Está en la página 1de 8

https://doi.org/10.25100/socolen.v27i2.

9684

Mariposas diurnas de la Serranía de los


Churumbelos, Cauca. Distribución altitudinal y
diversidad de especies (Lepidoptera: Rhopalocera:
Papilionoidea)
Diurnal butterflies of the Serranía de los Churumbeles. Cauca. Altitudinal distribution
and species diversity (Lepidoptera: Rhopalocera: Papilionoidea)

JOHN JAIRO ARIAS B.' , BLANCA C. HUERTAS H.2

Revista
ColombianadeEntomología27(3-4):169- 176(2001)

Resumen. El reconocido papel de las mariposas como indicadoras del estado de conservación, diversi-
dad, endemismo y grado de intervención de una biota y la identificación de sus especies se constituye en
una herramienta importante en la conservación de hábitats poco alterados como la Serranía de los
Churumbel os en el departamento del Cauca. Se presenta un listado de las mariposas diurnas colectadas
durante la expedición Colombia'98 a esta serranía. Los adultos se observaron y colectaron en un gradiente
altitudinal comprendido entre los 350 y 1450 m, incluyéndose algunas notas biológicas, el estimativo de
la riqueza, abundancia, equitatividad y distribución altitudinal de las especies. Se registraron 144 espe-
cies, distribuidas en cinco familias y 12 subfamilias. Los valores más altos de riqueza y diversidad se
presentaron a 350 y 700 m y los más bajos a 1450 m. Se observó la tendencia a la disminución de estos
valores con el incremento de la altitud y una muy baja similaridad conjunta en la comunidad. Los valores
altos de diversidad registrados para estas altitudes. se deben quizá a la alta heterogeneidad vegetal y la
disponibilidad de recursos alimenticios que brinda esta zona. Ea Serranía de los Churumbel os, en cuanto
a su lepidopter ofauna. se constituye en un importante enclave a conservar, pues una buena parte de las
especies allí encontradas cuando menos son raras o poco representadas en colecciones de referencia y
dejan ver el carácter prístino de la zona, no obstante la presencia de algunas especies propias de bosques
que presentan efecto de borde.

Palabras clave: Conservación. Bioindicadores. Variación altitudinal.

Summary. The roll of the buttertlies as indicators of endemism biodiversity extend of forest intervention
and forest quality and surveys of this group is of great importance to the conservation of pristin forest
sites such as Serranía de los Churumbelos, department of Cauca. We present an inventary of diurnal
buttertlies colected by the Colombia'98 expedition. The adults were colected an altitudinal gradient from
350-1450 m, and include information on biology, abundance, and elevational distribution patterns of
species. A total of 144 species were recorded in five families and 12 subfamilies. The highest levels of
diversity were recorded at 350 and 700 m elevation, and the largest diversity was at 1450 m. We noticed
that as we went higher in altitude we recorded at greater number of buttertlies; which means that the
lower the altitude the less similarity in the species. The high levels of diversity recorded at these altitudes
are probably due to highly variable vegetation and biogeographical resources. The Serranía de los
Churumbelos is an important site for future conservation, due to its highly diverse lepidopterofauna
which includes many rare or poorly known species with few specimens in collections, which demonstrate
the pristine characters of the forest in the region, despite the presence of somc forest border specíes.

Key words: Conservation. Bioindicators. Altitudinal variation.

Introducción destrucción de sus hábítats. esta serranía Cauca. ubicadas en la cordillera occidental
no ha sentido hasta ahora el impacto hu- particularmente en el parque regional de
Colombia es un país de enorme riqueza mano padecido por otras regiones, aun- Ucumari, Risaralda por Andrade (1993a),
biológica, en su mayoría por describir que esto ha favorecido su conservación ha en el Río Tatabro, Valle del Cauca por Prie-
(Mittermeier 1987); su diversidad se en- influido también en el desconocimiento to y Constan tino (1996) y en el Chocó
cuentra seriamente amenazada principal- biológico casi total de ésta, pudiéndose biogeográfico por Constantino (1997).
mente por la destrucción y fragmentación considerar entonces como una de las áreas Igualmente, cabe destacar los estudios
de sus bosques (Andrade 1993). Uno de menos investigadas en Colombia y el foráneos realizados en Rondonia, Brasil
los pocos remanentes que alberga gran neotrópico (Salaman y Donegan 1998). por Emmel y Austin (1990), en el parque
diversidad de especies es la Serranía de nacional de Tikal. Guatemala por Austin
los Churumbelos, la cual aunque virtual- Recientemente, en el país se han publica- et al. (1996) y en la Sierra de Juárez, Méxi-
mente desconocida debido a su dificil ac- do algunos trabajos de mariposas que se co por Martínez (1996).
ceso, ha comenzado a sentir la presión relacionan con esta región, destacándose
colonizadora y antropogénica de sus zo- los realizados en el departamento del El estudio de la flora y de varios grupos
nas aledañas. No obstante, mientras que Putumayo por Salazar (1995), en la Serra- faunísticos, en este caso el de los
la cordillera de los Andes ha sufrido cam- nía de 'Taraira. Vaupés, por fagua (1996); Lepidoptera, permite establecer especies
bios irreversibles debido a la acelerada en zonas cercanas al departamento del o grupos taxonómicos capaces de reflejar

