Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

MICROECONOMIA

Modulo # 7

I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: Microeconomía Código: (ECO-2200) (MIE-0701)
Unidades valorativas: 4 Duración del Módulo: 10 días

Indicaciones
Se le recomienda ver el video y leer detalladamente el material y a la vez practicar los
ejercicios.

Objetivos Específicos o competencias a alcanzar:


1. Definir que es la competencia monopólica y distinguirla de la competencia perfecta.
2. Explicar como se determina el precio y la producción del monopolio.
3. Explicar la forma en que un monopolista decide que precio cobrar y cuanto producir.
4. Explicar como la discriminación de precios incrementa los beneficios.
5. Describir cuando la competencia perfecta maximiza sus ganancias o beneficios
6. Explicar como la regulación del monopolio influye sobre la producción, el precio los
beneficios económicos y la eficiencia.

Competencias a alcanzar:
Deriva, grafica y explica las curvas de costos de una empresa monopolista en el corto y
largo plazo.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

Descripción Breve del Foro:


MONOPOLIO
¡Fijadores de precio!! …… Poder de mercado!

Vea el video y comente sobre el monopolio y los precios, ¿por qué se da esto?, ¿porque
el monopolio es un fijador de precio, y como afecta a los consumidores? ¿Por qué el
poder de mercado?

Descripción Breve de Actividades:


• Al final del modulo hay preguntas y problemas para resolver, además que es una
tarea, repáselo y practique.
• Ver el video en el área de enlaces, este le servirá para comprender mejor el tema.

Descripción Breve de Tareas


Al final de este material de estudio hay una serie de preguntas y problemas para estudiar
y resolver. Este material debe resolverlo como tarea para entregar y además le servirá
de repaso.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

II. Desarrollo de Contenido

INTRODUCCION

Monopolio es el mercado en el que una empresa es la única que ofrece un producto


homogéneo que carece de sustitutivos y que tiene un gran número de demandantes.
El monopolio y la competencia perfecta son las únicas situaciones de mercado que han
retenido la atención de los economistas de la escuela clásica. El monopolio es un mercado
en el que un único vendedor —el monopolista- se enfrenta a una multitud de
compradores.
El economista norteamericano Edward Chamberlin ha separado la noción de "monopolio
aislado" que afecta a un producto que no puede ser sustituido. En estas condiciones, las
decisiones adoptadas por el monopolista se refieren, a la vez al precio (ECONOMIA, 2006
- 2009)

En este modulo se aprenderá porque algunas empresas pueden entrar o no a un mercado


en particular a competir con un monopolio. También nos enseñará como un monopolista
decide cuanto cobrar y cuanto producir, de esta manera comprenderemos porque es
fijador de precios y no tomador de precios como lo es la competencia perfecta que sr vio
en el modulo anterior.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

MONOPOLIO

Monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender') es una situación de privilegio legal
o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un
gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien,
recurso o servicio determinado y diferenciado. (Miller & Meiners, 1990)

Para que exista un monopolio, hay dos características clave: que no haya sustitutos y
que haya barreras de entrada.

• Es decir que en dicho mercado no existan productos


sustitutos, (no existe ningún otro bien que pueda remplazar
el producto determinado) y por lo tanto, es la única
alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele
definirse también como «mercado en el que sólo hay un
vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el concepto de
monopolio puro.

• En el monopolio hay barreras para la entrada de nuevas empresas, estas


restricciones legales o naturales se les llama barreras de entrada; estas barreras a
veces la misma empresa las crea, por ejemplo si adquiere una parte significativa de
los recursos. Un ejemplo de este tipo de monopolio es la empresa De Beers, controla
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

gran parte de la oferta mundial de diamantes (80%), pero también los monopolios
tienen otras barreras que las favorecen que son las legales y las naturales.

Las barreras legales están protegidas por ejemplo por la concesión de franquicias
públicas, patentes, licencias gubernamentales, derechos de autor, etc.

