Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIÓN PANAMERICANA

Asignatura: Ciencias Sociales


Profe: Lorenza Cedano
Contenidos procedimentales
Trabaja en tu cuaderno la siguiente actividad

Contenidos procedimentales

Tema: El país al final de la Dictadura


Responde:
1_ ¿Cuál era la situación del país al producirse el ajusticiamiento
de Trujillo en 1961?
2_ ¿Cuáles fueron los hechos que provocaron la ciada dictadura?
3_Cuáles elementos dificultaban el desarrollo del proceso
demográfico de nuestro país después de la muerte de Trujillo?
4_ Cuáles fueros los tres sectores político predominante al
producirse al ajusticiamiento de Trujillo y define cada uno?
5_ Cuáles sindicatos y organizaciones se activaron en este
periodo?
6_ Cuáles organizaciones desarrollaron actividades a partir de
1961?
7_Cuáles hechos precipitaron la salida del país de la familia de
Trajillo?
8_ En qué consistía la operación Luz Verde?
9_ En qué consistía la Ley de Amnistía?
10_Explica el movimiento de 1961.
La primera ocupación estadounidense de República Dominicana se produjo
entre 1916 y 1924. Fue una de las
numerosas intervenciones en América realizadas por las fuerzas
militares estadounidenses. El 13 de mayo de 1916, 2 el contraalmirante William
Banks Caperton obligó al secretario de Guerra de la República
Dominicana Desiderio Arias, quien había ocupado el cargo durante el gobierno
de Juan Isidro Jiménez Pereyra, a abandonar Santo Domingo bajo la amenaza
de realizar un bombardeo naval a la ciudad.

Tres días después de que Desiderio Arias abandonara el país, un contingente


del Cuerpo de Marines de Estados Unidos desembarcó y en dos meses tomó el
control de la nación imponiendo en noviembre de 1916 un gobierno militar bajo
el mando del contraalmirante Harry Shepard Knapp.
Los marines impusieron el «orden» en la mayor parte de la república, con
excepción de la región oriental. A consecuencia de la ocupación, el
presupuesto del país se equilibró, disminuyó la deuda externa y se retomó el
crecimiento económico. La fuerza de ocupación propició la realización de
importantes proyectos de infraestructura como la creación de nuevas carreteras
que unieron todas las regiones del país por primera vez en la historia. También
se creó la Guardia Nacional, una organización militar profesional que sustituyó
a las fuerzas partidistas de carácter caudillista que habían librado una lucha
interminable por el poder.
La mayoría de los dominicanos, sin embargo, se resintió por la pérdida de su
soberanía a manos de los extranjeros. El país quedó en manos del
Departamento de Marina estadounidense. 4 Un movimiento guerrillero conocido
como los "gavilleros" contó con el apoyo de la población en las provincias
orientales de El Seibo y San Pedro de Macorís. Estos insurgentes, sobre la
base de su mejor conocimiento del terreno local, lucharon contra la ocupación
de Estados Unidos desde 1917 hasta 1921. No obstante, las fuerzas
estadounidenses mantuvieron el orden durante este período de insurrección
hasta que, en 1921, los gavilleros fueron definitivamente aplastados por la
supremacía aérea de los ocupantes y los métodos de contrainsurgencia y
acoso constante aplicados por los militares estadounidenses.