Licenciado en Biología, Universidad Pedagógica Nacional. Carrera 82 A # 35-81 Sur. Bogotá D. C. E-mail: johnarias@starmedia.com
2 Licenciada en Biología, Universidad Pedagógica Nacional. Carrera 71 # 38 C -13 Sur. Bogotá D. C. E-mail: bchhwin@mixmail.com
170 REVISTA COLOMBIANA DE ENTOMOLOGÍA John Jairo Arias B., Blanca C. Huertas H.

el estado de conservación de una biota. tropical (bm-T) de acuerdo con el esque- diferentes biotopos en cada zona (Fagua
su diversidad, endemismo o grado de in- ma de zonas de vida de Holdridge (1967). 1999). Las observaciones y capturas se rea-
tervención (Coddington et al. 1991; Brown La temperatura promedio anual es supe- lizaron durante los meses de julio y agosto
1991; Pearson 1994). Las mariposas se rior a los 18°C, aunque en las zonas ubica- de 1998, entre las 6:00 y las 18:00 horas,
constituyen en un buen grupo indicador das entre los 100 y 1700 m influidas para un total de 322 horas con un esfuerzo
ecológico a utilizar, debido al amplio co- directamente por la región amazóníca. el de trabajo equivalente a dos hombres por
nocimiento de su biología y taxonomía, clima es húmedo con lluvias durante todo día. Los especimenes se guardaron en so-
facilidad de observación y colecta en el el año y la temperatura puede exceder los bres de papel milano con los datos básicos
campo, amplitud de ocupación de hábitats 24°C (CRC 1993; lGAC 1993). de colecta y algunas notas sobre sus hábi-
y rango geográfico, especialización de tos; posteriormente, fueron montados en
há itats de algunas especies y patrones El material de estudio se observó y colectó
alfileres, extendidos y rotulados. La deter-
biológicos correlacionados con otros taxa. con una red entomológica, en cuatro esta-
minación taxonómica se realizó inicialmen-
además de otras características propias de ciones ubicadas a lo largo de un gradiente
te por comparación con la colección de
cualquier bioindicador (Holloway y Herbert altitudinal de 350, 700, 1100 Y 1450 m
referencia del Instituto de Ciencias Natura-
1979; Holloway y Stork 1991; Brown 1982, (Tabla 1). El establecimiento de estos
les de la Universidad Nacional (ICN-MHN)y
1987, 1991; Kremen et al. 1993; Andrade gradientes cada 400 metros aproximada-
la colección personal de Luis Miguel
1998). mente obedece a las condiciones topo-
Constan tino (Cali). Esta determinación se
gráficas del terreno y al propósito de cubrir
Este trabajo documenta el reconocirruen-
to y la distribución altitudinal de las espe-
cies de ropalóceras colectadas en la
Serranía de los Churumbeles. Cauca. Com-
para además la diversidad, riqueza,
equitatividad y similaridad entre las espe-
cies de mariposas capturadas en las dife-
rentes altitudes estudiadas.

Materiales y Métodos

La Serranía de los Churumbelos está ubi-


cada en la denominada bota Caucan en PUFR fa AELLO .>

el municipio de Píarnonte. al sur-este del


departamento del Cauca en límites con
Putumayo y Caquetá (Fig. 1). Su extensión
PIAMONTe
es de aproximadamente 80 kilómetros, al-
canzando una altitud máxima de 2500
metros, con una línea cumbre promedio
de 1500 m. Es zona se caracteriza por su
particular geología, formada por varias
rocas sedimentarias, prtnctpalrnente cali-
zas, conglomerados con intrusiones ígneas
y franjas de rocas metamórficas asociadas. MIRAFLOR
Los suelos son orgánicos y arcillosos pro-
fundos con una densa cubierta de bos-
ques (Sa!aman y Donegan 1998). El
promedio anual de precipitación en la se-
rranía es de 3000 a 4000 mm, presentán-
dose dos periodos de lluvia y de sequía
bien marcados. Por sus características cli- VIIJ..AGARZÓN

matológicas y diferentes gradientes


altitudinales, la región presenta zonas de
vida que van desde el bosque húmedo
Figura 1. Áreade estudio:Localización
de la Serraniade losChurumbelos.
departamento
delCauca,Colombia.
tropical (bh-T) hasta el bosque montano

Tabla 1. Características de las zonas prospeccionadas durante la Expedición Colombia'98 a la Serranía de los Churumbelos. Cauca

SUELOS
ZONAS COORDENADAS ALTITUD FORMACIÓN VEGETAL (Clasificación USDA)

Puerto Bello 0l.08°14N 76.16'55 W 350m Bosque húmedo tropical bh-T arenoso-arcilloso
pH 5.8
2
Alto Río Nabueno 700 m Bosque muy húmedo prernontano Arenoso-arcilléso
Bmh-PM pH 6,4
3
Alto Río Hornoyaco i.roo e, Bosque húmedo prernornano. Arcilloso
bh-PM pH 6.5

4 Bosque húmedo nublado montano bajo. Franco-mezclado


Villa Iguana 1,450 m bmh-MB pH 6.8
Mariposas diurnas de la Serranía de los Churumbeles, Cauca 171