Las barreras naturales estas crean un monopolio naturales decir una industria en
donde una empresa pueda proveer un bien o servicio al mercado completo a un precio
menor que el que ofrecen dos o mas empresas (TUCKER, 2002)

El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera


simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determinan la posición que
se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la
tasa de producción que maximiza sus ganancias para luego, determinar, mediante el uso
de la curva de demanda, el precio máximo que puede cobrarse para vender dicha
producción. (IDEM)

Desde un punto de vista económico, si el monopolio es maximizador de utilidades, y a


diferencia de lo que ocurre en Competencia Perfecta, se enfrenta a una curva de
demanda de pendiente negativa, por lo que al no ser horizontal nunca operará de
manera voluntaria donde el ingreso marginal (IMg) sea inferior a cero, aún si los
costos de producción fuesen iguales a cero, puesto que siempre existirá la alterativa
de reducir la producción, aumentando de esta manera, los ingresos y por ende, las
ganancias que percibe; en efecto, cuando 0 < η < -1 (elasticidad precio de la
demanda inelástica), se tiene que el Ingreso marginal es negativo, por lo que el
monopolista nunca decidirá operar en aquella porción de la curva de la demanda. (Miller
& Meiners, 1990)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

Como ya se señaló antes, resumiendo diremos que un mercado


monopolístico es aquel controlado por una única empresa.

Sólo esta empresa (monopolio) ofrece un determinado producto del


que no existen sustitutivos cercanos.

Mientras que en el mercado perfectamente competitivo los participes (compradores y


vendedores) son "precio-aceptantes", el monopolio puede fijar el precio.

ECONOMIAS DE ESCALA

Un monopolio puede ser el resultado de la producción


a gran escala donde el costo promedio a largo
plazo (CPLP) disminuye, a medida que se va
incrementando la producción, de esta manera se
forman las llamadas economías de escala. Debido a
esto un monopolio puede surgir con el tiempo de forma
natural por la relación entre el costo promedio y la
escala de producción de una empresa, como los costos van disminuyendo a medida que
la producción crece, las empresa mas pequeñas no pueden competir y se ven obligadas
a dejar la industria, quedando solo el monopolista dominando el mercado aunque no
exista un recurso esencial que el posea y aunque no hayan barreras de entrada.

Los economistas llaman monopolio natural a la situación que un vendedor sobresale a


una industria debido a las economías de escala. Un monopolio natural es una industria el
cual el costo promedio a largo plazo disminuye en todo el mercado. Como resultado una
sola empresa puede satisfacer la demanda de todo el mercado a un costo menor que
dos o más empresas más pequeñas. Los servicios públicos como las compañías de gas
natural, agua, electricidad y telefonía local son ejemplos de monopolios naturales. El
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

gobierno otorga a estas compañías una concesión exclusiva en un área geográfica para
que los consumidores se beneficien de los ahorros de los costos que se obtienen cuando
una empresa en una industria con economías de escala significativas vende una
producción grande. El gobierno regula posteriormente esos monopolios para regular la
explotación. (TUCKER, 2002)

P
25

Cuatro empresas
20
Costo por unidad

15

Dos empresas
10

Una empresa
5
CPLP

0 20 40 60 80 100 Q
Cantidad de produccion (miles de unidades)
Fuente: La autora

En la grafica se puede observar que un monopolio natural puede producir a un costo menor
que dos o más empresas de la misma industria. Podemos apreciar en la grafica que los
costos promedios a largo plazo (CPLP) disminuyen en rango relevante. Vea tres empresa
pueden producir 20 mil unidades a un costo de 20, dos empresa producen 30 mil unidades
a un costo de 10, mientras que una empresa produce 90 mil unidades a un precio de 5 (todas
de la misma industria)

Como ya se hablo en el capitulo de costos de producción, economías de escala son


aquellas que como resultado de la producción a gran escala
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

¿Por qué surgen los monopolios?

El monopolio surge cuando hay barreras de entrada muy sólidas que protegen al
único participe y que impiden la entrada de nuevos competidores.

a) Existe un recurso clave en la fabricación del producto que sólo posee esa
empresa.

Por ejemplo, patentes para la fabricación de fármacos. Sólo aquella empresa que posea
una patente determinada podrá fabricar ese medicamento concreto.

b) La empresa posee la única concesión otorgada por el Estado para producir un


bien determinado.

Por ejemplo, el Estado concede a una empresa la exclusividad de la distribución del gas
en una determinada zona.

c) La estructura de costes de una determinada industria hace que un único productor


de gran tamaño sea más eficiente que un conjunto de empresas menores.

