Está en la página 1de 8

1

“Diferencias entre el rol de la psicología jurídica y la psicología clínica”

Autores:
Edwin Fabian Granados Rozo
Cód. No 1822410292
Luísa Fernanda Ruiz López
Cód. No 100196428
Sandra Maria Franky Herran
Cód. No 100060635
Yakeline Marulanda Escobar
Cód. No 1811020254
Cristian
Cód. No

Tutora:
Gina Marcela Suarez Bustamante
2

Psicología Jurídica Psicología Clínica


Definición La psicología Jurídica se basa en la investigación de La psicología clínica se centra en establecer un
un comportamiento del intérprete jurídico en campos diagnóstico de la salud mental siempre y cuando se
de derecho, justicia y Ley. Teniendo en cuenta que la logre identificar el trastorno o malestar psicológico para
psicología jurídica se rige dependiendo del país así lograr llevar a cabo un tratamiento; esta determina
donde se desarrolla o aplica, por ello, no hay sus propios métodos de análisis e investigación, ya
definición válida o puntual de que es la psicología sean, métodos psicoanalíticos, modernos
jurídica. En la rama del derecho la psicología psicopatológicos y procedimientos terapéuticos.
interviene para dar explicación a los fenómenos Aparte del estudio hacia el cerebro, realizado por los
psicológicos que tienen consecuencias y ayuda a científicos, los psicólogos también intervienen y
imponer una regulación a nivel jurídico. colaboran con sus análisis y conocimientos tanto
La psicología jurídica debe consolidar y establecer científicos como teóricos. Un claro ejemplo de ello es
claramente sus límites y deberes frente a otras áreas Lightner Witmer, el cual aporta su conocimiento de
de la psicología. teoría y experiencia para lograr atender a personas
aquejadas del diagnóstico mencionado.

Contexto -1830: Colombia se impuso el código penal -1947: Creación del instituto de la psicología aplicada
histórico en clasificando las penas en corporales y no corporales, en la universidad nacional de la capital de Colombia
Colombia en el cual una persona podía ser excusable al realizar Bogotá.
una conducta en estado de demencia sin ser culpable -1950: En la universidad nacional se vive una gran
de nada. acogida en la consolidación de la facultada de la
-1920: la psicologización tuvo un avance para definir psicología clínica, para con ello presentarse el perfil que
3

mejor lo cuadros mentales que tenía el acusado para debe tener dicho profesional; para los campos clínicos,
determinar la imputación de una sanción por el delito educativos y dentro del campo laboral como tal.
cometido -1965: La federación colombiana de psicología
-1974: Se da inicio al proceso de ejercerla en el determina las funciones en los campos de trabajo de
instituto nacional de medicina legal y ciencia forense. esta y la labor a ejecutar del psicólogo clínico.
-1976: Se da inicio a la facultada de psicología -1966: La universidad javeriana da inicio a la facultad
jurídica en la universidad san buenaventura de de psicología, pero solo con enfoque clínico.
Medellín por Reinaldo Guiñazu. -1970: Se presentan nuevas oportunidades del programa
-1980: Se firma un convenio entre la facultad de de la psicología clínica en diferentes ciudades de
psicología de la universidad san buenaventura por el Colombia.
área jurídica y el ministerio de justicia con el fin de En este mismo año se da un cotejo entre los modelos
impulsar el sistema penal colombiano. teóricos del conductismo y el psicoanálisis.
-1982: En la universidad católica a partir del octavo En el presente año Rubén Ardila presenta las
semestre de psicología se incluye las materias del orientaciones conductistas. (psicología comprometida)
currículo de psicología jurídica para su -1980: Se dan a conocer los primeros programas para
profesionalización. postgrado para llegar a una especialización y a su
-1995: Se da pie para las practicas académicas en la maestría.
fiscalía general de la nación en el área de protección -1983: Se presenta en la tarjeta de profesional las
a victimas y testigos de delitos. funciones del psicólogo.
-2000: Se inicia un fortalecimiento entre la -2006: Se da la ley 1090 donde esta se hace cargo de la
psicología jurídica y la fiscalía para continuar con las actividad psicoterapéutica de los psicólogos.
4

practicas académicas dentro de esta.


-2004: Los reportes que los psicólogos de los centros
de rehabilitación determinaban se podía concluir la
imputabilidad sobre el acusado para dar de nuevo una
integración social al individuo por medio de los
tratamientos realizados para el control sobre las
conductas.

Aproximaciones -Empatía: El evaluado cobra una especial relevancia en el ámbito de la psicología clínica, donde la relación
Conceptuales paciente-terapeuta es de vital importancia y, para fomentar lo que llamamos “alianza terapéutica” existe el
secreto profesional.
En cambio, en la psicología forense esta relación es más escéptica, puesto que la petición de evaluación siempre
va en busca de ayudar a esclarecer un objetivo inicial que está en pleito. En este caso, no llega a darse esa
empatía para poder asegurar la objetividad e imparcialidad en la pericial. Desde esta perspectiva, es más fácil
poder observar posibles casos de simulación/disimulación que puedan aparentar los evaluados por las posibles
ganancias secundarias que puedan derivarse de la evaluación.
-Confidencialidad: En la práctica clínica, existe el secreto profesional entre paciente y terapeuta, estipulada en
el código deontológico para la práctica profesional.
Esta confidencialidad se desarticula puesto que la información debe ponerse sobre papel para ayudar al Juez a
tomar una decisión determinada.
-Tratamiento: En el ámbito clínico se necesita de un diagnóstico para poder ofrecer un tratamiento adecuado al
5

problema que presente el paciente y así ponerlo en marcha para su recuperación futura.
En el ámbito forense, aunque puede ser importante el tener esta información para una recomendación o
asesoramiento, éstos no ponen el tratamiento en marcha puesto que el objetivo de su intervención es la
evaluación del objeto de la pericial.
-El objetivo final desde el marco conceptual de la intervención clínica es el diagnóstico y tratamiento de los
desórdenes mentales dentro de un contexto asistencial o de ayuda.
-El objetivo de la intervención clínica es el diagnóstico y tratamiento de los desórdenes mentales dentro de un
contexto asistencial o de ayuda.
Limitaciones Psicologia jurídica Psicologia clínica