Tabla 2. Especies colectadas en la Serranía de los Churumbelos, Cauca

ESPECIES LOCALIDAD ESPECIES LOCALIDAD

2 3 4 2 3 4
SATYRINAE
PIERIDAE
Cithaerias phantoma X X X
COLlADINAE
Euptychia aff. mollis X X
Antheos menippe X
Euptychia agatha X X
Eurema albula X
Euptychia albofasciata X
Eurema venusta X
Euptychia arnaea X X
Eurema xanthochlora X
Euptychia enyo X
DISMORPHIINAE
Euptychia hermes X
Moschoneura spp. X
Euptychia hesione X
Moschoneura pinthous X X
Euptychia languida X
PIERINAE
Euptychia pallidia X
Leptophobia cinerea X
Euptychia terrestris X
Perrhybris lorena lorena X X
Euptychia westwoodi X
Pieribollia al! mandela X
Haetera piera aff. negra X
NYMPHALIDAE
Oressinoma typhla X
NYMPHALlNAE
Oxeochisl1}s protogenia X
Adelpha boreas tizinoides X
Pierella lucia X X
Adelpha cocala X
Pierella hortona X X
Adelpha cocala al! caninia X
Pierella lamia chalybaea X X X
Adelpha cytherea despoliata X
Pierella lena X X X
Adelpha mesentina chancha X
Taygetis aff. puritana X
Adelpha thesprotia X
Taygetis mermeria X X
Adelpha xim na X
ITHOMIINAE
Anartia amathea X
Ceratinia tutia X
Anartia jatrophae X
Dircenna lorica X
Catonephele chromis X
Godyris duillia X
Catonephele orites X
Godyris zavaleta gonussa X X
Catonephele salambria X
Greta alphesiboea X
Diaethria clymena X
Greta libethris X
Dynamine racidula X
Hyaliris oulita ocna X
Eunica chlorochroa X
Hypoleria aff. karschi X
Eunica clytia X
Hyposcada illinisa X X
Hamadryas amphinome X X
Hypothyris flounia aff. rowena X
Marpesia crethon X X
Hypothyris ninonia X
Marpesia petreus X
Mechanitis dorisus X
Nessaea hewitsoni X X
Mechanitis mesenoides X X
Panacea prola X
Mechanitis polymnia X
Paulogramma peristera X
Napeogenes inachia X X
Pyrrhogyra amphiro X
Napeogenes stella aff. duessa X
Pyrrhogyra edocla X
Napeogenes sylphis caucayensis X
Tigridia acesta X
Oleria spp. nov (?) X
MELlT AEINAE
Olería agarista X
Castilia perilla X
Oleria lerida X
Eresia moesta X X
Oleria lota X
APATURINAE
Oleria makrena X
Doxocopa cyane cyane X
Pteronymia aff. asopo X
172 fuVISTA COLOMBIANA Dé ENTOMOLOoiA John Jairo Arias B., Blanca C. Huertas H.

ESPECIES LOCALIDAD ESPECIES LOCALIDAD

l 2 3 4
HELICONlINAE
J 3 4
Argyrogrammana eroeea X
Heliconius (Lapa rus) doris X X Argyrogrammana pastara X
Heliconius erato X Charis aff. theodora X X
Helieonius melpomene X X Charis iris X X
Heliconius melpomene affaglaope X Crocozona eaeeias X
Heliconius numata X Emesis lucinda eurydice X
Heliconius numata aff. bicoloratus X X Emesis lueinda lucinda X
Helieonius numata euphrasius X X Emesis lucinda opaea X
Heliconius numata aff. messene X Eurybia eyclopia X
Heliconius sara X Eurybia nicaeus X
Heliconius wallaeei X Euselasia spp. X
Heliconius wallaeei aff. flaveseens X Euselasia alcmena X
(Helieonius) Neruda aoede X Euselasia anica X
BRASSOLINAE Euselasia inconspicua X
Caligo eurilochus X Mesosemia aff. nina X
Caligo oberthurii X X Mesosemia aff. messeis X
Catoblepia bereeynthia X Mesosemia aff. sirenia X
MORPHINAE Mesosemia antaerice X
Morpho aehilles X X Mesosemia metuana X
Morpho helenor X X Mesosemia mevania X
Morpho menelaus X Mesosemia nympharena X
PAPILIONlDAE Mesosemia sp. 1 X
Heraclides ehiansiades X Mesosemia sp. 2 X
Heraclides isidorus flavescens X Mesosemia tenebricosa X
Mimoides euryleon X Metaeharis cuparina X
Mimoides euryleon anatmus X Parnes nyeteis X
Mimoides xynias trapera X Perophthalma tullius X
Parides ehildrenae unimacula X Stichelia iasis X
Parides vertumnus aff. bogotanus X Symmachia acusatrix X
Protographium eolumbus X Symmaehia aff. batesi X
Protographium leueaspis X Theope aff. thootes X
Pterourus zagreus X LYCAENlDAE
RIODINIDAE THECLINAE
Adelotypa spp. X "Thecla" asa X
Amarynthis meneria X
Aneyluris aulestes X
Resultados
Se capturaron 319 individuos pertenecientes a 144 especies
confirmó con el uso de claves e ilustraciones de las revisiones más agrupadas en 68 géneros, cinco familias y 12 subfamilias (Tabla
recientes de varios grupos taxonómicos, así como las diagnosis 2). Nymphalidae es la familia dominante, puesto que se encon-
dadas por D'Abrera (1981, 1984, 1987a, 1987b, 1988), De Vries tró en las cuatro localidades con 90 especies distribuidas en las
(1987, 1996), Smart (1991), Constan tino (1995), Vélez y Salazar sub familias Apaturinae, Brassolinae, Heliconiinae, Ithomiinae,
(1991), Krizek (1991), Austín (1992), Willmott y Hall (1994, 1996), Melitaeinae, Morphinae, Nymphalinae y Satyrinae. Riodinidae y
Pieridae se registraron en las tres primeras localidades con 34 y
Austin et al. (1996), Hall y Willmott (1996), Hall y Austin (1997) y
nueve especies respectivamente, mientras que Papilionidae y
Beccaloni (1997). Se contó además, con la asesoría de los especia-
Lycaenidae se encontraron únicamente en una zona cada una,
listas Julián Salazar (Museo de Historia Natural, Universidad de
destacando la ocurrencia de los primeros (diez especies) exclu-
caldas), Luis Miguel Constantino (fundación Herencia Verde, Calí)
sivamente en la ribera del río Nabueno, localidad dos y la pre-
y Giovanny Fagua (Laboratorio de entomología, Pontificia Universi-
sencia de sólo una especie de Lycaenidae en la localidad de
dad Javeriana) en la determinación de algunos especimenes. El
Puerto Bello (Fig. 2).
estimativo de los valores de diversidad se realizó mediante el uso
del índice de Shannon, los valores de equitatividad con el índice En cuanto a los géneros, los mejor representados fueron
de Pielou y se comparó la similaridad entre las mariposas captura- Heliconius y Euptychia con once especies cada uno, seguido de
das en las estaciones mediante el coeficiente de Jaccard. Mesosemia con diez especies. Adelpha presenta siete especies,
Mariposas diurnas de la Serranía de los Churumbeles. Cauca 173