Por ejemplo, en la fabricación de grandes aeronaves resulta más eficiente


una empresa de gran tamaño que pueda acometer las elevadas inversiones
necesarias que varias empresas menores.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

¿Cómo toman los monopolios sus decisiones de producción y de precio?

Al igual que en el mercado competitivo, el monopolio trata de


maximizar su beneficio.

Por ello decidirá producir siempre y cuando el ingreso


marginal (el de la última unidad producida) sea mayor que su coste marginal
(IM > CM)

Al igual que vimos al analizar el mercado perfectamente competitivo, el monopolio se


situará en el punto de corte de la curva de ingreso marginal con la curva de
coste marginal.

Las líneas de costes (coste marginal CM y coste total medio CTP) de un monopolio son
similares a las de una empresa competitiva.

Pero mientras que en el mercado perfectamente competitivo el ingreso


marginal es igual al precio y es igual para cada nivel de actividad (línea recta
horizontal situada al nivel del precio), en el mercado monopolístico este ingreso
marginal es una curva descendente.

El monopolio se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa: en


función del precio que fije los compradores demandarán más cantidad o menos.

Por ello, el monopolio si quiere incrementar sus ventas tiene que bajar el
precio. Esta disminución del precio no sólo afecta a la última unidad sino que afecta a la
totalidad de sus ventas (ya que todas las ventas se realizan al mismo precio).

Esto determina que la curva de ingreso marginal tenga también pendiente


negativa. Coincide con la curva de demanda en el origen pero a partir de ahí va
evolucionando por debajo de dicha curva pudiendo llegar a ser negativa.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

FUENTE: aula fácil. Economía

El ingreso marginal será igual al precio de la última unidad menos la disminución de


ingresos que origina la bajada del precio de todas las unidades anteriores.

Fuente: Aula fácil. Economía.

¿Cómo se determina el precio?

Proyecta la cantidad que ha decidido producir sobre la curva de demanda


determinando de esta manera el precio al que el mercado le comprará toda su oferta.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

Fuente: Aula fácil. Economía

Ya mencionamos las situaciones en los monopolios que crean diferentes dilemas:

• Discriminación de precios
• Precio único.

Discriminación de precios: si a un comprador el monopolista le da un precio mas


bajo y a otro le da un precio mas bajo, ninguno loe comprara al precio alto, preferirán
comprar al de menor precio pues el segundo comprador podría revender mas barato.
No todos los monopolios pueden hacer una discriminación de precios.

Por tanto, aunque el monopolio puede fijar el precio del bien no puede obtener un
beneficio infinito ya que se encuentra con la limitación de la curva de demanda. Si el
monopolio fija un precio muy elevado la cantidad demandada se reduciría
considerablemente.

Por ejemplo, una empresa tiene el monopolio de gasolineras de una


determinada región. Si sube el precio de la gasolina la gente viajará menos y si
lo pone a un precio desorbitante la gente no viajará prácticamente nada.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

Precio único. Y el otro factor es tener un precio único: Es decir es un monopolio


que debe vender toda su producción a un solo precio a todos sus clientes

¿Qué beneficio obtiene un monopolio?

Su beneficio será igual a la diferencia entre el precio y el coste medio total,


multiplicada por la cantidad vendida. Es equivalente al área sombreada en el gráfico

Punto de
equilibrio

Mientras que en el mercado perfectamente competitivo el beneficio


desaparece a largo plazo, el monopolio es capaz de obtener beneficio a largo
plazo ya que no se da el juego de entrada y salida de empresas que es el que determina
ese beneficio nulo.

¿Maximiza el monopolio el beneficio de la sociedad?

El mercado competitivo maximiza el beneficio de la sociedad en el punto de equilibrio.

El dicho punto el valor que otorga al bien el último comprador (representado por la curva
de demanda) es igual al coste que tiene para el último vendedor (curva de oferta).
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

En el monopolio, en el punto de equilibrio (punto de corte de la curva de ingreso


marginal y del coste marginal) la curva de demanda (representa el valor para el
comprador) es superior a la curva de coste marginal (coste para el productor).

Es decir, que el beneficio que obtiene el comprador es mayor que el coste que tiene para
el productor, luego el beneficio de la sociedad aumentaría si aumentase la cantidad
ofertada por el monopolio hasta el punto de corte de la curva de demanda y la curva de
coste marginal.

