Está en la página 1de 95

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

[Subtítulo del documento]


Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Educación Sexual Integral

Marco Teórico

LA SEXUALIDAD COMO CONCEPTO COMPLEJO

Una educación de mirada y palabra abierta demanda hacer lugar a una pertinente y actualizada sobre sexualidad, sino que fundamentalmente
dimensión afectivo-sexual que hace que los humanos seamos humanos, deben promoverse competencias y capacidades que permitan a los
que atraviesa los cuerpos, las relaciones entre las personas, el amor, la alumnos y a las alumnas emplear críticamente esa información, para un
amistad, el placer, el cuidado y el encuentro. ejercicio informado y consciente de la misma, acompañando de esta
Así, hoy, por diferentes motivos, el tema de la sexualidad demanda ser manera su desarrollo integral.
incluido en la escuela, ese espacio público donde se despliega el trabajo Nombrar la sexualidad conduce, con frecuencia, a rápidas asociaciones
de aprender a «vivir juntos». Pero ¿desde qué concepción de sexualidad?, con otros conceptos, tales como: naturaleza, instintos, normalidad,
¿desde qué manera de pensar a las personas, las instituciones y el prevención, genitalidad, reproducción y adolescencia.
acompañamiento en la construcción de subjetividad de niños, niñas y Ciertas representaciones sociales cotidianas asocian sexualidad con
adolescentes? Pensamos en una educación sexual que, efectivamente, genitalidad, sosteniendo entonces que la misma se inicia en la
«haga lugar» a aquello de lo que es necesario saber hablar y poder adolescencia mediante impulsos supuestamente incontenibles, traducidos
conocer, preguntar y debatir. Reconociendo que hablar de sexualidad es casi exclusivamente en actividad genital. Por su parte, el saber popular,
mucho más que dictaminar los tiempos y los límites de una genitalidad y los dichos y chistes que circulan cotidianamente, reflejan una idea de
su ejercicio «adecuado». Es abrir el diálogo intergeneracional acerca de las sexualidad equivalente a encuentro genital, vinculada a la reproducción, y
diversas maneras de ser sujetos históricos; acerca de las relaciones entre asociada a estereotipos sobre la masculinidad y la feminidad.
varones y mujeres, acerca de la afectividad, los cambios en el tiempo, las Intentaremos revisar los supuestos que nos hacen concebir y transmitir
relaciones de desigualdad y el tránsito hacia una sociedad más justa. ideas acerca de la sexualidad humana como si se tratara meramente de
Es decir, con claridad que hay modos de relacionarse desde el cuidado de funciones biológicas naturales y permanentes a lo largo del tiempo. Se
uno mismo y del otro, que no hay silencios cuando se trata de educar con hará necesario recorrer su historia, su diversidad en las distintas culturas,
respeto y responsabilidad, y es también decir que no hay un único modelo y reconocer que hablar de sexualidad es hablar de lo humano, de su
para abordar estos temas en la escuela. constitución, de la afectividad y de los sentimientos y valores vinculados
La sexualidad como concepto complejo nos conduce a pensar, en a ella, de las relaciones entre varones y mujeres situados en contextos
principio, en un abordaje multidisciplinario de la temática desde la escuela determinados, y de relaciones a veces asimétricas entre hombres y
y sus diversos espacios. Por otro lado, la concepción de integralidad nos mujeres que pueden contribuir a producir desigualdades en el ámbito de
remite, entre otras cosas, a que no sólo debe transmitirse información lo privado y también de lo público.

pág. 1
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

El concepto de sexualidad aludido por la Ley N° 26.150 (Ley Nacional de posibilidades de encontrar otros espacios de subjetivación, más allá de
Educación Sexual Integral) excede ampliamente la noción más corriente los dictados por las tradiciones y los valores instituidos en un tiempo y
que la asimila a «genitalidad» o a «relaciones sexuales». Según la Ley, la un contexto dados. La década del 60, por ejemplo, dio muestras de esto
sexualidad abarca «aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y en diversas partes del mundo, generando transformaciones en los modos
éticos». En este sentido, la sexualidad se entiende como una de las de vivir y en los vínculos con otros; permitiendo que, sobre todo las
dimensiones constitutivas de la persona que, presente de diferentes mujeres pero también los varones, pudieran elegir el momento de ser
maneras, es relevante para su despliegue y su bienestar durante toda la madres y padres, incidiendo de ese modo en la conformación de las
familias o en nuevos modos de ejercer la maternidad y la paternidad;
«El término «sexualidad» se refiere a una dimensión fundamental del abriendo a muchas mujeres la entrada a espacios públicos laborales,
hecho de ser humano. (…) Se expresa en forma de pensamientos, políticos y de participación social. Esta década se introdujo en un
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, entramado de interacciones sociales (en la familia, en el trabajo, en la
roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de política) no carentes de conflictos, desencuentros, rupturas,
factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y incertidumbres y posibilidades de transformación aún no imaginadas.
religiosos o espirituales. (…) En resumen, la sexualidad se practica y se Las valoraciones y prácticas sociales, en medio de las cuales transcurren
expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos». los procesos en que las personas nos conformamos con características
propias y diferentes y desarrollamos nuestra sexualidad, están
vida. condicionadas por la época y la sociedad en que vivimos. Estas pueden
Es por ello por lo que las dimensiones de la sexualidad son múltiples y sostenerse en hábitos, costumbres y tradiciones, o bien enmarcarse en
articuladas y no se agotan en un solo aspecto. Implican un sustento prescripciones jurídicas, escritas en leyes y normas que regulan nuestra
biológico –el nacer con determinados órganos sexuales, el despliegue de vida cotidiana. Por ejemplo, podemos pensar en formas sociales donde a
determinados procesos fisiológicos que desarrollan y transforman los las mujeres, se las predispone a ser sumisas, frágiles, dependientes
cuerpos- siempre entramado con valoraciones y prácticas culturales, económica y psicológicamente. Esto puede verse refrendado por la
sociales y políticas, en un momento histórico y un contexto social legislación vigente a través del desconocimiento de sus derechos jurídicos
determinados. No es lo mismo decir mujer o varón y pensar estas o políticos (en otros momentos históricos, la inexistencia del voto
identidades por ejemplo, a fines del siglo XIX, a femenino o la imposibilidad de heredar, por ejemplo), además puede
mediados del siglo XX o en la actualidad, en un contexto urbano o rural, materializarse en la cotidianeidad familiar o laboral (permanecer como
en nuestro país o en otro, en una clase social desfavorecida o en una que única encargada de las tareas domésticas, la crianza de los hijos, con un
tiene todos los recursos a su alcance. Tampoco es lo mismo pensar en el acceso restringido a espacios públicos, recibiendo menor remuneración
desarrollo de estas identidades en el marco de procesos sociales que ante el mismo puesto de trabajo en relación a los varones o viendo
construían (o construyen) una sociedad con alta movilidad social, con limitada sus posibilidades de decidir su proyecto de vida). Como
expectativas de transformación y crecimiento, que pensarlo en sociedades contrapartida, podemos pensar en formas sociales que sólo habilitan al
tendientes a perpetuar/ reproducir un orden dado que profundiza la varón, como tal, siendo fuerte, arriesgado, ajeno a una supuesta
desigualdad. Ser mujer o varón en tiempos sociales de cambio puede abrir sensibilidad femenina, reprimiendo la expresión de sentimientos, alejado
pág. 2
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

de la crianza de sus hijos, habitante privilegiado de espacios laborales, varones, nos relacionamos con otros y otras, formamos parte de una
públicos, tomando decisiones políticas, etc., estereotipos que también familia, construimos familias, ejercemos la maternidad y la paternidad, nos
limitan y restringen despliegues subjetivos diversos. vinculamos en pareja, etc. Estos conceptos se relacionan
fundamentalmente con la construcción de la identidad y la alteridad, las
LA SEXUALIDAD Y SUS MÚLTIPLES DIMENSIONES identificaciones, la trama edípica que nos constituye en relación con padre
Así, la sexualidad es una trama de múltiples hilos que «hacen» nuestra y madre (considerados en tanto funciones), todas ellas instancias
vida en tanto humanos; es mucho más que un hecho o un conjunto de fundantes del sujeto que permanecen como matrices o formas de
procesos biológicos, aspectos que sin duda forman parte de ella, pero relaciones entre las personas a lo largo de toda la vida. No obstante, esta
que se ven a su vez continuamente transformados por prácticas sociales, dimensión psicológica no agota la comprensión de la constitución
procesos psicológicos, decisiones políticas, marcos regulatorios, leyes, subjetiva: la subjetividad y la intersubjetividad tampoco pueden ser
normas, disposiciones escritas y tácitas, posiciones éticas, etcétera. comprendidas exclusivamente desde la psicología. Al mismo tiempo, es
Estas dimensiones están articuladas de manera que no es fácil importante resaltar que esta dimensión se refiere a la afectividad, a la
desanudarlas o diferenciarlas con total claridad. Sin embargo, podemos autoestima, a nuestras capacidades para manejar y expresar sentimientos
mencionar y caracterizar a cada una de ellas a fin de que se comprendan y emociones, a resolver conflictos de la vida diaria, a tomar decisiones y
en su especificidad: relacionarnos con los otros y
Una DIMENSIÓN BIOLÓGICA alude a los procesos anátomo-fisiológicos con el mundo.
vinculados con la sexualidad: la conformación pre-natal del cuerpo con Una DIMENSIÓN JURÍDICA define los modos en que la sexualidad se
determinados órganos sexuales, la reproducción, el embarazo, el parto, el inscribe en normas y leyes, tácitas o explícitas, determinando y regulando
desarrollo del cuerpo y sus transformaciones a lo largo del tiempo y de nuestra vida cotidiana, ordenando, habilitando, prohibiendo,
diferentes instancias por las que atravesamos, como niñez, adolescencia, estableciendo lo que la sexualidad humana es y/o puede ser, sus
adultez, vejez. Los significados adjudicados a estos procesos y los modos condiciones y alcances. Consideremos en esta dimensión, por ejemplo, las
de simbolizar y representar al cuerpo, los órganos sexuales, la genitalidad, recientes leyes de salud sexual que promueven importantes avances en el
la reproducción, las etapas vitales. La dimensión biológica, como ninguna terreno de la salud y de su cuidado, la educación sexual, los derechos de
de las los/as adolescentes, la igualdad
otras dimensiones, alcanza para dar cuenta de los múltiples aspectos que de oportunidades entre varones y mujeres, y el rechazo a todas formas
conforman la sexualidad. de discriminación.
La DIMENSIÓN PSICOLÓGICA alude generalmente a los procesos que Una DIMENSIÓN ÉTICO-POLÍTICA se articula fuertemente con esta última
conforman cuerpo y psiquismo en el seno de un conjunto de relaciones, ya que las leyes se inscriben en el marco de políticas pensadas, a su vez,
inicialmente familiares y luego en diferentes grupos sociales, forjando una desde un lugar ético. Lo político y lo ético aluden a un conjunto de formas
identidad sexuada. Desde la psicología y el psicoanálisis –el que toma a que hacen al vivir juntos con otros en el seno de una sociedad, y a
la sexualidad como dimensión fundamental de la construcción de decisiones que afectan a esa convivencia, la habilitan o inhabilitan,
subjetividad- contamos con conceptualizaciones que permiten estableciendo maneras diversas de transcurrir modos de vivir socialmente.
comprender los modos en que los humanos nos hacemos mujeres o Esta dimensión alude también a los valores que adquirimos a través de
pág. 3
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

nuestra crianza, cultura y religión, y que son parte constitutiva de la


sexualidad y las formas de vivirla. Por ejemplo, valores como la solidaridad
y cooperación, el amor, el respeto por uno mismo y por los otros, el
respeto por la privacidad e intimidad propia y ajena y la no discriminación,
pueden traducirse en formas positivas de vivir y ejercer nuestra sexualidad
con relación a nosotros mismos y a los otros.
Una DIMENSIÓN ESPIRITUAL. La espiritualidad está presente en todos los
órdenes de la vida, se vincula con la experiencia real y se relaciona con la
búsqueda de sentido a la vida propia del ser humano. A menudo se
homologa la espiritualidad a la religión; ambos son conceptos
íntimamente relacionados pero no idénticos. La espiritualidad alude
también a la aptitud de superar la materialidad de la existencia individual.
El ser humano trasciende su historia individual de muchos modos. La
educación, como trasmisión intergeneracional del depósito de los saberes
adquiridos por la humanidad en su experiencia milenaria, es también una
expresión de la espiritualidad humana. La dimensión espiritual de la
sexualidad se encuentra entre otras cosas, vinculada a la posibilidad de
trascendencia a través del encuentro con otro ser.
Esta forma compleja de pensar la sexualidad es solidaria con un
pensamiento sobre las personas y su subjetividad, un pensamiento que
comprende mejor las realidades humanas en términos de procesos y no
de estados fijos, más como relaciones que van determinando formas y
espacios de desarrollarnos, que, como individualidades ya dadas,
Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), “La sexualidad es un
identidades cerradas sobre sí mismas que luego entran en contacto y
aspecto central del ser humano basada en el sexo, incluye el género,
escasamente se modifican. Mas adelante, desplegaremos este modo de
identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, el placer,
concepción de la subjetividad y su constitución, y la sexualidad como
vínculo emocional, amor y reproducción. Se expresa en forma de
proceso fundante.
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
prácticas, roles y relaciones interpersonales. La sexualidad es el resultado
de la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, étnicos, éticos, legales, históricos,
DIMENSIÓN BIOLÓGICA religiosos y espirituales” Es un aspecto central del ser humanos porque
nacemos como seres sexuales y, desde este momento, los patrones

pág. 4
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

culturales van definiendo el “deber ser” y los comportamientos que se 1.1. Los testículos, denominados también gónadas masculinas o glándulas
“deben tener”. En el transcurso de la vida, vamos definiendo nuestros sexuales masculinas, se encuentran ubicados en el abdomen en la etapa
gustos y preferencias, vamos descubriendo qué nos produce placer y qué
deseamos para nuestro futuro.
La sexualidad no sólo es el acto sexual para llevar a cabo la reproducción
sino
que también estamos poniendo en juego los silencios, las fantasías y las
formas en que nos comportamos con otros/as.
La sexualidad se va construyendo con todo el cuerpo, incluyendo la
psiquis y es nutrida por las personas, ideas, y el contexto social en el que prenatal.
nos movemos. Aproximadamente durante el octavo o noveno mes de vida fetal,
Es un amplio concepto que no solo se refiere a nuestro sexo; confusión descienden
frecuente.
El término sexo describe específicamente las características biológicas
(sexo biológico) que determinan y diferencian macho de hembra. El
término sexualidad hace referencia no sólo a la dimensión biológica, sino
también a las dimensiones psicológica y social que determinan a los seres
humanos en tanto hombres y mujeres. Todos nacemos con un sexo
determinado por nuestros órganos genitales.

1. Sistema Genital Masculino


Los genitales se llaman también órganos sexuales o reproductores. El
aparato
genital masculino lo forman órganos externos e internos. Los internos son
epidídimo, los conductos deferentes, las vesículas seminales, la próstata,
las glándulas bulbouretrales (de Cowper) y la uretra. Los externos son el
pene, los testículos y el escroto.

pág. 5
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

hacia el escroto. La función de esta estructura es regular la temperatura química transportada por la sangre) denominada Hormona Folículo
(1,5°C Estimulante (FSH).
a 2°C menos) para facilitar la producción de espermatozoides. Para Una segunda hormona, denominada hormona Luteinizante (LH), estimula
cumplir con esta función, se encuentran músculos y glándulas sudoríparas. la
Los espermatozoides, denominados también gametas, pueden vivir producción de testosterona (hormona que desencadena el inicio de la
aproximadamente 72 hs. en el cuerpo de la mujer. pubertad) por parte de células ubicadas entre los túbulos seminíferos.

Como podemos apreciar en los


esquemas, los túbulos seminíferos se
reúnen constituyendo el epidídimo,
lugar donde los espermatozoides se
almacenan y maduran gracias a la
testosterona. El epidídimo da lugar
luego al conducto deferente que sale
del testículo formando parte ya de los
genitales internos. A lo largo de su
recorrido, los espermatozoides
reciben el aporte de sustancias
químicas provenientes de tres
glándulas:
• Las Vesículas Seminales: Segregan
Otra función de los testículos es la secreción de la hormona sexual un líquido cuyo componente fundamental es la fructosa, azúcar
masculina: la testosterona, responsable del desarrollo de los genitales que proporciona energía a los espermatozoides
(caracteres sexuales primarios) y de la aparición de los caracteres sexuales • La Próstata: El líquido producido por esta glándula neutraliza la
secundarios durante la pubertad. acidez de la vagina. Normalmente la vagina tiene alta acidez, lo
El proceso de formación de espermatozoides (células sexuales masculinas que no favorece la vida prolongada o el movimiento de los
o espermatozoides.
gametas) se denomina espermatogénesis (comienza alrededor de los 12 • Las Glándulas Bulbouretrales: su secreción neutraliza la acidez de
años) y se produce en los túbulos seminíferos que se encuentran en el la uretra, provocada por la orina. Las secreciones de estas
interior de los testículos por la estimulación de una hormona (sustancia

pág. 6
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

glándulas se conocen como líquido precoital y pueden contener forma. Finalmente, la erección puede concluir en eyaculación o no. Cuando
espermatozoides. así sucede, se producen contracciones rítmicas de los músculos pelvianos
El semen está formado por espermatozoides, secreciones de las vesículas que hacen que el semen sea expulsado hacia fuera, alcanzándose el
seminales y secreciones de la próstata. Su eliminación al exterior del orgasmo.
organismo, por el pene, se denomina eyaculación. El pene termina en una estructura denominada glande. Esta es una de las
La uretra es un conducto que atraviesa el pene permitiendo la salida de partes más sensible del hombre. En el glande se abre el orificio urogenital
la orina y del semen por donde sale la orina y el semen. La piel que recubre el pene es muy
El pene es el órgano copulador del hombre elástica y tiene una zona móvil llamada prepucio, que es la que recubre el
glande.

2. Sistema Genital Femenino


Los genitales de la mujer se agrupan para su estudio en externos e
internos.

Está compuesto por tejido esponjoso recorrido por numerosos vasos


sanguíneos. En estado de reposo estos vasos se mantienen vacíos, pero
durante la excitación sexual, se dilatan llenándose de sangre. Se produce
entonces la erección del pene, es decir, éste se endurece, se pone rígido
como consecuencia de la llegada de sangre al tejido esponjoso que lo
pág. 7
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Estos últimos comprenden la vagina, el útero, las trompas de Falopio y parte del Sistema Urinario.
los ovarios. A los genitales externos femeninos, se les da el nombre de
vulva.

2.1. La vulva está compuesta por las siguientes estructuras: los labios
mayores, los labios menores, el clítoris, el meato uretral, el orificio vaginal.
Se encuentra protegida por el Monte de Venus.
2.1.1. Los labios mayores. Los labios mayores o externos, son dos
pliegues de
piel que protegen las otras estructuras y que se recubren de vello desde
la pubertad.
2.1.2. Labios menores. Son dos pliegues, más delgados, ubicados dentro
de los labios mayores. Rodean y protegen directamente las aberturas;
vaginal y
uretral. Durante la excitación sexual, este tejido esponjoso aumenta su
irrigación sanguínea. En uno de sus extremos -el más cercano al monte
de 2.1.5. El orificio vaginal. Es la puerta de entrada de la vagina. Por aquí es
Venus-, los pliegues que lo conforman se fusionan formando el clítoris. por
Entre donde se introduce el pene en el coito, por donde se elimina la
los labios mayores y menores, hay dos pequeños orificios por los que menstruación
surgen y por donde sale el bebé durante el parto. El himen es una membrana que
las secreciones de las glándulas de Bartholin. Se trata de un líquido espeso cierra parcialmente la entrada de la vagina.
que lubrica la entrada de la vagina durante el acto sexual.
2.1.3. El clítoris. Se trata de un órgano eréctil, formado por un tejido 2.2. Los genitales femeninos internos son los ovarios, las Trompas de
esponjoso y abundantes terminaciones nerviosas. Es la zona más sensible Falopio, útero y vagina.
de la mujer que le proporciona mayor fuente de placer sexual. (Orgasmo). 2.2.1. Los ovarios (gónadas femeninas). Tienen una doble función:
2.1.4. El meato uretral. Es un pequeño orificio donde termina la uretra y maduración de óvulos y secreción de hormonas. En el momento del
por nacimiento, cada ovario posee ya unos 200.000 óvulos inmaduros. Sólo
donde sale la orina. Se localiza entre el clítoris y el orificio vaginal; algunos de ellos llegarán a madurar y unos pocos podrán ser fecundados.
formando La mayoría degenera a lo largo de la vida de la mujer.
Los óvulos (gametas o células sexuales femeninas) se encuentran dentro
de

pág. 8
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

los folículos ováricos en el interior de los ovarios. El proceso de liberación 3. Ciclo Menstrual (Modificaciones ováricas y uterinas)
de El ciclo menstrual es el resultado de una compleja interacción hormonal,
los mismos se denomina ovulación y se produce por acción hormonal. en la
Viven aproximadamente 48 hs. que
Es importante aclarar que el ciclo menstrual comienza el 1° día de
sangrado menstrual y dura aproximadamente entre 28 y 30 días. Durante
su transcurso se producen una serie de eventos como por ejemplo la
ovulación, el día 14 del ciclo; el engrosamiento de la pared uterina y la
menstruación, que da lugar al inicio del próximo ciclo menstrual.
El óvulo es incapaz de moverse por sí mismo y es transportado al lugar
donde va a producirse la fecundación (unión del óvulo con el
espermatozoide) por las trompas de Falopio. Este transporte se acelera
gracias a los movimientos peristálticos de las Trompas.
2.2.2. Trompas de Falopio. Conductos que se extienden entre los ovarios
y el
útero función es captar al óvulo maduro. Es el lugar donde se efectúa la
fecundación
2.2.3. Útero. Órgano muscular hueco recubierto por una capa mucosa
muy
irrigada llamada endometrio. Esta mucosa recibe al óvulo fecundado y
protege al embrión durante su desarrollo A partir del 3° mes de vida
intrauterina, el embrión toma el nombre de feto, hasta el momento de su
expulsión provocada por las contracciones uterinas. La porción inferior
del útero presenta un estrechamiento llamado cuello o cérvix uterino,
situado en la parte superior de la vagina.
2.2.4. Vagina. La pared vaginal es musculosa y extraordinariamente
elástica, ya que debe permitir el paso del feto durante el parto. Permite
también el paso del flujo menstrual y recibe al pene durante el coito. La
parte superior de la vagina posee secreciones ácidas y bactericidas
procedentes del cérvix uterino. Esta zona, claramente hostil para el
espermatozoide, es el lugar donde se deposita el semen durante el acto
sexual o coito. Sólo los espermatozoides más fuertes consiguen continuar
su camino.
pág. 9
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

intervienen hormonas secretadas por la hipófisis (glándula situada debajo • Eficacia: debe tratar de lograr un 100% de seguridad en su
del cerebro) y por los ovarios. función de prevención del embarazo
La hipófisis libera dos hormonas: La Hormona Folículo Estimulante (FSH) • Reversibilidad: al suspender el MAC se recuperen las condiciones
y la hormona Luteinizante (LH). La primera estimula la maduración del normales de fertilidad.
folículo ovárico. La segunda estimula la maduración del óvulo y provoca • Accesibilidad: que el método esté disponible para la mayor parte
la ovulación el día 14 del ciclo. de la población.
• Bajo costo: es fundamental para que la mayor cantidad de
Al comenzar a madurar el folículo, segrega estrógenos que comienzan a usuarios puedan utilizarlo
engrosar la mucosa uterina para una posible implantación del óvulo
• Tolerancia o inocuidad: debe carecer de efectos secundarios
fecundado. Mientras tanto el óvulo sigue madurando gracias a la LH hasta
• Aceptabilidad: Debe ser aceptado en primer término por la pareja
que llega el momento en el que es liberado: ovulación. El folículo ovárico,
y Por la mayor cantidad de usuarios (aplicable a planes de
sin el óvulo, toma el nombre de cuerpo lúteo (cuerpo amarillo) y libera
Planificación Familiar)
progesterona, hormona que termina de engrosan el endometrio (mucosa
uterina) que albergará el óvulo fecundado. De no producirse la • Comodidad: debe ser lo más sencillo posible para la pareja.
fecundación (unión del óvulo con el espermatozoide), todo ese
engrosamiento caerá: células, sangre y el óvulo no fecundado constituirán Estos Métodos se pueden clasificar en:
la menstruación El cuerpo lúteo se reabsorbe, no hay más producción de
progesterona. Esto es captado por la hipófisis que vuelve a secretar FSH 1. NATURALES: se basan en la abstinencia periódica a partir de reconocer
y el ciclo se reinicia. el ritmo biológico femenino y detectar el período fértil. No son métodos
de barrera. Algunas religiones como la Católica Apostólica Romana y el
Modificaciones ováricas son los cambios que se producen en el folículo Judaísmo Ortodoxo, sólo aceptan el uso de estos métodos. Veamos
ovárico y su transformación en cuerpo lúteo. Actúan la FSH y la LH. ejemplos:
Modificaciones uterinas se refiere a los cambios en la mucosa uterina para 1.1. De la Temperatura Basal: se mide la temperatura rectal de la mujer
recibir al embrión. Actúan estrógenos (responsables también de la rutinariamente, por la mañana, antes de cualquier movimiento (de allí su
aparición de los caracteres sexuales secundarios durante la pubertad) y nombre de “Basal”). La temperatura varía a lo largo de todo el ciclo y es
progesterona. más alta durante la ovulación, cuando debe practicarse la abstinencia.
Estrógenos y progesterona son las hormonas sexuales. 1.2. Ogino – Knaus o del Calendario o del Ritmo: consiste en practicar la
abstinencia durante la época fértil de la mujer teniendo en cuenta que el
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS primer día del ciclo corresponde al primer día de sangrado menstrual (en
un ciclo de 28 días, desde el día 10 a partir del inicio de la menstruación
Los MAC están destinados a evitar la concepción (embarazo) durante las hasta el día 17). El método y su eficacia varían según la regularidad de la
relaciones sexuales entre una mujer y un hombre. Sus características más mujer en su ciclo menstrual.
destacadas son:
pág. 10
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

1.3. Billings: Durante los días fértiles aumenta la cantidad de moco cervical las 24 horas. No debe retirarse inmediatamente finalizada la relación
y se hace más gelatinoso y elástico (como clara de huevo), esto indica que sexual.
la mujer está ovulando. 4. HORMONALES: son compuestos elaborados con hormonas sintéticas,
1.4. La práctica sexual de retirar el pene de la vagina antes de la similares a las que produce naturalmente la mujer. Estas sustancias alteran
eyaculación, conocida con el nombre de “Coito Interrumpido”, está la ovulación, modifican el tejido de las trompas de Falopio, en endometrio
descartada como método anticonceptivo ya que no brinda ningún tipo de y la secreción vaginal. Deben ser recomendados por profesionales y su
seguridad debido a que durante la excitación masculina, en los fluidos uso debe ser regular.
previos a la eyaculación final, ya hay espermatozoides que podrían 4.1. Píldoras: actúan inhibiendo la ovulación, inhibe la producción de
provocar un embarazo gonadotrofinas
2. DE BARRERA: 4.2. Inyectable: Inhibe la producción de gonadotrofinas impidiendo la
2.1. Preservativo masculino o condón: Es una funda de látex con la que el ovulación es una inyección intramuscular.
hombre cubre su pene cuando está en erección antes del coito. Además 4.3. Implantes: El “Implanon” es el que está disponible en Argentina. Son
de prevenir la concepción, es el único que previene enfermedad de cápsulas que se implantan en el tejido subepidérmico, duración de uno a
transmisión sexual. Es fácil de obtener y de bajo costo. cinco años. Actúa sobre el hipotálamo e hipófisis inhibiendo la producción
2.2. Preservativo femenino: Consiste en una bolsa delgada de material de gonadotrofina. La eficacia es mayor que en los orales.
plástico transparente con dos anillos flexibles uno interior y otro exterior. 4.4. Anillos vaginales: es un método anticonceptivo hormonal de larga
Su colocación es más compleja que el preservativo masculino, también duración que consiste en un aro o anillo del material plástico de unos 5
previene ETS. centímetros de diámetro que, colocado en la vagina, libera hormonas
2.3. Diafragma: Es un dispositivo semiesférico de látex está rodeado por femeninas idénticas a la píldora anticonceptiva en dosis bajas y constantes
un arco de metal flexible que debe colocarse cubriendo el cuello del útero y que, absorbidas por la mucosa de la vagina, impiden la ovulación. Su
antes de realizar el acto sexual y retirarlo aproximadamente ocho horas eficacia es similar a la píldora anticonceptiva. Es de uso mensual y se
después. introduce en la vagina, de modo idéntico al tampón, en el primer día del
3. ESPERMICIDAS: son sustancias químicas que se colocan en la vagina ciclo; se deja insertado durante tres semanas (21 días) tras las cuales se
unos retira y desecha con el objeto de descansar durante una semana (7 días)
minutos antes del coito y matan espermatozoides. Su efectividad es baja dejando para que la menstruación tenga lugar. Después debe introducirse
y se los usa asociados a otros métodos como el preservativo o el otro nuevo. []El anillo no se mueve ni se cae gracias a las paredes
diafragma. Entre ellos se encuentran: vaginales. Permanece en la vagina durante las relaciones sexuales,
3.1. Tabletas, espumas, jaleas, óvulos: su acción se basa en impedir la vida excepto durante la semana de descanso. La mayoría de parejas no lo
o el movimiento de los espermatozoides, son sustancias químicas que perciben durante sus relaciones sexuales. Antes de usar es conveniente la
deben consulta médica.
colocarse en la vagina antes del acto sexual. 4.5. Parches: es un parche transdérmico plástico, fino, de color beige, que
3.2. Esponjas: Libera espermicida durante el coito absorbe el semen pertenece al grupo de anticonceptivos hormonales combinados. La parte
eyaculado y bloquea la entrada de espermatozoides. Tienen efectividad adhesiva libera pequeñas dosis de hormonas que se absorben a través de
pág. 11
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

la piel y que llegan a la sangre de manera continua. Tiene una vida útil de Tras el coito los espermatozoides pasan de la vagina a las Trompas de
siete días y debe ser renovado durante tres semanas consecutivas. Debe Falopio
cambiarse el mismo día de cada semana, ya que está diseñado para que donde pueden, o no, encontrarse con el óvulo que proviene del ovario.
actúe exactamente durante 7 días. En la cuarta semana, cuando debe Uno de miles de espermatozoides penetra en el óvulo. Los núcleos de
iniciar el periodo de menstruación no debe ambas gametas se fusionan (fecundación) formando la cigota que tras
utilizarse. sucesivos cambios forma el embrión. Al cabo de 6 días aproximadamente,
5. INTRAUTERINOS: éste se aloja en el endometrio (implantación). Este momento es el inicio
5.1. DIU: Consiste en un dispositivo que coloca el médico en el interior de del embarazo y las menstruaciones se interrumpen hasta el nacimiento. Al
la cavidad uterina de la mujer puede usarse durante 3 hasta 10 años. Hay implantarse el embrión se desarrollan las membranas embrionarias, una
diferentes tipos: los inertes, los de cobre y los hormonales, estos últimos de estas membranas es el amnios, que contiene un líquido (líquido
con un costo económico elevado. Impide la llegada de los amniótico) en su
espermatozoides a las trompas. interior donde el embrión flota, este líquido recibe los desechos y actúa
6. QUIRÚRGICOS: son los únicos que NO cumplen con la característica de amortiguando los golpes externos y conservando una temperatura
reversibilidad. uniforme.
6.1. Ligadura de trompas: Impide que el óvulo pase a través de ellas y se Otra de las membranas es el corion que se encuentra por fuera del amnios;
encuentre con el espermatozoide. en los primeros días de vida desarrolla unas prolongaciones llamadas
6.2. Vasectomía: Se ligan los conductos deferentes impidiendo la salida
de
espermatozoides.

ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA: (Pastillas del día después)


Es una medida de emergencia es decir de excepción que no puede ser
utilizada como método para prevenir los embarazos posteriores a
relaciones sexuales sin protección. Son píldoras que se toman
inmediatamente después del acto sexual.
• Inhibe o demora la liberación del óvulo
• Produce cambios en la maduración del endometrio
• No interrumpe el embarazo una vez que se ha producido la
implantación por lo que no son abortivos

FECUNDACION Y EMBARAZO

pág. 12
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

vellosidades que se insertan en el endometrio. Tanto el corion como el 2. Expulsión o Nacimiento: las contracciones aumentan y la madre debe
endometrio están vinculados por la gran cantidad de vasos sanguíneos. pujar con fuerza. Una vez que el bebé se encuentra fuera del cuerpo
El corion, el endometrio modificado y los vasos sanguíneos que se materno se corta el cordón umbilical activándose el Sistema Respiratorio.
generan constituyen en su conjunto la placenta, encargada de la nutrición 3. Alumbramiento: Expulsión de la placenta a partir de contracciones
del embrión. A través de ella se realiza el intercambio de sustancias uterinas.
(nutrientes como por ejemplo el oxígeno y desechos como el dióxido de
carbono). Este intercambio FECUNDACION ASISTIDA
de sustancias no genera en ningún momento la mezcla de sangre entre la
madre y el feto. En ciertos casos, algunas parejas, tienen dificultad en concretar o llevar
El feto permanece unido a dicha estructura a través del cordón umbilical. adelante un embarazo buscado. Las causas pueden ser diversas y pueden
En un embarazo humano, lo más frecuente es la gestación de un único estar relacionadas con problemas en diferentes momentos del proceso de
embrión. Sin embargo, en ocasiones se producen embarazos múltiples, en gestación, por ejemplo en la fecundación, en la implantación del embrión
los que se gestan y se desarrollan, en forma simultánea, dos o más o en su desarrollo.
embriones. Hay dos tipos de embarazos múltiples: Desde hace unas décadas comenzaron a diseñarse procedimientos
• Mellizos: dos óvulos que se unen cada uno con un espermatozoide llamados
distinto, son genéticamente diferentes, pueden ser de distinto Técnicas de Fertilización Asistida, que permiten aumentar la probabilidad
sexo y se desarrollan en bolsas separadas. de la fecundación y del embarazo exitoso de manera artificial.
• Gemelos: un óvulo es fecundado por un espermatozoide y en las Entre los principales objetivos de las técnicas de fertilización asistida se
primeras divisiones el cigoto se separa en dos, originando dos encuentran, facilitar artificialmente la fecundación y, en algunos casos, la
embriones con la misma información genética, del mismo sexo y implantación del embrión. Existen técnicas de menor y de mayor
en una misma bolsa. complejidad, y se aplican de acuerdo a las características de cada caso en
Los embarazos múltiples pueden darse por predisposición genética, particular
tratamientos de fertilidad, etc.
Llegado a término el embarazo se desencadena el parto que es la salida
del feto del cuerpo de la madre y la posterior expulsión de la placenta.
Este momento se anuncia mediante contracciones uterinas rítmicas. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS)
Existen dos tipos de parto: cesárea (intervención quirúrgica) y natural.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son un conjunto de
ETAPAS DEL PARTO NATURAL enfermedades producidas por diversos microorganismos o virus
transmitidos
1. Dilatación: las contracciones empujan al feto hacia la salida del útero. principalmente durante el acto sexual. La mayoría de estas enfermedades
Debido a la presión se produce la ruptura de la bolsa amniótica liberando puede transmitirse también por otras vías.
el líquido que contiene. Actualmente, el informarse es la mejor prevención y el uso adecuado del
pág. 13
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

preservativo constituyen la principal herramienta para disminuir la 4. HEPATITIS B: es una grave enfermedad de riesgo para los
probabilidad de contagio y de ese modo controlar esas enfermedades. adolescentes. Las formas posibles de contagio son: la actividad sexual sin
1. SÍFILIS: Infección bacteriana. Al comienzo, causa úlceras en las zonas protección, la incorporación de sangre infectada en el torrente sanguíneo
genital, bucal o anal. Luego aparecen erupciones en la piel y lesiones en de la persona no infectada y otra forma frecuente es la transmisión de la
las mucosas. Si no se trata a tiempo afecta gravemente al sistema nervioso madre al feto. El hígado se inflama y a diferencia de la hepatitis A, que
y circulatorio. Puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo. Se tiene síntomas iniciales bastante semejantes, la hepatitis B puede tener
trata con antibióticos. En la actualidad (año 2007) hay un rebrote de esta graves consecuencias para la salud.
enfermedad, principalmente en los jóvenes. Averiguar datos estadísticos Desde hace algunos años se encuentra disponible la vacuna contra la
al respecto y causas de tal rebrote. hepatitis A y B y en la actualidad, la vacuna contra la hepatitis B debe ser
2. GONORREA (BLENORRAGIA): Infección bacteriana. Provoca dolor al aplicada a los chicos de dos a dieciocho años, como también a cualquier
orinar y secreciones con pus en la uretra, además de flujo vaginal en las persona que quiera prevenirse de contraer dicha enfermedad.
mujeres. Si se disemina en el organismo produce inflamaciones genitales 5. HPV: es el virus de papiloma humano. En la gran mayoría de los casos,
severas y una infección generalizada. Se trata con antibióticos. las personas infectadas son asintomáticas. Es importante la consulta al
3. SIDA: El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que afecta el sistema médico ante cualquier duda
inmune del individuo (sistema que permite el reconocimiento de cuerpos y detectar la presencia de
extraños y produce defensas contra los mismos), penetra en el organismo este virus en nuestro cuerpo
por medio de la sangre, el semen o las secreciones vaginales, y también porque, si bien el HPV suele
se transmite de madre a hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. producir verrugas benignas,
Cuando el virus ingresa al organismo queda latente durante un tiempo algunas variantes puede
dentro de los linfocitos T (Células del sistema inmunitario). En esta fase causar cáncer. Existe un
de la enfermedad la persona no presenta síntomas, pero puede contagiar método de diagnóstico
a otras. rutinario que permite la
El sistema inmunitario, el inicio de esta etapa, logra controlar la replicación detección de esta infección,
del virus y se establece un equilibrio. Pero los ciclos replicativos del virus en el caso femenino: el
agotan de manera progresiva el sistema inmunitario y, luego de unos ocho PAPANICOLAOU conocido
o diez años, comienzan a aparecer enfermedades denominadas como PAP.
oportunistas, causadas por agentes que no afectarían a una persona cuyas La vía de contagio más
defensas no estuviesen deterioradas. frecuente del HPV es la de
Actualmente no existe vacuna para este mal ni evidencias clínicas de transmisión sexual.
curación, pero sí tratamientos que logran retardar su evolución y aumentar La incorporación de la
la expectativa de vida de las personas afectadas, y retrasar, incluso la vacuna contra el virus del
aparición de los síntomas de la enfermedad. papiloma humano al
Calendario Nacional de
pág. 14
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Vacunación fue oficializada el 13 de mayo de 2011 con la publicación de • Llevar una alimentación equilibrada.
una resolución del Ministerio de Salud del Boletín Oficial. De esta forma • Mantener hábitos higiénicos adecuados.
se prevé inmunizar en forma gratuita a las niñas de 11 años contra una • Disfrutar del tiempo libre.
de las principales causas de cáncer de cuello de útero en las mujeres. El • Prevenir accidentes.
esquema consta de tres dosis.
• Ejercitar la mente.
• Realizar deporte o actividad física.
HIGIENE Y CUIDADO DEL CUERPO
• Tener una mejor calidad de vida y bienestar.
La salud y la educación son las encargadas de fortalecer y promover
factores protectores de salud entre ellos la higiene y los hábitos HIGIENE
saludables, desde un enfoque de calidad de vida, derechos y participación.
La higiene personal y del entorno va mucho más allá de las meras Para mantener un estado óptimo de salud la higiene cumple una función
prácticas de aseo. Es uno de los componentes fundamentales de un estilo muy importante. Existen diferentes microorganismos (bacterias, hongos,
de vida saludable y se encuentra relacionada con otros temas como la virus y parásitos) muy pequeños invisibles a los ojos que se encuentran
alimentación, el ejercicio físico y la salud mental. en todas partes: en el aire, en la tierra, en el agua, en el cuerpo y también
En consecuencia, el aprendizaje de hábitos de higiene y cuidados en los alimentos. Viven en diferentes lugares baños, basurales, agua no
personales cumplen funciones importantes en la formación integral de las segura, frutas y verduras mal lavadas, carnes crudas, en los animales, en
personas: las patas de los insectos y en los objetos que tocamos.
Los microorganismos son seres vivos y no se mantienen quietos: cruzan
• Mejorar la salud y el bienestar del individuo y la comunidad.
de una persona, un animal o un alimento a otro siempre que se den las
• Prevenir la aparición y desarrollo de enfermedades.
condiciones (alimento, agua, calor y tiempo) para crecer y multiplicarse,
• Facilitar las relaciones interpersonales. dando origen a diferentes enfermedades. Por eso es primordial, además
• Contribuir a la formación de una imagen positiva de sí mismos. de la
higiene personal, la limpieza en el hogar.
Higiene: La higiene personal está constituida por el conjunto de cuidados Higiene Personal
que necesita nuestro cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en La higiene personal tiene por objeto situar a la persona en las mejores
un estado saludable. Es el concepto básico de aseo, limpieza y cuidado condiciones de salud frente a los riesgos del ambiente y del propio ser
de nuestro cuerpo. humano. Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La
autoestima juega un papel fundamental frente a este aspecto, pues quien
Habito: Se refiere a toda conducta que se repite en el tiempo en forma se aprecia y valora se esfuerza por verse y mantenerse bien.
regular y de modo sistemático.
Principales hábitos de higiene personal y su importancia:
Vida saludable: Tiene factores determinantes como:

pág. 15
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

El correcto lavado de manos en forma cotidiana y en momentos Los oídos: Es conveniente evitar que el agua entre a los oídos. No se
específicos significa prevención: deben introducir objetos como: ganchos, pinzas, palillos u otros. Su aseo
debe hacerse de manera periódica, teniendo en cuenta las
• Mojar las manos con agua de la canilla. recomendaciones del médico.
• Frotar con jabón las palmas y la parte superior. Luego las muñecas Los dientes: La boca inicia el proceso de digestión de los alimentos y
y entre los dedos desempeña un importante papel en la comunicación oral y gestual, pero
• Cepillar muy bien las uñas. también da origen a problemas de salud, la mejor forma de prevenirlos es
• Enjuagar completamente las manos con abundante agua hasta haciendo un adecuado y periódico cepillado de dientes y lengua.
retirar todo el jabón. Limpieza de la nariz: La nariz deja entrar el aire para que llegue a los
pulmones con la temperatura y humedad adecuadas, y libre de partículas
• Secarlas con papel descartable o con una toalla limpia y seca.
extrañas. La producción de mocos es un proceso natural que sirve como
• Cerrar la llave de agua con el mismo papel o toalla.
lubrificante y filtro para el aire, pero es necesario retirarlos varias veces al
día, además de la incomodidad que representan, contienen partículas y
Es importante y oportuno lavarse las manos:
microorganismos filtrados que pueden provocar enfermedades.
Higiene de la ropa y el calzado: El lavado de la ropa exterior e interior de
• Al llegar a casa las personas y la higiene del calzado es fundamental. En lo posible la ropa
• Antes de comer debe ser expuesta al sol, con lo cual se logran erradicar muchos microbios.
• Antes de preparar o servir alimentos. De igual forma la ropa de cama debe lavarse con cierta periodicidad, dado
• Después de ir al baño. que allí por falta de aseo se reproducen ácaros que causan problemas en
• Después de utilizar pañuelos. la piel y alergias en las personas.
• Después de jugar y de tocar dinero o animales.
Higiene en la vivienda
Ducha o baño diario (limpieza de la cara, de las manos, del cabello, de los
genitales y de los pies): Con esta práctica se controlan olores naturales El aseo diario de la vivienda constituye una de las principales formas de
del cuerpo que son producidos básicamente por la transpiración o sudor. evitar la contaminación de los diferentes espacios y de prevenir la
De esta forma se evita la presencia de gérmenes y bacterias que puedan presencia de enfermedades. La rutina debe incluir principalmente:
afectar la salud de nuestra piel.
Los ojos: Son órganos muy delicados y no deben tocarse con las manos Limpieza de la cocina: quitar la basura y limpiar las hornallas y todos los
sucias ni con pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza utensilios. (mesada, azulejos, estantes, alacenas, etc.).
son las lágrimas. Para evitar problemas de visión es recomendable
mantener buena iluminación de los espacios evitando así un mayor Limpieza diaria: Ventilar todos los días la vivienda, abrir puertas y
esfuerzo de la vista al estudiar, leer, ver televisión o trabajar con ventanas. Limpiar sus alrededores para evitar el amontonamiento de
computadoras.
pág. 16
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

residuos. En el interior de la vivienda es necesaria la limpieza de techos, 2. Cocinar bien los alimentos a temperatura adecuada, en particular los
paredes, puertas, ventanas, camas y muebles. Se recomienda mover o crudos (carnes, pollos, pescados, huevos).
cambiar de sitio los muebles por lo menos una o dos veces al año. 3. Consumir inmediatamente los alimentos cocidos porque a temperatura
ambiente los microbios comienzan a reproducirse.
Limpieza del baño: Es importante el aseo diario del baño o letrina para 4. Guardar cuidadosamente los alimentos cocidos, almacenarlos en
evitar malos olores y la proliferación de gérmenes, hongos y bacterias. condiciones de calor o frío dependiendo del tipo de alimento que
queremos conservar.
Higiene en la escuela 5. Recalentar bien los alimentos cocidos; esta es la mejor medida de
protección contra los microbios que pueden haber crecido durante el
La práctica de la higiene personal y del entorno es una cuestión de almacenamiento.
responsabilidad individual que se adquiere a través de un proceso de 6. Evitar el contacto entre los alimentos crudos y cocidos, cuando esto
educación. El niño tiene hábitos de higiene adquiridos en el seno familiar sucede se denomina contaminación cruzada. Un alimento cocido se
y en la escuela estos hábitos deben ser reforzados o modificados, para contamina con el contacto con uno crudo.
ello se deben dar una serie de condiciones: 7. Lavarse las manos: Antes y durante la preparación de los alimentos,
después de ir al baño y antes de comer.
• Medio ambiente adecuado: los espacios deben estar siempre 8. Conservar limpias todas las superficies de la cocina y todos los
limpios y ventilados. utensilios que se utilicen.
• Materiales para la higiene personal: jabón y papel descartable o 9. Mantener los alimentos fuera del alcance de los insectos, roedores y
toallas. otros animales.
• Asear baños, salones o aulas de clase diariamente. 10. Utilizar agua segura tanto para beber, lavar y preparar los alimentos.
• Tener recipientes para tirar la basura en las aulas y patio de la
escuela. HÁBITOS DE HIGIENE
• Organización adecuada de las actividades escolares: Trabajar
Una buena higiene sólo se logra si las personas aprenden a tener hábitos
docentes y alumnos para mantener limpia la escuela y sus
que beneficien su salud y otorguen bienestar. La falta de hábitos
alrededores.
higiénicos adecuados por parte de las personas se convierte en un
problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de
Higiene de los alimentos
los malos olores, sino por el potencial peligro de transmisión de virus y
gérmenes a otras personas y contagio de enfermedades.
10 Reglas de oro para la higiene y seguridad de los alimentos (OMS)

Cómo adquirir hábitos de higiene


1. Elegir alimentos procesados higiénicamente, los que se comen en crudo
deben ser lavados cuidadosamente.

pág. 17
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Los padres, la familia y los docentes deben dar siempre el ejemplo La vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivos períodos
fomentando hábitos desde temprana edad, teniendo en cuenta: que tienen características muy especiales. Cada uno de ellos se funde
gradualmente en el período siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo
• Regularidad en el tiempo: La práctica diaria da las pautas de higiene en unánime para determinar cuántas y cuáles son esas fases. Tampoco se
el transcurso del tiempo generan hábitos que contribuyen y colaboran con puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada una,
el bienestar físico y psíquico del organismo. pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y
• Ambiente apropiado: Debe existir un entorno propicio tanto en el hogar culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de
como en la escuela y en diferentes lugares que se frecuente. Los desarrollo.
elementos de higiene deben estar al alcance de todos (agua, lavabos, En general, se considera que las etapas del desarrollo humano son las
jabón, papel, toallas, etc.). siguientes:
1. Pre-natal
• Cada momento debe ser grato: Propiciar actividades que permitan el 2. Infancia
aprendizaje y aplicación de hábitos de higiene a través de contenidos 3. Niñez
conceptuales, procedimentales y actitudinales que favorezcan el 4. Adolescencia
desarrollo del niño/a y adolescente. 5. Juventud
6. Adultez
• Ser creativo e innovador: Si un método o sistema para crear hábitos 7. Ancianidad
higiénicos no da resultado, se debe ser paciente y creativo, innovar en
tácticas motivadoras para lograr la salud integral en el niño/a y Desde que nacemos, tenemos sensaciones, emociones y sentimientos
adolescente. vinculados o no a nuestro sexo biológico; es decir, tenemos sexualidad.

La infancia es la mejor etapa para que los niños aprendan comportamientos


higiénicos y los apliquen durante el resto de sus vidas. Si los niños/as y INFANCIA
adolescentes son involucrados en el proceso de desarrollo como
participantes activos, pueden llegar a ser agentes de cambio dentro de las Los sistemas que conforman nuestro organismo no se han terminado de
Familias y un estímulo para el desarrollo de la comunidad. desarrollar al momento de nacer. Fundamentalmente el sistema nervioso
requiere un largo tiempo de maduración desde que un niño nace para que
DIMENSIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIOCULTURAL éste pueda percibir el mundo, reconocer las cosas y las personas, moverse
coordinadamente, fortalecerse para poder sentarse, pararse, caminar...etc.
Esta característica humana hace que el niño se encuentre sumamente
EDADES BIOLOGICAS
indefenso en el momento de nacer, sea incapaz de abastecerse a sí mismo
y de sobrevivir en un mundo complejo, difícil de comprender, que deberá
ir construyendo de a poco, a medida que se vaya desarrollando.
pág. 18
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Por ser tan indefenso, el bebé es totalmente dependiente de los otros, sexualidad, la irá construyendo a partir de experiencias de placer que
necesita de una madre, de un padre o de otros adultos que lo ayuden a buscará repetir y disfrutar.
sobrevivir, a alimentarse, a desarrollar su cuerpo en forma saludable, a ir Al comienzo de la vida la primera experiencia de satisfacción proviene del
armando ese rompecabezas que es su propio cuerpo y el mundo que lo alimento: cuando el bebé es alimentado, su boca entra en contacto con la
rodea. Esto no se da “naturalmente”, sólo por haber nacido. Es algo que leche materna, tibia, dulce; su estómago se llena y todo el cuerpo se
se construye, que se va organizando por etapas, que se va haciendo como reconforta. La leche materna contiene la composición adecuada de
si fuera un edificio y que lleva un tiempo. Es por todo esto que el nutrientes para alimentar a un bebé y también proporciona las defensas
aprendizaje y la educación son tan importantes para el ser humano. que lo protegen de numerosas enfermedades. La succión del bebé
Pero sobre todo el bebé necesita ser reconocido, querido, mirado y estimula la producción, en un primer momento de calostro y horas
cuidado por alguien que le dedique en un comienzo toda su atención y después de leche materna que puede seguir alimentándolo hasta que el
que atienda sus necesidades en cada momento. Es esa la función que niño esté en condiciones de incorporar otro tipo de alimento. Genera un
cumple la madre y es a través de ella y del padre como el niño se irá vínculo especial entre la mamá y el bebé. Estas sensaciones van
incluyendo en la cultura dentro de la cual nació y a la que pertenece. acompañadas del calor de la madre, el contacto con su piel, su afecto, sus
La sexualidad humana nace con el ser humano pero también se construye, palabras y su mirada; el hecho de ser sostenido entre sus brazos y
como todo lo que tiene que ver con las personas. Se organiza a partir del acunado forma parte de la situación placentera. La boca se constituye en
contacto con otros; paulatinamente se aprenden formas de relacionarse, la zona erógena del cuerpo. Luego, el bebé intentará repetirla para
de ser varón o ser mujer, maneras de comportarse que están reproducir la satisfacción más allá de los momentos en que es alimentado.
determinadas por la cultura en la que vivimos, además nos permite La boca se transforma así en la zona más importante del cuerpo en este
manifestar afecto y expresar amor. Ejemplo de ello son los roles que nos momento de la vida y a través de ella se vivirá la sexualidad. Esta es la
asignan en nuestra crianza a través de los juegos. Las nenas imitan el etapa oral. La principal actividad del bebé será chupar los dedos de sus
papel de las mamás mediante sus muñecas y los varones ponen de manos y de sus pies, la sabanita, los juguetes y todo lo que tenga a su
manifiesto en ellos su fuerza, vigor y rudeza. alrededor.
Más adelante habrá otros intereses y situaciones placenteras en relación
“El amor atraviesa las barreras que separan al hombre de sus con el propio cuerpo. Hacia los dos años aproximadamente la zona
semejantes y lo une a los demás; lo capacita para superar su erógena se sitúa en la región anal y comienza la llamada etapa anal. El
sentimiento de aislamiento y no obstante le permite ser él mismo, en el niño empezará a controlarse para ir al baño y dominará su musculatura lo
amor se da la paradoja de dos seres que se convierten en uno y no que le permitirá dejar los pañales e ir sintiéndose cada vez más dueño de
obstante seguir siendo dos” Eric From.- su cuerpo. El placer por controlarse y poder manejar sus movimientos es
lo más importante en este momento. Se adquiere el control de esfínteres
La sexualidad infantil es la base de la sexualidad en las etapas posteriores y se perfecciona la capacidad para caminar, correr y moverse
de la vida. coordinadamente. El niño se siente más libre y seguro, no depende
Cada fase de la Sexualidad Infantil se organiza en relación a una zona del totalmente de su madre y cada vez logra más cosas por sí solo.
cuerpo que le produce placer (zona erógena) Así, irá ”armando” su
pág. 19
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Hacia los tres años, la zona erógena se ubica en los genitales y éstos a sí mismos como varón o como mujer y forman parejas, se enamoran,
pasarán a ser la zona privilegiada del cuerpo. Es la etapa fálica (fálica tienen amigos y amigas.
proviene de “falo” = pene). Todo esto forma parte de su sexualidad
Tanto la niña como el varón comenzarán a explorar sus genitales (tocarlos)
como una manera de descubrirlos, reconocerlos y también de sentir ADOLESCENCIA
placer. Empezarán a darse cuenta de las diferencias entre uno y otro,
sentirán deseos de ver cómo es el otro sexo y tendrán mucha curiosidad Esta edad biológica comienza en el momento que aparecen las primeras
por saber acerca del cuerpo de los chicos y de las chicas, de los adultos manifestaciones de los caracteres sexuales secundarios y termina cuando
y de la sexualidad en general. La curiosidad se extenderá a otros temas y el
preguntarán todo el tiempo el “por qué” de las cosas. Querrán saber, en adolescente puede desprenderse de la dependencia infantil con los
definitiva, acerca de temas muy importantes: cómo vinieron a este mundo, adultos. La primera parte de este periodo se llama pubertad (este término
cómo es un varón y proviene de “pudor” que equivale a recato, prudencia, vergüenza… y
cómo es una mujer, por qué las diferencias sexuales, para qué sirven, etc. también de “pubis” porque aparece el vello pubiano ubicado sobre los
Este genitales) En la adolescencia se identifican dos etapas: la primera, llamada
momento es muy importante porque es la base del deseo de conocer, de PUBERTAD, donde se manifiestan principalmente los cambios biológicos
aprender, de investigar. Además, se amplía el conocimiento del propio y la segunda, ADOLESCENCIA PROPIAMENTE DICHA, donde se
cuerpo y cada niño comienza a reconocerse como varón o como mujer. manifiestas principalmente los cambios psicológicos.
En esta etapa toda la afectividad y el crecimiento de un niño se centra en Los cambios son muchos y se producen en poco tiempo. El niño pierde
las su mundo infantil, su cuerpo de niño, sus padres de la infancia, su forma
relaciones dentro de la familia, busca amor de ambos padres, pero sobre de expresar sus afectos y su sexualidad infantil. Frente a la pérdida de
todo el del padre del sexo opuesto y trata de parecerse (de identificarse estos objetos de la infancia, el adolescente deberá realizar una serie de
todo lo posible) al padre de su mismo sexo. aprendizajes para desarrollar formas de conducta que le permitirán
El comienzo de la escuela primaria, alrededor de los seis años, coincide ingresar a ese mundo nuevo que se le presenta, al cual teme, pero a la
con la vez desea pertenecer. Comienza a desvalorizar las figuras parentales por
etapa de latencia (etapa en la que se aquietan los instintos infantiles). El cuanto se siente grande y deseoso de decidir por sí mismo. Los adultos
interés por el propio cuerpo, por la sexualidad, las relaciones con mamá tienen hacia él mensajes contradictorios: por un lado quieren que se
y con papá, se van transformando. Otras cosas empiezan a cobrar mayor comporte como grande; que no pelee con su hermanos menores, que le
relevancia: el mundo de la escuela, el aprendizaje, la relación con los concedan lo que le piden, que sean ordenados, que asuman
compañeros. La sexualidad se manifiesta de forma distinta, a través de la responsabilidades a su cargo y por otro los consideran aún niños; que no
curiosidad por el conocimiento, el deseo se aprender las cosas que les pueden concurrir a diversiones nocturnas, volver solos, tomar decisiones
sirven a los adultos: leer, escribir, calcular, usar computadoras. en cuanto a su recreación, etc.
Igualmente, los chicos de seis a diez años siguen disfrutando su cuerpo, En el púber, alrededor de los 10 años, el organismo comienza a funcionar
descubriendo cada vez más cosas de sí mismos y de los demás, se viven de
pág. 20
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

manera diferente. El cambio más importante que se produce en las La masturbación es una forma de satisfacción sexual autoerótica, es decir,
mujeres es la aparición de la primera menstruación llamada “menarca” y mediante la cual una persona se procura placer con su propio cuerpo en
la modificación del aspecto de todo su cuerpo. El cambio más notorio para forma solitaria acariciando o frotando sus genitales: el pene en los varones
los varones es la aparición de la secreción de semen o eyaculaciones y y el clítoris en las mujeres.
también la modificación del aspecto general del cuerpo. A menudo, las Durante mucho tiempo y todavía hoy para algunos, la masturbación es
primeras eyaculaciones, se producen mientras duermen, por algún sueño considerada una actividad prohibida, un “pecado”, algo” sucio”,
que estimula el deseo y la excitación, en este caso la eyaculación se llama perjudicial para la salud y censurable moralmente. El mensaje que se
polución nocturna o “sueños mojados”. transmitía era que el propio cuerpo tenía lugares prohibidos que no
Todo esto sucede debido a que, la hipófisis comienza a fabricar las debían conocerse del todo ni vivirse con placer.
gonadotrofinas (FSH – LH), hormonas que regulan el funcionamiento Esto no es así. La masturbación es una forma normal de satisfacción sexual
sexual. Estas actúan sobre los ovarios produciendo la maduración de los y de desarrollo de la sexualidad. Desde bebés, niños y niñas tocan sus
óvulos y la fabricación de las hormonas sexuales femeninas: estrógenos y genitales y logran una sensación agradable que les permite a la vez
progesterona. Al actuar sobre los testículos produce la maduración de los conocer su propio cuerpo.
espermatozoides y la fabricación de hormona sexual masculina: Es importante comprender que la masturbación forma parte de la
testosterona. sexualidad y que no es perjudicial. Sin embargo, puede, en algunos casos
Estrógenos y testosterona son responsables de la maduración y desarrollo transformarse en una actividad compulsiva, una forma de huir de
de los órganos sexuales primarios y hacen aparecer los caracteres situaciones difíciles y refugiarse en uno mismo. Es conveniente, entonces,
sexuales secundarios, que son todos los cambios que se ven en el cuerpo. consultar con un profesional para poder comprender qué sucede, (y
En las mujeres: aumento de la estatura y el peso, crecimiento y turgencia elaborar las dificultades).
de las mamas (pechos), redondeo de las caderas, aparición de vello en el
pubis y las axilas. En los varones: aumento de la estatura y el peso, ACTIVIDAD
crecimiento del pene, ensanchamiento de la espalda, aparición del vello
en todo el cuerpo, transformación de la voz en más grave, etc.
Así como las primeras menstruaciones, para las chicas, son un signo de la
fertilidad de su cuerpo y de su crecimiento como mujeres, las
eyaculaciones o poluciones nocturnas para los varones, indican su
posibilidad para procrear y ambos, a partir de este momento, desarrollan
una sexualidad que les permite producir y obtener placer y comunicarse
con el otro.
En la adolescencia, los chicos se excitan con facilidad ante imágenes que
los atraen, al tocarse, ante algún roce con otra persona (que puede ser
del mismo sexo, lo cual no implica homosexualidad) o simplemente, en
cualquier momento.
pág. 21
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

infantiles para cosas sencillas y al rato, opina con mucha desenvoltura


Generalmente se piensa, erróneamente, que la sexualidad recién comienza sobre temas complicadísimos, surgen necesidades de protección y de
en esta etapa porque es, en la adolescencia, cuando aparece la posibilidad independencia, entre la rebelión y el acuerdo.”
de concretar un encuentro sexual con otro a través de la genitalidad y “Un día habla sin parar y al siguiente queda mudo, muchos protestan
cuando se pone en funcionamiento la capacidad reproductora (secreción sobre las injusticias y en su vida cotidiana se burlan de los más débiles.
de semen en el varón y ovulación en la mujer). A partir de este momento Fatiga, pereza, falta de concentración……..también son síntomas
ya se puede procrear y la niña puede embarazarse, si tiene una relación esperables”.
sexual (coito) sin usar anticonceptivos. Todo esto y mucho más es habitual y normal ya que se van abandonando
Sin embargo, sexualidad no es sólo genitalidad, es decir, el acto sexual los
entre dos personas en el que sus genitales se unen. Tampoco sexualidad comportamientos y pensamientos de la niñez y probando otros nuevos.
es sólo reproducción, o sea, producir nuevos seres a fin de continuar la Poco a poco se irán encontrando los modos de regular la energía, las
especie. emociones y las maneras de alcanzar lo que se desea.
El organismo está preparado biológicamente para concebir una nueva
vida, pero tendrá que pasar un tiempo de crecimiento desde que se inicia SUBJETIVIDADES. SEXUALIDADES
la adolescencia, un proceso de construcción de sí mismos y de una pareja,
para llegar a pensar y desear tener un hijo. El hijo siempre debe ser Hablar de sexualidad implica dar cuenta de la constitución de la
querido, deseado, esperado y por qué no planificado según el entorno subjetividad desde sus comienzos, y de las transformaciones que se
familiar. No debe ser producto de la casualidad o de la imprevisión. Es experimentan en el proceso a través del cual los niños y las niñas van
por ello que se habla de: planificación familiar dentro de la salud desarrollándose en su dimensión afectiva- sexual. En este proceso, el
reproductiva. «otro» siempre está allí, instituyendo la sexualidad a través de la suya,
Los cambios físicos son más rápidos que los cambios psíquicos, estos brindando significados y sostén a partir de sí mismo.
necesitan por el contrario, un proceso de elaboración, un tiempo más En este sentido, «la infancia es el tiempo de instauración de la sexualidad
largo para “aprender a ser” con ese nuevo cuerpo. humana», es el tiempo de la organización del psiquismo y de un modo
Aunque biológicamente maduro, el adolescente es inmaduro humano de vincularse con otros, abierto a nuevas resignificaciones y en
emocionalmente. Esta condición de madurez biológica e inmadurez vías de transformación hacia nuevos niveles de complejización posibles.
emocional le produce un estado de tensión y se ve obligado a realizar un Cuando el bebé, gracias al auxilio que le brinda la madre u otro adulto
lento aprendizaje que le permitirá adquirir nuevas técnicas que faciliten significativo calma sus necesidades biológicas, en ese mismo encuentro,
su ingreso al mundo adulto. Esta compleja situación da lugar a la llamada halla una gratificación de otro orden, un plus de placer, que inaugura un
crisis de la adolescencia. plano de tensiones a ser satisfechas, que van más allá de la satisfacción
Es común que en los adolescentes aparezca cierto grado de inestabilidad del hambre, el
(no es igual para todos, ni tiene la misma intensidad), puede suceder que abrigo o la sed.. Estas «otras tensiones, del orden sexual, no resolubles ya
cada explosión de alegría sea seguida de una profunda tristeza y ésta por por medios simplemente físico-químicos, quedan abiertas a todo tipo de
un momento de euforia. “A veces se plantea interrogantes completamente simbolizaciones y se constituyen como motor del progreso psíquico». Esto
pág. 22
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

implica que, en la conformación subjetiva de las personas, la sexualidad evolutivo «esperado» y también porque al decir subjetividad o proceso de
entra desde el primer momento a configurar lo específicamente humano, subjetivación nos negamos a hablar de una interioridad opuesta a un
más allá del alimento que en sí nutre el organismo, más allá de lo «exterior» social, de un individuo diferenciado de su contexto, o de un
autoconservativo. La sexualidad humana nace, así en el encuentro del psiquismo que se autoabastece, ajeno a la transformación en relación a
nuevo ser con otro que lo incluye en un mundo de relaciones otros.
intersubjetivas y en una cultura donde está en juego la sexualidad,
«apuntalada» sobre la satisfacción de las necesidades biológicas, pero
La Familia y la sexualidad
yendo más allá de la biología. Este ir más allá de la función conservadora
La educación sexual también transcurre a través de las palabras con las que
de la vida, hace del ser humano alguien que no agota su vida en la
en familia se habla de algunos temas: de dónde (y por qué) vienen los
satisfacción de las necesidades para sobrevivir. Lo hace buscador de
niños, cómo ha sido el comienzo de una historia de amor, cuánto alguien
símbolos, de palabras, de gestos, de mundos habitables de diferentes
sufre cuando es rechazado. Cuando hablamos en familia de estos temas,
maneras a partir de otros y con otros.
estamos haciendo educación sexual. Pero cuando no hablamos también
El sostén para convertirse en sujeto es, entonces, una trama tejida con
estamos emitiendo mensajes sobre la sexualidad. A través de gestos,
gestos y actos que ayudan a construir significados, caricias y palabras en
miradas, sonrisas, rubores e incluso evitando o censurando el hablar del
el momento del amamantamiento, miradas alentadoras del crecimiento y
tema, estamos comunicando mensajes que pueden ser determinantes en
de la búsqueda autónoma de las capacidades del niño y adolescente en
la educación sexual que reciben nuestros hijos e hijas.
diversos momentos de su infancia y de su adolescencia, espacios de
La educación sexual debe contribuir a la comprensión de nuestros
libertad para ensayar/se y límites habilitantes para que las potencialidades
sentimientos. No sólo los sentimientos amorosos sino los de amistad, de
se desplieguen. El cuerpo y la sexualidad está allí, en cada momento, en
compañerismo, de solidaridad, e incluso aquellos más negativos de
cada vínculo, en cada iniciativa; en las miradas de los otros y en la propia
incomodidad, vergüenza, repulsión o rechazo. Debe ayudarnos a
mirada que recorta a ese alguien que uno «es» y también a la proyección
sentirnos cómodos en nuestra relación con las demás personas y también
de cómo nos gustaría ser. Brecha siempre abierta entre un ser actual y
con nosotros mismos, nuestro cuerpo y nuestros sentimientos. La
uno potencial, donde las identidades se juegan, se redefinen y la
educación sexual ayuda
sexualidad opera como motor y es también efecto, configurándolas.
a desarrollar la capacidad de reconocer lo que sentimos, cuándo estamos
Es decir, entonces, que constitución psíquica y sexualidad se hallan
cómodos y cuándo no. Por eso, es parte de los elementos protectores
vinculadas desde los primeros tiempos de la vida, desde las primeras
ante situaciones de abuso sexual, coerción o violencia.
inscripciones, las primeras ligazones que fundan la subjetividad; y que se
La vida cotidiana de la familia es un referente fundamental en la formación
instituyen desde otros (padre-madre-adulto significativo) que ofrecen
sexual de los niños y niñas. A través de la comunicación entre los padres,
parte de sí mismos para que el nuevo ser sea y vaya siendo a cada
hermanos y otros familiares, los niños construyen su forma de valorar los
momento, en cada situación de crecimiento y formación. Es por ello que
sentimientos y comprenden aspectos importantes de la relación entre
decimos subjetividad y, a la vez, decimos sexualidad. Subjetividad o
hombres y mujeres, que les serán de utilidad para relacionarse con otras
proceso de subjetivación porque no hay allí un estado cerrado y
terminado, una etapa supuestamente alcanzada que garantice el logro
pág. 23
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

personas. Es a través de estos vínculos que tienen lugar algunos de los un mismo hogar a más de dos generaciones, las relaciones entre las
procesos psicológicos que determinarán su identidad sexual. personas estaban también más delimitadas, así como los roles y tareas
La manera de relacionarse de la familia les da a los niños y niñas las claves que cada individuo tenía que cumplir dependiendo de su edad, sexo y
para encontrar la seguridad necesaria, aprender a recibir y dar afecto y posición jerárquica dentro del sistema familiar, las personas con
construir su autoestima. Para ellos es necesario que predomine el diálogo discapacidad intelectual en este sentido, estaban en los niveles inferiores
y el ser escuchados y comprendidos en relación con “sus deseos, desde de este escalafón.
un punto de vista sensible y no egoísta”. Hoy día, a comienzos del siglo XXI esta situación ha evolucionado hacia
La educación sexual es necesaria para todos y también para los niños y una familia que se ha reducido a su núcleo básico (padre-madre/hijos e
niñas con discapacidad, pues incluye una parte importante de los hijas) y ha adoptado diferentes formas existiendo incluso la familia
conocimientos y habilidades que necesitan para desarrollarse saludables monoparental (la madre o el padre, mayoritariamente la madre, y sus hijos
y desempeñarse adecuadamente en el mundo que les ha tocado vivir. e hijas). Los roles son más flexibles, se comparten más tareas en la crianza
Además, contribuye a fomentar en ellos la madurez y los sentimientos de los niños y niñas, la mujer se ha incorporado al trabajo fuera del hogar
positivos acerca de sí mismos, ayudándoles a rechazar ideas equivocadas, y los niños y niñas permanecen más tiempo al cuidado de otras personas
como que no son dignos de ser o instituciones; los medios de comunicación se han instalado en el seno
amados o que nunca podrán mantener una relación afectiva satisfactoria. del hogar y la familia ha delegado parte de sus tareas a instituciones fuera
Después de todo, la salud sexual es una parte importante de la salud física de su marco.
y mental. Y sobre todas las cosas, la educación sexual es un derecho de Al día de hoy, aunque en la sociedad coexisten diversas posturas respecto
los niños y niñas que los adultos debemos respetar, promover y compartir a las formas en que se debe abordar la educación sexual de los niños,
con ellos. niñas y jóvenes fuera del marco familiar, existe acuerdo mayoritario
respecto a que dicha educación no se restringe necesariamente a los
¿Quién debe realizar la educación sexual? límites del hogar, adquiriendo de esta manera los centros escolares un rol
Durante mucho tiempo en la sociedad occidental se pensó que la significativo en esta tarea. A pesar de ello, el papel de la escuela sigue
educación siendo complementario y no sustituye, no excluye, ni libera a la familia del
sexual se refería a dar información especial a los hijos e hijas frente a la papel protagónico que le corresponde en la educación de la sexualidad y
inminencia de algunos eventos biológicos como los cambios de la afectividad de sus hijos e hijas.
pubertad o en la antesala de acontecimientos vitales como el matrimonio - Ventajas de la familia para educar en sexualidad Como se señaló, es en
de los jóvenes, y que ésta, era una tarea de responsabilidad exclusiva de la familia donde se dan los primeros y principales aprendizajes respecto
la familia, pues se refería a materias «demasiado íntimas» que no podían a la sexualidad y a la afectividad. Al tratarse ésta de una institución social
abordarse fuera de sus límites. de ámbito reducido permite que en su interior se puedan dar tanto la
En la familia tradicional extensa los sujetos que crecían en ella, convivían vertiente social como la individual al mismo tiempo. En ella se reflejan los
cotidianamente con personas de diferentes edades, y que estaban por lo procesos que se viven en la sociedad, a la vez que la educación sexual
tanto, en distintos momentos de su ciclo vital; solía incluir en el seno de puede entregarse de manera más individual y personalizada a la situación,
edad y circunstancias particulares de cada niño, niña o joven.
pág. 24
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

La madre, el padre u otras personas significativas en la familia, educan en La vida cotidiana y las diferencias de género
sexualidad y afectividad, a través de actitudes, conversaciones y Los roles de género son transmitidos por la sociedad y forman parte de
experiencias compartidas en la convivencia familiar diaria y son los la vida diaria desde que el niño nace. Por ejemplo, en todas las familias
primeros adultos con los que los infantes establecen vínculos más se da un trato diferente para el niño o la niña, tanto en la manera de
estrechos que serán determinantes en su futuro desarrollo emocional. En vestirlos como en la forma de tratarlos, acariciarlos, hablarles. Se enseña
la medida en que sean capaces de crear vínculos afectivos sólidos y sanos por ejemplo que “los hombres no lloran” o que realizar determinadas
permitirán a sus hijos e hijas crecer con seguridad y confianza. tareas como cocinar o coser, “es de niñas”.
La madre y el padre son espejos donde se miran y a través de los cuales A través de todo esto, la vida cotidiana genera una manera de comprender
aprenden sus hijos e hijas. Ella y él les reflejan no sólo una determinada y actuar los roles de género. A través de la imitación y el juego, los niños
forma de relación interpersonal, una relación dual de pareja, sino también reproducen las costumbres que han visto en su familia como si fueran una
un modelo femenino y masculino que el niño y la niña incorporan y que regla permanente y no una simple costumbre de cada época y cada
influye en la manera en que aprenden a ser mujeres u hombres y a cultura.
relacionarse en pareja. Cuando los roles de género son rígidos o estereotipados, limitan mucho
La convivencia de personas con diferentes edades y situaciones vitales al las posibilidades de desarrollo de las personas y coartan su libertad. Los
interior de la familia, permite que determinados aspectos relacionados con adultos debemos tratar de romper esos estereotipos y promover que el
la niño acceda al más amplio espectro posible de oportunidades,
sexualidad se vivan de manera más directa e intensa, tales como un aprendizajes, actividades y proyectos personales.
embarazo de la madre, los cambios de la pubertad de un hijo o hija, el
pololeo de otro u otra, etc., que facilitan poder abordar estos temas con DESMONTANDO MITOS SOBRE LA VIDA SEXUAL Y AFECTIVA DE LAS
sus hijos e hijas que
PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y/O DEL
presentan discapacidad intelectual.
DESARROLLO
La posibilidad de crear un elevado clima de afecto y de confianza favorece
que los integrantes de la familia puedan hablar en forma más profunda y
sincera de determinados temas de carácter sexual. Los vínculos afectivos
fuertes, a la vez, facilitan afrontar y superar problemas de carácter sexual
que pueda tener alguno de los hijos o hijas.
Los padres y madres también pueden dar orientación en valores, morales
o religiosos, en base a sus propias convicciones ideológicas sobre la
sexualidad.
Además, “por su cercanía y papel en la crianza de sus hijos e hijas son
líderes naturales del proceso de socialización, en materias normativas,
comportamentales y valóricas de los estudiantes y para su vivencia de la
sexualidad”.
pág. 25
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

pág. 26
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

pág. 27
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

ALGUNOS NOES Y SIES PARA UNA ADECUADA EDUCACIÓN


AFECTIVO-SEXUAL: ¿QUÉ PUEDO HACER YO COMO MADRE, PADRE,
PROFESIONAL, PERSONA DE APOYO?

pág. 28
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

El modelo multidimensional de la discapacidad intelectual

De acuerdo a la definición de la AAMR (Actualmente Asociación Americana


de Discapacidad Intelectual y de Desarrollo (AAIDD)), 2002, la
discapacidad intelectual:
“es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el
funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha
manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Comienza
antes de los 18 años”
(Luckasson y cols., 2002).