\ en las cuatro localidades, puesto que den-


tro de esta familia se encuentra la mayor
diversidad de subfamilias, hecho que coin-
cide con los resultados obtenidos por
40- Emmel y Austin (1990) en Rondonia
en (Brasil), Salazar (1995) en Putumayo
Q) 35- (Colombia), Andrade (1993a) en Ucumarí
U (Risaralda), Austin et al. (1996) en el Par-
Q)
o, 30 que Nacional de Tikal (Guatemala), Fagua
en 25
(1996) en la Serranía de Taraira (Vaupés) y
Prieto y Constantino (1996) en el Valle del
W río Tatabro (Valle del Cauca). La diversidad
Q) 20 alta de riodínidos puede obedecer a la
"'O
ubicación geográfica en zonas de bosque
O 15 húmedo tropical, a diferentes factores am-
L..
bientales de la zona y al hecho de ser con-
Q) 10 siderada como uno de los lugares que
E alberga más especies de esta familia en
'::J 5 Colombia (Callaghan 1986). En lo concer-
Z niente a los Pieridae y Papilionidae, la can-
o tidad de especies halladas fue menor
ZONA1 ZONA2 respecto a las anteriores familias proba-
ZONA3 ZONA4
blemente por la ausencia y/o poca ocurren-
cia de sus plantas hospederas (v. gr .
• Pieridae Nyrrp hal idae • Papilonidae Aristolochiaceae, Cesalpinaceae y ntmo-
saceae). La humedad que brinda la orilla
I Lycaenidae r Riodininae del río "!abueno explica la presencia de las
especies de papiliónidos colectados, de-
Figura 2. Número de especies de mariposas diurnas colectadas en cada una de las bido a que es común en ellos frecuentar la
localidades estudiadas. ribera de los ríos (Vélez y Salazar 1991).
Contrario a los datos obtenidos por
Salazar (1995), Austin et al. (1996) y
Martínez (1996), a lo esperado para
hábitats de este tipo, a la alta concurren-
Oleria cinco, Euse/asia y Pierella cuatro es- Finalmente, se observó que el número de
cia de formícidos y a las posibles asocia-
pecies. En menor número continúan especies de mariposas colectadas en la Se-
ciones que este y otros grupos presentan
Napeogenes, tnecnenttts, Catonephele, rranía de los Churumbelos presenta una dis-
con los Lycaenidae, sólo se halló una es-
Eurema, fI1Imoides, Horpho y Errtesis con tribución de tipo logarítmica, donde se
pecie, hecho que puede estar relacionado
tres especies. Con dos especies se encon- hallaron muchas especies con pocos indivi-
con los métodos de captura utilizados y
traron los géneros Hypothyris, Hypoleria, duos y pocas especies con muchos indivi-
quizá a la floración pobre en el bosque
Greta, Godyris, Harpesia, Pyrrhogyra, duos, aspecto que pudo ser consecuencia
(Austin 1972; Croat 1978).
Anartia, Eunica, Hoschoneura, Parides, de la ausencia de trampas y redes lepidopte-
Heraclides, Protographium, Caligo, rológicas adecuadas que permitieran la cap- En la localidad de Puerto Bello, la riqueza
Eurybia, Symmachia, Argyrogrammana, tura de especimenes en estratos vegetales alta se debe presumiblemente a la gran
Charis y Taygetis, los restantes géneros tan altos, especialmente en el dosel. cantidad de espacios abiertos en el bos-
sólo presentaron una especie. que por los habitantes de la región para la
Discusión extracción de madera, la cual es transpor-
Cithaerias phantoma, Pierella lena y
tada con ayuda de animales domésticos,
Pierella lamia muestran una distribución La familia Nymphalidae presentó el mayor
quienes se constituyen en una fuente adi-
altitudinal amplia que va desde los 350 número de especies como de individuos
cional de nutrientes orgánicos para los
hasta los 1100 m con un porcentaje del
2,08% del total de las especies, del mismo
modo que las dos primeras, son las espe-
cies con el mayor número de individuos
colectados. El 16,66% de las especies se
encontraron en dos de las zonas estudia- tres zonas
das, mientras que el 81,25% restante sólo
se presentó en una localidad (Fig.3).