Esto no le interesa al monopolio ya que a partir del punto de corte de las curvas de
ingreso marginal y de coste marginal, incrementos adicionales de actividad reducen su
beneficio particular.

En definitiva, el monopolio, tratando de maximizar su beneficio particular, se sitúa en


un nivel de actividad inferior a aquél que maximizaría el beneficio global de la sociedad.

Esta pérdida de beneficio es justamente el coste que tiene para la sociedad la existencia
de un monopolio.

Por otra parte, el precio que fija un monopolio es superior


al que fijaría un mercado perfectamente competitivo.

En el mercado competitivo el precio es igual al


coste marginal, mientras que en el mercado
monopolista el precio (determinado por la curva de
demanda) es superior.

Este elevado precio no implica por ser un menor beneficio para la sociedad en su
conjunto, lo que sí implica es una transferencia de beneficios de los compradores a favor
del monopolio.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

El coste social que conlleva un monopolio mueve a los gobiernos a actuar para
tratar de limitarlos, para esto se han creado leyes antimonopolio y anti trust.

a) Regulando las condiciones en las que pueden actuar los monopolios: por
ejemplo fijando las tarifas, exigiendo un nivel de calidad de servicios, etc. El Estado trata
de esta manera de proteger al consumidor.

b) Tratando de romper la situación de monopolio: permitiendo el acceso al


mercado de nuevos competidores (otorgando licencias en sectores regulados), obligando
a las empresas monopolísticas a realizar desinversiones para disminuir su control del
mercado, fijando límites máximos de cuota de mercado que una empresa puede
controlar, prohibiendo determinadas operaciones de concentración empresarial, etc.

c) Nacionalizando algunos monopolios para que sea el Estado quien los gestione en
condiciones más favorables para los consumidores.

Discriminación de precios

Algunos monopolios tratan de aplicar una política de


discriminación de precios que consiste en vender el producto
a distinto precio en función del tipo de consumidor.

Se trata de venderlo más caro a aquel tipo de consumidor


que valore más el bien y que por tanto esté dispuesto a pagar
un precio más elevado.

Y venderlo más barato a aquellos otros que lo valoren menos o que tengan menos
recursos y que estén dispuestos a pagar menos por el bien.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

El monopolio trata de diferenciar dentro de los potenciales compradores distintos


subgrupos en función del posible valor que puedan darle al bien.

Si la empresa no realiza discriminación de precios tendrá que venderlo el producto a todos


los potenciales compradores al mismo precio.

Si el precio es elevado el monopolio perderá las ventas a aquellos potenciales


compradores que menos valoren el bien, mientras que si el precio es bajo el monopolio
perderá los ingresos adicionales de aquellos potenciales compradores que estaban
dispuestos a pagar más.

Por tanto, si el monopolio pudiera discriminar en precio conseguiría aumentar


su beneficio.

Hacer discriminación de precio no resulta fácil, para ello es necesario diferenciar


claramente a los distintos grupos de potenciales compradores y establecer un sistema de
precios en el que no haya trasvases (es decir, que aquellas personas que estén dispuestas
a pagar más no adquieran el bien al precio más bajo).

Un ejemplo de discriminación de precios puede ser el fijado por una compañía de agua
que vende el m3 de agua a un precio relativamente moderado hasta un determinado
volumen (aquél que representa el consumo medio de una familia) y a un precio mucho
más elevado para el consumo que supere dicho nivel (consumo más de "lujo", destinado
probablemente al riego de jardines, piscinas, etc.)

En un mercado competitivo no es posible la discriminación de


precios ya que éste viene fijado por el mercado.

Si la empresa sube sus precios a un determinado colectivo de


compradores, estos adquirirán el bien de la competencia.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

Diferencia entre un monopolio y competencia perfecta

Competencia perfecta Monopolio


• Gran número de compradores • Se presenta un solo vendedor
y vendedores • Los bienes producidos no
Supuestos y • Producto homogéneo tienen sustitutos cercanos
características (idéntico) • Puede existir información
• Información perfecta imperfecta
• Las empresas son tomadoras • La empresa es fijadora de
de precios precios
• No hay barreras de ingreso o • Hay barreras, legales o
salida naturales, de entrada