La definición del año 2002 propone un sistema con 5 dimensiones que


abarcan diferentes aspectos de la persona. Los apoyos pasan al centro de
la imagen y del concepto, la disponibilidad y eficacia de éstos traerá como
consecuencia unos resultados diferentes (mejores o peores) en la misma
persona. Los profesionales, la familia y otros agentes son responsables
de organizar y gestionar adecuadamente estos apoyos.
Las dimensiones propuestas son las siguientes:
- Dimensión I: Habilidades intelectuales
La inteligencia se considera una capacidad mental general que incluye
“razonamiento, planificación, solucionar problemas, pensar de manera
abstracta, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender
de la experiencia” (Luckasson y cols., 2002). Señala que a pesar de sus
limitaciones el CI (coeficiente intelectual) sigue siendo la mejor
representación del funcionamiento intelectual.
- Dimensión II: Conducta adaptativa
Referida a “el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas
aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria”, tales como:
- habilidades conceptuales: lenguaje (expresivo y receptivo), lectura y
escritura, conceptos de dinero, auto dirección.

pág. 29
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

- habilidades sociales: interpersonales, responsabilidad, autoestima, - Dimensión V: Contexto (ambientes y cultura)


credulidad (probabilidades de ser engañado o manipulado), ingenuidad, Referido a las condiciones interrelacionadas en las que las personas viven
sigue las reglas, obedece las leyes, evita la victimización. diariamente. Desde una perspectiva ecológica distingue tres niveles: a)
- habilidades prácticas: actividades de la vida diaria (comida, Microsistema: el espacio social inmediato, b) Mesosistema: comunidad y
transferencia/ organizaciones que prestan servicios; y c) Macrosistema: patrones
movilidad, aseo, vestido); actividades instrumentales de la vida diaria generales de la cultura, sociedad, cada uno de los cuales pueden
(preparación de comidas, mantenimiento de la casa, transporte, toma de proporcionar oportunidades y fomentar el bienestar de las personas.
medicinas, manejo del dinero, uso del teléfono); habilidades En lo relativo al proceso de evaluación y planificación de apoyos
ocupacionales, propuesto por la AAMR, su estructura contiene tres funciones: una función
mantiene entornos seguros. de diagnóstico de la discapacidad intelectual, que determina la
- Dimensión III: Participación, interacción y roles sociales elegibilidad; una función de clasificación y descripción, para identificar los
Uno de los aspectos más relevantes de la definición del 2002, evalúa las puntos fuertes y débiles en las cinco dimensiones y las necesidades de
“interacciones con los demás y rol social desempeñado y su importancia apoyos; y una función que permite establecer el perfil de necesidades de
en la vida de la persona” y resalta el papel de las oportunidades y apoyos, que identifica los apoyos necesarios para mejorar el
restricciones de participación del individuo en la vida de la comunidad. funcionamiento de la persona.
La participación se evalúa por medio de la observación directa de las Esto es, en el proceso de evaluación y planificación de los apoyos, es
interacciones cotidianas del individuo con su mundo material y social. El necesario identificar las áreas relevantes de apoyos; las actividades de
funcionamiento adaptativo, en base al comportamiento activo e apoyo relevantes para cada una de las áreas; valorar el nivel de intensidad
involucrado (asistiendo a…, interaccionando con…, participando en…) de estos apoyos y escribir el plan individualizado de apoyos para el
con su ambiente. Los roles sociales por el conjunto de actividades individuo. El modelo de apoyos es un aspecto clave en la concepción
valoradas como normales para su grupo específico de edad (personales, actual de la discapacidad intelectual, y de su puesta en marcha depende
escolares, laborales, comunitarias, de ocio, etc.). en gran manera el que existan o no verdaderos cambios en el sistema de
- Dimensión IV: Salud (física, mental y factores etiológicos) atención a la población con limitaciones intelectuales (Verdugo, 2004).
Considerado desde la perspectiva de la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 1980), como “estado de completo bienestar físico, mental y social”,
plantea que cualquier condición que altere la salud física o mental de la La prevención del abuso sexual
persona afectará su funcionamiento y tendrá repercusión en las otras
dimensiones. Los ambientes pueden crear peligros actuales o potenciales Terri Couwenhoven, M.S.
en el individuo, o fracasar en proporcionar la protección y apoyos
apropiados. Distingue cuatro categorías de factores de riesgo: biomédico, No hace mucho recibí una llamada telefónica de una madre angustiada
social, comportamental y educativo que interactúan en el tiempo. Inicia un que había asistido a unas jornadas que yo había dirigido hace diez años.
cambio desde la perspectiva psicopatologizadora, pero no alcanza aún Entonces su hijo era bastante joven y ella había creído, como nos pasa a
una comprensión amplia del bienestar emocional y psicológico. la mayoría, que faltaba aún mucho tiempo. Me llamó porque descubrió
pág. 30
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

que su hijo, ahora ya adolescente, había sido abusado sexualmente por El abuso sexual es un término amplio que se emplea para describir todo
un amigo de la vecindad. Lo que realmente nos desconcertó a las dos no un elenco de conductas sexuales forzadas sobre una persona contra su
fue que el abuso hubiese sido realizado por un buen amigo suyo sino que voluntad. Aunque casi todos los investigadores describen una mayor
se había ido perpetuando durante casi un año. El abuso fue descubierto frecuencia de abuso en los individuos con discapacidad intelectual, sus
una mañana porque, después de mencionar el nombre del muchacho, la cifras de prevalencia no concuerdan. Una razón es que el abuso sexual es
madre apreció una señal sutil no verbal en su hijo, que indicaba falta de definido de varias maneras por lo que los datos sobre su incidencia son
entusiasmo. Esto le hizo pensar que necesitaba descubrir qué estaba muy variables y en ocasiones inducen a confusión. Más recientemente, el
pasando. Más tarde, ella me dijo que no había pensado jamás que algo Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados
pudiera pasar a su hijo porque vivían en el campo donde su hijo estaba Unidos ha propuesto que se adopte el término “violencia sexual” para
bastante aislado de los demás. definir y describir un espectro de conductas sexuales ilegales y abusivas.

La mayoría de los padres con los que hablo son plenamente conscientes
de que los individuos con discapacidad intelectual son abusados
sexualmente con más frecuencia que el resto de la población. En cuánto Categorías de violencia sexual
más, varía según la edad, los métodos que se hayan empleado para reunir
una muestra en el estudio de investigación, y de qué manera se defina el Acoso sexual
abuso. Ciertas estimaciones que merecen credibilidad, basadas en • Charla sexual no deseada, uso de lenguaje sexual o de
estudios bien realizados indican lo siguiente: comentarios sexuales
• Con independencia de la edad, raza, etnia, orientación sexual o • Exposición no deseada a materiales de naturaleza sexual
clase social, las mujeres con discapacidad son agredidas, violadas • Voyeurismo
y abusadas en proporción dos veces mayor que las mujeres sin • Mirar a una persona que se está desvistiendo o haciendo cosas en
discapacidad (Sobsey, 1994; DisAbled Women’s Network, 1998). privado sin su conocimiento o permiso
• Para los adultos con discapacidad intelectual, el riesgo de ser Exhibicionismo
agredidos física o sexualmente es probablemente 4 a 10 veces • Exposición no deseada a las partes privadas del cuerpo de una
mayor que en los demás adultos (Sobsey, 1994). persona Agresión sexual
• Los niños con cualquier tipo de discapacidad tienen una • Intentos forzados para tocar o acariciar genitales u otras partes
probabilidad casi el doble de ser abusados sexualmente privadas del cuerpo
(Petersilia, 1998). • Intentos o actos forzados de coito (oral, anal o vaginal)
• Las mujeres con discapacidad intelectual tiene mayor
probabilidad de ser engañadas más de una vez por la misma Otro factor que hace difícil tener datos precisos de abuso sexual en las
persona, y más de la mitad no busca asistencia ni legal ni personas con discapacidad intelectual es que en la mayoría de los casos
terapéutica (Pease y Frantz, 1994). jamás se informan. Las razones son complicadas y complejas. El miedo
pág. 31
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

que experimenta una persona que está siendo abusada, especialmente si Aspectos específicos de la discapacidad. Las características de la misma
el explotador es alguien que tiene un papel de autoridad o de apoyo, es discapacidad pueden hacer a uno más vulnerable a la explotación sexual.
difícil de ser subestimado. La víctima puede temer el perder la relación Por
con esa persona, o puede pensar que ella u otra persona a la que quiere ejemplo, las personas con síndrome de Down que tienen dificultades con
estén amenazadas por peligros, si habla. Otros piensan que los sistemas su lenguaje expresivo pueden tenerlo más difícil para contar o cortar el
fallan con abuso cuando ocurre.
demasiada frecuencia como para incorporar guías e intervenciones que Incluso cuando las personas con discapacidad cuentan el abuso, con
ayuden para reconocer y responder a las necesidades críticas de las frecuencia los casos no son investigados porque su testimonio y
personas con discapacidad. credibilidad, como víctimas incapaces de comunicarse del modo
Por ejemplo, los profesionales pueden no ser conscientes de los sutiles tradicional, son cuestionados (Griffiths, 2002). Si alguien tiene
signos y síntomas que pueden aparecer cuando se ha dado el abuso, o discapacidad física además de la cognitiva, es aún más difícil defenderse,
pueden carecer de métodos de vigilancia que ampare la seguridad. resistir al abuso y escapar del transgresor.

Ignorancia sexual. Numerosos estudios han demostrado que las personas


con
¿Por qué las personas con discapacidad cognitiva son más vulnerables al discapacidad intelectual poseen menos información sobre la sexualidad
abuso? que la población general. En un estudio en el que se comparaban
Actitudes y creencias sociales sobre las personas con discapacidad. Las estudiantes con retraso mental ligero con estudiantes de inteligencia
actitudes que devalúan a los individuos con discapacidad dentro de media (McCabe y Cummins, 1996), los estudiantes con discapacidad ligera
nuestra sociedad son factores críticos que contribuyen a aumentar el mostraban mayor limitación en su conocimiento y experiencias sexuales y
riesgo de abuso (Sobsey y Doe, 1991). actitudes más negativas hacia el sexo, pero habían tenido más
La creencia extendida de que estas personas son asexuadas, por ejemplo, experiencias con el embarazo, la masturbación y las infecciones de
hace difícil a otros que caigan en la cuenta de que puede existir abuso. El transmisión sexual. Los participantes con discapacidad ligera tenían mayor
estudio realizado por Sobsey y Mansell (1990) mostró que la distorsión probabilidad de expresar sentimientos positivos sobre interacciones
de percepciones y creencias sobre los individuos con discapacidad sexuales que normalmente son consideradas como de abuso, y tenían
intelectual permitía a los transgresores a encontrar razones para justificar mayor probabilidad de pensar que tener sexo con cualquiera era
el abuso y la explotación sexual de los usuarios de instituciones. Algunos aceptable. Otros estudios han mostrado resultados parecidos.
de los ejemplos sobre las actitudes que estos investigadores descubrieron
fueron la creencia de que una persona con discapacidad es menos Los expertos concuerdan en que la información sobre la sexualidad —en
importante, más vulnerable, e ignorante sobre lo que está ocurriendo, y especial datos sobre nuestros cuerpos, sentimientos sexuales, y derechos
por tanto se ve menos afectada por el abuso. para elegir o rechazar una pareja sexual— es un elemento clave en los
programas de prevención del abuso para los individuos con discapacidad
cognitiva.
pág. 32
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

El problema del abuso y la explotación sexual es complejo y de gran


Dependencia y aceptación aprendida. Las personas con discapacidad alcance, para los que no hay ni rápidas ni fáciles soluciones. Hay muchas
intelectual, como son las que tienen síndrome de Down, a menudo son cosas que desconocemos todavía sobre cuáles son las estrategias que
dependientes de otras para ayudarles en su autocuidado y tareas de la funcionan. Sabemos, sin embargo, lo que no ha funcionado. El proteger y
vida diaria. Esta dependencia aumenta la probabilidad de que haya abuso. el aislar a las personas del resto de la sociedad no consiguió mayor
Marc Goldman (1994) comprobó que las personas que dependen de otras seguridad y protección y, en cambio, crearon consecuencias indeseables.
para su cuidado son con frecuencia más confiadas, y que la dependencia Muchos autogestores han compartido sus historias sobre la vida en las
y la confianza contribuyen a la aceptación y la pasividad. Ser premiadas y instituciones. Y estas historias han motivado a las familias y a los
alabadas por hacer lo que las personas con autoridad piden aumenta la responsables de servicios a replantearse la idea de separar y aislar a los
probabilidad de que la persona realice peticiones que sean inapropiadas grupos de personas del resto de la población con la intención de
y de naturaleza abusiva. protegerlas. Mantener a la gente ignorante sobre la información acerca de
la sexualidad tampoco ha conseguido mejores resultados.
Dado que la inmensa mayoría de las ofensas sexuales son cometidas por Las sugerencias actuales para prevenir el abuso en individuos con
personas conocidas por la víctima —principalmente cuidadores o discapacidad cognitiva van dirigidas a invertir (darles la vuelta) algunos
parientes— los individuos con discapacidad son altamente vulnerables, de los factores que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad, en primer
porque quedan expuestos en el transcurso del tiempo a un mayor número lugar. Y son:
a un número creciente de cuidadores. 1. Hablar abierta y honradamente en casa sobre la sexualidad. Esto
Aislamiento. Cuando las personas con discapacidad intelectual están ayudará al niño a sentir que puede dialogar sobre la sexualidad con el
aisladas y segregadas del resto de la sociedad, aumenta el riesgo de adulto y/o cuidador y le será más fácil comunicarse si surgen
abuso. Por ejemplo, el abuso ocurre dentro de contextos institucionales preocupaciones sobre el abuso.
dos a cuatro veces más frecuentemente que en el contexto de la 2. Eduquelo sobre sus derechos y ayúdele a aprender cómo expresarlos
comunidad (Rindfleich y Bean, 1988). La situación no es necesariamente mediante la adecuada selección y comunicación positiva. Esto reduce la
mejor para los adultos que viven en la comunidad. Si carecen de amigos, vulnerabilidad.
de relaciones románticas, y tienen oportunidades más limitadas para la 3. Déle información sobre las formas de conducta que son inapropiadas
socialización, todo ello puede exacerbar sus sentimientos de soledad. Las dentro de los tipos específicos de relaciones, porque ayudará a su hijo a
personas que están solas pueden tener menos discreción para formar identificar el intento de abuso, en caso de que ocurra.
amistades, aumentando su vulnerabilidad. Reducir los factores que llevan
al aislamiento dentro de los sistemas que ofrecen servicios es una El desarrollo de habilidades y la información son poderosos instrumentos.
importante estrategia para la prevención (Sobsey y Mansell, 1990). Quienes trabajamos en el campo de la sexualidad comprendemos que las
personas que están en el mayor riesgo de explotación son las que se
Cómo prevenir el abuso encuentran aisladas, protegidas, resguardadas de lo que puede ocurrir.
Mi filosofía y mi respuesta a los miedos de los padres sobre la explotación
nunca vacilan: el mejor medio de ayudar a que el niño evite la explotación
pág. 33
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

y el abuso es darle los instrumentos que necesita para enriquecer su poder


y su educación. La buena noticia es que la misma información y filosofía Las más de las veces (más del 90%), los transgresores serán gente a la
que funcionan para promover una sexualidad sana y segura ayudan a que el niño conoce, confía y con la que se encuentra de manera regular.
prevenir el abuso sexual. Profesionales y cuidadores que trabajan en el campo de la discapacidad,
conductores de los transportes, personal residencial o de apoyo,
El papel y la responsabilidad de los padres para prevenir el abuso ayudantes para la atención personal, maestros, jefes, familiares más
cercanos, parientes, amigos de la familia, conocidos y vecinos, son
La mayoría de los expertos concuerdan en que la prevención del abuso habitualmente reconocidos en la literatura como agresores. Aceptar este
exige hecho resulta duro; con todo, creerlo y aceptarlo es una de las más
abordajes completos que incluyan el educar a los padres, a los importantes decisiones que tomáis una vez que aceptáis vuestro papel
profesionales y a las propias personas con discapacidad. Pero ¿qué como protectores y maestros.
contribuciones específicas pueden hacer las familias para impedir el abuso
y la explotación sexual? Si vuestro hijo es un menor o no verbal, habréis En 1991, Dick Sobsey y Tanis Doe analizaron los informes sobre abuso
de actuar como su protector. En este papel, el conocer los datos básicos sexual en los que se incluían personas de toda edad con una diversidad
y esenciales es importante. Si vuestro hijo empieza a tener citas o está de discapacidades. En este estudio, los agresores repetían los datos de
más implicado activamente en la comunidad, deberéis compartir con él que disponemos sobre agresores en la población general: eran miembros
información específica sobre sus derechos, de modo que pueda darse de la familia natural o de adopción (2,2%), conocidos tales como vecinos
cuenta del abuso y o amigos de la familia (15,2%); prestadores informales de servicios de
responder a él si eso ocurre. Este artículo tiene como objetivo prepararos pago, como baby-sitters (9,8%); citas personales (3,8%). Un pequeño
para porcentaje eran personas extrañas (8,2%). En el 44% restante se incluían
desempeñar estos papeles. agresores que tenían acceso a la víctima como resultado de los servicios
a la discapacidad. Por ejemplo, el 28% daban servicios (el personal para
Papel de los padres, nº 1: Sentar los datos y hechos la atención directa, los ayudantes del staff, psiquiatras; el 5,4% realizaba
Para ayudar a su hijo necesitan estar informados y educados sobre lo que tareas de transporte; el 4,3% eran padres especializados en acogida; y el
ya se conoce sobre el abuso. La información que viene a continuación no 6,5% eran otras personas con discapacidad. Los investigadores también
es para atemorizaros sino más bien para haceros conscientes de los señalaron que el abuso se daba mayoritariamente en los ambientes
hechos que están asociados con el abuso sexual en personas con propios de la discapacidad, o en sitios que se localizaban a causa de la
discapacidad intelectual. Hasta que el niño tenga las habilidades e discapacidad del individuo. Otras características de los agresores son:
información que necesita para convertirse en su propio protector, la
familia es la primera línea de defensa, por lo que es crítico que estos • Una gran mayoría de agresores son varones, y un pequeño
primero se eduquen así mismos mismos. porcentaje son mujeres.

Quiénes son los agresores


pág. 34
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

• Los agresores son oportunistas y a menudo son profesionales Tanto las escuelas como los servicios de la comunidad han de disponer
selectos o en puestos que aumentarán su acceso a individuos de sistemas justo en el sitio requerido para proteger al niño. He aquí
vulnerables. algunos métodos que podéis utilizar para traer el tema a primera línea.
• La mayoría de los agresores han abordado múltiples víctimas.
• Las personas que explotan a otras mienten y con frecuencia son Papel de los padres, nº 4: Preparar al niño a que se proteja a sí mismo
creídas (Anne Salter) Aunque prevenir el abuso sexual resulta complejo, los estudios sugieren
que la educación sexual es una pieza del conjunto que ayuda a reducir el
El mensaje que está en la base de lo expuesto es que con frecuencia riesgo de explotación. Las estrategias que se señalan a continuación
albergamos estereotipos sobre las personas que abusan y la mayoría de ayudarán a reducir su probabilidad. son temas que pueden ser enseñados
las veces estos estereotipos imaginados son falsos. Los agresores no son en casa y reforzados en la escuela y en la comunidad.
gente extraña que pueda parecer sospechosa sino que más
frecuentemente son miembros de la comunidad, bien respetados y Enseñar los términos precisos de las partes privadas del cuerpo
considerados.
Para que el niño se sienta confortable al hablar de su cuerpo, ha de
Papel de los padres, nº 2: Identificar los recursos y apoyos existentes en la emplear
comunidad el vocabulario para comentarlo. El usar los términos correctos en lugar
de palabras que son infantiles, despectivas o de doble sentido, ayudará a
La mayoría de los padres sufren considerable ansiedad sobre la comunicarse sobre todas las partes del cuerpo y animará a que la
posibilidad de abuso y, en consecuencia, no les gusta analizarlo con un comunicación sea abierta. Si ocurre el caso de abuso, el usar los nombres
detalle realista. El localizar los servicios locales dentro de la comunidad y correctos de las partes del cuerpo favorece la credibilidad en el niño si el
comprender el papel que desempeñan para prevenir y responder a un caso es enjuiciado y este ha de declarar y contar su historia.
abuso sexual ayuda a desmitificar un poco las cosas y previene la
negación. Animar a los grupos locales de padres con los que están El bullying y la discapacidad
conectados para ayudar a recabar respuestas a las preguntas existentes.
El bullying o acoso escolar, hace referencia a cualquier tipo de maltrato,
Papel de los padres, nº 3: Conseguir que la prevención del abuso sexual se no solo a nivel físico, sino también psicológico y verbal, el cual se produce
convierta en tema importante entre escolares de manera constante a lo largo del tiempo, tanto dentro
como fuera del aula, lo que produce también cyber acoso, el cual se da
Impedir el abuso y la explotación sexual en personas con discapacidad por medio de las redes sociales.
intelectual exige el esfuerzo colaborador de la comunidad en su conjunto.
La violencia que se da mayormente en las escuelas es a nivel emocional,
en el aula y en los patios de las instituciones. La mayoría de los niños que

pág. 35
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

causan este tipo de agresiones suelen ser los que están entrando en la Según esta definición podríamos entender que el ciberacoso comprende
adolescencia. a todo tipo de acoso entre adultos, siendo el ciberacoso escolar, un acoso
entre iguales en el ámbito educativo.
La UNESCO manifiesta que los niños y niñas pueden ser más vulnerables
al acoso cuando presentan alguna discapacidad, expresan una preferencia La Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura
sexual distinta de la predominante, proceden de una minoría étnica o un (UNESCO) habla de más de 1.000 millones de personas, de los cuales casi
grupo cultural diferente o tienen una determinada extracción 93 millones son niños en el mundo viviendo con alguna forma de
socioeconómica. Los más propensos al acoso escolar suelen ser las niñas discapacidad. A pesar de estar las personas con discapacidad en
y los niños con discapacidad, entre los cuales predominan con Síndrome posiciones de vulnerabilidad, no existen datos concretos acerca del
de Down, Autismo, Asperger entre otros. Quienes son afectados solo por número de estas que sufren acoso escolar.
tener capacidades distintas y ciertas diferencias que el resto.

Acoso escolar
Miembros implicados en el acoso escolar
¿Qué es el acoso escolar?
El acoso escolar tiene diferentes protagonistas definidos a continuación a
Dan Olweus, considerado el pionero en el estudio de la intimidación y su grandes rasgos:
investigación, definió el acoso escolar como «una conducta de persecución
física y/o psicológica que realiza un alumno contra otro, al que escoge La victima: la persona o personas que sufre la intimidación, el
como víctima de repetidos ataques. Esta acción negativa e intencionada hostigamiento, el abuso o los malos tratos. Cualquier alumno puede ser
sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede salir por víctima de acoso escolar, aunque presentar una discapacidad aumenta los
sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las riesgos.
víctimas efectos claramente negativos, como descenso de la autoestima,
estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su La persona acosadora: ejerce su dominio sobre la víctima a través del
integración en el medio escolar y el desarrollo normal de su aprendizaje». acoso. Debemos partir de la base de que el alumnado que acosa pueden
ser a su vez víctima de violencia intrafamiliar, sufrir algún tipo de carencia
El acoso escolar implica un tipo de violencia continuada en el tiempo afectiva, de autoestima, empatía, etc.
producida en el entorno escolar. Puede abarcar las siguientes categorías:
violencia verbal, física, sexual y psicológica; exclusión social; violencia Las personas espectadoras: quienes no participan en las intimidaciones y
contra la propiedad; violencia relacionada con hurtos; amenazas; insultos; generalmente no toman la iniciativa. También se les denomina “agresoras
difusión de rumores o ciberacoso. pasivas, seguidoras o secuaces”. Su papel es esencial para que el proceso
de acoso continúe: apoyan a la persona agresora y condenan a la víctima.
Cabe realizar una mención expresa al ciberacoso. La doctora Parry Aftab Se dedican, generalmente, a observar lo que sucede sin intervenir.
experta en analizar esta modalidad de acoso, lo define como «amenazas,
hostigamiento, humillación u otro tipo de molestias realizadas por un El acoso escolar no siempre sucede entre el alumnado, en ocasiones
adulto contra otro adulto por medio de tecnologías telemáticas de encontramos profesorado o miembros de la comunidad escolar implicados
comunicación, es decir: internet, telefonía móvil, videoconsolas, etc.». en alguno de los grupos principales antes mencionados.
pág. 36
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Descripción del contexto Por otro lado, la sociedad puede transformar el entorno de las personas
con discapacidad reduciendo las barreras legales, de accesibilidad, etc. La
Para comprender el acoso escolar y concretamente el acoso escolar en sociedad en la que impera la inclusión de todos sus componentes crea
niñas y niños con discapacidad es necesario realizar un análisis exhaustivo personas con unos valores más positivos, la diversidad es una forma de
del contexto individual, escolar, económico y cultural en el que se genera.
crecimiento social.
Contexto Social
Contexto Escolar
El entorno social condiciona el comportamiento de las personas jóvenes.
Como afirma Hargreaves (2003) produce gran impacto la globalización Los jóvenes pasan la mayor parte del tiempo en las escuelas, por tanto,
mundial en el sistema educativo y en los orígenes de la violencia. En las es habitual que los roles que llevan a cabo se perpetúen en el tiempo. Las
sociedades modernas, sobre todo occidentales, las personas tienden a instituciones deben crear escuelas inclusivas que motiven la convivencia
comportarse de forma individualista y competitiva, que conserva las positiva. Promover el diálogo, la comprensión, el respeto, el
diferencias entre clases sociales y resalta la situación de los grupos entendimiento mutuo, etc., son cuestiones que se han ido relegando y que
desfavorecidos. es necesario fomentar.
Es inevitable que surjan conflictos entre quienes forman parte de la
Los jóvenes aprenden por imitación, su exposición continua la violencia
comunidad escolar (alumnado, profesorado, otro personal, familias, etc.)
hace que la normalicen como una forma común de relacionarse. En este
mismo sentido, si los jóvenes observan que la sociedad rechaza y sanciona pero saber resolverlos debe de ser un factor fundamental no solo para
la violencia, abandonaran los hábitos violentos. poner en práctica, sino para enseñar a las futuras generaciones. Resolver
los conflictos de manera adecuada, induce el buen clima escolar, la
En las situaciones de acoso escolar, se da una pasividad del entorno correcta convivencia en la escuela es una parte imprescindible del
social. La intervención positiva en los actos de violencia o acoso son comportamiento del alumno.
escasos ya que la sociedad no asume su responsabilidad sobre los hechos. La escuela debe atajar con solvencia los conflictos que se creen ya que
Con una fuerte red de apoyo a las víctimas de acoso, no se perpetuaría el
estos pueden afectar a la convivencia escolar. Los alumnos con
acoso en el tiempo y en muchos casos se evitaría su gravedad, no hay que
olvidar que hay casos de acoso escolar que tristemente acaban en discapacidad son, por la imposición del entorno, más vulnerables al acoso
suicidio. escolar y por ello en la escuela debe de fomentarse la convivencia sobre
la base de la igualdad.
En el caso concreto de las personas con discapacidad hay que añadir los La sociedad está llena de barreras físicas, mentales, cognitivas,
prejuicios y las desigualdades sociales que existen en su entorno. La comunicacionales, etc., esto afecta de manera determinante a alumnado
sociedad discrimina a las personas con discapacidad, considerándolas, en con discapacidad dado que el mismo entorno le hace sentirse excluido.
ciertos casos, inferiores y por tanto mermando su capacidad de inclusión Lamentablemente, las escuelas no están exentas de barreras de todo
en la sociedad. Con esta visión las personas acosadoras se creen con orden, reduciendo la inclusión de los alumnos en las actividades escolares.
derecho a discriminar a las que presentan una discapacidad, ya que
sienten un refuerzo social en sus actuaciones. Contexto Interpersonal
pág. 37
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

a la sobreprotección. Sobreproteger a un descendiente con discapacidad


La violencia afecta a las relaciones interpersonales. Las relaciones es ir más allá de cubrir y satisfacer sus necesidades y cuidados básicos.
familiares marcan directamente al comportamiento en la escuela del joven, Proteger de manera excesiva a esta parte de la infancia provoca
de la misma manera que las amistades pueden repercutir de manera inseguridad, baja tolerancia a la frustración, etc.
positiva o negativa en el hecho de sufrir acoso escolar. Los niños y niñas con discapacidad deben desarrollarse de la misma
Diversas personas expertas aseguran que la forma de crianza del manera que el resto, en un ambiente familiar lo más adecuado fomentar
alumnado por parte de sus familias es un condicionante a la hora de sufrir su desarrollo físico y personal y a su bienestar integral.
violencia entre sus iguales. Hay que destacar dos teorías, la teoría del
apego, explica las distintas formas de vinculación afectiva, más o menos Contexto Individual
seguras o inseguras, estables o inestables, con las que cada individuo
tiende a relacionarse con los demás; la teoría de vínculo, explica la La teoría de la mente describe que las personas desarrollamos, al mismo
indefensión psicológica de la víctima y la agresión injustificada de la tiempo que el concepto de la personalidad individual, una interpretación
persona violenta en términos de activación de un modelo de trabajo psicológica de los demás (Premack y Woodruff, 1978; Carruthers y Smith,
interno irritable, impredecible e inseguro, desde el cual la persona tiene 1996; y, en español, Rivière, 1990a y b; Gómez y Núñez, 1998). Las
dificultades para evaluar la situación social tal y como es realmente y características personales influyen, por tanto, directamente en su rol de
tiende a hacer lecturas erróneas, y emocionalmente ansiosas de lo que persona acosadora o víctima.
acontece entre ella y las demás . Estas teorías no han estado exentas de Sufrir acoso escolar puede producir en las personas jóvenes en proceso
críticas, aunque ponen de manifiesto la relación entre las emociones y las de formación una inestabilidad personal y psicológica que derive en una
relaciones interpersonales. El acoso escolar y crianza ha sido un tema muy baja autoestima o en peores situaciones aún.
analizado por su causalidad directa. 2.2 Causas del acoso escolar entre el alumnado con discapacidad
Aparte de analizar la convivencia familiar, si existe violencia interna, El alumnado con discapacidad forma parte de un grupo comúnmente más
también cabe analizar el tipo de comportamiento no violento. Destacar vulnerable a este tipo de acoso. Es considerado, por las personas
entre otros, Finnegan, Hodges, y Perry (1998) descubrieron una relación acosadoras, “victimas fáciles” ya que no cumplen los mal entendidos
entre la sobreprotección de las madres y las víctimas masculinas; en el estándares de la sociedad.
caso de las víctimas femeninas, hay una relación importante con una Las víctimas de acoso escolar suelen ser personas que por alguna
percepción de rechazo de la madre, y Baldry y Farrington (1998) característica personal se diferencian del resto. El alumnado en ocasiones
descubrieron que los jóvenes que acosan tendían a tener progenitores no comprende qué significa tener una discapacidad y lamentablemente la
autoritarios y punitivos con baja autoestima. discapacidad acaba siendo motivo de exclusión o acoso escolar.
La crianza de la infancia con discapacidad guarda alguna relación con la La UNESCO enumera una serie de razones principales por las que las
discapacidad que la persona posea. Las personas con discapacidad han personas con discapacidad sufren mayores tasas de violencia y acoso:
sido socialmente degradadas, aunque actualmente se está luchando y a) La necesidad de apoyos para realizar determinadas actividades,
avanzando con dificultades notables por la inclusión social igualitaria. Es aumenta su vulnerabilidad a la atención personal invasiva y a los abusos.
habitual por ello que las familias de las personas con discapacidad tiendan
pág. 38
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

b) Vivir aisladas de los progenitores, de la familia estricta y ampliada


y de las amistades, aumenta la probabilidad de los abusos.
c) Si tienen discapacidades de comunicación o intelectuales o del Evitar el acoso escolar, y concretamente el acoso escolar a niñas y niños
desarrollo, pueden ser objeto de falta de atención, incredulidad y falta de con discapacidad, es cuestión de dotar al alumnado de herramientas que
comprensión si se quejan de los abusos. les hagan comprender que la diversidad es parte de la vida y aportarles
d) Los progenitores y otras personas que se ocupan del joven mecanismos que aumenten sus valores personales.
pueden encontrarse bajo considerable presión debido a los problemas
físicos, financieros y emocionales relacionadas con la atención a la
discapacidad. Los estudios indican que las personas bajo presión son más
proclives a los abusos.
e) A veces se considera equivocadamente que la infancia con
discapacidad son seres no sexuales y que no comprenden sus propios
Brindar afecto y Enriquecer los
cuerpos y, por tanto, pueden ser objeto de personas susceptibles en apoyo vinculos sociales

mayor medida de abusos, en particular los producidos en al esfera de la


sexualidad .
La infancia con discapacidad en algunos casos presenta dificultades para
Fijar limites
claros y
establecer
Oportunidades
de participacion
Resiliencia
relacionarse dado que no son aceptadas o no manejan bien las relaciones espectativas

interpersonales según los códigos considerados habituales y extendidos.