La riqueza fue mayor en el alto del río


Nabueno donde se encontraron 67 espe-
cies, seguida de Puerto Bello con 58 y el dos zonas
alto del río Hornoyaco con 40, mientras
que Villa Iguana presenta el valor más
bajo con nueve especies. La diversidad en
general fue alta; ésta disminuyó al incre-
mentarse la altitud, aunque el mayor valor una zona
se registró a los 700 m. Los valores de
equitatividad fueron altos en las cuatro
zonas, principalmente a los 1450 m (Fig.
4). La mayor similaridad obtenida, pese a 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
ser muy baja, fue entre las tres primeras Especies

zonas, mientras que respecto a la zona


cuatro se puede decir que ésta fue casi Figura 3. Diagrama que representa las especies de lepidópteros comunes entre cada una
nula (Tabla 3; f'ig. 5). de las localidades de estudio.
174 REVISTA CoLOMBIANA DE ENTOMOLOOÍA John Jairo Arias B., Blanca C. Huertas H.

----
Tabla 3. Matriz de coeficientes de similitud

ZONA 1
ZONA 1
(Según Jaccard) de acuerdo con la variación altitudinal

ZONA 2

0.272
ZONA 3

0.1458
ZONA 4

0.0294
ZONA 1 Y2 ZONA 1,2y3

ZONA 2 0.272 0.1714 O

ZONA 3 0.1418 0.1714 0.0833 0.1586

ZONA 4 0.0294 O 0.0833 0.0147 0.0375

ZONAS 1 y2 0.1586 0.0147

ZONAS 1,2 Y 3 0.0375

Lepidoptera a través del aporte de excre-


mentos y remoción del suelo; a la vez es-
tos claros de bosque permiten el
incremento de la luminosidad al interior
Zona 4 de éste, beneficiando así procesos vitales
para las mariposas como la termo-
• Equitatividad
rregulación y el florecimiento de algunas
especies \ getales fuente de néctar (Prieto
mi Diversidad y Constantino 1996). Pese a que aún me-
dran especies indicadoras de hábitats no
o Riqueza perturbados como algunas de los géneros
Pierella y Euptychia, la presencia de algu-
Zona 3
nos lepidópteros como Anartia amathea,
Anartia jatrophae y Euptychia hermes al
borde del bosque y tteliconius sara indi-
can una intervención fuerte en este hábitat.

Los valores elevados de riqueza y diversi-


dad obtenidos en el alto del río Nabueno,
obedecen quizá a la heterogeneidad ve-
Zo",' !!I!r;O_,:_1_4 r-., ~----------~167 getal alta, no obstante la composición áci-
da y arcillosa de sus suelos. El carácter
prístino de esta zona se ve reflejado en la
ocurrencia de especies raras o poco comu-
nes como Parnes nycteis, Charis iris, Charis
aff. theodora, Perophthalma tulliüs,
Symmachia acusatrix, Symmachia aff.
betesi, pese a haber encontrado a Proto-
graphium leucaspis y Eureme xantho-
'-...;...:.;..._=--..;::.._....:.. ~....:.....;...:._.....:. 158 chlora a la orilla del río Nabueno. Eusalasia
alcmena se registra por primera VEle: para
Colombia, 'en tanto que Eusalasia
Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4
inconspicue, quizá pueda considerarse
también como un nuevo registro (Julián
0,9438 0,9547 0,9597 0,954 Salazar como pers.).
3,83 4,014 3,491 2,198
58 67 38 10 El alto del río Hornoyaco muestra una dis-
minución en los valores de riqueza y diver-
Figura 4. Índices de equitatividad, riqueza y diversidad de especies obtenidos. sidad, probablemente por la variación en
las condiciones climáticas y de la vegeta-
ción. La diversidad alta de ithomiinos como
Pteronymia aff. asopo, Greta alphesiboea y
algunas especies de Olerin, Napeogenes y
Godyris, junto a los riodínidos Mesosemia
mevania, Argyrogrammana crocea, Argyro-
o 20 40 60 80 100 grammana pastaza, Charis iris, Crocozona
caecias y los piéridos Moschoneura spp.,
Moschoneura pinthous y Leptophobia
Zona 1 cinerea reflejan, de alguna manera, el buen
Zona 2 estado de conservación de la zona pues
Zona 3
algunas de estas especies medran en
Zona 4 hábitats poco perturbados. Por otra parte,
Argyrogrammana pastaza se registra por
primera vez para Colombia, ya que sólo se
Figura 5. Matriz de coeficientes de similitud (Según Jaccard) de acuerdo con la variación
altitudinal. ha señalado recientemente para Ecuador y
Mariposas diurnas de la Serranía de los Churumbelos, Cauca 175