Demanda perfectamente elástica e Demanda total del mercado


igual al ingreso marginal
Demanda que
enfrenta la
empresa y el
ingreso
marginal

Determinación Maximiza ganancias donde CM = IM Maximiza ganancias donde CM = IM


del nivel de
producción
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

Beneficios
económicos

Eficiencia

(MBA, 2002)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

EJERCICIOS DE MICROECONOMIA: MONOPOLIO

1. Comente la siguiente afirmación: “Dado que el monopolista es único en el mercado


del bien X, esto le garantiza que siempre obtendrá ganancias, nunca pérdidas
económicas”

Comente porque obtiene pérdida el monopolio en esta grafica

2. La gráfica siguiente corresponde a un monopolio sin regulaciones y sin discriminación


de precios:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

a. Si el monopolio maximiza sus ganancias, determine:

• Cantidad producida
• Precio cobrado por el monopolio
• Costos totales
• Ingresos totales
• Ganancias totales

b. ¿Qué puede decirse de la elasticidad precio de la demanda al nivel de producción


donde el monopolio maximiza sus ganancias? ¿Cuál es la lógica de este comportamiento?
c. ¿Qué tendría que ocurrir para que este monopolio obtenga pérdidas económicas?
Indique qué gráficas se afectarían y de qué modo.

3. con la siguiente grafica:

a. Si el monopolio maximiza sus ganancias, indique qué zonas corresponden a:


• Excedente del consumidor
• Excedente del productor

b. Si se compara a este monopolio con la situación que se daría en competencia


perfecta, explique qué ocurre con las zonas C, D, E y H.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

Solución:

a. Excedente del consumidor = A + B


Excedente del productor = C +D +F +G.

b. Las zonas C, D y E serían parte del excedente del consumidor en competencia perfecta.
La zona H sería parte del excedente del productor. Bajo monopolio C + D se trasladan al
productor y E + H se transforman en una pérdida irrecuperable.

4. ¿Cuáles son las características del monopolio?

5. ¿Qué es un monopolio natural y de ejemplos?

6. ¿Cuándo maximiza los beneficios el monopolio en el corto y en el largo plazo?

7. Comente la siguiente afirmación: “Dado que el monopolista es único en el mercado


del bien X, esto le garantiza que siempre obtendrá ganancias, nunca pérdidas
económicas”. Utilice la grafica para realizar sus comentarios
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

8. La gráfica siguiente corresponde a un monopolio sin regulaciones y sin discriminación


de precios:

a. Si el monopolio maximiza sus ganancias, determine:


• Cantidad producida
• Precio cobrado por el monopolio
• Costos totales
• Ingresos totales
• Ganancias totales

b. ¿Qué puede decirse de la elasticidad precio de la demanda al nivel de producción


donde el monopolio maximiza sus ganancias? ¿Cuál es la lógica de este comportamiento?

c. ¿Qué tendría que ocurrir para que este monopolio obtenga pérdidas económicas?
Indique qué gráficas se afectarían y de qué modo.

9. La siguiente gráfica corresponde a un monopolio de un solo precio y sin regulaciones:


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

a. Si el monopolio maximiza sus ganancias, indique qué zonas corresponden a:

• Excedente del consumidor


• Excedente del productor

b. Si se compara a este monopolio con la situación que se daría en competencia


perfecta, explique qué ocurre con las zonas C, D, E y H.

10. Compare los modelos de competencia perfecta y monopolio: sus supuestos, la


determinación del nivel de producción, precios y ganancias y la eficiencia económica de
cada estructura de mercado.

Bibliografía
ECONOMIA, E. D. (2006 - 2009). ENCICLOPEDIA DE ECONOMIA. Recuperado el 25 de JULIO de 2012, de
ENCICLOPEDIA DE ECONOMIA: http://www.economia48.com/spa/d/monopolio/monopolio.htm

MBA, G. L. (2002). Aula de economia. Recuperado el 3 de agosto de 2012, de Aula de economia .


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MICROECONOMIA

Miller, R., & Meiners, R. L. (1990). Wikipedia. Microeconomía . D. F., México: McGraw-Hill
Interamericana, S. A. de C. V.. pp. 703.

TUCKER, I. (2002). FUNDAMENTOS DE ECONOMIA (tercera ed.). MEXICO: THOMSON.

También podría gustarte