La comunicación social no siempre es fácil ya que intervienen Enseñar habilidades
para la vida
comportamientos que pueden no ser bien comprendidos por el niño o
niña con discapacidad. En ocasiones la imposibilidad de realizar
actividades educativas o lúdicas es lo que les aleja de sus iguales en edad.
Las dificultades escolares son importantes, ya que no se tienen en cuenta
las necesidades de las personas con discapacidad. Prima en la escuela La educación inclusiva se plantea como una forma de que el alumnado
pública española la ausencia de una educación inclusiva real. Los centros desarrolle sus propias habilidades valorando a cada miembro de la
educativos no son completamente accesibles para que el alumnado con comunidad escolar de manera independiente y no bajo un estándar. La
discapacidad pueda asistir, participar y aprovechar su proceso formativo educación debe motivar al alumnado y ofrecerle estrategias que refuercen
con normalidad. El profesorado no está siempre convenientemente su autoestima. En las escuelas se ha relegado la enseñanza de las
preparado para atender las necesidades, demandas y expectativas de este habilidades sociales y psicológicas, básicas para entender el mundo que
alumnado que buscan una educación inclusiva y no segregadora como les rodea y saber gestionar sus propios sentimientos. En las aulas se debe
acaba sucediendo. empoderar a los alumnos creando resiliencia, es decir la habilidad de
superar las situaciones que se les presente en el futuro.
Valor humano
pág. 39
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

El alumnado ha de recuperar o reconocer la propia identidad y elevar su Gráfico: Guía para la Autodefensa de las Personas con Discapacidad (CERMI,
autoestima, desde lo individual a lo colectivo. Se debe buscar en las aulas 2016).
poder trabajar en equipo con esa visión compartida, desde la
retroalimentación, la evaluación y el reclamo con respeto, sin la necesidad Las personas con discapacidad tienen que comprender que tienen el
de recriminar y sin juzgar. El propio joven debe de ser capaz de aceptar mismo valor y los mismos derechos que el resto de personas. Debe de
sus cambios, sus sentimientos y crecer en sus habilidades sociales, de esta trabajarse esta faceta entre el alumnado y toda la comunidad debe
manera será más sencillo que no se convierta en víctima, ni en persona conocer los derechos que les asisten.
acosadora.
La formación que adquieren los jóvenes en la infancia y la adolescencia
Además, se debe formar al alumnado en la diversidad, educar en los puede marcar toda su vida, y por tanto es tan importante el conocimientos
diferentes tipos de discapacidad y en la forma de interactuar con sus del mundo que les rodea, como la capacidad de estar en la sociedad. La
iguales evitará los casos de acoso escolar por dicha cuestión, ya que, en educación inclusiva pretende impulsar el saber estar social, fomentar
ocasiones el desconocimiento produce rechazo. Por ello, La UNESCO insta sobre todo el respeto y la responsabilidad.
a los Estados a organizar campañas de concienciación y de educación
dirigidas al público en general para impedir que se discrimine a las En las aulas se debe promover un buen ambiente y para ello hay que
personas con discapacidad. De la misma manera, la UNESCO solicita que comprender la importancia de las conversaciones docente-alumnado,
se conciencie a los profesionales con el fin de eliminar la discriminación familia-alumnado. La diversidad que radica en el ser humano como valor
de las niñas y niños con discapacidad. ha de extenderse y es importante que sea mediante conversaciones
eficaces y efectivas. El diálogo como generador de cultura de inclusión.
Las asociaciones y entidades trabajan para defender los derechos de las
personas con discapacidad, pero son ellas mismas las que tienen que Características del bullying
aprender a defenderse.
• Es un comportamiento específicamente agresivo.
Emponderando al alumnado con discapacidad podrán evitarse situaciones • La relación es establecida por un agresor y una víctima: Se ejerce
de violencia. Las personas con discapacidad deben de ser conscientes de un desequilibrio de poder, ya que los alumnos que sufren de
sus derechos y se debe desde las escuelas trabajar en su bullying presentan desventajas ante quien los agrede. La
discapacidad es considerada una desventaja por parte de quien
empoderamiento. ejerce la violencia (el agresor), también pueden ser consideradas
SOLICITAR la edad, fuerza física, condiciones socioeconómicas, entre otras.
- Identificar • Se produce entre los mismos estudiantes.
- Pide - Crea opinión la barrera
- Reclama • Se ejercen actos con el fin de causar daño al otro.
- Busca apoyos - Identificar
- Denuncia • En el caso de los varones: La agresión es más de tipo física y
- Haz seguimiento la normativa
verbal.
CONOCER • En el caso de las niñas: Su manifestación es menos directa,
PEDIR AYUDA
inclinándose por la exclusión social hacia la víctima.
pág. 40
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

• Las edades donde más se produce el bullying es entre 11 y 14 cantidad de normas a medida que decrece su nivel de jerarquía y por
años. tanto se acercan a la base.
1. Es la parte más alta de la figura, donde se ubica la norma de mayor
jerarquía: la Constitución Nacional. En la Argentina se incluyen los
DIMENSIÓN JURÍDICA Tratados de Derechos Humanos que se han ratificado e incorporado
mediante un procedimiento especial (art. 75.22).
Las normas constitucionales deben ser respetadas de manera inexcusable
Estructura del ordenamiento jurídico por todas las demás del ordenamiento jurídico. En el caso de los derechos
de NNyA, la norma de mayor jerarquía es la Convención de los Derechos
Los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNyA) se encuentran del Niño.
enmarcados por un sistema normativo denominado Ordenamiento En el ámbito nacional todas las autoridades y ciudadanos están obligados
Jurídico. Este es un sistema ya que se trata de un conjunto de normas por las normas constitucionales. La máxima autoridad judicial encargada
ordenadas jerárquica y funcionalmente en una estructura dinámica. Para de la interpretación de las normas constitucionales y convencionales es la
explicar esta relación entre las normas, generalmente se usa la figura de Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esta debe tener en cuenta los
la “pirámide”. Esta figura muestra que existe en la parte superior una pronunciamientos de las cortes internacionales de derechos humanos y
norma en una posición privilegiada, la norma de máxima jerarquía y las de los órganos de aplicación de los tratados internacionales en su tarea.

2. Representa las normas dictadas por el Congreso de la Nación. Estas


“leyes federales o nacionales”, rigen en todo el país y deben ser
respetadas por las que se ubican en los escalones inferiores. Es el caso
de la Ley Nacional N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes de 2005 o la Ley N° 26.150 de creación del
Programa Nacional de Educación Sexual Integral de 2006 (Ver 2.5).

3. Muestra la posición de las constituciones provinciales. La Argentina


tiene un sistema federal, por ello cada provincia se da sus propias normas
en las materias que no fueron delegadas al Estado Nacional. Las materias
que sí lo están se regulan por el Congreso de la Nación y sus mandatos
deben ser respetados en todo el país, ya que representan las decisiones
demás se ubican de forma descendente en la figura indicando qué normas tomadas en conjunto por representantes de todas las provincias
deben seguir los mandatos de las que se ubican en los escalones (senadores/as y diputados/as) y sirven para fijar los estándares
superiores. Al mismo tiempo, la pirámide representa el aumento en la asegurando que todas las personas puedan contar con un mínimo común
de derechos y prestaciones en la Argentina. Las constituciones
pág. 41
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

provinciales deben respetar en primer lugar los mandatos de la


Constitución Nacional.
Mecanismos judiciales de garantía del respeto de la jerarquía normativa:
4. Indica la posición de las leyes provinciales, es decir las normas emitidas
por las legislaturas provinciales. Estas leyes deben respetar los mandatos Para ello el poder judicial ejerce:
de las constituciones provinciales, las leyes federales y principalmente de • Control de constitucionalidad de las normas, teniendo la función de
la Constitución Nacional. En la mayoría de las provincias existen leyes resguardar la coherencia del orden jurídico interno. Esto implica que todas
locales de protección de la infancia y la adolescencia, leyes de salud sexual las normas puedan ser cumplidas y no se contradigan entre sí, dado que
y reproductiva, de protección de derechos de pacientes, etc., que deben todas deben seguir los mandatos de la Constitución. De no ser así, esas
aplicarse a NNyA respetando las normas y principios constitucionales y normas no deben ser obedecidas por ser inconstitucionales.
convencionales, es decir, aquellos que se derivan de las convenciones y • Control de convencionalidad, se realiza para verificar que las normas se
tratados internacionales de derechos humanos. ajustan a los mandatos de las normas internacionales de derechos
humanos. Además de asegurar el cumplimiento de los compromisos que
5. Se encuentran las normas individuales: sentencias judiciales, que se han tomado los países para garantizar un estándar, universal o regional,
consideran ley para las partes involucradas en el proceso judicial; las de protección de los derechos humanos para todas las personas que se
resoluciones administrativas (por ejemplo, de los ministerios como los encuentran en su territorio y así evitar la responsabilidad internacional del
protocolos sanitarios de atención de víctimas de violencia sexual, Estado.
interrupción legal del embarazo, etc.), entre otras.
PRINCIPIOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

Estas características del ordenamiento jurídico implican que Además de las normas jurídicas representadas en la pirámide, el
todas las normas deben ajustarse en primer lugar a la ordenamiento jurídico tiene otro tipo de instrumentos normativos: los
principios. Se trata de directivas de carácter general que se aplican como
Constitución Nacional y a las normas de derecho internacional
estándares para el uso del derecho. Sus principales funciones son:
de los Derechos Humanos suscritas por la Argentina. En el
(i) guiar la interpretación y aplicación de las normas jurídicas,
campo de la salud, eso quiere decir que todas las normas que (ii) indicar la forma en la que las personas (o sujetos de derecho)
rigen la prestación y garantía de los servicios de salud para las deben actuar frente a situaciones que no están reguladas
personas en todo el país, deben ser constitucionales (seguir los expresamente en las normas o sobre las que hay duda y,
mandatos de la Constitución) y convencionales (seguir las además,
normas establecidas en los tratados, pactos y convenciones de (iii) se configuran como objetivos generales que deben satisfacer,
Derechos Humanos incorporadas a las Constitución Nacional). tanto el ordenamiento jurídico en general, como las normas en
particular.
Algunos principios relevantes para la atención de la salud de NNyA son:
pág. 42
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Legalidad: aplicar normas generales al caso de NNyA. Un ejemplo es el derecho a


Este principio está consagrado en los arts. 17 y 19 de la Constitución consentir una práctica médica (art. 5 Ley N° 26.529 de Derechos del
Nacional y se aplica a todas las materias del Derecho: penal, Paciente), en el cual el principio de legalidad obliga a interpretar las
administrativo, laboral, tributario, etc. Este principio dice en términos normas que regulan el consentimiento de forma que la mayor cantidad de
generales, que todas las conductas son legales y pueden realizarse NNyA puedan consentir de manera autónoma las prácticas con la
libremente a menos que las normas jurídicas dispongan lo contrario. Solo orientación y acompañamiento adecuados, como se verá en los próximos
las normas jurídicas pueden indicar cuáles son las conductas prohibidas y capítulos.
cuáles son sus consecuencias y no la voluntad de las autoridades que Reserva:
ejercen funciones públicas. Es el principio fundamental del Estado de Se considera un principio derivado del principio de legalidad que se
Derecho moderno. En la atención de la salud, implica por expresa en la máxima “Todo lo que no está prohibido por la ley, está
ejemplo, que si las normas no tienen requisitos o exigencias expresas, el permitido”. Quiere decir que solo la ley puede crear restricciones a la
personal sanitario no puede imponerlos. Así, solicitar acompañamiento de libertad de las personas y lo debe hacer de forma explícita (expresa, clara
una persona adulta para que un/a adolescente acceda a un método y limitada). Las consecuencias más importantes de la aplicación de este
anticonceptivo, resulta violatorio del principio de principio son:
legalidad, es ilegal, dado que ninguna norma exige expresamente este (i) Las restricciones a la libertad y a los derechos solo las puede
requisito. hacer el poder legislativo.
De acuerdo con este principio, las normas jurídicas deben interpretarse (ii) Por su parte, el poder ejecutivo solo puede tomar medidas
de tal forma que se restrinjan en la menor medida posible los derechos y tendientes a hacer cumplir las leyes vigentes.
libertades. Es por ello que todas las normas que limitan el ejercicio de (iii) Todas las consecuencias y cargas que se deriven de una
derechos deben ser interpretadas de forma restringida es decir de forma conducta deben estar previstas previamente en las normas. Es
que la menor cantidad de personas vean limitado su derecho. Y decir, todos los requisitos para acceder a un servicio de salud,
las que otorgan derechos deben ser interpretadas de forma amplia, es las sanciones por incumplir una norma, etc., deben estar
decir, de forma que el derecho sea lo más extenso posible y cubra a la determinados en la ley previamente.
mayor cantidad de personas. Este principio de interpretación de las
normas resulta fundamental cuando se trata de aplicar normas generales
al caso de NNyA. Un ejemplo es el derecho a consentir una práctica médica Igualdad y no discriminación:
(art. 5 Ley N° 26.529 de Derechos del Paciente), en el cual el principio de Este principio se establece en el art. 16 de la Constitución Nacional e
legalidad obliga a interpretar las normas que regulan el consentimiento implica que todas las personas que habiten el suelo argentino son iguales
de forma que la mayor cantidad de NNyA puedan consentir de manera ante la ley. En el caso de NNyA este principio garantiza que se respeten
autónoma las prácticas con la orientación y acompañamiento adecuados, los mismos derechos que tienen todas las personas; además, implica que
como se verá en los próximos capítulos. que el derecho sea lo más extenso para garantizar su efectivo cumplimiento se desarrollen mecanismos
posible y cubra a la mayor cantidad de personas. Este principio de especiales para su ejercicio y para la protección de sus derechos. Se trata
interpretación de las normas resulta fundamental cuando se trata de entonces de un principio que tiene dos caras: la primera, igualdad formal,
pág. 43
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

implica que no se pueden hacer distinciones arbitrarias para generar PARADIGMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS
desventajas o restringir derechos a las personas en virtud de sus ANTECEDENTES DEL MODELO DE PROTECCIÓN - DIFERENCIAS CON EL
características individuales o de su pertenencia a un grupo. Resultaría PARADIGMA TUTELAR
violatorio de la igualdad formal, negar una prestación sanitaria a una Hasta 1990 en Argentina rigió el “paradigma tutelar” para el abordaje de
persona, en virtud únicamente de su origen nacional, étnico o de su edad. la infancia y la adolescencia. Este caracterizó a NNyA como inferiores
La segunda cara, es la llamada igualdad de oportunidades, que exige ya respecto de las personas adultas ya que se les consideraba “incapaces”
no tratar “a todas las personas por igual”, sino “tratarlas de forma que se de hacerse cargo de sus propios asuntos.
garanticen en igual medida sus derechos”. En este sentido, no se respeta Se ordenaba que las personas “capaces” tomaran decisiones en su
la igualdad cuando se desconocen las necesidades y características nombre, ya fueran sus progenitores o el Estado. El NNyA quedaba
individuales de las personas. Para seguir con el ejemplo: la igualdad relevado de participar en sus asuntos, era “sustituida su voluntad” para
formal exige atender la salud de todas las personas sin importar su origen protegerle supuestamente en su propio beneficio. Bajo este modelo, el
nacional o étnico o su edad, y la igualdad de oportunidades, exige consentimiento informado para la atención y los tratamientos médicos lo
además, tener en cuenta que una persona que no habla el castellano como daban directamente sus representantes, sin consideración de la voluntad
su idioma originario puede requerir o la opinión del llamado, en aquel entonces, menor.
traducción, mayor explicación y/o un lenguaje más sencillo en la consulta, Con la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño en 1990, y
y si se trata de un/a NNyA, además se debe tener en cuenta esta su posterior incorporación a la Constitución Nacional en 1994, la
circunstancia para asegurar que reciba una atención que garantice en Argentina adquiere el compromiso de modificar completamente el
abordaje de toda su legislación e incorporar el nuevo “paradigma de la
Las personas adultas ya no pueden tomar decisiones por los/as protección de derechos” que se basa en el enfoque de derechos humanos.
adolescentes, sino que deben apoyarles para que puedan tomar Este modelo impone el reconocimiento de NNyA como sujetos plenos de
sus propias decisiones, dándoles la información necesaria de derechos, se reconocen como ciudadanos/as con los mismos derechos
manera que puedan comprenderla, teniendo en cuenta el grado que todas las demás personas, e impone deberes especiales a
de desarrollo de sus habilidades y ayudándoles a ver o formular progenitores, al Estado y a la comunidad, para la garantía de los derechos
de esta población. Esto quiere decir que no se enfoca en actuar sobre los
alternativas de acción y a decidir, teniendo en cuenta su propio
individuos sino frente a la situación en que se encuentran, para facilitar su
contexto.
desarrollo autónomo y habilitarles de manera directa el ejercicio de sus
derechos.
igual medida sus derechos.
En consecuencia, resulta ilegal y violatorio de las convenciones de CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
derechos humanos hacer distinciones o negar la atención de la salud a NNyA son sujetos de Derechos por tanto se les considera “titulares de
NNyA, así como no tener en cuenta sus capacidades y condiciones derechos” y de acuerdo con sus capacidades pueden ejercerlos
particulares para adaptar la consulta y el tratamiento. autónomamente. Se abandona el concepto rígido de “incapacidad” para

pág. 44
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

centrarse en las capacidades y competencias que tienen NNyA y la garantizar que puedan ejercer sus derechos de acuerdo con su grado de
asistencia que necesitan para ejercer sus derechos. madurez y capacidad de discernimiento (autonomía progresiva).
• Rol de acompañamiento de adultos responsables. La red de confianza El Estado, en todos sus niveles, debe disponer mecanismos especiales
de NNyA está conformada idealmente por sus progenitores para proteger sus derechos, evitar daños, restituir situaciones de
(responsabilidad parental) y su grupo familiar inmediato, pero no de forma vulneración y sancionar a quienes obstruyan o dificulten el ejercicio de
exclusiva y/o excluyente. Puede conformarse por otras personas de sus derechos, especialmente de sus derechos humanos. Es por ello que
confianza o por autoridades designadas para asistir a NNyA en la toma desde la ratificación de la Convención de los Derechos
de decisiones que les permitan ejercer sus derechos, desarrollar su plan del Niño en 1990 se han venido desarrollando distintas instancias de
de vida y completar su formación. Lo importante es que todos/as los NNyA protección de los derechos de NNyA, especialmente desde 2005 con la
cuenten con el acompañamiento necesario para poder tomar decisiones Ley Nacional N° 26.061.
• La comunidad es fuente de apoyo en el desarrollo autónomo y pleno de
NNyA. Es deber de toda la comunidad acompañar el proceso de formación
Es importante tener en cuenta la diferencia entre comunicación y
de NNyA y actuar frente a la vulneración de sus derechos. Es por ello que
denuncia. La denuncia es un acto jurídico por medio del cual se se han creado tanto a nivel provincial como nacional organismos públicos
informa a las autoridades policiales o judiciales sobre la existencia encargados de la protección y restitución de derechos de NNyA ante los
de un delito. La comunicación administrativa es un acto jurídico cuales profesionales de la salud, docentes, autoridades y la comunidad en
por el cual se pone en conocimiento de las autoridades general puede comunicar estas situaciones para que el Estado active los
administrativas una situación sobre la que tiene competencia. La mecanismos correspondientes para evitar la lesión de derechos, el daño
comunicación en los casos que interesan en este manual, sirve o su agravamiento.
para integrar equipos de intervención interinstitucional para Los/as profesionales de la salud están en la obligación de acompañar a
abordar de forma integral la atención de la salud de los/as NNyA NNyA para que desarrollen progresivamente su autonomía, entregándoles
toda la información relacionada con su salud, respetando sus derechos
en las esferas físicas, psíquicas y sociales, especialmente las
tales como la confidencialidad, privacidad y
últimas.
atención de su salud, con o sin acompañamiento de personas adultas. De
informadas por sí mismos/as, en la medida de sus capacidades. Por la misma forma es central que ante la vulneración de derechos de NNyA,
ejemplo, en el caso de que un/a adolescente quiera acompañarse de un activen articulaciones institucionales (dentro del sistema de salud, como
familiar (tíos/as, abuelos/as, etc.) o una persona adulta de su comunidad interconsultas y derivaciones) e interinstitucionales (a otros organismos
para la toma de decisiones sanitarias puede hacerlo. del Estado e incluso de la sociedad civil), siempre informándole al NNyA,
explicándole la importancia de la protección de sus derechos, y
• El Estado es garante del cumplimiento y protección de los derechos de respetando su decisión en el marco de la protección de su interés
NNyA. Todos los derechos reconocidos, y aquellos que se reconozcan en superior.
el futuro, deben incluir a NNyA desarrollando previsiones especiales para PRINCIPIOS RECTORES - INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS
NORMAS RELACIONADAS CON NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
pág. 45
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Los principios, en el marco de un sistema jurídico basado en el El Estado debe garantizar la existencia de mecanismos que apoyen tanto
reconocimiento de derechos, “son derechos que permiten ejercer otros a progenitores, redes de confianza, profesionales de la salud, como a la
derechos y resolver conflictos entre derechos igualmente reconocidos”. comunidad en general, para que puedan acompañar y aportar en el
La Convención de los Derechos del Niño estableció cuatro principios proceso de consolidación de la capacidad de discernimiento de NNyA. En
rectores, que deben ser respetados y deben guiar la interpretación de el caso de profesionales de la salud, es clave permitir a los/as NNyA ser
todas las normas relacionadas con NNyA en todos los niveles: el centro de los procesos de promoción, prevención y recuperación de su
internacional, nacional, provincial, municipal e individual, tanto de salud. El respeto de la autonomía impone la obligación de atender las
profesionales de la salud como de todas las personas de la comunidad.
consultas de toda persona menor de 18 años, con o sin acompañamiento,
Estos principios son:
siempre que se presenten de forma voluntaria al servicio.
Autonomía progresiva:
Este principio es el reconocimiento jurídico de que la niñez y la En el caso de NNyA de cualquier edad, que se presente sin
adolescencia son períodos de la vida de las personas en que se está acompañamiento de adultos al servicio de salud, para solicitar
consolidando de manera progresiva su capacidad de discernimiento. Es vacunación, por ejemplo, después de alguna charla informativa en la
decir, la habilidad para comprender información, aplicarla a una situación escuela o en un centro barrial, se debe proceder inmediatamente y en
particular para poder definir alternativas de actuación y, finalmente, tomar todos los casos a brindar la prestación, informándole previamente sobre
decisiones. Esta capacidad se desarrolla de manera diferente en cada todos los aspectos relacionados con la vacunación.
persona dependiendo del contexto en el que habita, los recursos con los
que cuenta (materiales, intelectuales y sociales) y sus características Esto se establece en el art. 5 de la CDN, en el cual se impone tanto al
individuales. Por ejemplo, una persona a los 10 años puede tener la Estado como a quienes tienen roles de responsabilidad frente a NNyA el
capacidad para comprender la importancia de tomar una medicación para deber de ejercer “en consonancia con la evolución de sus facultades, [las
recuperar la salud, pero no para consentir una relación sexual o para responsabilidades de] dirección y orientación apropiadas para que el niño
realizar una elección vocacional definitiva. [niña o adolescente] ejerza los derechos reconocidos en la presente
Este reconocimiento, implica un cambio en el eje del abordaje de la Convención”.
“capacidad” como concepto habilitante para el ejercicio de derechos. La El ejercicio de la autonomía es progresivo e individual y no puede ser
aplicación del principio de autonomía progresiva de NNyA obliga a partir limitado arbitrariamente por la ley.
de la base de que todas las personas son capaces y pueden ejercer sus
derechos de forma directa, pero algunas requieren un acompañamiento Por ello no se deben aplicar límites etarios fijos para el ejercicio de
(asistencia) adecuado a su capacidad de discernimiento individual. derechos o el acceso a beneficios, ya que ello no se ajusta a la realidad
de todos/as los/as NNyA y por tanto resulta arbitrario. Se debe
entender entonces que, las dades fijadas en las normas son indicativas
y que pueden/deben realizarse excepciones cuando las características
del caso concreto lo requieran

pág. 46
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Por ejemplo: la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable, establece Se debe garantizar que NNyA puedan participar directamente y de forma
el acceso a la anticoncepción de adolescentes sin acompañamiento a significativa en sus asuntos y que se termine con la vieja práctica de la
partir de los 14 años, sin embargo, el Código Civil (art. 26) indica que la “sustitución de la voluntad” derivada de la intervención exclusiva de los/as
regla para la disposición sobre el propio cuerpo es la autonomía representantes, en los procesos de toma de decisiones que involucren
progresiva y presume que está consolidada, para este NNyA.
tipo de prestaciones, desde los 13 años. Se debe aplicar la norma que Es por ello que la Comisión de los Derechos del Niño de Naciones Unidas
reconoce más derechos y de ser el caso incluso ampliar su interpretación. en su Observación General N° 14 (2013) establece claramente que la
Si se acerca al servicio un/a adolescente de 12 años solicitando intervención de:
preservativos porque ha iniciado su vida sexual, no podría negarse el “Los padres, tutores u otras personas legalmente responsables del niño
suministro o solicitarle que se acompañara por una persona adulta. Esta de acuer-do con su autonomía progresiva, deben transformar de dirección
conducta sería arbitraria e ilegal. Por supuesto, que debe entregarse el y orientación en recordatorios y consejos y, más adelante, en un
método anticonceptivo en la consulta en el marco de una intercambio en pie de igualdad. Del mismo modo, a medida que el niño
consejería para que el/la adolescente acceda a información necesaria para madura, sus opiniones deberán tener cada vez más peso en la evaluación
ejercer su sexualidad de forma segura pero sobre todo para evaluar si de su interés superior. Los bebés y los niños muy pequeños tienen los
está bajo una situación de violencia sexual. mismos derechos que los demás niños a que se atienda a su interés
superior, aunque no puedan expresar sus opiniones ni representarse a sí
mismos de la misma manera que los niños mayores.”
Participación directa: Además de la flexibilización de los límites por edad para el ejercicio de
Se establece en los arts. 12 y 13 de la CDN: derechos, de acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño, se
“Artículo 12. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en deben desarrollar mecanismos para permitir que todos/as los/as NNyA
condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su participen de forma significativa, de acuerdo con su autonomía progresiva.
opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose Para garantizar la participación efectiva de NNyA se debe asegurar: que
debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y cuenten con la información necesaria para tomar decisiones, que tengan
madurez del niño”. el acompañamiento que necesiten para el proceso de toma de decisiones.
“Artículo 13.1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese La necesidad de este acompañamiento decrece de acuerdo con el
derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e aumento del grado de autonomía del/a NNyA. Es por ello que en la
ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por infancia se requerirá un mayor acompañamiento y en la adolescencia
escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido tardía se puede prescindir completamente de este para la toma de
por el niño. 2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas decisiones
restricciones, que serán únicamente las que la ley prevea y sean Interés Superior del Niño:
necesarias: a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los Aunque esta noción ha sido usada copiosamente por diversas
demás; o b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público legislaciones del mundo desde el siglo pasado, su interpretación en el
o para proteger la salud o la moral públicas”. marco de la Convención de los Derechos del Niño (art. 3), adquiere un
pág. 47
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

nuevo significado, pasando de ser aquello que “los/as adultos/as” La configuración del interés superior del niño, en aspectos relacionados
identificaban como la decisión o el mejor interés de un/a NNyA, a con la salud se debe dar a través de un proceso en el que participan los/as
integrarse primordialmente por la voluntad de la titular del derecho y por NNyA, sus acompañantes (si es el caso) y, el equipo de salud que este
las alternativas que mejor protejan y garanticen el ejercicio de sus interviniendo, para garantizar que las personas participantes:
derechos. Es decir, el interés superior del niño es el cumplimiento pleno • Cuenten con la información necesaria para tomar
y efectivo de sus derechos , tal y como lo define el art. 3 de la Ley Nacional decisiones.
N° 26.061, es la “máxima satisfacción, integral y simultánea de los • Comprendan la información, especialmente los/as NNyA.
derechos y garantías reconocidos en esta ley”. • Identifiquen los derechos en juego y como pueden ser
La Comisión de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, en su afectados por cada una de las alternativas.
Observación General N°14 (2013) “Sobre el derecho del niño a que su • Escuchen y garanticen la participación significativa del/a
Interés Superior sea una consideración primordial (art. 3, párrafo 1 de la NNyA.
CDN)” establece que: El Interés Superior del Niño frente al desacuerdo en la toma de decisiones
“El objetivo del concepto de interés superior del niño es garantizar el El Interés Superior del Niño cobra especial relevancia, cuando se
disfrute pleno y efectivo de todos los derechos reconocidos por la presentan desacuerdos entre la opinión del NNyA y quienes acompañan
Convención y el desarrollo holístico del niño. El Comité ya ha señalado el proceso de toma de decisiones. Guía la resolución de conflictos hacia
[Observación General Nº 13 (2011)] que lo que a juicio de un adulto es la opción que garantice de la mejor manera el ejercicio
el interés superior del niño no puede primar sobre la obligación de de los derechos de NNyA. Se deben tener en cuenta:
respetar todos los derechos del niño enunciados en la Convención”. • La opinión del/a NNyA. “El hecho de que el niño sea muy pequeño
Este interés superior del niño se considera un derecho individual de NNyA, o se encuentre en una situación vulnerable (por ejemplo, los niños
un principio de interpretación y aplicación de las normas jurídicas y una con discapacidad, los pertenecientes a grupos minoritarios y los
norma de procedimiento, “se puede afirmar que el principio [del interés migrantes) no le priva del derecho a expresar su opinión, ni reduce
superior del niño] puede ser concebido como un límite al paternalismo la importancia que debe concederse a sus opiniones al determinar
estatal [y familiar] y que puede orientar hacia soluciones no - autoritarias el interés superior”. (Observación General N°14, Comité de los
en aquellas situaciones difíciles en las que el conflicto entre derechos del Derechos del Niño).
niño exige utilizar una regla compleja para la construcción de una decisión • Identidad y proyecto de vida del/a NNyA. Este aspecto incluye
que proteja efectivamente los derechos amenazados o vulnerados”. “características como el sexo, la orientación sexual, el origen
Esto quiere decir, que en los casos en los que por ejemplo, los/as nacional, la religión y las creencias, la identidad cultural y la
adolescentes soliciten una práctica con la que quienes ejercen labores de personalidad. Aunque los niños y los jóvenes comparten las
cuidado no están de acuerdo, como puede ser la interrupción de un necesidades universales básicas, la expresión de esas necesidades
embarazo o la colocación de una vacuna, su solicitud deberá ser aceptada depende de una amplia gama de aspectos personales, físicos,
por los servicios de salud siempre que se garantice que se trata de una sociales y culturales, incluida la evolución de sus facultades”.
decisión informada y beneficiosa para quien la solicita. (Observación General N°14, Comité de los Derechos del Niño).

pág. 48
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

• Mantenimiento y respeto de sus relaciones. Se debe respetar la derecho). Ahora bien, si se trata de adolescentes muy jóvenes es
voluntad del/a NNyA en la determinación de las personas de su importante que a la vez se trate de proteger derechos que puedan estar
confianza o su familia que le acompañarán en la toma de en riesgo, ya que podría tratarse de casos de violencia sexual.
decisiones sanitarias. “El término ‘familia’ debe interpretarse en un Otro caso son las internaciones involuntarias por afectaciones a la salud
sentido amplio que incluya a los padres biológicos, adoptivos o mental que tal como refiere la Ley N° 26.657, deber ser el último recurso
de acogida o, en su caso, a los miembros de la familia ampliada o terapéutico y se deben utilizar para las situaciones de riesgo inminente y
la comunidad, según establezca la costumbre local (art. 5 CDN)”. cierto para la vida del/a NNyA o de una tercera persona (interpretación
(Observación General N°14, Comité de los Derechos del Niño). estricta de la restricción de derechos). En este ejemplo la restricción debe
• Cuidado, protección y seguridad del/a NNyA. Se debe plantear el aplicarse a casos excepcionales, ya que utilizar este tipo de internación en
caso en relación con los derechos que están en juego y la forma situaciones menos graves, representa una vulneración de los derechos de
en que las distintas alternativas de respuesta disponibles pueden NNyA.
afectarlos. El Interés Superior del Niño debe propender por la Igualdad y no discriminación:
satisfacción y garantía más amplia de sus derechos. En relación con NNyA este principio implica la obligación de tomar
• Situación de vulnerabilidad. Se deben tener en cuenta los medidas especiales para garantizar la igualdad de oportunidades y para
diferentes tipos y grados de vulnerabilidad de cada NNyA. Para remover estructuras de poder que impidan que NNyA puedan ejercer sus
conocer estas situaciones es muy importante escuchar a NNyA y a derechos. Se trata de un deber activo por parte del Estado, de la familia
las personas de su confianza que sean convocadas para y la sociedad en general de desarrollar mecanismos flexibles y amplios
acompañarle. que permitan y acompañen el desarrollo integral de NNyA para que
• Equilibro entre los derechos e intereses en juego. Se deben buscar consoliden su autonomía progresivamente.
alternativas y tomar decisiones que garanticen el mayor respeto de los
derechos de NNyA, especialmente sus derechos a la salud y educación por La Convención de los Derechos del Niño, prohíbe especialmente la
ser considerados indispensables para la consolidación de su autonomía. discriminación por motivo de “color de piel, origen nacional, religión,
(Observación General N°14, Comité de los Derechos del Niño). discapacidad, condición económica, sexo-género, identidad de género y
orientación sexual”. Preocupa especialmente a la Comisión de los Derechos del
Adicionalmente, el principio del Interés Superior del Niño sirve como guía
Niño, la discriminación basada en el género por su extensión y consecuencias.
de interpretación de todas las normas del ordenamiento jurídico: se debe
Esta da lugar a una amplia gama de fenómenos y prácticas discriminatorias que
tomar la interpretación de las normas que garantice mayor alcance o
tienen un impacto profundo en la salud de NNyA. Es por ello que “debe
protección de los derechos de NNyA y, por tanto, la que restrinja en la prestarse atención a las distintas necesidades de los/as niños/as y al impacto
menor medida posible el ejercicio de derechos. de las normas y valores sociales relacionados con el género en la salud y el
Un ejemplo es el acceso a la anticoncepción de adolescentes. En relación desarrollo de los/as niños/as. Igualmente, hay que prestar atención a las
a esto, se deben interpretar las normas de forma que todas las personas prácticas y normas de comportamiento nocivas basadas en el género que están
que soliciten anticoncepción, con o sin acompañamiento y sin importar su arraigadas en las tradiciones y costumbres y minan el derecho de las niñas y los
edad, puedan recibir consejería e insumos (interpretación amplia del niños a la salud”.