Perú; corroborando el planteamiento de versidad local alta respecto a otros de esta caso típico de la diversidad biótica andina.
Hall y Willmott (1996), es común encon- índole para el neotrópico. Finalmente, con CARDER,ICN. Bogotá (Colombia).
trarle en hábítats particulares durante la los resultados obtenidos se corrobora el
ANDRADE,M. G. 1998. utilización de las mari-
tarde en bosques de niebla del este de los planteamiento de Salazar (1995) de que
posas como bioindicadoras del tipo de
Andes en un rango altitudinal comprendi- la bota Caucana es uno de los lugares con hábitat y su biodiversidad en Colombia. Rev.
do entre los 900 y los 1700 m. Contrario a mayor diversidad de especies en el Acad. Colomb. Cienc. 22 (84): 407-421.
lo esperado para esta especie, no se le en- Putumayo.
contró en asociación con arroyos, en pare- AUSTIN,G. T. 1972. A possible case of mimicry
jas o en grupos pequeños de machos Conclusiones between Iycaenid butterflies (Lycaenidae).
perchando en los arbustos. Además, Euníca J. Lepid. Soco26: 63-64.
chlorochroa, posiblemente se cita por pri- • Las poblaciones de ropalóceros colecta-
das tienden a disminuir con el incremento AUSTIN,G. T. 1992. Newand additional records
mera vez para Colombia, mientras que el
of Costa Rican butterflies. Tropical
espécimen identificado como Olería sp. qui- de la altitud al igual que la riqueza y diver-
Lepidoptera 3(1): 25-33.
zá pueda ser una nueva especie (Julián sidad de sus especies.
Salazar como pers.). AUSTIN,G. T.; NADAD,N.; MÉNDEZ,C.; SISK,
La Serranía de los Churumbelos, ,en lo T.; MURPtIY,D.; LAUNER,A.; ENRLlCN,P.
La última localidad, Villa Iguana, presenta que concierne a los Lepídoptera. se cons- 1996. Annotated checklist ofthe Butterflies
la diversidad menor quizá como conse- tituye en un importante enclave a conser- of the Tikal National Park area of Guate-
cuencia de la dominancia de mesetas con var pues alberga una alta biodiversidad, mala. Tropical Lepidoptera 7(1): 21-37.
grandes pendientes, la influencia de vien- donde varias de sus especies son raras o
tos fuertes, la disminución en la riqueza están poco representadas en colecciones BECCALONI,G. 1997. Ecology, Natural rüstory
de referencia y donde pese a la ocurrencia and Behavior of the Ithomiinae Butterflies
de especies vegetales y al incremento
and their mimics in Ecuador. Tropical
altitudinal alcanzado por esta zona, pu- de mariposas propias de efecto de borde,
Lepidoptera 8 (2): 103-124.
diendo ocasionar así una dispersión pasi- puede considerarse como un bosque prís-
va de los lepidópteros hacía áreas de mayor tino que requiere de particular atención BROWN,K. S. Jr. 1982. Palaecology and re-
o menor altitud o el desplazamiento de pues se desconoce casi por completo en gional patterns of evolutlon in neotropical
los imagos fuera de sus hábitats en busca cuanto a su lepidopterofauna. forest butterflies. Pp.336-357. En: Prance
de substratos de alimentación (Martínez G.r. (Ed.) Biological diversification in the
1996; Robbins y Small 1981). La ocurren- Agradecimientos tropics. Columbia university Press. New
York. 457 pp.
cia de Catonephele chrornis y Doxocopa
cyane cyane dejan ver el carácter prístino Los autores expresan su agradecimiento a
BROWN, K. S. Jr. 1987. Biogeographyand
del bosque, no obstante la presencia de los patrocinadores de la Expedición Co- evolution of the neotropical butterflies. Pp.
Oressínoma typh/a habitante de espacios lombia'98 y en general a todo su equipo, 66-104. En: Whitmore T.; PranceG. T. (Eds.)
abiertos, la cual podría explicarse por la especialmente a Paul Salaman, Liliana Biogeography and quaternary history in
caída de árboles frecuente. Dávalos. Thomas Donegan, Jazmín Arango tropical America. Claredon Press. Oxford.
y Vladimir Rojas por su invaluable colabo-
La alta equitatividad entre las cuatro zo- BROWN, K. S. Jr. 1991. Conservation of
ración. De igual manera a los entomólogos
nas evíde reía que la comunidad de mari- Neotropical Environments: Insects as
Luis Miguel Constantino y Julián Salazar indicators. En: Collins N.; Thomas J. (Eds.).
