Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN
LABORATORIO DE SISTEMAS QUIMICOS III
POR CAROLINA BETANCUR HERNÁNDEZ
CC 1035435110
PRÁCTICA No. 2.

Practica 2. Equilibrio Químico.

1. Objetivos:

1.1. General:

 Ilustrar el concepto del Equilibrio Químico.

1.2. Específicos: 

 Evidenciar las reacciones reversibles.


 Diferenciar entre Equilibrio Físico y Equilibrio Químico, Dinámico y
Estático.

2. Marco teórico:

La mayoría de las reacciones químicas no ocurren hasta que su reactivo límite se


consuma totalmente, sino que más bien se alcanza un estado de equilibrio dinámico
en el cual las concentraciones de las diferentes especies que intervienen en la
reacción permanecen estables, no cambian con el tiempo

En el estado de equilibrio dinámico, aunque las concentraciones e reaccionantes y


productos no cambian con el tiempo, si hay reacciones químicas (la velocidad de la
reacción en el sentido de la formación de productos es igual a la velocidad de la
reacción en el sentido de la formación de las especies reaccionantes). A este tipo de
reacciones se les denomina reversibles.
Equilibrio químico

El equilibrio químico es la denominación que se hace a cualquier reacción reversible


cuando se observa que las cantidades relativas de dos o más sustancias permanecen
constantes, es decir, el equilibrio químico se da cuando la concentración de las
especies participantes no cambia, de igual manera, en estado de equilibrio no se
observan cambios físicos a medida que transcurre el tiempo; siempre es necesario
que exista una reacción química para que exista un equilibrio químico, sin reacción
no sería posible.
Se puede deducir que el sistema evolucionará cinéticamente, en uno u otro sentido,
con el fin de adaptarse a las condiciones energéticas más favorables. Cuando está se
consigan, iremos que se ha alcanzado el equilibrio, esto es, ΔG = 0.

En un sistema en equilibrio se dice que él mismo se encuentra desplazado hacia la


derecha si hay más cantidad de productos (C y D) presentes en el mismo que de
reactivos (A y B), y se encontrará desplazado hacia la izquierda cuando ocurra lo
contrario. Se podría tener las dos situaciones representadas en la figura 5.2.
Si no se cambian las condiciones de reacción, estas concentraciones permanecen
inalteradas, pues se ha conseguido alcanzar el estado de equilibrio, lo cual no quiere
decir que la reacción se haya parado, ya que el estado de equilibrio es un estado
dinámico permanente.

El hecho de que las concentraciones de reactivos y productos coincidían en ambos


casos es casual y se debe a que se han tomado cantidades estequiométricas en los
dos casos estudiados. Si las cantidades hubieran sido otras cualquiera, que
permanecería constante sería la Keq, siempre y cuando no sé modifique la
temperatura. Otra cuestión distinta es el tiempo necesario para alcanzar el equilibrio,
puede ser mayor o menor que el del primer experimento.

Constante de equilibrio

En el ejemplo estudiado anteriormente se comprueba que las concentraciones de las


sustancias que intervienen en el proceso, cuando esté llega el equilibrio, son las
mismas, independientemente de la concentración inicial.

Esto hace pensar que debe existir una relación entre ellas que permanezca constante,
siempre y cuando la temperatura no varíe. Fue así como Guldberg y Waage, en
1864 encontraron una forma absolutamente experimental, la ley qué relacionaban
las concentraciones de los reactivos y productos en el equilibrio magnitud, qué se
denominó constante de equilibrio.
Así pues, sí tenemos un equilibrio de la forma

Ahora se puede comprender porque Kc es siempre constante, independientemente de


las concentraciones de las sustancias reaccionantes en el equilibrio. Siempre es igual

Kd
a , el cociente de dos cantidades que en sí misma son constantes a una
Ki
temperatura dada. Cómo las constantes de velocidad dependen de la temperatura, se
deduce que la constante de equilibrio de variar también con la temperatura.

La magnitud Kc nos informa sobre la proporción entre reactivos y productos en el


equilibrio químico, así:

 Cuándo Kc > 1, en el equilibrio resultante la mayoría de los reactivos se han


convertido en productos.
 Cuándo Kc → ∞, en el equilibrio prácticamente sólo existen los productos.
 Cuando Kc < 1, indica que cuando se establece el equilibrio, la mayoría de
los reactivos se quedan sin reaccionar, formándose solo pequeñas cantidades
de productos.