pág. 49
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

protegen la salud sexual y reproductiva de todas las personas. A


continuación, se describirán algunas de ellas.
Se considera que para lograr una comprensión profunda de sus
INTRODUCCIÓN AL MARCO LEGAL PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN propósitos y aplicaciones es necesario hacer un breve recorrido de las
SEXUAL INTEGRAL condiciones históricas que les dieron origen.
La Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, plantea en su primer artículo En la Argentina, la llegada de la democracia permite el surgimiento de
lo siguiente: políticas públicas referidas a la salud sexual y reproductiva. La primera
ARTÍCULO 1.º: Todos los educandos tienen derecho a recibir educación medida implementada en este sentido fue la derogación de los decretos
sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión restrictivos de la dictadura militar en 1986. En ambos casos, los decretos
estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad derogados se enmarcaban en un política pronatalista del Estado, que
Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, consideraba el crecimiento poblacional como parte de las condiciones
entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos necesarias para garantizar la soberanía y el fortalecimiento de la nación.
biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Los medios para lograrlo consistieron en limitar la libertad y autonomía
Nos parece importante empezar a desarrollar este apartado de «marco de las personas en el control de la natalidad, y en impedir el acceso a la
legal» recuperando el sentido primero de la ley, que es garantizar el información pertinente y a los métodos anticonceptivos.
derecho de alumnas y alumnos a recibir ESI. Ese derecho de los educandos Desde el retorno a la democracia en 1983, entonces, la incursión del
es responsabilidad del sector educación, en todos su niveles. Estado en la reivindicación y garantía de los derechos sexuales y
La inclusión de la educación sexual integral como un aprendizaje que debe reproductivos estuvo acompañada también por el Decreto 2274/86 que
ser incorporado a lo largo de toda la escolarización obligatoria en cada explicita «el derecho de la pareja a decidir libremente acerca del número
una de las instituciones educativas –cometido de la Ley N.° 26.150– y espaciamiento de los hijos», autorizando a los servicios de salud
reafirma la responsabilidad del Estado en lo que hace a la protección de estatales a proveer orientación y asistencia en asuntos de procreación, y
los derechos de los niños, niñas y adolescentes y permite formalizar y a promover acciones tendientes a mejorar la salud de la madre y del niño.
sistematizar saberes que históricamente habían quedado circunscriptos a También fue relevante en este sentido la creación del Programa de
la esfera de lo privado o a iniciativas dispersas y/o asistemáticas. Procreación Responsable de la Ciudad de Buenos Aires en 1988.
De acuerdo con la normativa vigente, la escuela constituye el escenario Un estímulo y punto de partida para la sanción de leyes referidas a esta
institucional que el Estado prevé para concretar el desafío de garantizar y temática fue la Reforma de la Constitución de la Nación Argentina, de
proteger los derechos de los niños, niñas y jóvenes brindando un marco 1994. En ella, se incorporaron documentos sobre derechos humanos con
común para abordar los contenidos involucrados en esta temática. jerarquía constitucional; entre otros, los siguientes:
Vamos a introducir el marco legal que protege, limita y orienta el accionar • La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).
de los docentes en lo que hace a la Educación Sexual Integral. • Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
En nuestro país, además de la ley específica, contamos con un amplio (1948).
abanico de leyes que legitiman el abordaje de la Educación sexual y que

pág. 50
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

• La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de caso no se cumplen los derechos a la no discriminación y a vivir
Genocidio (1948). libre de todo tipo de violencias y maltratos, podríamos decir que
• La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las el cumplimiento del derecho a la educación de esta niña no se
Formas de Discriminación Racial (1965). cumple totalmente.
• El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Prioridad: Cualquier objetivo o consideración debe someterse
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales a las demandas de los derechos.
(1966). Es pertinente hacer hincapié en la especificidad de lo declarado en la
• La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de CEDAW, en su artículo 75, inciso 22 de la Constitución de la Nación
San José de Costa Rica (1969). Argentina, según el cual hombres y mujeres, sin ningún tipo de
discriminación, tienen derecho a lo siguiente:
• La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
–Decidir libre y responsablemente el número de hijos, y a tener acceso a
Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (1979).
información, educación y medios que le permitan ejercer este derecho (art.
• La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
16).
Inhumanos o Degradantes (1984).
– Acceder a material informativo que contribuya a asegurar la salud y el
• La Convención sobre los Derechos del Niño (1989). bienestar de la familia, incluida la información y el asesoramiento sobre
• La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El planificación de la familia (art. 10, inc. H).
Cairo, 1994). – Acceder a programas educativos libres de todo concepto estereotipado
• La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995). de los papeles masculino y femenino en todos los niveles y en todas las
• La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pekín, 1995). formas de enseñanza (art. 10, inc. 10).
• La Cumbre Mundial a favor de la Infancia (Estados Unidos, 2002). - Acceder a servicios adecuados de salud sin discriminación, inclusive los
Los derechos reconocidos en los diferentes tratados se refuerzan referidos a la planificación de la familia (art. 12 y art. 14).
mutuamente. Por ello a través de su interpretación conjunta, se La incorporación formal de prácticas de prevención, atención
posibilita ajustar las definiciones universales (Faúr, 2006). En este especializada, información y educación sexual en el marco de una política
sentido, es importante señalar algunos principios básicos de los nacional se dio por primera vez en 2002 con la sanción de la Ley N.°
derechos humanos; estos se refieren a sus características, que 25.673/02 de Salud Sexual y Procreación Responsable y su
transcribimos a continuación: implementación por medio del Programa Nacional de Salud Sexual y
Universalidad: Los derechos son para todos y para todas por Procreación Responsable (Petracci y Ramos, 2006; Schuster y Jurado,
igual; no dependen de la etnia, la religión, el sexo, el idioma ni de 2006).
la nacionalidad de las personas. A nivel provincial, antes de 2002, catorce provincias habían sancionado
Indivisibilidad: El cumplimiento de los derechos debe ser integral leyes relacionadas con este propósito. Una pista interesante para conocer
y holístico. El cumplimiento de un derecho afecta al cumplimiento el enfoque privilegiado por. La mayoría de las leyes provinciales tienen
del resto de los derechos existentes. Por ejemplo, si se cumple el puesto el énfasis en la salud reproductiva y le dan menor espacio a la
derecho a la educación, y una niña asiste a la escuela, pero en su salud sexual (Petracci y Ramos 2006; Schuster y Jurado, 2006).
pág. 51
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Es importante señalar que los derechos no surgen espontáneamente, sino estos derechos requiere también de la participación cotidiana, en el
que surgen a partir de necesidades ampliamente reconocidas y control de su puesta en práctica y en la exigencia del respeto de cada uno
consensuadas en el medio social según cada momento histórico. de esos derechos.
Los procesos de construcción de leyes incluyen la participación de grupos Si bien la existencia de un marco legal es necesaria, es preciso tener
de diferente índole (agrupaciones feministas, profesionales de la salud, presente que la mera existencia de la ley no garantiza su cumplimiento.
grupos de defensa de la diversidad sexual, investigadores, representantes En este sentido, es importante remarcar que todos tenemos generalmente
de diferentes religiones, entre otros); algún tipo de incidencia en el cumplimiento de los derechos. ¿Es común
trabajando en pos de consensuar perspectivas y prioridades con el escuchar la frase de que el Estado no cumple con los derechos, pero esto
objetivo común de promover la autodeterminación sexual y reproductiva debe llevarnos a reflexionar a que Estado nos estamos refiriendo? Por
y la protección de los derechos referidos a este campo (Petracci y Ramos, ejemplo, trabajando en instituciones del Estado, como escuelas,
2006). hospitales, etc. somos todos parte de este Estado y, en consecuencia,
Las leyes conviven con mitos, tradiciones, imperativos morales diversos, todos tenemos obligaciones en el nivel que nos corresponde de hacer
preceptos religiosos y discursos provenientes de miembros reconocidos cumplir los derechos y de exigir en el caso de que estos no se cumplan.
y legítimos de la sociedad; todos ellos, muchas veces, contradictorios El cumplimiento y la exigibilidad de los derechos requiere de la
entre sí. La intención de la ley es igualar las posibilidades de acceso al participación de toda la ciudadanía y del monitoreo de las acciones del
ejercicio de los derechos de los ciudadanos, independientemente de las Estado.
diversas interpretaciones y percepciones del mundo que cada grupo Por ejemplo, algunas instituciones, como el Consorcio Nacional de
pueda tener, considerando el respeto a la diversidad en el marco Derechos Reproductivos y Sexuales (ConDeRS), tienen la función de
homogeneizador de la protección de su salud y autonomía. monitorear las políticas implementadas en esta temática desde la
La población, titular de los derechos, tiene la capacidad de exigir su perspectiva de género y de derechos humanos. En el ámbito de sus
cumplimiento mediante mecanismos administrativos o judiciales. Esta actividades, evalúa el funcionamiento del Programa Nacional de Salud
acción redunda en un fortalecimiento de los derechos y su ejercicio, Sexual y Procreación Responsable. En el informe de 2005, afirma (pág. 7):
podemos ver ejemplos en los grupos de reivindicación de la diversidad aún no se ha logrado que la sociedad reconozca el derecho de las mujeres
de identidades sexuales y de género, o los grupos de pacientes por al pleno goce de su sexualidad y el derecho a decidir sobre sus pautas
VIH/sida a nivel global (Paiva, 2006). Este es un aspecto muy importante reproductivas (tener o no tener hijos, y en caso afirmativo cuándo y
que aporta la existencia de derechos: «la exigibilidad». La existencia de cuántos). Por otra parte las personas no heterosexuales, tales como gays,
derechos implica que alguien, entre ellos el Estado, tiene la obligación de lesbianas, travestis, transexuales, entre otros, no son considerados ni
cumplirlos. Esta obligatoriedad permite a todos los ciudadanos su atendidos de acuerdo con su orientación sexual (…) siguen existiendo
derecho a la exigibilidad cuando estos derechos no se cumplen como resistencias, tanto en las instituciones como en las personas.
debieran. La educación en sexualidad es una formación para la vida, para la
Los derechos humanos han sido reconocidos en forma explícita en las promoción de la salud sexual y reproductiva, y una educación para igualar
constituciones modernas como fruto de los procesos históricos en los el acceso a la información, a la salud y a la participación de niñas, niños,
cuales la participación y la lucha ciudadana fueron protagonistas. Ejercer adolescentes y jóvenes de nuestro país (Faúr, 2006, Checa, 2003).
pág. 52
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Enmarcar la educación sexual en la garantía de ejercicio de los derechos niveles primario, secundario y terciario, y se delega en el Ministerio de
humanos significa considerar los siguientes principios básicos: Educación la competencia para su realización.
• El derecho a la vida y a la salud. En nuestro país, como se mencionó anteriormente, la Convención de los
• El derecho a la autonomía personal. Derechos del Niño se incorporó en 1994, y en 2005 se sancionó la Ley
• El derecho a vivir según las propias convicciones morales y religiosas, 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y
en tanto esa forma de vivir la sexualidad no viole los derechos propios y Adolescentes. A diferencia de la Ley del Patronato, que existía desde 1919
ajenos. hasta ese momento, esta ley incorpora los preceptos de la Convención en
• El derecho a la libertad de elección. los cuales se fortalece una idea y manera diferente de concebir a los niños,
• El derecho a la información sobre el propio cuerpo, sobre los modos de niñas y adolescentes, otra forma de imaginar las relaciones entre niños y
protegerlo, sobre los modos de acceder a una sexualidad plena y adultos, y también, otra noción acerca de la responsabilidad del Estado
placentera, sobre los modos de buscar protección y asistencia cuando se en relación con las necesidades de la infancia. La Ley del Patronato, estaba
está en riesgo o cuando los derechos de las personas están siendo basada en la Doctrina de la Situación irregular, consideraba al niño como
violados. objeto de protección y tenía la particularidad de aplicarse, no a todos los
La Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable N.º 25.673, niños y adolescentes, sino a aquellos que vivían en situación de abandono,
aprobada en 2002, da origen al Programa Nacional de Salud Sexual y o en peligro, o que habían cometido infracciones ante la ley. A este grupo
Procreación Responsable y delega en el Ministerio de Educación, Ciencia de niños, se los denominaba menores, que por sus condiciones y
y Tecnología la formación de la comunidad educativa para el cumplimiento situación de vida riesgosas, debían ser protegidos por el Estado. La
íntegro de la ley. Esta ley busca la disminución de la mortalidad y la estrategia en estos casos consistía en la institucionalización, mecanismo
morbilidad maternoinfantil, la prevención de embarazos no deseados, la que permitía aislar a los niños de dicha situación familiar o social.
promoción de la salud sexual de los adolescentes y la prevención de La Ley 26.061 introduce la perspectiva que se conoce como «Doctrina de
infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/sida. Para ello estipula que Protección Integral de la Infancia», en la cual se fortalece la visión de niños,
se deberá garantizar a toda la población el acceso a la información, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Esto significa que se
métodos y prestaciones de servicios de salud sexual y reproductiva y reconocen las necesidades de los niños, niñas y adolescentes como
potenciar la participación de las mujeres en la toma de decisiones derechos exigibles, lo que obliga al mundo de los adultos, no solo a
referidas a esta temática. satisfacer estas necesidades en forma urgente, sino a intervenir en cuanta
A partir de esta ley, varias provincias también sancionaron leyes referidas oportunidad se evidencie de que los derechos están siendo vulnerados.
a la responsabilidad de la escuela en la educación Básicamente, significa que los niños, niñas y adolescentes tienen derechos
sexual y reproductiva. Algunas provincias, como Chaco, lo regulan a la igualdad de oportunidades, a tener acceso a servicios de calidad, a
con carácter facultativo; ser educados en la participación, a exigir el cumplimiento de sus derechos.
Otra de las normativas legales vinculadas a la educación sexual es la Ley Las instituciones del Estado, la comunidad y, en general, la sociedad civil
Nacional de Sida (Ley 23.798) de 1990 y su Decreto reglamentario N.º deben garantizar tales derechos. «Los derechos de los niños son las
1244 de 1991. En ellos –la ley y el decreto–, se señala la obligación de obligaciones de los adultos».
incorporar la prevención del VIH en los programas de enseñanza de los
pág. 53
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Otra diferencia fundamental con las concepciones anteriores consiste en educación sexual en su integralidad. En este sentido, la Ley Nacional de
que, dentro del conjunto de derechos reconocidos, se enfatiza el de Educación cuando define los objetivos y fines de la política pública
desarrollarse plenamente en el seno de su familia, en un ambiente sano y nacional incorpora explícitamente en su artículo 11 inciso p) la obligación
libre de violencia; y debe ser el Estado quien garantice a la familia la del sistema Educativo en «Brindar conocimientos y promover valores que
posibilidad de ejercer su rol en el cuidado, educación y transmisión de fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable».
valores a los niños, niñas y adolescentes. Esta ley brinda un marco legal Posteriormente, en octubre de 2006, se promulgó la Ley Nacional de
importante para la ESI porque, en primer lugar, nos orienta sobre los Educación Sexual Integral N.° 26.150. Esta ley, que se articula con las
modos de concebir a nuestros alumnos y a nuestras alumnas como sujetos anteriores y es de vital importancia, es la ley que crea el «Programa
con capacidad de participar, de ser escuchados, de no discriminados por Nacional de Educación Sexual Integral». En esta ley, se establece que
ningún motivo y de ser respetados en su interés superior en el proceso todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en
educativo, y por otro lado, en los derechos que contiene hay varios de los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de
ellos que refuerzan y enmarcan el derecho a la ESI (tales derechos han las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos
sido mencionados en el módulo 1). Aires y municipal. Señala los siguientes objetivos en su artículo 3:
Finalmente, en el sector educativo, la Ley de Educación Nacional N.° • Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas
26.206, de 2006, plantea como objetivo de la educación y como educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente
obligación de los docentes garantizar el respeto y la protección de los de las personas.
derechos de niñas, niños y adolescentes, de conformidad con lo • Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos,
establecido en la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la
las Niñas, los Niños y Adolescentes, otorgando a la comunidad educativa educación sexual integral.
un rol activo para la promoción y protección de derechos. La Ley de • Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
Educación Nacional promueve, a la vez, la transmisión de estos • Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y con la
conocimientos como expresión del respeto a los derechos de los alumnos, salud sexual y reproductiva en particular.
sin más distinción que las derivadas de su edad, nivel educativo y • Procurar igualdad de trato y de oportunidades para varones y mujeres.
modalidad, respetándolos en su libertad de conciencia, en el marco de la En esta ley, se previó en su artículo 7 la creación de una comisión
convivencia democrática. multidisciplinaria y plurisectorial de expertos en el tema para definir los
Desde esta perspectiva, el contenido mismo de la educación, orientada contenidos y metodología para abordar la ESI en el ámbito escolar.
al pleno desarrollo de la personalidad humana y la preparación para que Durante 2007, el Ministerio de Educación creó esta comisión que elaboró
el niño pueda asumir una vida responsable en una sociedad libre con recomendaciones al respecto, y en mayo de 2008, se presentaron –
espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad entre los sexos y posteriormente, se aprobaron– ante el Consejo Federal de Educación
amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos (representado por todos los ministros de Educación del país) los
y personas de origen indígena, tal como se promueve desde la normativa Lineamientos Curriculares Nacionales de Educación Sexual Integral (En
internacional incorporada a nuestra Constitución, necesariamente lleva a esta ley, se promueve la obligatoriedad de implementar Educación Sexual
incluir el desarrollo de contenidos programáticos que abarquen la Integral en todos los establecimientos educativos del país. Los
pág. 54
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Lineamientos Curriculares Nacionales de ESI constituyen el piso de En la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN, 1989) –artículo 75,
contenidos básicos que las jurisdicciones de todo el país debe incorporar inc. 22 de la Constitución Nacional– se reconoce a los niños niñas y
para abordar este tema y para cumplir con la implementación de la ley. adolescentes de ambos sexos como titulares de derechos humanos,
Cada jurisdicción puede hacer adaptaciones a esos contenidos y es dable explicitando en los artículos 12 y 13 el derecho a opinar y de ser oídos
que se definan las propuestas para implementarlos, pero debe respetarse en todas las esferas que transitan (incluso las jurídico administrativas) y a
este piso básico. buscar y a difundir informaciones e ideas por sí mismos.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOS De acuerdo con estos preceptos, ser sujeto de derechos significa que, en
En primer lugar trataremos de aportar reflexiones sobre lo que significa las prácticas cotidianas, los adultos debemos escuchar y respetar las
ser un sujeto de derechos. En este sentido, aludir a los niños, niñas y opiniones de niños, niñas y adolescentes y, además, debemos fomentar
adolescentes como sujetos de derechos implica que, en tanto personas, su participación activa. Significa también que debemos respetar su
gozan de todos los derechos humanos al igual que los adultos y que, confidencialidad y privacidad y, en casos de vulneración de derechos,
además, gozan de aquellos derechos específicos que les pertenecen por debemos contribuir activa y respetuosamente –involucrando su
su condición de niñez (por la etapa evolutiva en que se encuentran los participación– a la restitución de tales derechos. Reconocer a los niños,
niños tienen derechos especiales, tales como el juego, la educación, etc.) niñas y adolescentes como sujetos de derechos, implica que nosotros
y que están reconocidos en la Convención Internacional de los Derechos como ciudadanos adultos debemos reconocernos como responsables
de los Niños y Adolescentes y por la Ley 26.061 (Protección Integral) de para garantizar su cumplimiento en todas las esferas de la vida.
nuestro país. El énfasis en la perspectiva de la infancia como sujeto de derecho se ha
Esta afirmación implica que el Estado y todas sus instituciones deben plasmado en la llamada «Doctrina de Protección Integral de la Infancia»,
ofrecerles a los niños, niñas y adolescentes las condiciones para que que ha sido fuertemente retomada en la Ley de Protección integral de los
puedan definir sus propios proyectos de vida y para ello, debe derechos de niñas, niños y jóvenes, recientemente sancionada. Desde su
garantizarles el acceso a los más altos niveles posibles de salud, texto, lejos de eximir a los adultos de responsabilidades, se fortalece el
información y educación. Por lo tanto, significa que deben ser compromiso de estos para garantizar el efectivo cumplimiento de los
respetados/as en su integridad como personas libres e iguales entre sí derechos. Las instituciones del Estado, la comunidad y en general la
(sin discriminación). El Estado tiene el compromiso de garantizar el acceso sociedad civil deben garantizar esos derechos. «Los derechos de los niños
a la información y a la formación en las habilidades necesarias para que son las obligaciones de los adultos».
cada uno de los niños, niñas y adolescentes puedan lograr el cuidado de Se considera que para poder reconocerse como sujetos de derechos, las
la salud propia y la de los demás. En este sentido, se considera que contar personas deben poder tomar decisiones autónomas y, para ello, es
con la información y formación adecuada en educación sexual integral indispensable que cuenten con información completa y precisa. En este
desde la niñez, contribuye a la plenitud y la protección de la sexualidad sentido, se considera que garantizar el derecho a la educación sexual
de niños, niñas y adolescentes, a la posibilidad de ejercer y exigir sus integral de los niños, niñas y adolescentes es primordial para garantizar
derechos sobre esta dimensión de su vida y, por lo tanto, a desarrollarse su derecho a un desarrollo integral y pleno y a una educación de calidad,
plenamente como personas y como ciudadanos. pues la ESI debe incorporar saberes indispensables para desarrollarse
adecuadamente en la sociedad actual. De este modo, el cumplimiento de
pág. 55
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

la Ley nacional de ESI contribuye a igualar las oportunidades de los niños, http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-
niñas y adolescentes y a acortar las brechas de inequidad que hoy día 124999/121222/norma.htm
existen en nuestro país y que solo pueden abordarse ampliando las • Ley N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y
posibilidades –de nuestra infancia y adolescencia– de recibir una Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que
educación sexual que les permita definir autónomamente proyectos de Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. Contiene las obligaciones
vida e incrementar sus habilidades para vivir una sexualidad plena, libre relacionadas con la garantía del derecho de mujeres, niñas y adolescentes
de violencia, de coersión y de abuso. a vivir una vida libre de violencia. Establece los tipos de violencia posibles
y dentro de ellos, la violencia institucional (que puede ser ejercida dentro
MARCO NORMATIVO NACIONAL SOBRE DERECHOS DE NNYA del sistema de salud), la violencia obstétrica que la pueden sufrir las
De acuerdo con la estructura que se ha descripto, las principales normas mujeres y adolescentes durante el embarazo, el parto y el puerperio.
a consultar sobre NNyA a nivel nacional son: Disponible en:
• Convención de los Derechos del Niño. Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx 154999/152155/nor-ma.htm y en
• Ley N° 26.061 de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. http://tuley.gob.ar/completa.php?id=46
Esta ley presenta el marco general de aplicación local de la Convención • Ley N° 26.529 de Derechos del Paciente, Historia Clínica y
de los Derechos del Niño y establece tanto los derechos de NNyA, como Consentimiento Informado. Establece la satisfacción prioritaria de los
las obligaciones que corresponden al Estado para su protección. derechos de NNyA (art. 2 inc. a) sin ningún tipo de menoscabo o
Disponible en: discriminación.
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/110000- Disponible en:
114999/110778/norma.htm http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/175000-
• Ley N° 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable. Establece el 179999/175977/norma.htm
derecho de adolescentes a recibir información sobre reproducción y • Ley N° 26.586 para la Educación sobre las Adicciones y el Consumo
sexualidad, así como a la anticoncepción transitoria. Indebido de Drogas.
Disponible en: Disponible en:
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000- http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/160000-
79999/79831/texact.htm 164999/162292/norma.htm
• Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral. Establece la obligación de • Ley N° 26.130 de Anticoncepción Quirúrgica. Establece el derecho a la
incorporar de forma transversal contenidos sobre sexualidad y anticoncepción permanente.
reproducción en todos los niveles educativos. Desarrolla el derecho a la Disponible en:
información y consejería en materia de sexualidad y reproducción de http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/115000-
NNyA. 119999/119260/norma.htm
Disponible en:

pág. 56
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

• Ley N° 25.929 de Parto Respetado. Establece los derechos de las http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-


mujeres, niñas y adolescentes en relación el embarazo, el trabajo de parto, 239999/239860/norma.htm
el parto y el postparto. http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/140000-
Disponible en: 144999/141317/norma.htm
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/95000-
99999/98805/norma.htm DIMENSIÓN ÉTICO-POLÍTICA
• Ley N° 26.618 de Matrimonio Igualitario. Esta ley permite a todas las
personas contraer matrimonio con personas de el mismo o diferente sexo.
IDENTIDADES Y CUERPOS CON HISTORIA
Disponible en:
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-
Cuando un/a niño/a o adolescente se forman, en la familia, la escuela, el
169999/169608/norma.htm
grupo de amigos, el club, etc., van «siendo» allí, en el encuentro con las
• Ley N° 26.657 de Salud Mental. Esta ley se expresa sobre las
instituciones y con adultos o pares según un modo de transitar en estos
intervenciones y las internaciones realizadas en contra de la voluntad de
espacios y de mirarse a sí mismos. Hay rasgos, identificaciones múltiples,
todos/as los/as pacientes, incluyendo NNyA.
miradas propias y ajenas que nos ayudan a constituirnos como mujeres o
Disponible en:
varones, en situación, y con otros. Así, por ejemplo, una adolescente que
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/175000-
se convierte en madre puede seguir siendo estudiante de la escuela
179999/175977/norma.htm
secundaria a la vez, según el acompañamiento que reciba de los adultos
• Ley N° 26.743 de Identidad de Género. Esta ley reconoce el derecho de
que la rodean, de acuerdo al valor que los otros (profesores, compañeros)
toda persona a identificarse y ser identificada con el género auto -
le den al hecho de sostener un proyecto de vida que, puede incluir pero
percibido, sin más requisito que la expresión de su voluntad. En el caso
no se agota en la maternidad. Incluso cuando en su familia la maternidad
de NNyA deben acompañarse para la toma de la decisión. De la misma
precoz sea una modalidad habitual y excluyente de otros proyectos. O
forma establece el derecho a recibir tratamiento médico para ajustar su
bien -otro ejemplo- un adolescente varón puede encontrar formas
corporalidad a su identidad.
expresivas de su singularidad más allá de los estereotipos vigentes si se
Disponible en:
alientan estas posibilidades y se valorizan positivamente, habilitando el
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-
despliegue de lenguajes artísticos generalmente pensados como
199999/197860/norma.htm
femeninos, y/o desarrollando tareas en las que el cuidado de otros sea el
• Ley N° 27.130 de Prevención del Suicido. Propone el abordaje
centro, manifestando sus sentimientos de las más diversas maneras, etc.
coordinado, interdisciplinario e interinstitucional de la problemática del
suicidio, priorizando la atención de NNyA.
Dice Ana Fernández: «Que alguien pueda saber qué quiere en su vida y
• Ley N° 29.994, Código Civil y Comercial de la Nación. Especialmente el
cómo lograrlo, que se sienta con derecho a decir no, a incidir en su
Libro Primero Título I y Libro Segundo Títulos del IV al VII.
realidad para lograr sus proyectos, necesita un tipo de subjetividad cuya
• Ley N° 27.0044, Convención sobre los Derechos de Discapacidad.
construcción no depende exclusivamente de su psiquismo». Depende de
Disponible en:
pág. 57
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

un contexto que lo habilite, de su propia posición como sujeto conocedor Para los varones, un cierto estereotipo impone la idea de que su cuerpo
de sus derechos y de sus posibilidades de reconocer sus propias masculino es la sede del ejercicio de la fuerza, el poder, el dominio de los
aspiraciones y desplegarlas en relaciones de reconocimiento de otros. espacios públicos, el empleo, rasgos asociados a la masculinidad
Para muchos niños, niñas y adolescentes esto depende de los espacios hegemónica. Y para las mujeres, el cuerpo no sólo se relaciona con
que se les ofrezcan, a partir de la acción de adultos comprometidos, de características opuestas a las anteriores –debilidad, fragilidad,
miradas habilitantes, de palabras y sostenes institucionales. Cuestiones reproducción, pasividad, lo doméstico como espacio exclusivo- sino que
que pueden ser generadas desde procesos educativos que forjan adquiere una mayor centralidad ya que se considera que en él mismo
subjetividad responsable. reside su feminidad6 (el cuerpo femenino como sede del «ser mujer»,
Es así que, decimos, devenir sujetos sexuados, hacerse mujer o varón no cuerpo que debe ser bello, agradable, muchas veces «cuerpo-objeto»).
es sólo un dato inicial biológico ni individual psicológico, sino un proceso Esta temática será retomada en la segunda parte del módulo cuando
a lo largo de una historia personal, social, cultural y política. Allí reside su profundicemos estos temas.
complejidad; es por ello que decimos que no se trata sólo del efecto de El cuerpo y la sexualidad –alejados de algunos estereotipos- pueden ser
una historia individual, ni sólo de una historia cultural, social o política, pensados, por el contrario, como lugares de placer y de espacios de
sino que deviene de un entrecruzamiento entre todas estas dimensiones afectividad y cuidado de uno mismo y del otro, de despliegue subjetivo,
que influyen sobre nuestra biografía, y contribuyen a que seamos quienes de encuentro con otros, de experiencia afectiva y amorosa. Allí donde es
somos. posible hacer lugar a la historia, a la narración de uno mismo en el marco
Si entendemos al cuerpo como una parte importante de nuestra identidad, de esa historia, al reconocimiento de que vivimos en lazo con otros/as y
debemos pensarlo no sólo desde la biología, sino también es importante que esto demanda cuidados, acompañamiento y búsqueda de afecto, se
que consideremos cuanta influencia tienen el contexto histórico, la cultura, desplaza la idea de que el cuerpo es un organismo, una máquina, un
la condición social, en la forma de cuidarlo, de valorarlo y de creerlo bello. modelo, un objeto de consumo o un objeto a ser programado para ocupar
Los modelos de salud y de belleza cambian en cada momento histórico y un rol social determinado. La singularidad tiene allí posibilidades de
en cada sociedad y producen efectos sobre los cuerpos. Pensemos, por despliegue, en un cuerpo que es, también, pensamiento y afectividad.
ejemplo, en los cuerpos fajados de los bebés hace no tantos años. Hoy en
día esa práctica ha caído en desuso y está además contraindicada desde BUSCANDO LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA VARONES Y
la pediatría. MUJERES
Esta idea de cuerpo como espacio de entrecruzamientos entre la biología
y las prácticas sociales, cuerpo historizado, lugar de construcción de la Lo que para Gilmore es «el trabajo duro» de hacerse hombre, para otro
masculinidad y la femineidad, también lugar de placer, amor y cuidado, autor, N. Inda, es «padecer de normalidad», es decir, tener que esforzarse
reemplaza posiciones que piensan al cuerpo solo como producto de la por ocupar un lugar social central, de privilegio, tener decisión,
biología. En relación con la práctica docente, nos permite pensar mejor dominación, a un costo muy alto, pagando con su singularidad, con su
cómo acompañar desde la escuela, lugar de encuentro entre las personas, persona, con rasgos y características diversas.
esos procesos de construcción de la identidad. Los «síntomas» de la normalidad masculina se leen en los altos índices de
accidentes y suicidios de varones, en la población de las cárceles, en la
pág. 58
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

dificultad de la mayoría de los varones para pedir ayuda, para ser asistidos con frecuencia, desjerarquizada, y desestimada, sin que se reconozcan los
y reflexionar sobre sí mismos como constructores de sus identidades. trabajos que implica. Al considerar que las mujeres por naturaleza deben
La «normalidad» masculina en esos contextos exige un gran esfuerzo y ser madres, con frecuencia se desvalorizan los esfuerzos que supone, y se
cobra un alto precio. Por otra parte, así como los varones se ven obligados minimiza o deja de lado la importancia de acompañar, por parte de padres
a cumplir con esos mandatos, también se encuentran, en algún sentido, u otros adultos significativos, esta trayectoria en la vida de una mujer.
desalentados de poder expresar sus emociones o desplegar Siguiendo con el ejemplo anterior, resultan útiles los planteos de Elisabeth
características que pueden no responder a lo esperado socialmente. En Badinter de la década de los 90, que nos acercan nuevamente al tema
muchas sociedades desde pequeños, los varones deben pagar este alto de la masculinidad para ligarlo al de la paternidad desde un planteo
costo. polémico. Pareciera que, para ejercer adecuadamente esta última, se hace
En relación con lo hasta aquí planteado, dice Olga Niremberg: “Para los necesario un cuestionamiento de los rasgos masculinos clásicos, un
varones, los mandatos sociales y familiares acerca del modelo de corrimiento del centrarse en sí mismos, de la búsqueda de poder y éxito
masculinidad deseables conllevan altos costos físicos y psíquicos, tales en espacios públicos, para hacer lugar al despliegue de características
como: una menor relación con los sentimientos y afectos, una necesidad consideradas habitualmente «femeninas»: la capacidad de atención y
de afrontar peligros, demostrar fuerza y responder en forma agresiva, cuidado hacia otro, la sensibilidad hacia las necesidades de un nuevo ser
ganar peleas, estar dispuestos sexualmente, etc. Algunos estudios poniendo en suspenso las propias. En el trabajo citado, la autora propone
vinculan esos mandatos con pensar el concepto de «maternización», posible de ser ejercida tanto por
las cifras más elevadas en los varones que en las mujeres de accidentes varones como por mujeres, lo cual supone poner en funcionamiento toda
de auto, moto, bicicletas, consumo excesivo de alcohol y drogas, la capacidad de desplegar el sostén de las nuevas generaciones, tanto
suicidios” para unos como para otras. Para Badinter, es posible y necesario crear
Según una investigación realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos otro tipo de pareja y de familia, con relaciones más igualitarias y
Aires por OPS durante el 2004, la distribución porcentual de muertes democráticas.
violentas según sexo, ocurridas durante el primer semestre de los años En este sentido, la perspectiva de democratización de las relaciones
1988 y 1991 y durante los años 2001 y 2002, muestra una elevada familiares supone promover simultáneamente los derechos de las mujeres,
proporción de muertes de varones en relación a las de mujeres: 70,6% de los niños, las niñas y jóvenes en los grupos familiares, ampliando así
entre los primeros y 29,4% entre las segundas10. la construcción de ciudadanía. Nos parece oportuno recuperar aquí lo
expresado por Graciela Di Marco en su trabajo sobre la democratización
Por otro lado, en numerosas culturas, hacerse mujeres supone mostrarse de las familias: “La democratización no se refiere solamente a la dimensión
más emocionales y sensibles que racionales e intelectuales, frágiles, política, sino que avanza hacia las diferentes esferas en las que se
dóciles, pasivas en el vínculo con el varón y la autoridad. En algunas de construye –o no- el discurso
ellas frecuentemente, la supuesta normalidad femenina se asocia democrático, entre ellas, las relaciones familiares. Las familias pueden ser
especialmente a la capacidad de ser madres ubicando a las mujeres en un el ámbito del amor, la intimidad, la seguridad, y simultáneamente los de
lugar central en el ámbito privado, doméstico, en la tarea exclusiva de la la opresión, tanto en las relaciones de género como en las entre
crianza de las nuevas generaciones. Paradójicamente, la maternidad se ve generaciones, estabilizando conflictos surgidos de la naturalización de las
pág. 59
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

relaciones de subordinación (como la violencia y abuso hacia mujeres, teniendo en cuenta que sólo una de cada cuatro mujeres que sufren
niños o personas mayores)” maltrato lo denuncia, la violencia puertas adentro alcanzaría a 120.000
familias. En Capital Federal, creció más del doble la demanda de ayuda
Estos análisis que articulan los distintos ámbitos (macro y micro social) por violencia en los Centros de Atención Integral de la Mujer del Gobierno
nos permiten acercarnos a la idea de que el camino hacia una sociedad de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el año 2002 recibieron allí
más justa y democrática dependerá del abordaje de una multiplicidad de atención psicológica, legal y social 2.939 mujeres. Sólo de enero a julio
factores: políticos, económicos, sociales, históricos que ayudan a explicar del año 2003, la cifra subió a 4.151 mujeres maltratadas, esto es,
la desigualdad entre varones y mujeres. Desde esta perspectiva, el trabajo alrededor de 600 por mes».
por la democratización de los vínculos en las escuelas y las familias es Asimismo, se conocen estudios sobre la propagación del VIH/sida, como
uno de los ejes desde los cuales contribuir a la construcción de ciudadanía la siguiente: «en nuestro país la tendencia viene mostrando el incremento
y una preocupación de la Educación Sexual Integral. sostenido de infección por VIH en la población de mujeres. Efectivamente,
Ahora bien: ¿qué relación entrañan estas reflexiones de las ciencias desde 1992 se comenzó a observar un patrón de cambio en la
sociales respecto de la vida concreta de hombres y mujeres, con sus distribución por sexo: pasó de 4,1 a 3,5 hombres por mujer en 1996. (...)
posibilidades de desarrollo integral y con el cumplimiento de los derechos Esta tendencia influye directamente en el riesgo de incremento de
que la legislación vigente garantiza a unos y otras por igual? infección en niños menores de 12 años a través de la vía de transmisión
Con solo abrir un periódico por la mañana podemos descubrir la relación materno-fetal (...). La modificación del perfil de la epidemia está dada por
de inequidad entre varones y mujeres. Todos los días hay noticias que la importancia que han adquirido los casos en mujeres, que de 0 casos en
dan cuenta de desigualdades de remuneración por el mismo trabajo, 1985 pasaron a representar el 21, 9% de los casos en 1996. (...) Entre
según lo realice una mujer o un varón. «A partir de 1994, cuando en la 1991 y 1994, se registra una tasa de crecimiento en las mujeres cercana
Argentina se dio jerarquía constitucional a los tratados internacionales, es al 400% mientras que la tasa de varones se mantiene».
que se consagró la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y ¿Cómo podemos vincular estas cuestiones con la tarea docente? ¿Cuáles
varones. Pero el marco de desigualdades subsiste. La OIT (Organización de ellas han sido fuertemente retomadas en los contenidos propuestos
Internacional del Trabajo) considera que en promedio las mujeres trabajan para la Educación Sexual Integral en los diferentes niveles educativos?
seis horas más que los varones». En este sentido, la igualdad que reconoce Durante todo el desarrollo de este curso iremos respondiendo estas
a las mujeres sus derechos de ciudadanía y permite su ingreso al mundo preguntas. El sentido de plantearlas ya desde un módulo introductorio es
público, queda en un plano formal en tanto no se sanciona la el de ir generando las condiciones para acercarnos a la idea de Educación
discriminación ni se fomenta la igualdad en la familia, el cuidado de sus Sexual Integral.
miembros y la distribución del tiempo. Mientras esto suceda, el derecho a Para culminar este apartado haremos referencia a algunas conclusiones
la ciudadanía no es pleno para las mujeres. del trabajo realizado por Guillermina Tiramonti y Daniel Pinkasz, que
Todos los días aparecen noticias de violencia física y/o, psicológica a la indaga sobre las políticas de equidad de género en educación entre los
que se ven sometidas muchas mujeres. «Según información periodística, años 1993 y 2003 en el nivel nacional.
en el 2002 se radicaron 30.000 denuncias por violencia familiar en las
doce Comisarías de la Mujer de la provincia de Buenos Aires. Pero
pág. 60
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