posas de la Serranía de los Churumbelos por sus oportunas correcciones y valiosos Conservation of insects and their
es muy diversa; la baja similaridad conjun- comentarios. A la bióloga Ma Eugenia environments. AcademicPress.London.pp.
ta refleja que no existe una afinidad entre Rincón, por sus sugerencias y correccio- 349-404.
las comunidades, por lo que se pueden
nes al manuscrito. Al Instituto de Ciencias
considerar entonces como independien- CALLAGNAN, C. J. 1986. Notes on the
Naturales de la Universidad NacionaL en
tes, indicando que son heterogéneas, pro- zoogeographic distribution of subfamily
especial a su director Gonzalo Andrade. a Riodininae in Colombia. J. Res. Lep.
bablemente porque estas especies son
Eduardo Flórez, Germán Amat, Fredy y Car- Suppl. U.S.A. 1: 51-69.
generalistas o tienen una amplia distribu-
los, por su entera colaboración y confian-
ción. La variación en los valores de riqueza CODDlNGTON,J. A.; GRISWOLD,E.; SILVA,D.;
como de abundancia obtenidos para cada za. Al profesor Giovanny Fagua por sus
PEÑARANDA, E.; SCOTT, S. 1991. Designing
zona, posiblemente son el resultado del determinaciones y a todos aquellos que
and testing samplings protocols to estimate
grado de heterogeneidad espacial. las ca- en buena medida contribuyeron al desa- biodiversity in tropical ecosystems.44-60.
racterísticas ambientales que cambian con- rrollo de este estudio. A nuestro maestro En: Duddlei, E. C. (Ed.) The unity of
forme se incrementa la altitud, como el Rodrigo Torres por sus enseñanzas y mo- evolutionary biology: proceedings of the
descenso en la temperatura y el incremen- tivación hacia los insectos. fourth International congress of systematic
to en la pluviosidad y la humedad al igual and evolutionary biology. Dioscorides
Literatura citada press. Portlaned or. 1048 pp.
que los vientos (Gilbert 1984; Rausher
1981; Adams 1985, 1986; Callaghan CONSTANTINO, L. M. 1995. Revisiónde la tribu
ADAMS, M. J. 1985. Speciation in the
1986; Brown 1991; Sparrow 1991; Kremen Naeterini Nerrich-Schaffer, 1864 en
Pronopiline Butterflies (Satyrinae) of
1991, Fagua y Ruiz 1995), esta variación Colombia (Lepidoptera: Nymphalidae:
Northern '\ndes. Second Symposium on
representada en la reducción de la rique- Neotropical Lepidoptera (Arequipa, Perú). Satyrinae).SNILAP Revta. Lepid. (Madrid)
za de especies respecto al incremento de Journal of Research on Lepidoptera. 23(89): 49-76.
la altitud, coincide con los resultados ob- Supplement (Estados Unidos) 1: 33-49.
CONSTANTINO, L. M. 1997. Lepidópteros diur-
tenidos por Fagua (1999); además, la com-
ADAMS, M. J. 1986. Pronophilinae Butterflies nos del Chocó biogeográfico: Diversidad,
posición vegetal podría ser un factor
(Satyrinae) of the three Andeans Cordi- alternativas productivas sostenibles y es-
determinante en la presencia de organis- trategias de conservación. Memorias XXIV
lleras of Colombia. Zoological Journal
mos especialmente de hábitos fitófagos Congreso Colombiano de Entomología.
of Linnaean Society (Reino Unido) 87:
como los Lepidoptera, debido a que se 278 pp.
235- 320.
constituye en un recurso alimenticio para
larvas y adultos. A lo anterior, se suman ANDRADE,G. 1. 1993. Biodiversidad y Conser- CORPORACiÓN REGIONALDEL CAUCA(C.R.C),
factores como la especialización a un de- vación en Colombia. p. 25-42. En: CERECy 1993. Boletín de establecimiento del nue-
fundación Alejandro Ángel Escobar (Eds.) vo municipio de Piamonte, departamento
terminado sustrato, el estrato vegetal, el
Nuestra diversidad biológica. 297 pp. del Cauca. Disposiciones Legales. (Doc.
hábitat y rango altitudinal. sin dejar de
de uso interno).
lado que algunas especies posiblemente
ANDRADE, M. G. 1993a. Las mariposas del
se encuentran relacionadas con otros taxa Parque Regional Natural Ucumarí: Distri- CROAT,T. B. 1978. Flora of Barro Colorado
(aves, mamíferos). Los valores registrados bución local y estacional de Rhopalocera. Island. Stanford university Press,Stanford,
en este trabajo indican que existe una di- En: Rangel, O. (Ed.). 1993. Ucumarí. un California. En: NEW,T. R. 1993. Conser-
176 REVISTA COLOMBIANA DE ENTOMOLOOÍA John Jairo Arias B., Blanca C. Huertas H.