 El psicólogo forense debe actuar como un  Las relaciones profesionales entre los
procesador de información y no como un psicólogos clínicos y sus pacientes deben
mantenerse estrictamente en todo momento. No
confirmador de hipótesis preestablecidas. 
es ético entrar en lo que se conoce como una
 El especialista deberá esforzarse por igual en "relación dual" con un cliente.
reunir pruebas que confirmen o que  El ejercicio profesional conforme con la
deontología supone el reconocimiento y el
desmientan todas las hipótesis y no ignorar los
respeto de los límites de la psicología. Actuar
datos contradictorios. fuera de esos límites de la psicología es ejercer
 Es de resaltar que existen situaciones en que otro oficio diferente al de psicólogo.
 Establecer relaciones sentimentales con
los honorarios del psicólogo se estipulan en
pacientes actuales o pasados está vetado en el
función de los resultados de la pericia (i. e. su código ético de los psicólogos, y clasificado
favorabilidad) este aspecto puede llegar a como falta en varios países. Incurrir en ello
afectar directamente la objetividad de este, lo puede llegar a meritar la cancelación de la
6

que puede evitarse si se realiza una licencia del profesional.


negociación clara antes de aceptar dicho  Ningún profesional de la salud puede establecer
protocolos de seguimiento fotográfico sin
trabajo (Vill, 2018).
consentimiento escrito del paciente; en este
 Otra limitación tiene que ver con situaciones consentimiento el paciente señala el uso y
en las que las conclusiones de un informe límites que deberá darle el profesional a las
fotos. Salvo en casos especiales, todas las fotos
puedan afectar negativamente a alguna de las
deben ser cegadas para impedir que el paciente
partes (Vill, 2018) como en el caso de pueda ser identificado.
procedimientos de custodia (Urra, 2007).  Ningún psicólogo puede pedirle a un paciente
que le refiera personas cercanas, familiares o
 El secreto profesional (SP) derivado de
personas con las que tenga establecida una
profesiones u aficiones no solo se considera un línea jerárquica. Si este deseo de referir
derecho fundamental inviolable (sin perjuicio conocidos surge del paciente, el psicólogo debe
del dictamen de otras leyes), sino que su respetar la confidencialidad e individualidad de
ambos casos.
violación no constituye un delito tipificado.  Ningún profesional de la salud puede lanzar
 El psicólogo está en la obligación de informar retos  a sus pacientes donde esté involucrada la
a los organismos correspondientes acerca de integridad física y moral del paciente. Esto
incluye el contacto físico, el despojo de las
violaciones de los derechos humanos de las
ropas o realizar actividades fuera del contexto
que tuviese conocimiento en el ejercicio de su habitual del paciente. Los efectos de un
profesión. tratamiento no se deben de “demostrar” de
forma coercitiva.
 No se puede y está vetado por el código de
ética de los psicólogos. Ningún psicólogo
puede utilizar el contiendo de las sesiones de
7

sus pacientes para su beneficio personal, como


herramienta coercitiva, o para fines ilícitos. El
secreto profesional es el pilar de toda relación
terapéutica.

Referencias Bibliográficas:

 PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSIQUIATRÍA Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) (2003) pág.,

3Definición de Psicología Clínica recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/778/77808501.pdf

 Unidad 1/escenario 1 La psicología Jurídica y su aproximación conceptual, pág. 2 recuperado de:

file:///D:/Users/Admin/Downloads/KFe97rNDfjz2iMp1_OJDAQp0OX9EKxkk2-Lectura%20fundamental%201%20(2).pdf

 Gutiérrez de Piñeres, C. (2011). Conceptos de psicología jurídica a partir de su historia y definiciones. Trabajo de maestría

inédito. Facultad de Psicología, Santo Tomás, Bogotá.

 José, E. (2006). Conocimiento, pensamiento y lenguaje: Una introducción a la lógica y al pensamiento científico. Madrid:

Biblos.

 Mira y López, E. (1980). Manual de psicología jurídica. Buenos Aires: Ateneo.


8

 Arrieta, E. (2016). Psicología y derecho en Colombia: una relación reflexiva. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias

Políticas, 46(124), pp. 171-206.

 Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo.

 Diversitas,6 (2), 237-256.

 Rey, C.; Guerrero-Rodríguez, S. (2012). Tendencias de proyectos de investigación en psicología clínica en Colombia; revista

psicología desde el Caribe; pp 177-104

 Camacho, L. C. (1999). Psicología clínica en Colombia mirada en dos momentos 1971-1999.

  Revista Colombiana de Psicología, 40-46

 Urra, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Anuario de psicología jurídica, 17, 91-109.

 Vill, J. (2018). Dilemas éticos del Psicólogo forense | Centro Codex. [online] Available at:

https://centrocodex.com/blog/dilemas-eticos-del-psicologo-forense/ [Accessed 19 Jun. 2019]

También podría gustarte