En el mencionado trabajo se consideran aspectos vinculados con: La • El deseo de toda mujer es ser madre; sobre todo, en los sectores más
utilización del lenguaje: uso del masculino como genérico con la pobres.
consecuente invisibilización de niñas, adolescentes, docentes y madres. • Los varones no saben expresar sus sentimientos.
Vigencia de creencias de los y las docentes que atribuyen rasgos de • Los varones necesitan iniciar su vida sexual antes que las mujeres.
personalidad a mujeres y varones: las alumnas más tranquilas, los varones • Las niñas tienen que ser pasivas, sumisas y obedientes.
más bruscos y agresivos. O también preferencias de actividades en • Los cuerpos bellos son los esbeltos y delgados.
detrimento de otras: las niñas para las manualidades, la confección de Estas representaciones estereotipadas, que no son otra cosa que visiones
láminas, la presentación de carpetas, los varones para las maquetas, la esquematizadas sobre la realidad y sobre los otros, orientan nuestros
carpintería. La focalización a priori de determinadas expectativas de juicios, emociones, valoraciones y, por supuesto, nuestra práctica
rendimiento académico: las pautas intelectuales para los varones, la pedagógica.
perseverancia y la intuición para las mujeres. ¿Por qué es importante trabajar desde las representaciones sociales en
Uso del espacio: Así por ejemplo en las clases de Educación Física los educación sexual?
varones tienden a ocupar el espacio central del patio o del campo de Por un lado, porque cuando trabajamos sobre la información, necesitamos
deportes y las mujeres los bordes o lugares periféricos; la cancha de fútbol recuperar esos conocimientos previos, para establecer los puentes
o los aros de básquet, de uso predominantemente masculino, suelen cognitivos necesarios que hagan de ese aprendizaje un aprendizaje
dominar el espacio de los patios abiertos o cubiertos. significativo.
Por otro lado, porque esas representaciones, se traducen en prácticas
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES concretas, que pueden en ocasiones llegar a tener efectos no deseados
¿Qué son las representaciones sociales? Según Van Dijk, el término respecto de su propio cuidado. Por ejemplo: existe la creencia en algunas
representaciones sociales, alude a conjuntos organizados de creencias adolescentes de que, en la primera relación sexual, no quedan
socialmente compartidas (conocimientos, actitudes, ideologías, etc.) embarazadas. Esta creencia opera así dificultando la adopción de prácticas
localizados en la memoria social. Las ideologías –base de las de cuidado.
representaciones sociales compartidas por los miembros de un grupo– no No estamos negando el valor de los denominados conocimientos
solo le encuentran sentido a la sociedad, sino que sirven para regular sus científicos, pero creemos que si dejamos a un lado estas dimensiones que
prácticas. hacen a lo subjetivo, cultural y social, volvemos a caer en concepciones
Algunas expresiones del imaginario colectivo pueden servir para ilustrar del enseñar y el aprender que sostienen y refuerzan la idea de sujeto
esta idea; por ejemplo, los siguientes estereotipos de género: tabula rasa.
• Los adolescentes varones asumen permanentemente conductas de
riesgo. ¿Qué será entonces hacer prevención y promoción en educación sexual
• El cuidado anticonceptivo es responsabilidad fundamentalmente de la considerando a las representaciones?
mujer.
• El varón es el que tiene que saber cómo conducir una relación sexual. En primer lugar, no es posible trabajar con las representaciones sin dar
lugar a la palabra de los alumnos. Suele suceder que las ideas de los
pág. 61
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

alumnos se relevan al principio de las actividades y quedan plasmadas en


el pizarrón para nunca más volver a ellas, o bien para refutarlas con nueva
información y así pensamos que hemos considerado lo que chicos y chicas
«saben» porque les mostramos cuán lejos están de lo correcto. Muchas
veces, hemos oído hablar de saberes previos, esto sigue impregnado de
la lógica que supone que «…si yo ya les dí la clase, entonces ahora con
la nueva información actuarán en consecuencia…». Es necesario tener en
cuenta que conmover las representaciones no es tarea de un día que
repercuta para siempre. Son construcciones colectivas que permiten
organizar la experiencia y que dirigen las acciones más allá de la
información que se tenga. Tal vez nuestro único –pero no menos
relevante– aporte sea proponer nuevas preguntas, cuestionar
lo dado, abrir a la curiosidad y transmitir –con la palabra y con los hechos–
que probablemente las realidades puedan ser distintas.
Las representaciones sociales no son inmutables, pero están
estrechamente ligadas a los tiempos sociales y políticos de los conjuntos
sociales. Un ejemplo de cambio en las representaciones sociales lo aporta
la historia del VIH o sida. Este es un problema de salud que además de
impactar por su magnitud cuantitativa también se destacó
fundamentalmente por sus implicancias morales, culturales y sociales. Es
una historia en la cual no solo la enfermedad y su impacto operaron en la
sociedad, sino que también la sociedad operó un impacto en los sentidos
que se fueron construyendo sobre el problema.

pág. 62
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

DIMENSIÓN ESPIRITUAL
Una DIMENSIÓN ESPIRITUAL. La espiritualidad está presente en todos los
órdenes de la vida, se vincula con la experiencia real y se relaciona con la
búsqueda de sentido a la vida propia del ser humano.
Enfoque integral de la educación sexual
El concepto de sexualidad al que alude la Ley N° 26.150 excede
ampliamente la noción más corriente que la asimila a «genitalidad» o a
«relaciones sexuales». Entender que la sexualidad abarca aspectos
biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos implica considerarla
como una las dimensiones constitutivas de la persona, presente de
diferentes maneras, y relevante para su despliegue y bienestar durante
pág. 63
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

toda la vida. En este sentido, se retoma la concepción sostenida por la competencias emocionales fueron poco abordadas desde la escuela
Organización Mundial de la Salud: tradicional. De alguna manera, se daba por sentado de que se trataba de
El término «sexualidad» se refiere a una dimensión fundamental del hecho cuestiones que se aprendían espontáneamente, con la madurez que va
de ser humano. (…) Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, brindando la experiencia.
deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y Sin desmerecer la vía de aprendizaje informal que constituye la
relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores experiencia de vivir, es posible diseñar enseñanzas sistemáticas
biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos orientadas a generar formas de expresión de los afectos, que mejoren las
o espirituales. (…) En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en relaciones interpersonales y promuevan el crecimiento integral de las
todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. personas.
La Educación sexual integral parte de un concepto de la sexualidad que Por último, el nivel conductual es el del aprendizaje a través de la práctica.
reconoce: En esta dimensión, más relacionada con el «saber hacer», se propende a
• Dimensiones biológicas, psicológicas, socio-históricas y culturales, la adquisición de competencias tales como la posibilidad de decir no
afectivas, espirituales y éticas de la sexualidad. frente a presiones de otros, al fortalecimiento de conductas de cuidado
• La identidad, diversidad, inviolabilidad y dignidad de los seres humanos. personal y colectivo de la salud, como así también de aquellas habilidades
• Las emociones y sentimientos presentes en los modos de vivir, cuidar, psicosociales, como la expresión y el manejo de sentimientos, afectos y
disfrutar, vincularse con uno mismo y con el otro y respetar el propio emociones.
cuerpo y el cuerpo de otras personas. Las experiencias de aprendizaje promovidas deberán integrar los tres
• La promoción de valores que fortalezcan una sexualidad responsable y aspectos mencionados para poder así dar cuenta de un enfoque integral.
plena, con igualdad de género y de derechos. El hecho de considerar a la sexualidad como construcción social y personal
• La promoción de un abordaje desde distintas miradas disciplinarias. nos hace revisar el modo en que la escuela -como actor social- interviene
Asumir la educación sexual en la escuela desde esta perspectiva demanda explícita o implícitamente en la «construcción de sexualidad». Ser
un trabajo dirigido a promover aprendizajes en tres niveles: el conscientes de estos procesos nos permite mejorar nuestras
pensamiento, los sentimientos y las prácticas concretas. intervenciones en este sentido.
Por propuestas que apuntan a producir cambios de tipo cognitivo, se Por las dimensiones que involucra, vinculadas a la construcción de
entenderán no solo el suministro de información científicamente validada subjetividad, las relaciones interpersonales y sociales, la transmisión de
acorde a cada etapa evolutiva, sino también al trabajo sobre los prejuicios información y al desarrollo de competencias psicosociales, la Educación
y las creencias que sostienen actitudes discriminatorias, como también el sexual integral interroga a la escuela y revé sus funciones y, en especial,
conocimiento de derechos y obligaciones (aspectos desarrollados en los nos obliga a repensar los modelos pedagógicos e institucionales que
módulos 2 y 3 del curso). atraviesan nuestras prácticas cotidianas.
Con respecto al plano de la afectividad, desde la escuela es posible
trabajar para desarrollar capacidades emocionales como la empatía, la
solidaridad y la expresión de los sentimientos en el marco del respeto.
Este aspecto puede resultar novedoso, ya que, en general, las
pág. 64
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Bibliografía:
• GUÍA PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR POR RAZÓN DE
DISCAP ACIDAD- COMITÉ ESPAÑOL DE REPRESENTANTES DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CERMI) 2017 – España.
• https://www.incluyeme.com/el-bullying-y-la-discapacidad/
• II CURSO VIRTUAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA
ESCUELA- Modulo 1, 2, 3 y 4. Programa Nacional ESI. Argentina.
• Lineamientos sobre Derechos y Acceso de adolescentes al sistema
de salud. Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia.
Ministerio de Salud. Pesidencia de la Nación Argentina. 2015.

pág. 65
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

La Educación Sexual Integral en la escuela enfoques son modelos conceptuales; por lo tanto, existen diferentes
formas de categorizarlos y, a la vez, nunca se dan puros en la realidad.
Sin embargo, podemos identificar la predominancia de algunos de ellos,
En las instituciones educativas, la Educación Sexual Integral constituye un
y esto resulta de utilidad para reflexionar sobre nuestras prácticas.
espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende
En este módulo brindaremos otra de las categorizaciones existentes sobre
contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de
los enfoques de Educación sexual integral. En este caso, tomaremos la
niños y niñas, y abordados de manera transversal y/o en espacios
realizada por G. Morgade y a la misma, agregaremos el enfoque de
específicos. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado
Educación Sexual Integral según los lineamientos curriculares y el
del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos
Programa Nacional ESI.
en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes
Enfoque educativo tradicional-moralista, que promueve silencios o
relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la
prohibiciones en torno a la sexualidad; y que se centra en «lo que debe
integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con
ser» y «lo que no debe ser», «lo que está bien» y «lo que está mal», de
la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los
acuerdo con prescripciones morales bien definidas y consideradas
centros de salud y las organizaciones sociales.
universales. Este modelo no contempla espacios para escuchar realidades
Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un
diversas, para abrir el diálogo genuino y para promover la diferencia. Es
trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista
un modelo en el cual la palabra del adulto y la prescripción ocupan un
cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas
lugar preponderante, en cual persigue la intención de retener, controlar y
concretas vinculadas a la vida en sociedad.
normativizar la sexualidad.
Cuando pensamos en propuestas que apuntan a generar aprendizajes de
El lugar de la palabra de los jóvenes y de las diferencias se ve aquí casi
tipo cognitivo, entendemos que el suministro de información
completamente negado. Al igual que el modelo biologicista se inscribe en
científicamente validada, acorde a cada etapa del desarrollo, es
la reducción de sexualidad a genitalidad.
fundamental. Sin embargo, sabemos que con la información no alcanza, y
Otro enfoque es el médico-biologista, un enfoque higienista cuya principal
que también es necesario trabajar sobre los prejuicios y las creencias que
preocupación pasa por discriminar salud de enfermedad y aprovechar la
sostienen actitudes discriminatorias y el conocimiento de derechos y
«población cautiva» que los alumnos y alumnas suponen para este
obligaciones.
enfoque, prescribiendo sobre el cuidado de la salud. Desde este punto de
vista, abundan las descripciones anatomofisiológicas, la información
ACERCA DE LOS SIGNIFICADOS Y SENTIDOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL
acerca de patologías, la descripción de los riesgos de enfermar por un mal
ejercicio de la sexualidad y el lenguaje médico. El estudio de la Anatomía
PARTIENDO DE LOS DISTINTOS ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN SEXUAL
y Fisiología aparece desgajado de la consideración de las emociones. Es
un modelo sumamente normativo, que parte de la sobrevalorización del
En el módulo 1, se hizo referencia a los distintos enfoques de educación
saber médico, impone la lógica de las instituciones de salud a las
sexual, que en este apartado serán retomados como forma de introducir
educativas, desconsidera el saber de los/las docentes y prioriza las
el debate sobre el significado de la Educación Sexual Integral. Los
disertaciones de profesionales y los materiales prescriptivos.
pág. 66
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Otro modelo que hoy cobra relevancia es el de la sexología, que enfatiza Es importante destacar que, si bien el posicionamiento que este modelo
la necesidad de promover la enseñanza de «buenas prácticas» sexuales, sostiene está también incluido en el enfoque integral, este último no se
prevenir disfunciones, problematizar creencias y propiciar la exploración agota en esta perspectiva.
de modos personales o compartidos de conocer y disfrutar de la Ahora bien, frente a estos enfoques que tienen presencia en las escuelas
sexualidad. Este enfoque se asienta en una concepción de la sexualidad y que, a pesar de sus posiciones sesgadas en algunos aspectos de la
como una construcción que está presente durante toda la vida y aporta sexualidad mas que en otros, aportan contenidos:
desarrollos teóricos que resultan interesantes a la hora de pensar el ¿cuál es el enfoque que la Ley nacional propugna y que venimos
desarrollo de la ESI. Sin embargo, una profundización de este enfoque construyendo en el Ministerio Nacional desde el año 2006, y que fue
estaría más relacionada con la tarea de los efectores de salud (consejerías particularmente reforzado con la aprobación de los lineamientos
para jóvenes). curriculares?
Los enfoques que Morgade denomina normativos o judiciales enfatizan Desde el Programa Nacional ESI del Ministerio de Educación de la Nación,
la consideración de la vulneración de derechos que padecen niños, niñas se define a la «Educación Sexual Integral» como:
y adolescentes en una gama de situaciones que van desde el abuso hasta El espacio sistemático de enseñanza-aprendizaje que:
la violación. Como la autora señala, creemos importante la inclusión de • promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones consientes
una sólida formación en derechos humanos y en competencias o y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones
habilidades relacionadas con el autocuidado y con la posibilidad de interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos;
identificar acciones abusivas por parte de los adultos en el ámbito familiar • comprende contenidos de distintas áreas y /o disciplinas, y considera
e institucional. Los lineamientos curriculares dan cuenta de la relevancia situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus
otorgada a las vulneraciones de derechos, tanto en los contenidos formas de organización;
propuestos como así también en los propósitos formativos. Sin embargo, • responde a la etapa evolutiva de las alumnas y de los alumnos;
coincidimos en que este tema debe ser abordado en el marco más amplio • se incluye en el proyecto institucional
de la ESI, y creemos también que no ha de ser por este costado por donde • promueve el trabajo articulado con los centros de salud, las
se comience a plantear esta cuestión para evitar que la sexualidad quede organizaciones sociales y las familias.
asociada a peligros y a amenazas.
Por último, el denominado enfoque de género -es sin- duda uno de los PROFUNDIZANDO EL ENFOQUE DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
que más aportes ha brindado para la construcción de un abordaje integral En respuesta a la pregunta anterior y para profundizar la definición de
de la educación sexual. Este modelo enfatiza la noción de un cuerpo Educación sexual integral, desarrollaremos los criterios conceptuales que
humano inscripto en una red de relaciones sociales que le dan sentido, orientaron la redacción de los lineamientos curriculares nacionales
configurando modos de ser y de actuar, formas de vivir lo masculino y lo aprobados por el Consejo Federal:
femenino, y los modos de ejercerlo (social, histórica y culturalmente • La promoción de la salud.
determinado como «lo masculino» y como «lo femenino»), prestando • Un enfoque integral de la educación sexual.
especial atención al trabajo educativo que promueve la desnaturalización • La consideración de las personas involucradas como sujetos de derecho.
de las desigualdades. • La especial atención a la complejidad del hecho educativo.
pág. 67
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Enfoque integral de la educación sexual Puertas de entrada de la Educación Sexual Integral


Fue considerado en la dimensión espiritual. a la escuela
Cuando pensamos en cuáles son los aspectos relevantes para abordar la
Con respecto al plano de la afectividad, consideramos que, desde la
Educación Sexual Integral en la escuela, las prácticas y experiencias nos
escuela, es posible trabajar para desarrollar capacidades emocionales
indican que no hay una receta para hacerlo. Sin embargo, el análisis de
como la solidaridad, la empatía, la expresión de los sentimientos en el
experiencias significativas nos permite identificar posibles recorridos. En
marco del respeto por los y las demás. Este aspecto puede resultar
este sentido, presentamos algunas reflexiones y sugerencias que pueden
novedoso, ya que, habitualmente, los aspectos emocionales fueron poco
ayudar a que cada institución encuentre sus caminos para iniciar o
abordados desde la escuela tradicional. De alguna manera, se daba por
fortalecer el trabajo de Educación Sexual Integral.
sentado que se trataba de cuestiones que se aprendían espontáneamente,
1. Empezando por lo que nos pasa como docentes con la educación
con la madurez que va brindando la experiencia. Teniendo en cuenta,
sexual
además, la vía de aprendizaje informal que constituye la experiencia de
vivir, es posible diseñar enseñanzas sistemáticas, orientadas a generar
formas de expresión de los afectos que mejoren las relaciones
interpersonales y promuevan el crecimiento integral de las personas.
Por último, contemplamos una dimensión más relacionada con el saber Cuando como docentes pensamos en trabajar la Educación Sexual Integral
hacer, en que se promueve la adquisición de prácticas, tales como la en la escuela, es posible que surjan distintos temores, como el
posibilidad de decir “no” frente a la coacción de otros y de otras, el mencionado, generalmente basados en creencias, estereotipos, tabúes,
fortalecimiento de conductas de cuidado personal y colectivo de la salud, prejuicios y modelos sobre la sexualidad y la educación sexual, que fuimos
y también de habilidades psicosociales, como la expresión de incorporando a lo largo de nuestra historia por medio de las tradiciones
sentimientos y afectos. culturales, sociales y escolares que transitamos. Estos temores pueden
Sabemos que esta no es una tarea sencilla y es un camino que debemos generar inquietudes vinculadas a nuestro rol como docentes, que se
recorrer juntas y juntos. Por ello, los equipos del Programa Nacional de traducen en preguntas como las siguientes:
Educación Sexual y de la Dirección Nacional de Educación Primaria • ¿Con qué saberes necesitamos contar nosotros y nosotras para brindar
elaboramos una serie de materiales de apoyo a la tarea en las escuelas. educación sexual en la escuela?
Entre ellos, se encuentra este Cuaderno de ESI, que está acompañando el • ¿Qué necesitan saber los chicos y las chicas sobre educación sexual?
proceso de implementación de los nuevos lineamientos curriculares en las • ¿Tenemos que hacernos cargo todos los docentes, o sólo algunas áreas
distintas jurisdicciones del país. curriculares?
En la primera parte del material, “Puertas de entrada de la Educación • ¿Cómo podemos fortalecer nuestro rol como educadoras y educadores
Sexual Integral a la escuela”, presentamos diversas estrategias que en el campo de la sexualidad?
pueden implementarse para iniciar, fortalecer y/o dar continuidad al • ¿Cómo podemos llegar a acuerdos básicos si los y las docentes tenemos
desarrollo de la Educación Sexual Integral en la institución escolar. ideas diferentes acerca del tema?

pág. 68
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

• Si hablamos de sexualidad, ¿estaremos promoviendo un ejercicio escuela, institución que acompaña el proceso de desarrollo afectivo-sexual
temprano de las prácticas sexuales? de niños y niñas ––y dentro del marco normativo nacional que establece
¿Qué dirán los padres/madres/familias al respecto? propósitos y contenidos claros––, tiene la responsabilidad de hacer de la
• ¿Cuál es el territorio, sus límites, para la participación de los y las Educación Sexual Integral su tarea. En este sentido, podemos reconocer
docentes y de la escuela en la Educación Sexual Integral? al menos tres dimensiones fundamentales desde las cuales se pueden
Las preguntas son muchas y complejas, y no admiten respuestas cerradas pensar estrategias o líneas de trabajo/acción:
sino más bien requieren revisar los propios supuestos y mirar estas • El desarrollo curricular: docentes y equipo de conducción deben pensar
cuestiones desde distintas perspectivas. Estos y otros interrogantes y decidir las formas de incorporar los lineamientos curriculares de
reclaman ser analizados y exigen una reflexión en profundidad en lo Educación Sexual Integral en los contenidos desarrollados diariamente en
personal y junto a colegas. Ello nos permitirá arribar a saberes y el aula, articulando con aquellos los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios
posiciones construidos, acordados y sostenidos colectivamente. (NAP) de las disciplinas o áreas. Habrá que pensar cómo abordar los temas
Consideramos que la mejor manera de abordar estos temores, prejuicios de Educación Sexual Integral: en forma transversal desde los distintos
y modelos es a través del diálogo entre adultos; poner en común estas grados y áreas, incluyendo los contenidos de ESI en proyectos de aula
cuestiones y discutirlas, teniendo en cuenta que los cambios llevan su realizados entre distintas áreas o bien en los proyectos desarrollados por
tiempo. Para esto, es necesario que en la escuela se habiliten espacios de ciclo. Esta dimensión también implica la posibilidad de contar con
debate y reflexión entre adultos. Tanto en estos encuentros como en los espacios y tiempos para reflexionar y planificar, e ir reconociendo las
destinados a la capacitación docente, no es suficiente contar con ciertos necesidades de acceder a recursos didácticos y capacitaciones. Asimismo,
saberes, sino también desarrollar la capacidad de acompañamiento, de la escuela puede pensar qué otras propuestas pedagógicas pueden
reconocimiento del otro, de cuidar y de escuchar. hacerse eco de los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral
;por ejemplo: el proyecto institucional, programas de tipo socioeducativo
2. La escuela y la enseñanza de la Educación Sexual Integral que estén funcionando en la escuela o modalidades como Educación
Rural, Educación Intercultural Bilingüe, etcétera.
Algunas buenas experiencias de Educación Sexual Integral muestran que
es necesario que muchos de los actores de la escuela—docentes
especiales, bibliotecarios y bibliotecarias, personal administrativo y
equipo de conducción—se involucren y participen de las acciones de la
manera más activa posible.
Ya vimos que, en primera instancia, es necesario revisar los propios • La organización de la vida institucional cotidiana: nos referimos a todas
supuestos acerca de la sexualidad y la educación sexual, que se remontan aquellas regulaciones, rituales y prácticas que día a día constituyen la
a nuestras historias personales y a las determinaciones sociales, históricas, urdimbre de la vida escolar, que en diversos actos y escenarios transmiten
políticas y culturales que constituyen hilos fuertes de sus tramas. Este es saberes y reproducen visiones acerca de la sexualidad, de lo esperable,
un punto de partida indispensable, ya que esta revisión va a posibilitar permitido o prohibido en la escuela, por ejemplo, a través del lenguaje
hablar desde un lugar que no es el de la opinión personal. Además, la utilizado, del uso de los espacios, de las formas de agrupamiento
pág. 69
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

habituales, de las expectativas de aprendizaje y de conducta sobre los Finalmente, queremos decir que tradicionalmente la educación sexual se
alumnos y alumnas, de los vínculos establecidos entre los adultos y entre ha trabajado en las escuelas llamando a especialistas externos (por lo
los adultos y los niños y niñas. En este sentido, la escuela puede volverse general, del área médica) para que dieran “charlas” a las alumnas y los
sobre sí misma, para reconocer estos guiones invisibles que van dejando alumnos. Pero la Ley Nacional 26.150 conlleva un reposicionamiento de
marcas en todos sus actores ––más allá del currículum explícito o formal la escuela y una transformación de las propias prácticas docentes,
, y pensar en cómo las normas y formas de organización escolar favorecen entendiendo que los maestros y las maestras son las personas que deben
o no vínculos de confianza y de respeto, la inclusión de todas las asumir esta tarea, que es educativa. En todo caso, el mejor apoyo que los
opiniones y necesidades de los alumnos y las alumnas, relaciones especialistas pueden dar a los docentes se traduce en instancias de
igualitarias entre varones y mujeres, el acceso a recursos de salud y formación o asesoramiento, y si trabajan en forma directa con el
protección de los derechos. alumnado, es conveniente que lo hagan en el marco de un proceso de
• Los episodios que irrumpen en la vida escolar: cotidianamente se trabajo con el curso o la escuela, en el cual la charla de especialistas sea
producen situaciones y eventos que tienen un efecto disruptivo en el sólo un espacio.
paisaje de la escuela: conflictos o peleas ocasionales entre chicos y chicas,
grabaciones con celulares de chicas y chicos besándose, revistas
pornográficas, preservativos en los baños, púberes embarazadas. En 3. La escuela, las familias y la comunidad
ocasiones, estos episodios llevan a intervenir desde normas ya La Ley N° 26.150 le da a la escuela un rol privilegiado como ámbito
establecidas; otras veces, a pensar cómo encararlos ya que no hay claridad promotor y protector de derechos. Para el desempeño de este rol, la
y/o acuerdos para lidiar con ellos. familia, como primera educadora, constituye uno de los pilares
Pensemos, por ejemplo, qué hacemos cuando algún niño toca partes fundamentales a la hora de entablar vínculos, alianzas y estrategias. Es
íntimas del cuerpo de una niña, o cuando descubrimos que una niña o importante que la Educación Sexual Integral sea abordada por la escuela
niño manifiesta signos de haber sido golpeado en su casa, o bien cuando con el mayor grado de consenso posible, promoviendo asociaciones
se produce una situación de hostigamiento. Estas situaciones pueden ser significativas entre la escuela, las familias y la comunidad en general. Esto
oportunidades de aprendizaje vinculadas a la Educación Sexual Integral, y es una obligación, y también una oportunidad para abordar integralmente
que permiten trabajar con los niños y las niñas sobre diversos aspectos: la formación de los niños y las niñas.
el reconocimiento de sus derechos, la ampliación de sus horizontes El consenso y la atención a la diversidad son ejes estratégicos para
culturales, la expresión y valoración de sus emociones y sentimientos de promover la igualdad de oportunidades y la calidad educativa. La
modos que no perjudiquen a otros u otras; también son ocasiones para construcción de estos consensos será, seguramente, una tarea compleja y
propiciar el cuidado y respeto por su propio cuerpo y el de los demás. no exenta de tensiones, porque si bien la normativa establece el derecho
Es necesario señalar que también puede ser de utilidad recuperar fundamental de las familias en lo que respecta a la educación de sus hijas
experiencias institucionales previas, vinculadas a la temática de la e hijos, conforme a sus propios valores y creencias, la escuela debe hacer
educación sexual. cumplir el derecho a una educación sexual integral para todas y todos los
estudiantes, algo que también fija la Ley. Para trabajar sobre estas
tensiones e ir construyendo acuerdos, será propicio realizar talleres de
pág. 70
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

sensibilización con las familias. Estos talleres podrían constituirse en experiencia de maneras muy diferentes. Admitir este plural supone una
espacios a través de los cuales los miembros de la comunidad educativa responsabilidad para los educadores. A la hora de pensar estrategias,
reflexionarán en forma conjunta sobre los roles de la familia y de la escuela estas diferencias deberán ser tenidas en cuenta y, en el marco de los
en lo que hace a la transmisión cultural en los temas relativos a la criterios generales que establecen las leyes ya mencionadas, cada
Educación Sexual Integral. Lo decisivo es el resultado educativo que de institución educativa deberá realizar las contextualizaciones necesarias, en
ese intercambio surja, el aporte que el encuentro le hace a un alumno o términos de pensar, rediseñar, preguntar y crear intervenciones
alumna. adecuadas a cada particularidad, trabajando en pos del consenso.
Las familias suelen ser permeables cuando se las convoca por estos temas. Reconocer las diferencias debe tender a consolidar la equidad y no, por
Para que dos instancias articulen, hace falta que tengan intereses el contrario, a naturalizar desigualdades.
comunes. En este sentido, la Educación Sexual Integral puede convertirse Desde esta perspectiva, los aprendizajes impulsados deberán propender
en un puente para acercar familias y escuelas. Pocos intereses comunes al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes ofreciendo
son tan genuinos como los que alrededor de los ejes de la Educación conocimientos significativos y pertinentes a cada etapa evolutiva,
Sexual Integral se despliegan: acompañar y orientar en su desarrollo ayudando a los alumnos y alumnas a comprender su crecimiento y a
integral a niños, niñas y adolescentes. aceptar los cambios, necesidades y problemáticas que ese crecimiento
conlleva.
La especial atención a la complejidad del hecho educativo
La tarea de las instituciones educativas en lo que respecta a la ALCANCES Y LÍMITES DE LA ESCUELA EN EL TRABAJO EN EDUCACIÓN
implementación de programas de Educación sexual integral adquiere SEXUAL INTEGRAL
características propias y diferentes de las que puedan asumir las Algunas cuestiones que la escuela podría promover:
instituciones de salud u otros colectivos que también participan en la • Generar climas institucionales en los que primen la confianza y la
educación de niños, niñas y jóvenes. Si bien la escuela deberá trabajar en comunicación necesarias para hacer posible el diálogo entre adultos y
articulación con otros sectores, esto no implica desconocer sus niños/as o entre adultos y adolescentes sobre temas relacionados con sus
responsabilidades específicas, sus potencialidades y la particular necesidades, temores y preocupaciones en relación con su crecimiento.
complejidad que reviste el vínculo docente-alumno, como así también la • Brindar conocimientos pertinentes y científicamente validados
necesidad de arribar a consensos con las familias. relacionados con el crecimiento, desarrollo integral de la identidad y
La escuela desarrolla su función en el delicado equilibrio entre el respeto cuidado de la salud personal y colectiva, en forma gradual y adecuada a
por las diferencias y la responsabilidad de igualar oportunidades, cada momento evolutivo.
trabajando en pos de la restitución de derechos vulnerados y de la • Respetar el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir información
promoción del desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Más allá precisa y actualizada.
de las recurrencias evolutivas, las diferencias de todo tipo (etnia, clase • Generar oportunidades para la interacción entre compañeros, en torno
social, ámbito rural o urbano, creencias particulares, etc.) hacen que cada al aprendizaje de contenidos como así también a la resolución de
grupo de niños, niñas o jóvenes transite su crecimiento y constituya su conflictos, al intercambio de experiencias y a la expresión de emociones y

pág. 71
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

sentimientos, promoviendo la comprensión y el respeto por los derechos Los lineamientos curriculares plantean dos modalidades que habilitan
por los propios y ajenos. espacios posibles para el trabajo de la ESI en la escuela:
• Favorecer la adquisición de habilidades para la vida que contribuyan a 1. El espacio transversal
optimizar la toma responsable de decisiones. 2. El espacio específico
•Trabajar intersectorialmente para cumplir funciones de orientación, Es importante aclarar que dichos espacios no constituyen espacios
acompañamiento y derivación a los organismos pertinentes a niños, niñas excluyentes, ya que es posible pensar en la complementariedad y
y adolescentes víctimas de maltrato infantil o de abuso sexual. coexistencia de ambos.
• Desarrollar estrategias de diálogo con las familias, no sólo en lo referido Si bien, al ser un país federal, cada jurisdicción deberá terminar de definir
a la ESI, sino también en temas vinculados al lugar de los adultos en lo la modalidad que empleará para abordar la ESI, en el documento de los
concerniente al acompañamiento de niños, niñas y adolescentes en su lineamientos curriculares nacionales, se sugiere que sería conveniente
crecimiento y desarrollo integral. que la enseñanza de la ESI se realice de manera transversal en los niveles
• Promover una formación integral que tenga en cuenta los derechos de inicial y primario. En cambio, en el nivel secundario se sugiere que la
las personas a hacer elecciones libres en un entorno basado en el respeto misma podría encaminarse progresivamente a la creación de espacios
por sí mismos y por los demás. curriculares específicos.
• Propiciar intervenciones respetuosas de la intimidad y de las creencias Esta recomendación para el nivel secundario se basa en que el espacio
de las personas, promoviendo el diálogo y el análisis crítico. específico permitiría atender al desarrollo de contenidos que posibilitaran,
Aspectos que sería conveniente que la escuela evitara en sus prácticas por un lado, recoger la complejidad de la temática, y por otro lado, ofrecer
cotidianas: -al mismo tiempo- el abordaje de contenidos más concretos y puntuales
• Reproducir o legitimar cualquier forma de discriminación o que permitan responder a las demandas e inquietudes de los
estigmatización relacionada con el aspecto físico, la personalidad, la adolescentes.
identidad sexual y la identidad cultural de las personas. La perspectiva transversal, se entiende como la inclusión de contenidos
• Producir prácticas y discursos que promuevan normas contrarias a los específicos de la ESI en las distintas asignaturas. Desde este enfoque, se
derechos humanos. propone que su adopción pueda garantizar el tratamiento continuo y
• Invadir la intimidad con el pretexto de educar. sistemático evitando que se diluyan los contenidos pertinentes y sus
• Emitir juicios sobre la identidad sexual de las personas, dado que dichas propósitos formativos.
elecciones se inscriben en el ámbito íntimo de cada ser humano y, por lo Los espacios específicos podrán adquirir diferentes formatos de acuerdo
tanto, no corresponde que la escuela imponga posiciones dogmáticas con la definición que las jurisdicciones deseen otorgarle. Podemos
acerca de la vida sexual de las personas. encontrar entonces distintas posibilidades de creación de espacios
específicos que pueden convivir en las instituciones educativas. Algunas
PERSPECTIVAS DE ABORDAJE DE LOS CONTENIDOS de ellas pueden ser instancias de lo siguiente:
• Trabajo tutorial.
DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA ESCUELA.
• Trabajo en talleres con personal de la propia institución o en conjunto
con las organizaciones de la sociedad civil y con el sector salud.
pág. 72
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

• Creación de una nueva asignatura. trabajo al interior de la institución educativa, sino también en su
Es deseable que cualquiera de las diferentes modalidades adoptadas vinculación con otros sectores y actores.
eviten caer en reduccionismos que empobrezcan la multidimensionalidad La Ley 26.150 legitima el trabajo en Educación sexual integral en el
que encarna el trabajo en Educación sexual integral. Al mismo tiempo, interior del sector «Educación». Este marco legal nacional constituye uno
como se mencionó a un inicio, es deseable que ambas perspectivas de los pilares fundamentales que compromete a ambos sectores a
puedan complementarse, pues de ese modo se enriquece en mayor desarrollar acciones vinculadas a la sexualidad y al cuidado de la salud.
medida el abordaje de la ESI. La escuela como institución formativa, tiene la obligación y la
Un aspecto fundamental para trabajar la ESI y que atraviesa las dos responsabilidad de ofrecer contenidos curriculares, para dar cumplimiento
modalidades planteadas, es la inclusión del abordaje de situaciones al marco legal vigente. No obstante, no es ella sola la que puede dar
cotidianas e incidentales que ameriten una intervención formativa. respuestas a las distintas cuestiones que hacen al cuidado de la salud.
Desde lo cotidiano, encontramos diariamente innumerables y diferentes Como vimos en el módulo anterior, el derecho a la salud desde la escuela
situaciones que pueden ser utilizadas como instancias u oportunidades está presente cuando desde ella trabajamos sobre información precisa,
de aprendizaje. Sugerimos darle a lo cotidiano la importancia que se pertinente y actualizada; cuando abordamos los obstáculos culturales y
merece sin desestimar las múltiples oportunidades que nos ofrece para cognitivos que dificultan la adopción de prácticas de cuidado o cuando
responder preguntas, repreguntar, analizar situaciones concretas y tenemos en cuenta las representaciones de nuestros alumnos como punto
ponerlas en discusión. de partida para el trabajo en prevención. Sin embargo, parte de ese
Lo cotidiano linda con lo espontáneo, con lo que realmente surge de los circuito de cuidado es necesario completarlo con el trabajo articulado con
propios chicos y chicas, por eso, incluirlo como parte de una modalidad el sector salud, brindando la información de los servicios y centros
de abordaje implica recuperar las inquietudes, preocupaciones y vivencias asistenciales que faciliten el acceso a ellos.
de los alumnos en el marco de una situación de aprendizaje que escapa Consideramos que existen distintas maneras de entender el trabajo
a la tradicional. articulado: Desde nuestra perspectiva, este concepto incluye algo más que
Esta modalidad de abordaje permite recuperar las distintas dimensiones la mera distribución de tareas fragmentadas que cada sector pueda
que atraviesan la sexualidad, pues lo cotidiano se presenta adquiriendo realizar.
distintos aspectos. De esta manera, es posible trabajar desde lo cotidiano «La elaboración de respuestas integrales y convergentes reclama algo más
con diversas dimensiones, por ejemplo: ética, jurídica, sociocultural, que la suma de acciones específicas de cada campo; exige la construcción
biológica y psicológica. de espacios y tiempos comunes que sin perder de vista la especificidad
de los aspectos propios, eviten la fragmentación o el aislamiento del
ALGUNAS CUESTIONES E INTERROGANTES PARA accionar de los profesionales de cada campo singular.
PENSAR EL TRABAJO INTERSECTORIAL Podríamos dejar planteado aquí, al menos dos posibles líneas de trabajo
para pensar el trabajo intersectorial. Son las siguientes:
Ya hemos explicitado con anterioridad que un abordaje de la sexualidad, 1. Revisar las prácticas institucionales, incluyendo la idea de un pasaje del
requiere pensarla desde el paradigma de la complejidad. Dicha trabajo en la escuela, al trabajo con la escuela.
complejidad no está dada solamente por el modo de implementar el
pág. 73
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