REFERENCIAS.

 Tomado de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816962X.pdf
información PDF de McGraw Hill - donde la ciencia del aprendizaje se encuentra
con el arte de la enseñanza
 Mariano, Angel Nicolas Granados, and Jose Rubio Rubio Ramirez. Fundamentos de
quimica analitica. Editores Ramigrama, 2010.
3. Materiales y Reactivos.

VIDEO https://youtu.be/SlQaWLQ2E3E

 Vinagre Blanco Comercial, del 5% m/v.


 Leche de Magnesia Philips, del 8,3 %m/v, frasco pequeño.
 Alcohol al 70 %.
 2 goteros pequeños (p.e. de gotas oftálmicas)
 Cucharita tintera.
 2 jeringas de 2,0 C.C.
 3 tubos de plástico pequeños, similares a tubos de ensayo (p.e. recipientes
para dotación personal de alcohol).
 1 repollo morado.
 Olla pequeña.
 Estufa.
 Cuchillo

4. Preparación de soluciones.

4.1. Preparación de solución indicadora (1): Cortar un pedazo pequeño de


repollo morado y picar con la ayuda de un cuchillo. Transferir a una olla
pequeña y adicionar agua de tal manera que cubra todo el repollo. Llevar a
ebullición durante 10 minutos. Dejar enfriar. Filtar con colador. Para uso
posterior tapar y guardar en la nevera.

4.2. Preparación de solución indicadora (2): tomar pétalos de un tipo de flor


(un solo color), cortar en pedazos pequeños y transferir a un recipiente.
Adicionar 1/3 de vaso de etanol al 70 %  y macerar con una cuchara u otro
objeto. Filtrar con la ayuda de un colador y transferir la solución coloreada a
un recipiente. Repetir con flores de otro color, solución indicadora (3).

4.3. Preparación de Vinagre: con la ayuda de una jeringa transferir una


alícuota del vinagre a un gotero y rotular.
4.4. Preparación Hidróxido Magnesio: con la ayuda de una jeringa transferir
una alícuota de Leche de Magnesia a un gotero y rotular.

5.0. Procedimiento.

5.1. Equilibrio mecánico estático: realizar un montaje que ilustre el


equilibrio mecánico, como en el siguiente video o cualquier otro montaje,
https://www.youtube.com/watch?v=kPocfWYkesY - ,
https://www.youtube.com/watch?v=rUuHlNIZfn8  - . Comentar su
significado y hacer un video de cuerpo entero.

5.2. Equilibrio mecánico dinámico: en pareja ilustrar el equilibrio dinámico


lanzando dos o más pelotas pequeñas entre la pareja, de manera continua en
un intervalo de tiempo (p.e. intercambio de boliches en los semáforos).
Comentar su significado y hacer un video de cuerpo entero.

5.3. Equilibrio Químico y reacciones reversibles.

5.3.1. Parte primera: a un tubo de ensayo o similar, transferir solución


indicadora (1) y adicionar gotas de Hidróxido de Magnesio hasta que cambie
a color verde, luego adicionar gotas de vinagre hasta que cambie a lila.
Realizar el procedimiento 2 veces más. Comentar su significado y hacer un
video de cuerpo entero.

5.3.2. Parte segunda: a un tubo de ensayo o similar, transferir solución


indicadora (2) y adicionar gotas de Hidróxido de Magnesio hasta que cambie
de color, luego adicionar gotas de vinagre hasta que cambie al color inicial.
Realizar el procedimiento 2 veces más. Comentar su significado y hacer un
video de cuerpo entero.

5.3.3. Parte tercera: a un tubo de ensayo o similar, transferir solución


indicadora (3) y adicionar gotas de Hidróxido de Magnesio hasta que cambie
de color, luego adicionar gotas de vinagre hasta que cambie al color inicial.
Realizar el procedimiento 2 veces más. Comentar su significado y hacer un
video de cuerpo entero.
Observaciones. No todas las flores sirven para esta experiencia, experimentar con algunas
que permitan la observación clara en el cambio de color.

También podría gustarte