vation Biology of Lycaenidae (Butterflies). NALL, J.; AUSTIN, G. 1997. Riodininae of Ron- PRIETO, A. V.; CONSTANTINO, L. M. 1996. Abun-
IUCN. 173 pp. donia, Brazil: A new species of Theope dancia, distribución y diversidad de mari-
(Lepidoptera: Riodininae). Tropical Lepi- posas (Lep. Rhopalocera) en el río Tatabro,
D'ABRERA, B. 1981. Butterflies of the Neo- doptera 8(2): 101-102. Buenaventura, Valle. Bol. Mus. Ent. Univ.
tropical Region. Lansdowne Editions Valle (Cali, Colombia) 4(2): 11-18.
(Melbourne). Part 1: Papilionidae y NALL, J.; WILLMOTT, K. 1996. Notes on the
Pieridae.168 pp. genus Argyrogrammana, Part 2, with one RAUSNER, M. D. 1981. rtost plant selection by
new specíes. (Lepidoptera: Riodininae). Battus philenor butterflies: the roles of
D'ABRERA, B. 1984. Par! 11:Danaidae, Ithomiidae, Tropical Lepidoptera 7(1): 71-80. predation, nutrition and plant chemistry.
Neliconiidae y Morphidae. Nill rtouse Ecological Monographs (U. S. A) 51: 1-25.
Publishers (Victoria) Australia. 381 pp. NOLDRIDGE, L. R. 1967. Life zone ecology.
Tropical Science Center. San José, Costa ROBBINS, R. K.; SMALL, G. B. 1981. Wind
D'ABRERA, B. 1987a. Part III: Brassolidae, Rica. 215 pp. dispersal of Panamian hairstreak butter-
Acraeidae y Nymphalidae (partim) Nill flies (Lepidoptera: Lycaenidae) and its
rtouse. 524 pp. NOLLOWAY, J, D.; NERBERT, P.D. 1979. evolutionary significance. Biotrópica 13:
Ecological and taxonomic trends in 308-315.
D' ABRERA, B. 1987b. Part IV: Nymphalidae macrolepidopteran host plant selection.
(Partirn). rtill rtouse. 675 pp. Biol. J. Linnean Soco 12: 229-251. SALAMAN P.; DONEGAN, T. (Eds). 1998.
C%mbia'98: Preliminary report. A Joint
D' ABRERA, B. 1988. Part V: Nymphalidae y NOLLOWAY, J. D.; STORK, N.E. 1991. _The Anglo-Colombian Conservation expedition
Satyridae. Nill rtouse. 872 pp. dimensions of biodiversity: The use of the to the Serranía de Churumbelos, depart-
invertebrates as indicators of human impact. ment ofCauca. En: http.Zwww.proaxis.com/
DE VRlES, P. 1987. The butterflies of Costa Rica
3-62. En: Nawksworth D. L. (Ed.). The -salaman/colombia98. html.
and their Natural Nistory. Papilionidae,
biodiversity of microorganisms and inver-
Pieridae, Nymphalidae. Princeton Univer-
tebrates; its role in sustainable agriculture. SALAZAR, J. A. 1995. Lista preliminar de las
sity Press. 327 pp.
D. S. Internationa\. Washington. mariposas diurnas (Lepidoptera: Rhopa-
locera) que habitan en el Departamento
DE VRIES, P. 1996. The butterflies of Costa
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI del Putumayo. Notas sobre la distribución
Rica and their natural history. Riodininae. (IGAC). 1993. Cauca: Características geo- en la zona andina. Colombia Amazónica
Princeton University Press. 227 pp.
gráficas. Instituto Geográfico Agustín 8(1): 11-69.
Codazzi. Bogotá, 159 pp.
EMMEL. T.; AUSTlN, G. 1990. The tropical rain
SMART, P. 1991. The illustrated encyclopedia
forest butterflies fauna of Rondonia, Brazil: KREMEN, C. 1991. Assessing the Tndlcator of the butterfly world. Tiger Books
species diversity and conservation. Tropi-
properties of species assemblages for Internationa\. London. 275 pp.
cal Lepidoptera 1(1): 1-12.
natural areas monitoring. Eco\. Appl, 2:
203-217. SPARROW, N. C. 1991. An investigation method
FAGUA, G. 1996. Comunidad de mariposas y
for long term monitoring of tropical
artropofauna asociada con el suelo de tres KREMEN, C.; COWELL, R. K.; ERWIN T. L.; butterflies. (Thesis of M.Sc.). Stanford
tipos de vegetación de la Serranía de
MURPNY, D. D; NOSS R. F.; SANJ KAYAN, University, Stanford C. A. 45 pp.
Tairaira (Vaupés, Colombia). Una prueba
M. A. 1993. Terrestrial arthropod assem-
del uso de mariposas como bioindi-
blages: Their use in conservation VÉLEZ, J.; SALAZAR, J. 1991. Mariposas de
cadores. Revista Colombiana de Ento-
planning. Conservation Biology 7 (4): Colombia. Vi llegas Eds., Bogotá. 167 pp.
mología 2.2(3): 143-151.
796-808.
WILLMOTT, K.; NALL, J. 1994. Four new species
FAGUA, G. 1999. Variación de la riqueza, di-
KRIZEK, G. 1991. Neotropical Nymphalidae in of riodinids from western Ecuador
versidad y estructura poblacional de las
photography. Part 1. Tropical Lepidoptera (Lepidoptera: Riodininae). Tropical Lepi-
mariposas de tres gradientes altitudinales
2 (2): 85-102. doptera 5(2): 87-91.
de la vertiente este de la cordillera orien-
tal. Memorias XXVI Congreso Colombiano MARTÍNEZ, L. A. 1996. Lepidóptera de Oaxaca WILLMOTT, K.; NALL, J. 1996. The genus
de Entomología 178 pp. 1: distribución y fenología de los Papilo- Theope: Four new species and a new
noidea de la Sierra de Juárez. México. subspecies. (Lepidoptera: Riodininae).
FAGUA, G.; RUlZ, N. 1995. Relaciones de
Separata. 34 pp. Tropical Lepidoptera 7(1): 63-67.
herviboría entre Papiliónidos y Aristo-
/ochia (Aristolochiaceae). En: Amat G.; MITTERMEIER, R. 1987. Primate Diversity and
Andrade G.; Fernández F. (Eds). Insectos the tropical forest. Case studies from
de Colombia: Estudios escogidos. Acade- Brazil and Madagascar and the importance Recibido: 07/00
mia Colombiana de Ciencias Exactas, Fí- of the megadiversity countries. En: Wilson
sicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez E .0. (Ed). Biodiversity. National Academic Aceptado: 04/01
Lleras. Núm.l0. 541 pp. Press. Washington D.C.

GILBERT, L. E. 1984. The biology of butterflies PEARSON, D. 1994. Selection indicator taxa
communities. En: Vane-Wright R. 1; for the quantitative assessment of
ACKERY, P. R. (Eds.) The biology of butter- biodiversity. Phi\. Trans. R. Soco London.
flles. Academic Press, London, 429 p. 345: 75 -79.

También podría gustarte