2. Trabajar conjuntamente para facilitar la accesibilidad a los recursos de riesgo de que ella no pueda hacerse cargo del cumplimiento de la Ley
salud. 26.150.
Con anterioridad a la Ley 26150, diversas instituciones del sector salud En ese sentido creemos importante preguntarnos lo siguiente:
juntamente con las Organizaciones de la Sociedad Civil han facilitado el ¿Cuáles son las distintas lógicas que estamos promoviendo desde los
trabajo en esta temática generalmente con los adolescentes en el interior distintos sectores para dar cumplimiento a la ley 26.150?
de las instituciones educativas. Sin embargo, en líneas generales, y como ¿Qué cambios o modificaciones en nuestras prácticas es necesario pensar
ya hemos expresado en otra oportunidad en esta capacitación, esa desde cada sector a partir de esta ley, para facilitar su implementación en
intervención no ha permitido el desarrollo de capacidad instalada en las la escuela?
escuelas. En relación con la accesibilidad a los recursos cabe la apertura a nuevos
interrogantes:
¿Por qué es importante trabajar sobre la accesibilidad a los recursos?
¿QUÉ IMPLICANCIAS TIENE PENSAR EL TRABAJO EN
¿Qué acciones incluiríamos o cuáles estamos incluyendo en nuestras
LA ESCUELA Y EL TRABAJO CON LA ESCUELA? prácticas para dar respuestas a esta línea de trabajo?
¿Qué lógica de trabajo interpela? ¿Qué condiciones es preciso construir?
Trabajar «con» la escuela implica hoy, poder pensar las intervenciones ¿Qué circuitos y procedimientos es necesario instalar para impulsar esta
sectoriales en función de los nuevos lineamientos curriculares y del marco propuesta? ¿Cuáles serían los recursos a los cuales habría que facilitar el
legal existente. Esto implica la necesidad de revisar las prácticas de cada acceso? ¿Cómo incluiríamos la perspectiva de género en el acceso a los
sector en función del proyecto de la escuela. Para eso se requiere lo recursos de salud? En este sentido, es preciso una vez más habilitar la
siguiente: pregunta para revisar cuáles son los circuitos de atención que se
• Tiempos de trabajo compartidos. promueven para varones y para mujeres desde el sistema de salud y cómo
• La posibilidad de que cada sector pueda pensarse a sí mismo con los estamos incluyendo la igualdad de oportunidades en el acceso para unos
aportes que le son específicos y que le incumben. y para otras.
Trabajar «en» la escuela, en cambio ha estado generalmente sujeto a las
propuestas que cada sector ha llevado al ámbito educativo –producto, en ACERCA DE LOS CONTENIDOS Y DE LOS NIVELES DE-
parte, de la ausencia de lineamientos curriculares específicos para esta TRABAJO DE LA ESI EN LA ESCUELA: RECUPERANDO
temática–. También, el trabajo en la escuela ha estado más vinculado a un ÁMBITOS Y DIMENSIONES: LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO
trabajo solitario o con escasa participación de los docentes y de los
directivos. Esto ha generado, en ocasiones, dos consecuencias: El trabajo en Educación Sexual Integral en el interior de la escuela
• Desentendimiento por parte de la escuela. presenta distintos niveles, que incluyen espacios diferenciados.
• Escasa o nula capacidad instalada en las escuelas para promover nuevas Podríamos ubicar entonces diferentes ámbitos de intervención:
propuestas. • El ámbito dentro del aula o ámbito «áulico».
Si desde la institución educativa sostenemos la lógica de que otros actores • El ámbito institucional.
sigan trabajando en la escuela, y no con la escuela, estamos corriendo el En el ámbito áulico se incluye el trabajo curricular que podrá contemplar:
pág. 74
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

• Los aportes propios de cada disciplina o área curricular. conceptuales? ¿Será acaso que priorizamos la formación de un sujeto
• Los proyectos en el interior de un área curricular. cognitivo?
• Los proyectos entre asignaturas o materias de distintas áreas. Pero entonces… ¿qué lugar le asignamos al trabajo sobre las actitudes y
En el ámbito institucional se incluye el trabajo que podrá contemplar la sobre las habilidades? ¿Por qué serían ellas importantes en el trabajo en
inclusión de la ESI en el PEI (Proyecto Educativo Institucional). La inclusión educación sexual? ¿Qué actitudes y habilidades será preciso promover
de la ESI en el proyecto escolar, es clave para poder introducir este tema desde la escuela?
de manera sistemática, atravesando al mismo tiempo no solo lo curricular, Algunas que consideramos necesario tener en cuenta incluyen las
sino también la vida cotidiana de la institución. siguientes habilidades:
Tanto en el ámbito del aula como en el institucional, es factible pensar al • Habilidades sociales o interpersonales: Dentro de este grupo de
mismo tiempo en dos dimensiones que se entrecruzan: habilidades se incluye la comunicación, la negociación/rechazo, la
La dimensión de lo explícito y la dimensión de lo implícito. Esta última es confianza, la cooperación y la empatía.
aquella que no solemos ver, la que permanece en el currículo oculto, pero • Habilidades cognitivas: Dentro de estas, se considera importante el
se hace presente a través de distintas actitudes y prácticas que adoptamos trabajo sobre la resolución de problemas, la toma de decisiones, la
cotidianamente sin ser demasiado conscientes de ello. comprensión de consecuencias, el pensamiento crítico y la autoevaluación.
En la cotidianeidad de la práctica docente y en la cultura institucional de • Habilidades vinculadas a la expresión de los sentimientos y de las
las escuelas la dimensión de lo implícito está presente permanentemente, emociones.
por ello considerar esta dimensión resulta fundamental para visualizar Una vez más, pensar la educación sexual Integral en la escuela, nos obliga
cuánto de ella se hace presente impregnando nuestras prácticas a pensar en ámbitos, personas, modos de funcionamiento institucional,
educativas, incidiendo en la configuración de distintas y variadas modos de pensar al sujeto en formación y contenidos que se ponen en
subjetividades. juego, modos de revisar lo instituido y de trabajar para lo instituyente.
Lo explícito y lo implícito han jugado un lugar esencial al momento de Cabe entonces volvernos a preguntarnos las siguientes cuestiones:
pensar el abordaje de los contenidos en la escuela. En este sentido, los ¿Qué significaciones tendrá «ensayar modificaciones en lo instituido» en
contenidos conceptuales han formado parte, prioritariamente, del campo relación con la educación sexual en la escuela? ¿Cómo es posible pensar
de lo explicito, mientras que las habilidades y actitudes han quedado en la escuela, lo instituido y lo instituyente a partir de la Ley 26.150?
predominantemente del otro lado, y han aparecido ocasionalmente ¿Qué parte nos toca a nosotros, los docentes, en la implementación de
invisibilizadas. esta política? ¿Cómo es posible pensar «lo instituyente» desde nuestro
Sin embargo, estos contenidos conviven en el espacio educativo con rol?.
mayor o con menor grado de importancia. Desde ese punto de vista vale
la pena preguntarnos: ¿De qué contenidos hablamos cuando hablamos
de ellos en la escuela? ¿A qué sujeto remiten? ¿Es posible hablar de
educación sexual integral sin pensar en un sujeto integral? Y si pensamos
en un sujeto integral… ¿por qué priorizamos los contenidos

pág. 75
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

¿QUÉ ENSEÑAMOS EN ESI? “secretos” y sobre las situaciones en que los niños y las niñas se sienten
obligados a no contar algo vivido que las y los pone incómodos.
NIVEL INICIAL: • “Conocimiento y exploración del contexto” está orientado a abordar la
Educación Sexual Integral en relación con el conocimiento del ambiente
Los “Contenidos y propuestas para las salas” ofrecen algunas sugerencias social y natural. El Jardín de Infantes brinda múltiples oportunidades para
de actividades, agrupadas según los cuatro ejes propuestos en los explorar y conocer dicho ambiente, ya que las niñas y los niños interactúan
Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral para la cotidianamente con personas, animales y objetos, y es en esas
Educación Inicial: interacciones donde van obteniendo paulatinamente diversas
• “Conocimiento y cuidados del cuerpo” está centrado en el cuidado del informaciones y conocimientos.
cuerpo y la salud, incluyendo tanto los aspectos físicos como los socio-
afectivos. Así, se propicia el conocimiento del propio cuerpo y de sus NIVEL PRIMARIO
partes externas e internas, en el marco de la promoción de hábitos de
cuidado de uno mismo, de los y las demás y de la salud en general; de Los ejes temáticos que pueden ser recreados en las aulas de Educación
los cambios que experimentan las personas a lo largo de su vida Primaria son:
(nacimiento, reproducción, muerte); y se favorece la utilización de un • “Ejercer nuestros derechos” está orientado a trabajar en la escuela sobre
vocabulario correcto para nombrar todos los órganos, en particular, los la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación
genitales y las partes íntimas del cuerpo. para la convivencia social. El foco está puesto en aquellos derechos que
• “Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales” se refiere a la se vinculan al respeto por las otras y los otros en las relaciones
adquisición de saberes y habilidades para desenvolverse en la vida social interpersonales, el acceso a conocimientos sobre el cuerpo y la expresión
y enfrentar sus desafíos. Implica la expresión de sentimientos y emociones; de sentimientos y necesidades vinculadas a la sexualidad, y la promoción
la construcción de valores de convivencia en relación al cuidado propio y de aprendizajes de prácticas de defensa de derechos, por ejemplo: el
ajeno, y la construcción cooperativa de normas; la confianza, la libertad y derecho de recibir información científicamente validada o el no ser
la seguridad para poder expresar ideas y opiniones, fortalecer la discriminado, entre otros.
autoestima, entre otros. • “Respetar la diversidad” se refiere al reconocimiento y valoración de las
• “Desarrollo de comportamientos de autoprotección” apunta a que los manifestaciones de las múltiples diferencias entre las personas. Las
chicos y las chicas adquieran habilidades y saberes que les permitan propuestas que formulamos están específicamente orientadas al
identificar situaciones potenciales de riesgo y aprender a defenderse de conocimiento de las formas de ser mujeres y de ser varones que histórica
estas. También propicia que aprendan a identificar a las personas adultas y socialmente se han construido en nuestra sociedad. En este sentido,
en las que pueden confiar y a las que pueden acudir en caso de necesitar proponemos identificar los prejuicios y las prácticas referidas a
algún tipo de ayuda. En este eje, se enfatiza el trabajo para prevenir capacidades y aptitudes vinculadas al género, y el rechazo a todas las
situaciones de abuso y para poder decir “no” frente a ellas. Se reflexiona formas de discriminación.
sobre el respeto a la intimidad propia y ajena; sobre el significado de los • “Reconocer distintos modos de vida” también constituye un eje, ya que
uno de los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral es
pág. 76
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niña y cada niño desarrolla ✓ Diversidad sexual y discriminación
su subjetividad como parte de un colectivo social. En la medida en que
puedan conocer distintas formas de organización familiares, sociales y Cómo educar la sexualidad de los niños,
culturales en el tiempo y en el espacio, más plenamente podrán
desarrollarse y enriquecer su mirada sobre los valores y actitudes
niñas y jóvenes con discapacidad intelectual
presentes en los vínculos humanos.
• “Cuidar el cuerpo y la salud” propicia el conocimiento sobre los cambios Los niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual no tienen que
del cuerpo humano y la identificación de sus partes íntimas en el marco aprender una sexualidad distinta a la de otras personas; sino que, sin dejar
de la promoción de hábitos de cuidado de uno mismo, de los demás y de de tener en cuenta sus particulares limitaciones, deben también recibir la
la salud en general. También propicia la reflexión crítica sobre los modelos información y guía apropiada y oportuna respecto al desarrollo sexual
y los mensajes de belleza que circulan en nuestra sociedad y que pueden humano y al afrontamiento de distintas situaciones que se les planteen en
influir negativamente en la autoestima y en los vínculos interpersonales. relación al tema:
• “Valorar la afectividad” apunta a que las niños y las niñas puedan para establecer relaciones de colaboración, respeto, responsabilidad,
expresar, reflexionar y valorar las emociones y sentimientos vinculados a equidad y complementariedad con el otro sexo; para comprender su
la sexualidad, al mismo tiempo que se promueven valores como el amor, cuerpo, el de los y las demás, así como el sentido del placer erótico y de
la solidaridad y el respeto a la intimidad propia y ajena. los afectos.
Estas propuestas para el aula no presentan un orden secuencial. Pueden Si hay una distinción, ésta debe hacerse en la respuesta educativa ya que,
ser abordadas siguiendo diferentes itinerarios, y de manera articulada con “en la educación sexual de personas intelectualmente limitadas, no basta
las actividades de enseñanza cotidianas. Al recorrerlas, seguramente con reconocer que ellas tienen derecho a ella, para asegurar que
notarán cómo las actividades de los distintos ejes pueden entrecruzarse incorporen los conocimientos y desarrollen las destrezas básicas que les
con facilidad y enriquecerse mutuamente, debido a su carácter integral. permitan desplegar necesidades e intereses afectivos y sexuales en
ambientes saludables, protegidos y plenos”.
NIVEL SECUNDARIO Por sus mismas limitaciones cognitivas requieren una educación sexual
Ejes temáticos de la ESI en el nivel. intencionada para ellos y ellas, que les dé las herramientas que necesitan
✓ ESI y vida cotidiana para poder desenvolverse en este ámbito y comprender las experiencias
✓ ESI, Identidad, afectividad y vínculos interpersonales subjetivas que ésta conlleva. Los padres, madres, profesores y profesoras
complejos deberán prepararse para llevar a cabo esta ayuda, cuidando de no adoptar
✓ Educación para la salud. Cuerpo, género y sexualidad una actitud de sobreprotección, sino de respeto y comprensión hacia sus
✓ Embarazo y adolescencia necesidades educativas especiales en el aprendizaje de su sexualidad.
✓ Infecciones de transmisión sexual. VIH/sida
Si se inicia la formación sexual de los hijos, hijas y estudiantes cuando
✓ Violencia y maltrato
✓ Vulneración de derechos, abuso sexual y trata en la éstos son pequeños, entregándoles la información y enseñanzas posibles
adolescencia en torno a las experiencias que van viviendo cotidianamente relacionadas
✓ Vínculos y violencia en parejas adolescentes con su sexualidad (en la hora del baño, ante la desnudez de su cuerpo o
pág. 77
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

el de otros u otras, en el aprendizaje de conductas cooperativas, etc.), se absoluta de su sexualidad. La educación sexual no debe imponer
estarán sentando las bases sobre las que construir luego, paulatinamente, objetivos sino sólo dar oportunidades para que las personas con
las nociones y conceptos sobre sexualidad más avanzados que discapacidad intelectual, si lo desean y de acuerdo a sus propias
necesitarán al llegar a su madurez sexual. De este modo, a partir de estas capacidades, puedan ejercer a plenitud sus derechos sexuales en un
primeras enseñanzas y durante todo el curso de su desarrollo se podrá ir marco de respeto y cuidado consigo misma y con los demás.
complementando este aprendizaje, agregando conceptos, reiterando los Aspectos a tener en cuenta para adaptar la
ya incluidos, reforzando y ayudando a poner en práctica, apoyando la
generalización a diferentes situaciones, o sea, aportándoles los recursos respuesta educativa
y herramientas que necesitan para adquirir la mayor autonomía posible La generación de una respuesta educativa en el ámbito de la sexualidad
que permita su grado de discapacidad, para vivir su sexualidad de manera adaptada a las necesidades educativas especiales de los niños, niñas y
saludable y armónica en el entorno en que vive. jóvenes con discapacidad intelectual, debe considerar:
Por ejemplo, si el niño o la niña incorpora naturalmente en su vocabulario Su proceso de aprendizaje
los nombres de las partes de su cuerpo, incluyendo los genitales, será Aunque cada alumno o alumna es único, se pueden identificar algunas
mucho más fácil enseñarle luego los cambios corporales que características básicas en el proceso general de aprendizaje de los
experimentará al llegar a la pubertad o, si fuera el caso, tendrá los estudiantes con discapacidad intelectual (Ruiz, 2002) que nos pueden dar
conceptos para comunicar –y se le pueda entender- respecto a pistas de cuáles son las principales necesidades educativas especiales a
comportamientos inapropiados de otras personas con su cuerpo. Además tomar en cuenta a la hora de educar en sexualidad:
se habrá establecido una relación con él o ella, en la que tratar estos - Necesitan que se pongan en práctica estrategias didácticas
temas es natural y permitido, por lo que se sentirá con la libertad y la individualizadas.
confianza de comunicar sus necesidades e inquietudes. Es importante eso - Necesitan que se les enseñen cosas que otras personas aprenden
sí, tener la precaución de abordar los aprendizajes referidos a la intimidad espontáneamente.
corporal, en espacios privados y no frente a cualquier persona, para que - El proceso de consolidación de lo que acaban de aprender es más
puedan ir discriminando tempranamente que existen algunas cosas que lento. Aprenden más despacio y de modo diferente. Necesitan más tiempo
se pueden hacer solamente en espacios privados y no en espacios de escolaridad.
públicos. Educar la sexualidad de los hijos, hijas y estudiantes con - Precisan mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, más
discapacidad intelectual, es facilitarles vivir y desarrollarse en el ámbito práctica, más ensayos y repeticiones para alcanzar los mismos resultados.
sexual de manera lo más natural y armónica posible de acuerdo a sus - Requieren una mayor descomposición en pasos intermedios, una
necesidades. Algunas personas con discapacidad intelectual mostrarán secuenciación más detallada de objetivos y contenidos.
poco o ningún interés en la satisfacción erótica, otras buscarán placer - Tienen dificultades de abstracción, de transferencia y de generalización
erótico a través de la masturbación, otras en cambio, tendrán necesidad de los aprendizajes. Lo que aprenden en un determinado contexto no se
de compartir la experiencia erótica con otro u otra, dando y recibiendo. puede dar por supuesto que lo realizarán en otro diferente. Necesitan que
La imposición de determinados comportamientos sexuales como si fuesen se prevea esa generalización.
obligatorios es tan contraproducente como la negación y prohibición - Los procesos de atención y los mecanismos de memoria a corto y largo
pág. 78
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

plazo necesitan ser entrenados de forma específica. Aspectos del desarrollo afectivo-sexual y sugerencias educativas:
- El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos y
ellas. Necesitan un trabajo sistemático y adaptado y que se les
proporcionen estrategias para adquirir conceptos matemáticos básicos.
- El lenguaje es un área en la que muchas veces tienen dificultades y
requiere de un trabajo específico e individualizado.
- Respecto a la lectura, la mayoría puede llegar a leer, siendo
recomendable el inicio temprano de este aprendizaje (4-5 años).
Necesitan que se les introduzca en la lectura lo más pronto posible,
utilizando programas adaptados a sus peculiaridades (por ejemplo:
métodos visuales).
- Necesitan que se les evalúe en función de sus capacidades reales y de
sus niveles de aprendizaje individuales.
- Su desarrollo afectivo-sexual
Para hacer educación sexual es importante tener una visión general de la
progresión del desarrollo de la persona en cada edad, que nos servirá
como base para visualizar el conjunto del desarrollo de las personas con
discapacidad. Los niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual,
recorren el mismo camino de desarrollo que los niños, niñas y jóvenes
que no presentan discapacidad, pero su progreso es más lento y
permanecen más tiempo en cada estadio. No se debe olvidar, que las Sugerencias educativas:
edades que limitan cada etapa, constituyen una referencia para indicar el - En esta primera etapa, el trabajo a realizar, se refiere más a los padres
curso del desarrollo y son siempre una aproximación. La imprecisión es y madres que a los niños y niñas. Se trata de transmitir naturalidad, revisar
mayor, cuando se trata de personas con discapacidad intelectual. las propias actitudes y aprendizajes acerca de la sexualidad.
Para los efectos de esta guía, a continuación se señalan los aspectos más - Es necesario observar al niño o niña, comprender sus necesidades y
importantes del desarrollo afectivo-sexual de los niños, niñas y responder con fundamento.
adolescentes y sugerencias educativas para cada nivel, según el esquema - Las caricias, el contacto físico, el cariño y la ternura son elementos muy
planteado por Gómez Zapiaín, (2004). necesarios, les enseña que se les quiere.
- Es necesario respetar el descubrimiento del propio cuerpo. Incluso
ayudarles a que descubran sus genitales y los del sexo contrario.
- Los juegos sexuales incipientes aparecen. Los padres, madres,
cuidadores y cuidadoras deben comprender que forman parte del
desarrollo y por tanto hay que respetarlos.
pág. 79
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

- Conviene hablar y responder con naturalidad a las preguntas del niño - En los primeros años de esta etapa los juegos eróticos pueden ser más
o de la niña. No es tan importante lo que se dice, sino cómo se dice. explícitos.
- No se debe contribuir a hacer de la sexualidad algo oscuro y silenciado. Caricias en el propio cuerpo, especialmente en las zonas erógenas, o bien
juegos compartidos.
- Estos juegos suelen tener como función el descubrimiento de los
cuerpos. Por tanto, deben ser respetados. También pueden tener sentido
en cuanto que supone una experiencia placentera.
- Los padres, madres, educadores y educadoras deben comprender que
tales manifestaciones forman parte del desarrollo. La educación consiste
en enseñar que este tipo de comportamientos forman parte de la
intimidad y que es necesario respetar a las personas. Sólo se puede jugar
con quien quiera compartir el juego. No se puede obligar o acosar a otra
persona.
- Respecto a la necesidad de conocimiento, es necesario no perder la
oportunidad de aprovechar todo tipo de recursos para asegurar los
conocimientos básicos. La adquisición de conocimientos estará en
relación con el grado y tipo de deficiencia. Se trata de que los temas
relacionados con la sexualidad no queden relegados respecto a otros.
- Con referencia a la afectividad en esta etapa, se mantienen los vínculos
familiares. Es muy importante dar oportunidades para el establecimiento
de vínculos extrafamiliares. Por eso la escolarización como principal
vehículo de socialización es muy importante, así como otras actividades
de tiempo libre (deporte, arte, clubes, etc).
- Tener en cuenta que, cuando se escoge ropa (azul o rosada), juguetes
(autitos o muñecas) o actividades (jugar al fútbol o a la casita), se están
entregando mensajes a los hijos e hijas sobre los roles de hombre y de
mujer, es importante decidir cuál es el mensaje que se les quiere entregar.

Sugerencias educativas
- Todo lo anterior es válido para las personas con discapacidad
intelectual. Las diferencias pueden estar en las edades, en los ritmos de
desarrollo.
pág. 80
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Sugerencias educativas
- Es importante explicar los cambios corporales que se van a producir
en esta etapa. Es necesario hacerlo antes de que éstos se produzcan. La
mejor manera es utilizar materiales didácticos (libros, audiovisuales)
basados en imágenes, dibujos, láminas, animaciones, etc. que se
encuentren con facilidad en librerías especializadas. Estos materiales
deben ser utilizados como un recurso de apoyo a un diálogo franco y
abierto. El mismo que se emplea para enseñar y entrenar a los hijos e
hijas en otros ámbitos diferentes.
- Como expresión del deseo erótico, el autoerotismo o masturbación es
uno de los comportamientos más habituales en esta etapa. Suele ser más
frecuente en los chicos, aunque en las chicas también forma parte de su
comportamiento sexual. Conocida esta realidad, conviene no ocultarla,
desdramatizarla, hablar de ella, en los momentos adecuados con
naturalidad y con cierta “despreocupación”. Conviene asociar la
masturbación a la intimidad, ayudándoles a que discriminen los momentos
adecuados para vivirla.
- Respecto a las relaciones sexuales compartidas, en el caso de que sean
posibles, conviene estar próximos y disponibles. Coger “el toro por los
cuernos” y tratar de establecer un diálogo abierto y franco, que permita
valorar las dudas y enseñarles de la mejor manera lo que se considere
necesario. Es probable que se tenga que recurrir a profesionales que
ayuden respecto a las medidas de protección.
- Conviene enseñar a los hijos e hijas respecto a la posibilidad de abusos
o agresiones sexuales. La mejor prevención es la educación sexual. Se
trata de lograr un difícil equilibrio entre la potenciación de la máxima
autonomía personal y la protección respecto a espacios, momentos,
lugares, etc. que potencialmente son arriesgados.
- Se debe asumir que vivir es arriesgado. No se puede mantener a los
hijos o hijas en burbujas de cristal, por el contrario, hay que dotarles de
los recursos necesarios para que se puedan defender. En el apartado
siguiente se señalan algunos a tener en cuenta.

pág. 81
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Algunos conceptos y temas claves en la Si disponen de un lenguaje preciso para señalar las partes íntimas del
cuerpo, es más probable que avisen en caso de sufrir un abuso y serán
educación sexual de los niños y niñas más creíbles porque utilizarán un vocabulario más preciso en la
con discapacidad intelectual descripción.
Otro aspecto importante es que puedan comprender que su cuerpo les
pertenece y que deben aprender a cuidarlo ellas y ellos mismos.
- La enseñanza del cuerpo
Enseñarles a lavarse, a peinarse, a cuidar su cuerpo de diferentes formas,
incluyendo las
Los niños y niñas, también aquellos que presentan discapacidad
partes íntimas, a no hacerse daño y a evitar que otros se lo puedan hacer.
intelectual, desde pequeños/as manifiestan una curiosidad natural sobre
Al principio será necesario hacer conjuntamente con ellos o ellas la tarea
sus cuerpos y su funcionamiento. Si se les enseña tempranamente el
del aseo y cuidado de su cuerpo, enseñándoles cómo deben hacerlo, los
conocimiento de su cuerpo, incluyendo sus órganos genitales, aprenderán
pasos necesarios y, en la medida en que vayan adquiriendo mayor
a vivirlo con mayor naturalidad y sin los sentimientos de culpa o
destreza, ir reduciendo gradualmente la intensidad de la ayuda,
vergüenza que frecuentemente se asocian con el mismo. Si se les ayuda
entregándoles la responsabilidad, hasta donde sea posible, de hacerse
a nominar con las palabras correctas sus genitales, así como las diferentes
cargo de mantener limpias todas las partes de su cuerpo.
partes de su cuerpo, se les podrá luego enseñar a cómo actuar y
El pudor acerca del cuerpo se desarrolla de manera natural a medida que
desenvolverse en relación a ellas y a los procesos fisiológicos que
los niños y niñas maduran, sin embargo, a los niños y niñas con
experimentan. Por ejemplo, si se desea que un niño o niña aprenda a
discapacidad intelectual es necesario enseñarles a ser recatados. Por ello,
sonarse la nariz y a utilizar el pañuelo, para que pueda entenderlo se le
al entregar información sobre las partes del cuerpo, se debe hablar
debe previamente enseñar a reconocer su nariz. A partir de ello, se le
también acerca de las normas sociales relativas a ellas. Por ejemplo, en
puede explicar lo que pasa en su nariz, por ejemplo, cuando se resfría,
nuestra sociedad las partes íntimas deben estar siempre cubiertas en los
que no es conveniente andar con la nariz sucia, que no se debe limpiar la
sitios públicos. Se les puede enseñar también ciertas conductas como
nariz con la ropa, acerca de la forma más apropiada de usar el pañuelo,
cubrirse con una toalla al salir de la ducha, cerrar la puerta del baño al
etc., lo mismo con sus genitales, si aprende como se llaman, se le podrá
hacer sus necesidades, desvestirse en sitios determinados como su
explicar luego, la forma correcta en que se debe asear y a manipularlos
dormitorio, etc., reforzando diariamente estos comportamientos para que
sin dañarse.
se transformen en hábitos, señalando cuáles son las reglas cuando no se
Esto debe realizarse al mismo tiempo que se les enseña a reconocer otras
cumplen:
partes del cuerpo y su funcionamiento. Si pueden distinguir la cara, los
si anda desnudo por la casa por ejemplo, recordarle en qué sitios las
ojos, los brazos, también pueden aprender a distinguir su pene, la vulva,
partes íntimas pueden estar al descubierto y en qué otros no. Se debe
los pechos, las nalgas, pero teniendo en cuenta que la enseñanza de las
indicar al niño o a la niña cuáles son los lugares privados tanto para él o
partes íntimas ha de hacerse en un contexto de intimidad, es decir,
para ella, como para las demás personas de la casa, lo que implica también
hablarles sobre los genitales y su funcionamiento en un momento más
estar dispuestos a respetar sus deseos de retirarse a un sitio privado
privado como es durante el baño.
cuando lo manifieste.
pág. 82
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Una vez que el niño o la niña conoce y usa apropiadamente la terminología y a los hombres no les crecen los pechos?”, “¿por qué el hombre puede
y es capaz de aplicar correctamente las reglas sociales relacionadas con hacer “pipí” parado?”, “¿por qué el pecho de la mujer está levantado?”
las partes íntimas de su cuerpo, es un buen momento para comenzar a “¿por qué la mujer tiene que tener a su hijo en la guatita y el hombre no?”
enseñarle otras conductas, orientadas a evitar el abuso. Por ejemplo, “¿por qué a las mujeres les sale leche de los pechos?”. La curiosidad se
enseñarle que las partes íntimas de su cuerpo no pueden ser manipuladas puede expresar también en conductas como mirar a la madre, al padre o
por otras personas, ayudando a comprender las circunstancias o a los hermanos y hermanas cuando están en el baño o se desnudan, o en
excepciones que se pueden dar a esa regla, tales como, en un control tocar por ejemplo, el pecho de la madre o su vientre si está embarazada.
médico, para la madre, el padre, cuidador o cuidadora durante el baño, o Ya sea que los niños y niñas pregunten explícitamente o manifiesten sus
en otras circunstancias que sean específicas para ese niño o niña. Enfatice deseos de conocer de otra manera, es importante acoger sus inquietudes
la importancia de que informe cuando sienta que su intimidad no se ha y aprovecharlas como una oportunidad para enseñarles acerca de las
respetado, o cuando no se ha sentido agradada o agradado con la diferencias entre el cuerpo de la mujer y del hombre. No se debe olvidar
manipulación de su cuerpo, incluso en las situaciones o con las personas que la curiosidad en relación a su cuerpo y al de los demás, responde a
consideradas en la excepción a la regla. Señálele claramente a quién se lo sus deseos de descubrir y conocer el mundo que le rodea y que no tiene
debe informar y préstele atención y créale, cuando busque ayuda en este las connotaciones negativas que muchas veces los adultos le otorgan a
aspecto. todo lo relacionado con el cuerpo y la sexualidad.
Utilice también otros medios que tenga a disposición tales como libros e Si se acoge su curiosidad de manera natural y se responde a lo que quiere
imágenes, para enseñar y reforzar estos conceptos acerca del cuerpo, la saber, el niño o la niña habrán aprendido algo nuevo respecto a la
intimidad y las normas sociales al respecto. diferencia sexual, además de la certeza de que existen adultos confiables
- La comprensión de las diferencias de género a los que pueden recurrir cuando se les presente una nueva inquietud.
Otro tema fundamental en el aprendizaje de la sexualidad se refiere al La identificación de género, o sea el reconocimiento como hombre o como
conocimiento de las diferencias físicas entre el cuerpo del hombre y el mujer que tiene el niño y la niña respecto a sí mismo o misma, les indica
cuerpo de la mujer. Desde pequeños los niños y niñas perciben y sienten los comportamientos que la sociedad espera de él o de ella de acuerdo a
curiosidad respecto a las diferencias entre el cuerpo masculino y el ese rol, masculino o femenino. Los niños y niñas con discapacidad se
femenino, que se expresa en juegos tales como: jugar “al papá y la apegarán más a las formas concretas de expresión de esos roles, en las
mamá”, “al doctor”, etc. Los niños con discapacidad intelectual también personas significativas que le rodean: la mamá lava los platos, el papá
sienten curiosidad en este sentido, aunque a veces ésta no se expresa de arregla los enchufes, etc., por lo que es importante mostrarles que la
la misma manera, por ejemplo, en niños o niñas que presentan retraso del mamá también puede hacer “trabajo de hombres” como arreglar un
lenguaje o que tienen escasez de contactos con pares de su edad con desperfecto o instalar un cuadro y el papá puede darle la mamadera a la
quienes desarrollar estos juegos, pero aunque no sea evidente, la guagua y seguir siendo muy hombre. Hay que tener cuidado con las
curiosidad también está presente en ellos y en ellas. actitudes sexistas, ya que el sexismo limita el crecimiento de los niños y
Las siguientes preguntas hechas por niños y niñas reales, demuestran que niñas, suprimiendo muchas de sus capacidades naturales. Si se estimula a
la inquietud acerca de las diferencias entre los sexos también está las niñas a desarrollar sólo lo que se ha rotulado como “femenino” y los
presente en ellas y en ellos: “¿por qué a las mujeres les crecen los senos niños son motivados a hacer solamente lo que se considera “masculino”,
pág. 83
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