Después de la Primera Guerra Mundial, la opinión pública en Estados Unidos


comenzó a manifestarse en contra de la ocupación. 5 Wilson sopesó la
conveniencia de evacuar la isla, pero no llegó a tomar medida alguna. Warren
G. Harding, quien sucedió a Wilson en marzo de 1921, había hecho campaña
contra las ocupaciones de Haití y la República Dominicana. 7 Una de las
primeras medidas del nuevo presidente estadounidense fue nombrar un nuevo
gobernador, más favorable a la retirada militar de la república caribeña.
Escogió también un nuevo responsable de las aduanas dominicanas, pues
pretendía equilibrar las finanzas del país antes de concluir la ocupación.
En junio de 1921, representantes de Estados Unidos presentaron una
propuesta de retirada, conocida como el Plan Harding, que abogaba por la
ratificación dominicana de todos los actos del gobierno militar, la aprobación de
un préstamo estadounidense de $2,5 millones de dólares para obras públicas y
otros gastos, la aceptación de los oficiales de la policía creada por los
estadounidenses o Guardia Nacional y la celebración de elecciones bajo
la supervisión de los Estados Unidos.9 La policía dominicana quedaría durante
un cierto periodo sometida al mando de oficiales de los Estados Unidos.El
gobernador estadounidense pretendía formar un nuevo Gobierno al que ceder
el poder cuando sus fuerzas abandonasen el país mediante una serie de
votaciones.
La reacción popular al plan fue abrumadoramente negativa. Se desataron una
serie de protestas que culminaron con una gran manifestación frente a la
residencia del gobernador. La prensa, los dirigentes políticos y la mayoría de la
población exigían una evacuación inmediata e incondicional. La permanencia
de una misión militar estadounidense y el control de la policía hizo que los
críticos tildasen el resultado del plan de protectorado encubierto. Los dirigentes
de los cuatro partidos políticos de la república se negaron rotundamente a
aceptar el plan y a participar en las elecciones previstas, en parte por la presión
popular, que no admitía concesiones. Los intentos del secretario de Estado
estadounidense Hughes para atraerse a los descontentos con ciertas
concesiones fracasaron y el gobernador Robinson anuló la convocatoria de
elecciones a asambleas regionales, primer paso de su fallido plan. El principal
escollo en las negociaciones por parte estadounidense era la negativa
dominicana a aceptar el pago de los préstamos que había contraído la
administración ocupante, que era fundamental para los estadounidenses. Para
los dominicanos, toda presencia militar estadounidense resultaba intolerable.
Dado el estancamiento de las negociaciones y la crisis económica, el gobierno
militar se aprestó a continuar la ocupación y a solicitar un nuevo empréstito en
marzo de 1922.
Algunos líderes dominicanos, sin embargo, utilizaron el plan como base para
nuevas negociaciones que terminaron en un acuerdo entre el secretario de
Estado de Estados Unidos Charles Evans Hughes y el embajador dominicano
en Estados Unidos Francisco J. Peynado el 30 de junio de 1922.Este acuerdo
permitió la selección de un presidente provisional para gobernar hasta que las
elecciones pudieran ser organizadas. A cambio de ceder el poder y el control
de la policía al nuevo Gobierno dominicano, los representantes caribeños
aceptaban respetar las medidas aprobadas durante la ocupación. Bajo la
supervisión del emisario Sumner Welles, representante personal del presidente
Harding encargado de organizar la evacuación, Juan Bautista Vicini
Burgos asumió la presidencia provisional el 21 de octubre de 1922. Welles, que
quedó como principal representante estadounidense en la isla pese a carecer
de cargo oficial, logró que los partidos dominicanos aceptasen el acuerdo
alcanzado por Hughes en los Estados Unidos. Las negociaciones entre el
gobierno militar y los políticos dominicanos, en las que Welles tuvo que mediar,
fueron complicadas, en especial por el desacuerdo entre las dos partes sobre
el control de la policía, que Robinson deseaba mantener al menos durante
unos seis meses y los dominicanos deseaban recibir inmediatamente después
de que se formase el nuevo Gobierno. Welles tuvo que solicitar el respaldo
personal del presidente Harding para vencer la oposición de Robinson a las
concesiones, que se basaba fundamentalmente en motivos militares, mientras
que los dominicanos daban más importancia a los aspectos políticos de las
cuestiones.
Tras las elecciones, en nuevo Gobierno provisional tomó posesión el 21 de
octubre. En las elecciones presidenciales del 15 de marzo de 1924, Horacio
Vásquez Lajara, un antiguo aliado y colaborador de los Estados, derrotó a
Peinado fácilmente.19 El Partido Alianza de Vásquez también obtuvo una
cómoda mayoría en ambas cámaras del Congreso. Con su ascenso al poder el
12 de julio, el control de la República regresó a manos dominicanas. La retirada
de las fuerzas estadounidenses comenzó en junio de ese año, y concluyó en
septiembre.

Después de leer el documento da respuestas a las siguientes preguntas:

1- ¿En qué año se produjo la ocupación militar estadounidense?


2- ¿Cuáles personajes dieron frente a dicha ocupación en
nuestro país?
3- Según tu percepción porque estados Unidos realizo esta
ocupación.
4- Nombra algunas consecuencias con relación a la ocupación
estadounidense.
5- ¿Explica con tus palabras que es un gobierno provisional?
6- ¿Cómo se llamó quien asumió el poder provisional en ese
momento?

Valor: 15 puntos

Recuerda:
Preguntas y respuestas, les mandare las páginas del libro por
WhatsApp.

También podría gustarte