina de Botánica 14: 73-87.
Gasteromycetes (Basidiomycota) in Dry Areas from Morse, E.E. 1933. A study of the genus Podaxis.
Northeastern Brazil. Acta Botánica Brasilera 16: 1-8. Mycologia 40: 1-33.
Henao-M, L.G. y A. Ruiz. 2006. Investigación y gestión Munsell Color (Firm). 1990. Munsell soil color charts.
local de robledales alrededor del uso tradicional de Newburgh, Macbeth, New York.
Gasteromycetes en la Cordillera Oriental colombiana. Ocando-Rincón, H. A. 2014. El sicoanalista y el ascenso
En: Solano, C. y Vargas, N. (eds). Memorias del I de los ángeles caídos. Palibrio. Bloomington, IN.
Simposio Internacional de Robles y Ecosistemas Estados Unidos.
Asociados. Fundación Natura, Pontificia Universidad NASA. Earth Observatory 2015. Disponible en: https://

72 Etnobiología 15 (1), 2017.


Villalobos et al.Uso de los hongos, Basidiomycetes por la etnia Wayuu en la Alta Guajira Colombiana

earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view.php?id=87359 de Colombia. Revista Maguaré 13: 179-187.


(verificado Diciembre, 2016). Vasco-Palacios, A. M. y A. E. Franco-Molano. 2013.
Oliver, J. 1990. Reflexiones sobre el posible origen del Diversity of Colombian macrofungi (Ascomycota-
Wayuu (guajiro). En. Ardila, G. (ed). La Guajira. Fondo Basidiomycota). Mycotaxon 121(1): 100 – 158.
FEN Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Vásquez, S. 1990. Los Wayuu: ¿Habitantes de qué
Bogotá. desierto? Expedición Humana 5: 3-4.
Perrin, M. 1987. Creaciones míticas y representación Vergara-González, O. 1986. Etnografía de los guajiros
del mundo: el ganado en el pensamiento simbólico (Wayuu). Instituto Colombiano de Antropología,
Guajiro. Antropológica 67: 3-31. Bogotá.
Perrin, M. 1990. El arte Guajiro de curar: tradición y Villalobos, S. 2006. Uso, Manejo y Conservación de
cambios. Fondo FEN Colombia. Universidad Nacional “Yosú” Stenocereus griseus (Haw.) (Cactaceae)
de Colombia. Bogotá. en la Alta Guajira colombiana. Tesis de pregrado.
Perrin, M. 1995. Los practicantes del sueño: El Universidad Nacional de Colombia.
Chamanismo Wayuu. Monte Ávila Editores Watling, R. y N. M. Gregory. 1977. Larger fungi from
Latinoamericana. Caracas. Venezuela. Turkey, Iran and neighboring countries. Karstenia
Pieri, M. y B. Rivoire. 1996. À propos de quelques 17: 70-82.
polypores (Aphyllophoromycetideae) Wright, J. y E. Albertó. 2002. Guía de los hongos de
rares ou critiques récoltes récemment. I. Bulletin de la la región Pampeana. I. Hongos con laminillas. Ed.
Société Mycologique de France 112: 163-187. L.O.L.A. (Literature of Latin America), Buenos Aires.
Pineda, R. 1947. Aspectos de la magia en la Guajira. Argentina.
Revista del Instituto Etnológico Nacional 3(1):1-
160.
Ramos, A., M.F. Caetano y I. Melo. 2008. Inonotus rickii
(Pat.) Reid: an important lignicolous basidiomycete
in urban trees. Revista de Ciências Agrárias 31: 159-
167.
Rice, M. C. 2007. Mushrooms for Dyes, Paper,
Pigments & Myco-Stix. Disponible en: http://www.
mushroomsforcolor.com (verificado el 2 de marzo de
2015).
Ryvarden, L. 2005. The genus Inonotus, a synopsis.
Synopsis fungorum 21: 1-149.
Sekelj, T. 1952. Pintura facial de la mujer guajira.
Archivos Venezolanos de Folklore, Universidad
Central de Venezuela, Facultad de Filosofía y Letras
1(1):157–159.
Sharp, C. y G. Piearce. 1999. Some interesting Gasteroid
fungi from Zimbabwe. Kew Bulletin 54: 739-746.
Sheppard, B.J.1, E. McGrath, M. Giuffrida, SL. Craft, C.Y.
Kung y M.E. Smith. 2013. Report of wood decay
fungus Inonotus tropicalis (phylum Basidiomycota)
from a dog with a granulomatous mediastinal mass.
J Vet Diagn Invest 25(5): 566-72.
Socarras-Pimienta, T. 2004. Arquitectura Wayuu:
valoración, pluralidad e identidad cultural.
Trabajo de pregrado. Facultad de Artes, Escuela de
Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá.
Sutton, D. A., E. H. Thompson, M. G. Rinaldi, P.C. Iwen, K.
K. Nakasone, H. S. Jung, H. M.
Valbuena, L. 1998. Rasgo dental pliegue acodado en el
grupo étnico Wayuu. Península de la Guajira-norte

73

También podría gustarte