por las expectativas culturales se estarán inhibiendo en ellos o ellas, áreas “Encarémoslo: muchos niños descubren bastante pronto lo que sabemos
importantes de sus capacidades innatas. Por el contrario, se debe como adultos: que al tocarse los genitales, uno se siente bien. Aunque los
enfatizar e incluso exagerar todas las posibilidades existentes para ellos términos tocar los genitales y masturbación se usan con frecuencia de un
y ellas. modo intercambiable, hay diferencias. Cuando se es pequeño, tocarse los
Por sus mismas limitaciones cognitivas y las dificultades derivadas de genitales no suele tener una intención ni va orientado hacia un objetivo;
éstas, los estudiantes con discapacidad intelectual requieren más que más bien es el resultado de una normal curiosidad y exploración del
nadie poder desplegar la mayor cantidad de capacidades potenciales, en cuerpo. Para algunos chicos jóvenes, tocar sus genitales ofrece un modo
todas las áreas en que les sea posible. Las limitaciones que imponen los de pacificarse o de calmarse, como por ejemplo al empezar la siesta o al
estereotipos de género pueden, en algunos casos, inhibir la única acostarse, o en tiempos en que se experimentan particulares emociones
posibilidad para la persona con discapacidad intelectual, de expresar como puede ser con motivo del nacimiento de un hermano, o de un
capacidades que le permitirían vivir con mejor calidad de vida. Las divorcio. El término masturbación se usa cuando la estimulación genital
actitudes paternas y maternas, los medios de comunicación y las escuelas tiene un propósito más claro, con la intención de conseguir el placer
desempeñan un rol importante en la formación de actitudes sexistas, la sexual u orgasmo. La masturbación puede realizarse antes de la pubertad.
tarea como educadores y educadoras es ampliarles a los niños y niñas su Algunos chicos o chicas pueden no realizar la exploración genital ni la
abanico de posibilidades para vivir tanto las cualidades “masculinas” masturbación, lo que también es normal”.
como “femeninas” que son parte de su persona. Debido a que los niños y niñas con discapacidad intelectual tienen mayor
Tocar o estimular partes íntimas dificultad para deducir de sus experiencias cotidianas lo que es correcto-
Una de las preocupaciones de madres, padres y educadores de niños o incorrecto, aceptable-inaceptable, apropiado-inapropiado, van a requerir
niñas con discapacidad intelectual, es que éstos actúen espontáneamente de una mayor cantidad de experiencias y un mayor apoyo de sus madres,
sus necesidades sexuales y se toquen sus genitales en público o en padres y educadores/as para poder aprender las normas generales de la
momentos inapropiados para ello, apareciendo como inadecuados u convivencia social. Por lo tanto, se les debe ayudar a tomar conciencia de
ofensivos para el medio social. que existen conductas públicas que se pueden realizar frente a otras
Teniendo la precaución de no agredirlos por manifestar su curiosidad o personas y conductas privadas que sólo pueden realizarse en la intimidad,
expresar sus necesidades, es muy importante enseñarles desde muy y a identificar los comportamientos que corresponden a cada una de ellas.
pequeños a distinguir las conductas privadas de las conductas públicas, - Lo público –lo que está a la vista o acceso de todos. Por ejemplo, el
especialmente, en el ámbito de la sexualidad; de lo contrario resultará más transporte público, la calle, la sala de clases, el living de la casa. Allí se
difícil lograrlo en la adolescencia, cuando la necesidad sexual irrumpe puede caminar, sentarse, comer algunas cosas, se debe andar con ropa
plenamente. Aunque con ellos y ellas hay que tener más paciencia pues de calle, etc.
requieren más tiempo, mayor reiteración y aplicación práctica, como - Lo privado –que es particular y personal de cada individuo o que se
cualquier niño o niña deben aprender que existen conductas que sólo reduce al ámbito familiar y doméstico en algunos casos. Ejemplo, el baño,
deberán realizarse en privado, tales como eructar, arrojar gases, rascarse el dormitorio, algunas partes del cuerpo propio y del cuerpo ajeno. En el
los genitales, masturbarse, desnudarse, etc., pues de actuarlas en público ámbito privado se usa el pijama, se desnuda, etc.
pueden agredir u ofender a otras personas.
pág. 84
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Cuando el niño o la niña con discapacidad intelectual toca sus genitales intimidad es permanentemente transgredida por sus familiares y/o
en público o en un momento no adecuado, para ello se le debe indicar cuidadores, de tal modo que a veces tienen dificultades para discriminar
inmediatamente, por medio de un mensaje claro y directo, cuáles son los entre conductas públicas y privadas dado que no han adquirido una real
límites de este comportamiento. Se le puede decir que tocar su pene o su noción de lo que significa “lo privado” en sus vidas, que les hace actuar
vulva es una conducta íntima que se realiza en privado, más aún, indicarle de manera inapropiada ante los demás.
en qué lugar privado es deseable que la realice, en su dormitorio con la En gran parte, la creencia que se tiene respecto a que las personas con
puerta cerrada, por ejemplo, evitando expresiones negativas o castigo discapacidad intelectual tienen una sexualidad exacerbada, tiene que ver
ante dicho comportamiento. Si el niño o la niña no responde a la con que no se les ha enseñado ni se les ha proporcionado espacios para
indicación verbal, llevarlo a su dormitorio y mostrarle que ese es el sitio vivir la intimidad, lo que las lleva a que actúen en lugares públicos o en
adecuado para esa actividad. Si está en un lugar público en que esto no momentos inapropiados conductas -consideradas normales en otras
es posible, insistirle respecto a que esa no es una conducta apropiada en personas cuando se dan en los espacios de la intimidad personal-,
un lugar público e intentar distraer su atención motivándolo hacia otra transgrediendo con ello la sensibilidad social y las normas establecidas,
actividad. Se debe reiterar que los niños y niñas con discapacidad que resulta en que su comportamiento sea calificado como “anormal” y
intelectual requieren más repeticiones y entrenamiento para aprender a consecuencia de su deficiencia, y no de las limitaciones que la propia
comportarse de acuerdo a las normas sociales. A algunos niños y niñas sociedad le impone para vivir su sexualidad como el resto de las personas.
les costará más que a otros u otras, diferenciar entre lugares públicos y La noción de intimidad se debe enseñar desde la infancia. Para enseñar a
lugares privados. Si se trata de una conducta más persistente, que no va los niños y niñas con discapacidad intelectual este concepto, es necesario
a parar una vez que la haya iniciado, se requerirá un mayor control del en primer lugar permitirles vivir espacios de intimidad y ofrecerles
ambiente y consistencia en el modo de actuar frente a dicha situación, de modelos que puedan imitar. Por ejemplo, si se acostumbra a golpear la
lo contrario se creará confusión en el niño o niña y disminuirá la eficacia puerta de su dormitorio y a esperar que responda, antes de entrar, se le
de la enseñanza que se quiere entregar. Es conveniente, frente a un niño podrá solicitar que haga lo mismo cuando irrumpe en el dormitorio de
o niña que reiteradamente manipula sus genitales, descartar posibles papá y mamá o en el de otros familiares, etc. Como muchos niños y niñas
causas físicas u otras (como por ejemplo: infecciones urinarias o vaginales, con discapacidad intelectual necesitan ayuda para realizar estas tareas, se
prendas de vestir poco confortables, irritaciones debidas a jabones, les debe dar este apoyo, intentando no obstante, respetar todo lo que sea
detergentes, etc.) que puedan producir molestia, roces o picazón, como posible la existencia de espacios y momentos privados para ellos y ellas,
también, detectar la posible presencia de mucha ansiedad en el niño o especialmente cuando se encuentran en la etapa de la adolescencia.
niña, que la sensación placentera que la conducta autoestimulatoria le - Vínculos, afecto y límites
produce, esté ayudando a calmar, en cuyo caso, habría que identificar y Numerosa literatura señala la importancia de los vínculos afectivos y del
atender primero a las situaciones que la están provocando. con-tacto para un saludable desarrollo sexual y afectivo. El sano contacto
- Intimidad y privacidad amoroso y nutritivo en la primera infancia va a permitir que el niño o la
Para las personas con discapacidad intelectual, la intimidad más que un niña adquiera un sentimiento de seguridad y confianza básica en las
derecho es un privilegio al que muchas de ellas no pueden acceder. Su personas y en el mundo que le rodea, que le van a posibilitar cuando sea
mayor, desarrollar sanas relaciones de intimidad con otros, además, las
pág. 85
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

caricias y el contacto afectivo ayudan a los hijos, hijas y estudiantes a percepción de que el individuo necesita más afecto que el ciudadano
conocer lo que siente hacia ellos y les da un sentimiento de valía y de medio.
bienestar que favorece su autoestima. Cuando un adulto (con discapacidad intelectual) es considerado como
La comprensión de las reglas relacionadas con los contactos, el afecto y niño perpetuo, impide que otros le vean como un individuo que madura,
los límites, no es una tarea fácil para las personas con discapacidad y que necesita habilidades para pasar de una conducta propia de la
intelectual, por diversos factores, entre los que se encuentran. infancia a otra más adecuada a su edad”.
- Están acostumbrados a que se les violen sus límites desde edades muy - Las normas y reglas sociales respecto a los contactos y límites
tempranas. “apropiados” son confusos y cambian en función de diferentes contextos,
- Desde muy pequeños están inmersos en circunstancias que pueden ser que hacen difícil para el niño o niña con discapacidad, comprenderlos y
diferentes de las del resto de los niños y niñas que no presentan para los educadores (madres, padres, profesores), enseñarlos.
discapacidad. Son sometidos a programas de estimulación temprana, Todo lo anterior, hace necesario que se les enseñe, a los hijos, hijas y
terapias con fisioterapeutas, kinesiólogos, fonoaudiólogos, etc., que de estudiantes con discapacidad intelectual, maneras alternativas de mostrar
una u otra manera los tocan o manipulan sin que el niño o niña tenga su afecto hacia las personas, además de besos y abrazos, tales como,
posibilidad de elección. Además de esto, el resto de las personas, palabras y frases para demostrar sentimientos, apretones de mano,
frecuentemente y con la mejor de las intenciones, se sienten con derecho palmaditas en la espalda, tirar un beso con la mano, etc.
a tocarlos, acariciarlos, besarlos como a bebés, incluso cuando son más Algunas sugerencias para ayudar a los niños y niñas a comprender el
grandes. Con este tipo de comportamientos las fronteras del niño y la niña contacto, el afecto y los límites:
son repetidamente transgredidas y no logran discriminar lo que es - Establecer lo más pronto posible las reglas sobre a quién se puede
apropiado de lo que no lo es, por lo que, en virtud a lo modelado por los tocar o no entre las personas que rodean al niño o niña. Con demasiada
propios adultos, que son autoridad para el niño y niña, empiezan a violar frecuencia, se desconocen las conductas inadecuadas de afecto y de
también el espacio de los demás. contacto físico en la niñez, lo que origina problemas posteriormente.
- Las actitudes que la sociedad tiene hacia la sexualidad de las personas - Respetar el derecho del niño o la niña a elegir a quién muestra afecto,
con discapacidad intelectual, han impedido que se les enseñen estrategias con independencia de quién sea la persona (familiar o profesional). Por
apropiadas a su edad en los temas de los contactos y de los límites. “Si ejemplo, no obligarlo a besar a una persona que viene de visita al hogar.
los padres y madres o los profesionales tienen la percepción de una Respetar sus NO, si no quiere que le hagan cosquillas o que le abracen
persona en un momento dado, no insistir en ello.
con discapacidad del desarrollo como ser asexuado, por ejemplo, termina- - Comunicarse con las personas que pueden apoyar sus objetivos y
rán creyendo que esa persona no necesita información y formación acerca expectativas relativas al contacto y el afecto. La coherencia en la
de los contactos apropiados, los límites, y otros aspectos de la sexualidad. enseñanza y el reforzamiento de las mismas reglas en la casa y en la
Y si se piensa que las personas con discapacidad son “hipersexuales” o escuela por ejemplo, aumentarán las probabilidades de éxito, a pesar de
“incontroladas”, la consecuencia será una supervisión constante y un que los ambientes sean distintos.
escrutinio riguroso y un hiperanálisis de cualquier conducta sexual, o la - Si el niño o la niña muestra afecto hacia las personas de manera
indiscriminada, se puede establecer un conjunto de reglas prácticas que
pág. 86
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

sean fáciles de aprender. Por ejemplo, los apretones de manos, los que el niño o la niña se lave mientras le dirige a través de las cortinas de
pequeños movimientos con la cabeza y los saludos verbales son gestos la ducha.
muy apropiados para saludar a las personas menos cercanas, se puede - Establecer comunicación
elegir uno y utilizarlo de forma constante y disponer de una o dos Hablar al niño o a la niña después de que haya tenido el contacto,
alternativas para el contacto inapropiado que se desea eliminar. No se descubrirle lo que se ha hecho. Por ejemplo, “acabamos de lavar juntos/as
trata de eliminar del todo el contacto y el afecto, sino de hacerlos todo el cuerpo, ahora ya estás limpio/a y listo/a para empezar el día”.
socialmente más aceptables. Comentar los contactos y los sentimientos sobre el contacto facilita el
Para ayudar a los niños y niñas a diferenciar entre diferentes formas de camino para seguir haciendo comentarios en el futuro.
contacto se recomienda: - Identificar y comunicar los sentimientos
- Pedir permiso antes de tocar Pedir permiso ayuda a suscitar un Ser capaz de comunicar los sentimientos es una importante habilidad
sentimiento de propiedad. Adoptar un tono de voz que sea más suave, interpersonal y forma parte de la inteligencia emocional. Por ejemplo, ser
más delicado, más silencioso que el tono habitual de conversación. Si su capaz de identificar y responder a las emociones de un hijo, hija,
hijo tiene limitaciones verbales, debe darle tiempo para que responda a estudiante o de un amigo o amiga, promueve la comunicación y la
su manera. Preguntar primero, tocar después. ¿Puedo cambiar tus intimidad. Sin embargo, para la mayoría de las personas, es complejo
pañales?; ¿Me dejas ver si llegó tu menstruación?; ¿Quieres darle un beso reconocer y responder a las emociones. Los niños y niñas con
a la abuelita que acaba de llegar? ¿Te puedo ayudar con tu aseo?- discapacidad intelectual pueden tener problemas a la hora de expresar
Describir lo que se está haciendo Usando los mismos tonos suaves, sus emociones, expresarlas de manera inapropiada, o interpretar
describir lo que se va a hacer y hablarle después, mientras se le toca. equivocadamente los sentimientos de los demás. Se les puede ayudar a
Explicarle lo que se está haciendo y porqué. Esto le animará a hacer darse cuenta de sus emociones y ponerles un nombre para identificarlas.
preguntas, a sentirse implicado/a en el proceso, le enseñará al niño o Ellos y ellas necesitan saber qué tipo de sentimientos existen, que todas
niña el lenguaje sobre su cuerpo y le causará una sensación de seguridad. las personas tienen sentimientos, que los sentimientos se pueden
Ejemplos: expresar, compartir y comentar.
- “Como puedes ver te llegó la regla. Vamos a cambiar tu ropa interior y Lo anterior, se puede conseguir verbalizando con frecuencia lo que se
pondremos esta toalla higiénica para evitar que se manche la limpia y así siente, de un modo sincero, y dando razones sobre esos sentimientos:
te sientas más cómoda. ¿Está bien así?”. “Me sentí apenada porque mi hermana estaba enferma”. “Me siento
- “Hijo, el médico tiene que tocar tu cuerpo para saber por qué tienes molesta porque le pegaste a tu compañero en clases”. Ayude al niño/a a
esas manchitas en el estómago. Eso no te va a doler, si te molesta, me que se dé cuenta de sus propios sentimientos cuando van asociados a un
dices”. acontecimiento. Por ejemplo, “¿cómo te sentiste cuando ganaste ese
- Facilitar la participación Para los padres y madres de los niños y niñas premio?” o “te enoja no poder acompañar a tu papá a la casa de los
con discapacidad, un objetivo a conseguir tiene que ser lograr una abuelos, como otras veces?, “¿estás contento de haber hecho este dibujo
participación parcial en el contacto necesario. Si, por ejemplo, se les está tan bonito?”.
enseñando las habilidades de higiene, uno de sus objetivos sería dejar - Habilidades sociales

pág. 87
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

Un objetivo importante en la educación temprana de la sexualidad es Las habilidades sociales son amplias y variadas y existen diversos
desarrollar al máximo la capacidad del niño y de la niña para interactuar modelos para su enseñanza. Aquí señalamos, de acuerdo al modelo de
y relacionarse con los demás. Ello requiere que sea capaz de aprender y Merrell y Gimpel, los pasos para su enseñanza:
aplicar habilidades sociales, algo que no resulta fácil para las personas - Definir el problema. Presentar el problema al niño o niña y ayudar a
con discapacidad intelectual, requiriendo generalmente apoyo y definirlo, buscando en conjunto diferentes alternativas de solución.
entrenamiento concretos a lo largo de toda su vida. - Identificar soluciones, proporcionando instrucciones concretas de la
El desarrollo de habilidades sociales en el niño o niña comienza en la conducta social que se desea y ayudando a identificar los componentes
infancia cuando observa la conducta que tienen su madre, padre, o de la habilidad en cuestión.
personas significativas de su medio familiar, en la vinculación con otras - Se modela la habilidad o conductas interpersonales deseadas
personas. Cuando los adultos dicen “por favor”, “gracias”, y “disculpe”, (componentes cognitivos y verbales).
cuando sonríen al saludar a sus vecinos o vecinas en presencia de los - Se ensaya y representa la conducta con el niño o niña. Se le guía verbal-
niños y niñas, están enseñando formas sociales de comportarse. Luego, mente para que realice la habilidad a través de los pasos consecutivos y
se podrá estimular para que practiquen por sí mismos estas conductas en se representa lo aprendido tomando situaciones reales.
situaciones sociales, así irán comprendiendo gradualmente que sus - Se le informa acerca de su actuación en la situación simulada. Se
palabras y acciones tienen un efecto en las personas y que algunas refuerza la correcta realización de la conducta social deseada en la
conductas resultan más apropiadas que otras. situación de representación y se corrige lo que no se ha hecho
Sin embargo, al comenzar a sumarse otros contextos para el niño o niña: correctamente, modelando nuevamente lo que se debe hacer cuando la
la escuela, el grupo de pares, otras familias, que no siempre tienen hábitos realización no es correcta, proporcionando nuevas oportunidades de
de comunicación o de relación semejantes a los propios, y donde las ensayo y representación de la conducta deseada hasta que se realice bien.
habilidades sociales que le resultaban eficaces no siempre funcionan, esta - Eliminar problemas de conducta. Los problemas de conducta que
tarea se torna particularmente difícil para el niño o niña con discapacidad interfieren con la adquisición y realización adecuada de las conductas
intelectual, ya que requiere de una comprensión y flexibilidad cognitivas interpersonales se eliminan a través de técnicas basadas en el manejo de
para adaptar su comportamiento a las diferentes situaciones que él o ella contingencias, por ejemplo, refuerzo al buen comportamiento; ignorar o
no pueden lograr sino a través de un proceso muy gradual en el tiempo. aislar brevemente ante conductas inadecuadas, etc.
Si se considera que gran parte de la vida se lleva a cabo en la relación - Autoinstrucción y autoevaluación. Se solicita al niño o niña que “piense
con otros y otras, se puede dimensionar la importancia que tiene en voz alta” durante el entrenamiento viendo al modelo, se modifican las
intencionar el aprendizaje de las habilidades sociales en los niños y niñas autoafirmaciones que reflejan un modo de pensar o sistemas de creencias
con discapacidad intelectual. Las habilidades sociales tienen que ver con distorsionados.
una amplia gama de conductas que van desde saludar, ser capaz de Las sesiones de entrenamiento incluyen un cambio gradual de
mantener una conversación, pedir un favor, interactuar con el otro sexo, instrucciones en voz alta a instrucciones pensadas y no verbalizadas.
aprender a decir que no, conocer y expresar los propios sentimientos, - Entrenamiento para generalizar y mantener lo aprendido. Durante todo
defender los propios derechos, entre otras. el tiempo de entrenamiento, las situaciones, conductas y representaciones
se
pág. 88
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

realizan de una forma tan real y cercana a la situación social natural como Recomendaciones generales para educar en
sea posible.
sexualidad a las personas con discapacidad
- Límites
Todos los niños y niñas necesitan que se les pongan límites que los intelectual
contengan y regulen su comportamiento, de acuerdo a las normas del - Usar imágenes tan a menudo como se pueda. Fotos de familia, de
medio social en el que viven. Aprender a comportarse de manera amigos, amigas, pueden ser una oportunidad para hablar sobre relaciones
socialmente aceptable permite a las personas con discapacidad intelectual e interacciones sociales. Esto da un contexto importante e inmediato a las
una mejor adaptación a la vida en común y una mayor probabilidad de discusiones.
ser aceptado por los y las demás, tanto dentro como fuera de la familia. - Utilizar la repetición y proporcionar pequeñas cantidades de
Un niño o una niña con buenos modales resultará mucho más agradable información cada vez. Verificar que el niño o niña entienda, haciendo
que otro u otra que no los tenga, independientemente de la capacidad preguntas que pongan la información en un contexto práctico (¿qué
intelectual que posea. No obstante, algunos padres y algunas madres podría haber hecho tu amiga María?) Use todas las oportunidades para
tienden a disculpar el comportamiento descontrolado de su hijo o hija repetir ideas claves en otros contextos, por ejemplo, mientras se ven
atribuyéndolo a su discapacidad intelectual, siendo que la mayoría de las programas de TV que toquen temas relacionados con relaciones
veces el mal comportamiento corresponde a que no han existido interpersonales o sexualidad.
oportunidades para aprender los límites y los hábitos de conducta - Dibujar, copiar, comprar un dibujo del cuerpo humano. Esta es una
necesarios para la convivencia. forma concreta de mostrar donde están las partes del cuerpo y sus
Los niños y niñas con discapacidad intelectual se sentirán más seguros si funciones.
poseen una serie de habilidades y hábitos bien adquiridos que les - Separar la actividad en varios pasos, para lograr objetivos individuales
permitan saber lo que los demás esperan de ellos o ellas y lo que ellos como la higiene personal relacionada con la menstruación, por ejemplo.
o ellas pueden esperar de las otras personas. No siempre serán capaces Se deben revisar frecuentemente los pasos con el niño o la niña y siempre
de entender las razones por las que tiene que obedecer una norma, pero proporcionar retroalimentación y estímulo. Si está inseguro o insegura de
aprenderán a cumplirla si los padres, madres y otros/otras adultos si sus pasos son concretos y entendibles, escríbalos y trate de seguirlos
significativos reaccionan siempre de la misma manera ante la transgresión usted.
a las normas. Si cada vez que el niño o la niña anda desnudo o desnuda ¿Dejó algo fuera? El uso de la toalla higiénica o tampón durante la mens-
por la casa se le lleva a su dormitorio, asociará que si quiere compartir truación o la limpieza de la piel en el pene puede parecer obvio, pero esas
con las otras personas de su familia deberá estar vestido o vestida, por lo actividades requieren muchos pasos separados en un orden particular
que será más probable que la frecuencia de sacarse la ropa disminuya. para que el niño o la niña puedan aprenderlos adecuadamente.
- Repetir la información a menudo y ofrecer retroalimentación y estímulo.
ABORDAR EL ABUSO SEXUAL (TRABAJADO EN LA DIMENSIÓN Se deben reforzar los conceptos importantes frecuentemente, incluso
PSICOLÓGICA – SOCIOCULTURAL) cuando el niño o la niña los manejan.

pág. 89
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

- Practicar. Se debe asegurar que el niño o la niña tengan muchas • Rutinas de la intimidad
oportunidades de practicar y entrenar sus habilidades.
Un cuerpo que se transforma
- Usar los recursos existentes. Informarse, visitar la biblioteca, revisar
libros, videos, etc. sobre cómo hablar con los niños y niñas sobre • Crecimiento: talla, peso
sexualidad. • Desarrollo: ciclo evolutivo humano
- Establecer redes con padres, madres, educadores y educadoras, de • Cambios de la pubertad
modo de compartir las diferentes experiencias y buscar mejores formas • Menstruación, poluciones nocturnas
de abordar esta temática. • Reproducción humana: Embarazo y parto
- Reconocer y validar los sentimientos del niño o de la niña. Le ayudará Cuidado de la propia higiene
a conocer e identificar lo que él o ella sienten en las distintas situaciones
• Arreglo, baño, lavado
y es una oportunidad única de conocer mejor al hijo, hija o estudiante.
- No temer decir “No sé la respuesta a esa pregunta”, pero asegurarse • Cuidado menstrual
de continuar con “podemos encontrarla juntos” y hacerlo así. • Higiene de las poluciones nocturnas, etc
- No olvidar que no hay una sola aproximación que sea siempre la mejor. • Ser hombre, ser mujer
Como padres, madres, educadores y educadoras, se tiene la oportunidad • Reconocerse como niño o niña
de investigar y experimentar nuevas formas de abordar estos temas, de • Reconocer la diferencia sexual
ser creativos y aprender tanto de los éxitos como de los errores. • Ser hombre, ser mujer ¿una sola manera?
• Construcción de la autoestima

Sugerencias de contenidos para educación sexual Habilidades sociales y relaciones interpersonales


• Modales
de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad
• Conductas públicas y privadas
intelectual Conocer el propio cuerpo sexuado • Comunicar sus deseos y necesidades
• Reconocer diferentes contextos
Nominar partes de su cuerpo • Saber decir que no adecuadamente
• Los vínculos, contacto, expresión de afecto y límites
• Funciones (no sólo reproductivas)
• Conocidos/as y desconocidos/as
• Como se siente el propio cuerpo
• La amistad
• Movimiento
• Los conflictos
• Sensaciones corporales (lo agradable – lo desagradable)
• Conocer lo que es un pololeo, romance
• Imagen corporal
• Desarrollo de citas y relaciones
• Expresión de afectos
• Expresión de la sexualidad dentro de las relaciones
• Autoestimulación
pág. 90
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

• Reconocer riesgos desnudarse solo o sola, hasta otras más complejas como aprender a
• Prevención del embarazo cuidar la vestimenta, vestirse a la moda o de acuerdo a diferentes
• Autonomía y autocuidado ocasiones, o a adquirir la propia ropa.
• Enfermedades de transmisión sexual y modo de evitarlas Para cada niño o niña con discapacidad intelectual se debe determinar de
acuerdo a sus posibilidades, nivel de desarrollo y de aprendizaje, etc., qué
Derechos y responsabilidades en la conducta sexual habilidades trabajar, comenzando siempre por aquellas más relacionadas
• Violencia sexual con la práctica diaria y que más probabilidades de éxito tienen. Por
• Los límites de la sexualidad ejemplo, si se le quiere enseñar a sacarse el delantal o cotona se puede
• Abuso sexual descomponer esta acción en diferentes pasos: sacar el brazo de la manga,
• Prevención del abuso y del maltrato luego sacar el otro brazo, sacar la prenda completamente, etc. Una vez
• Violencia de género que ha aprendido cómo realizar estas acciones se podrán incorporar otras,
• Cómo abordar algunas situaciones como desabotonar. Una estrategia que se puede utilizar es la del
encadenamiento hacia atrás (¿qué hicimos antes de sacar completamente
- Cuidado e higiene personal la cotona?), donde cada paso deberá ser reforzado aunque la contribución
El éxito de cada acción va a depender en gran parte de la capacidad de del niño o niña en la realización de la actividad, haya sido mínima.
la persona para ejecutarla. Cuando se realiza algo por primera vez, en un Al principio será necesario prestar mucha ayuda para, de manera gradual,
principio se realiza muy imperfectamente o no se sabe como hacerlo, pero retirarla hasta que el niño o la niña hayan adquirido las competencias
como resultado de la práctica y del entrenamiento se adquiere una necesarias para realizar cada paso por sí mismo/a. Es importante también,
determinada forma de actuar que se va perfeccionando con la repetición. para facilitar el aprendizaje, verbalizar cada paso de la secuencia con
Todos los niños y niñas, con el apoyo y dirección de los adultos, aprenden instrucciones sencillas y con el uso de palabras que se tiene certeza que
de manera progresiva a actuar y a realizar cosas y en este proceso, se el niño o la niña comprenderán. En este proceso, se pueden incorporar
involucran sus habilidades motoras, su capacidad de atención, de otros elementos o conceptos, tales como las diferencias y semejanzas
memoria, capacidad de generalización, entre la vestimenta de hombres y mujeres, explicando por ejemplo,
de imitación, etc. Las formas de actuar que se fijan producto del entrena- porqué las mujeres usan sostén y los hombres no, utilizando además
miento, se denominan hábitos. ayudas visuales, facilitando la observación de modelos, dando la
Para los niños y niñas con discapacidad intelectual este proceso es más oportunidad de ver cómo otros se visten, etc.
dificultoso y requieren más tiempo y mayor entrenamiento para adquirir Para crear hábitos, es importante intentar que el niño o niña se vista y
habilidades que son relativamente simples para las personas que no desvista siempre en el mismo orden, ya que podrá anticipar y se facilitará
presentan esta deficiencia. Una forma de facilitar este proceso es su aprendizaje si todos los días realiza el mismo proceso. También será
descomponer las acciones en pequeños pasos, en distintas operaciones necesario realizar un registro de los contenidos a trabajar, además de una
parciales para lograr el comportamiento global que se busca - Vestimenta programación individual de cada una de las intervenciones que se vayan
Los hábitos y habilidades que tienen que ver con la vestimenta están a realizar. A medida que los niños y niñas vayan logrando conductas de
relacionados con competencias que pueden ir desde vestirse y mayor nivel de complejidad, se pueden incorporar otros elementos como
pág. 91
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

la apariencia personal, la coquetería, ser atractivos, particularmente para Una manera de iniciar esta conversación es dejar a la vista de la hija (o
los y las jóvenes. del hijo), las toallas higiénicas o los tampones de tal modo que le generen
- Aseo e higiene curiosidad, lo que facilitará la oportunidad para contarle qué le pasa en
los días en que las toallas higiénicas aparecen en los cubos de la basura,
Cotidianamente existen muchas oportunidades para desarrollar y practicar de la capacidad de ser madre, de dónde viene esa sangre que sale por la
con los niños y niñas las conductas relacionadas con su aseo personal. vagina y que no tiene nada que ver con heridas o enfermedades, etc.
Para motivar su aprendizaje de estas conductas, es importante que se Es importante transmitir la información cuidando de que el niño o niña no
asocien con situaciones cotidianas concretas, dando, de este modo, un entienda que ser mujer implica obligatoriamente tener que ser madre, sino
sentido y finalidad a la acción que el niño o la niña realizan. Por ejemplo, explicarle que ésta es sólo una posibilidad. También conviene desechar
“nos lavamos las partes íntimas para estar limpios y sin malos olores”; “se cualquier creencia que les haga pensar que la menstruación puede
debe lavar las manos antes de comer”, etc. producir situaciones tales como cortar la mayonesa o que implica
En el aprendizaje de estas habilidades se debe incluir también, el limitaciones para lavarse el cuerpo o el pelo, o hacer ejercicio físico, los
aprendizaje de conceptos como limpio-sucio, frío-caliente-templado, que por el contrario son positivos en este período, insistiendo que la
olores agradables-desagradables, así como enseñar a darse cuenta de menstruación NO ES una enfermedad.
algunos riesgos y precauciones como el uso del agua caliente, no botar el Una vez que a la niña le ha llegado su menstruación, se debe enseñar una
paño higiénico en el inodoro, etc. rutina de cuidado y aseo. Es recomendable también hacer con ella un
Las técnicas a utilizar, pueden ser encadenamiento hacia atrás, guía de calendario o cuadro de registro de su período, utilizando la creatividad y
sus movimientos, ayudas físicas, verbales y visuales, instigación de los elementos de que se dispongan.
conducta, el modelado y la práctica o ensayo de conducta. Se pueden - Iniciación de relaciones sexuales compartidas
utilizar claves visuales en lugares visibles para indicar la secuencia de las - No dejarse llevar por emociones negativas como el temor, alarmismo,
actividades a realizar, cuidando de ir retirándolas a medida que se avanza culpa, enojo, etc.
en el aprendizaje. Además de verbalizar respecto a lo que se está - Cálmese y reflexione con tranquilidad.
enseñando, es un buen momento para ir señalando cuáles de estas - Muéstrese accesible, disponible y facilite la comunicación.
acciones se realizan en la intimidad. - Busque apoyo si lo requiere en personas que hayan vivido esta
- Menstruación experiencia o con algún especialista si lo considera necesario.
Explicar en qué consiste la experiencia de la menstruación antes de que - Hable directamente del tema, sin rodeos, buscando el lugar y momento
una niña la viva por primera vez, facilita que ella integre este hecho sin oportunos.
miedo ni vergüenza y, por tanto, que se sienta bien en su cuerpo de mujer. - Pregúntele si necesita saber más para orientar adecuadamente, pero
Esta información también es importante para los niños, porque les permite sin interrogar o acosar.
reconocer y valorar más el cuerpo femenino y satisfacer algunas de sus - Considere la utilización de métodos de protección como el uso de
dudas. anticonceptivos y/o preservativos o según sea el caso, medidas
irreversibles como la ligazón de trompas o la vasectomía.
- Facilite la atención médica necesaria en esta situación. Es conveniente
pág. 92
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

acudir al ginecólogo o al urólogo. - Detectar si realmente existe una capacidad reproductiva


- Respete la intimidad de la experiencia del/la joven, no invada su - Considerar, de acuerdo con el dictamen de los especialistas, si la
espacio, proteger no significa invadir. persona con discapacidad es “incapaz” de dar su consentimiento y si lo
- Métodos de control de la natalidad No hace mucho tiempo, la será de forma permanente.
esterilización de las personas con discapacidad era una rutina que se - Tener en cuenta que son muy pocas las personas con discapacidad
llevaba a cabo en ocasiones arbitrariamente y sin conocimiento de la intelectual moderada o profunda que tienen relaciones coitales.
persona ni de sus familiares. En los últimos años, tanto las instituciones - Revisar el estado de salud de la persona, ya que es indispensable tener
como los padres de familia están teniendo actitudes más tolerantes con un corazón sano y una circulación estable.
respecto a que las personas con discapacidad intelectual puedan Razones para no esterilizar
mantener una relación de pareja y tal vez beneficiarse con el matrimonio. - El respeto a los derechos básicos de la persona en cuanto a su nivel
El grado en que las personas que presentan discapacidad intlectual de autonomía, la integridad de su cuerpo y su privacidad.
pueden regular su sexualidad dependerá en gran medida de la índole y la - Personas con discapacidad intelectual leve han resultado ser excelentes
gravedad de la discapacidad, del tratamiento y del entorno en el que padres de niños/as sin discapacidad.
viven, así como de los valores que su familia sustente. No se deben - La salud de la persona no ofrece las condiciones para efectuar la
imponer los servicios de salud reproductiva a las mujeres o a los hombres intervención.
que sufren de discapacidad. Especialmente cuando se trata de - La cirugía presenta riesgos tales como: reacción a la anestesia, apnea,
anticonceptivos permanentes o a largo plazo (implantes, DIU y infecciones, sangrados e infartos. La histerectomía sólo debe practicarse
esterilización), se debe estar al tanto de los requisitos legales relativos a si el útero está enfermo, ya que puede producir múltiples complicaciones.
la obtención del consentimiento informado, incluida la explicación de los
beneficios y los riesgos, las opciones y determinar si la persona es capaz
Cómo acompañar a los chicos y a las chicas para un uso
de entender la información.
El uso de métodos de control de la natalidad en las personas con seguro de Internet
discapacidad intelectual tienen partidarios como detractores y no existe
una postura única en la sociedad, aquí se señala solamente evidencia Vivimos en una época en que los niños, niñas y adolescentes pueden
existente frente al tema. pasar muchas horas del día frente a las pantallas de computadoras y
Antes de decidir una esterilización celulares. Intercambian todo tipo de información, participan de redes
sociales y se comunican entre sí permanentemente. Por ello, es importante
- Debe hacerse un análisis orientado sobre la responsabilidad de tener
que las familias estén cerca en esos momentos. Acompañar, compartir y
hijos/as y no decidirlo por el simple hecho de tener la discapacidad.
guiar, respetando la privacidad pero también prestando atención.
- No subestimar el potencial de comprensión de la persona con déficit
Las familias tienen el derecho y la responsabilidad de orientar, educar y
intelectual.
acordar con chicos y chicas un uso responsable de lnternet. ¿Cómo
- Explicar en qué consiste la esterilización.
hacerlo? Por ejemplo, estableciendo espacios y tiempos de uso,
- Explicar las razones por las que puede ser esterilizado/a.
informando sobre páginas que no se deben visitar, o alertando sobre
pág. 93
Educación Sexual Integral – Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
Profesora: Esp. Ruíz Díaz Elba Marisa

información que no deben proporcionar para protegerlos de mensajes y/o http://wunrv.me.gov.arlescuelaymediosimaterial/internet.flia.pdf


situaciones peligrosas o desagradables. Por eso es importante que las Los adolescentes y las redes sociales. Disponible en:
familias también se informen en el uso de lnternet y sus contenidos. http://www.me.gov.arlescuelaymedios/material/redes.Pdf
Tanto en el ámbito escolar como en el familiar siempre es recomendable lnadi - Unicef lnternet Segura. Disponible en:
crear un tiempo y un espacio para que chicas, chicos y personas adultas http:i/internet.inadi.gob.arlwp-ontenUuploads/201/12linternetsegura.pdf
puedan interactuar como usuarios de las nuevas tecnologías. Esto ICIC (Programa Nacional de Infraestructuras Críticas de Información y
permitirá compartir los puntos más favorables del recurso, y también Ciberseguridad)- Internet sano. Jefatura de Gabinete de Ministros.
reconocer y acordar aquellos aspectos no beneficiosos. Para ello, es Presidencia de la Nación. “Navegación segura y uso responsable de
preciso: Internet. Recomendaciones para usuarios.” Disponible en:
• hablar habitualmente con las chicas y los chicos sobre lnternet, http://www.internetsano.gob.ar/archivos/recomendaciones_navegacion_s
procurando saber qué observan, hacen y consultan a diario; egura.pdf
• navegar algunas veces con ellas y ellos, para resolver las dudas 1 Adaptación basada en http://escritoriofamilias.educ.ar/datos/uso-
que pudieran surgir; responsable-tic-intro.html y en
• comentarles lo importante que es tener seguridad sobre la http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf 1
identidad de las personas con quienes se comunican en las redes
sociales;
• conversar sobre los recaudos que deben tener al publicar fotos,
datos y comentarios personales, para cuidar su privacidad y la de BIBLIOGRAFIA
las demás personas. • GUÍA PARA EL DOCENTE: EDUCACIÓN SEXUAL DENIÑOS, NIÑAS
Como toda herramienta y desarrollo técnico/tecnológico, las nuevas Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Soledad González
tecnologías no son neutras. Pero también es cierto que para chicas y Serrano. Primera Edición: Santiago de Chile, Noviembre del 2007.
chicos representan un medio de comunicación cotidiano, y son una • II CURSO VIRTUAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA
excelente posibilidad para aprender y explorar conocimientos. La ESCUELA- Modulo 1, 2, 3 y 4. Programa Nacional ESI. Argentina.
búsqueda de información, la lectura de un libro, la posibilidad de disfrutar • Lineamientos sobre Derechos y Acceso de adolescentes al sistema
de un documental, escuchar música, o conocer noticias de otros países de salud. Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia.
del mundo son acciones posibles para realizar en familia. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación Argentina. 2015.
• Es Parte de la vida. Cuadernillo de Apoyo sobre Educación Secual
para las familias. Ministerio de Educación de la Nación. 2015.
Algunos sitios para ampliar esta información
Programa Escuela y Medios. Ministerio de Educación Nacional: Cómo
orientar a los más chicos cuando usan lnternet. Disponible en:
pág. 94

También podría gustarte