Está en la página 1de 4

Griselda barale y susana maidana

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

QUE SIGNIFICA GNOSEOLOGÍA?

El término gnoseología surge en el XVII, para referirse a los problemas que tienen que ver
con el proceso de conocimiento, y su función es responder a las siguientes preguntas:

¿Qué conoce la razón humana?, ¿hasta dónde puede el hombre legítimamente conocer?,
¿Cuáles son las fuentes en las que se origina el conocimiento?, etc

Es precisamente en la modernidad cuando la problemática gnoseológica se convierte en


una de las preocupaciones filosóficas fundamentales.

BREVE INCURSIÓN EN EL RENACIMIENTO

El renacimiento, ubicado entre los siglos XV Y XVI, es el momento de la expansión de las


ciudades italianas, austriacas, francesas, españolas, del desarrollo del comercio, de los
descubrimientos del nuevo continente y de las inversiones científicas.

En este tiempo había una valoración del trabajo manual.

La reforma religiosa, por la cual se divide la iglesia entre reformadores y contra


reformadores pone en el centro del debate el criterio de autoridad, es decir, la discusión
sobre quién decide la verdad de las sagradas escrituras.

De este modo, comienza a desplegarse el concepto de individuo como poseedor de la


razón, le permite comprender el mundo, modificarlo y transformarlo.

El renacimiento se representa el mundo como un gran animal,, animado por las fuerzas
espirituales y vitales. En esta época la ciencia convive con la magia, astrología, alquimia y
ocultismo.

Dos fuentes nutren este periodo filosófico: el aristotelismo y el platonismo.

El individuo está entrelazado con el todo, y lo divino está en él; el universo y el microcosmos
se rigen por leyes de simpatía (de unión) y de antipatía (de rechazo).

Los científicos destacados son Causa, Copernico, Kepler. Definen la tarea del científico
como una mera recolección de datos científicos.

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA MODERNIDAD.

La modernidad madura, que se inicia en el siglo XVII, se caracteriza por un proceso de


desencantamiento, es decir, de separación entre los principios naturales, teológicos y
animistas respecto de los principios racionales y científicos propiamente dichos.
El hombre moderno necesita construir una ciencia, un arte, una moral autónomas, para lo
cual se valió de la ciencia, del conocimiento y de los métodos, como las herramientas más
idóneas para construir ese nuevo mundo.

Dos problemas ocupan la atención de la modernidad: el gnoseológico, que pretende


determinar el origen, el alcance y la esencia del conocimiento; y el político que formula los
principios del absolutismo y del liberalismo modernos.

En el siglo XVII la matematica s el modelo del método porque provee evidencias,


rigurosidad y cientificidad. Galileo observa la realidad e interpreta la experiencia, valiéndose
del método matemático.

RENÉ DESCARTES Y LA BÚSQUEDA DE UN PRINCIPIO INDUBITABLE

Descartes, el padre de la filosofía moderna, instala una filosofía en cuyo centro están el
sujeto y la razón.

Descartes no solamente recibe en el colegio de la flecha que tiene una formación


escolástica, se apropia allí de los conceptos renacentistas, es un filósofo y un científico.

El pensador francés quiere lograr un conocimiento evidente, que sea claro y distinto.

Si bien la razón oo la facultad de distinguir lo verdadero de lo falso se halla en todos los


hombres por igual, es necesario un método para que la razón se aplique correctamente y
evite tomar lo falso por lo verdadero. El método consiste en un conjunto de reglas ciertas y
fáciles que llevan a la mente a captar las ideas simples, claras y distintas, a partir de las
cuales se deduce todo el saber.

El pensador francés duda d e los conocimientos que ofrecen los sentidos y la razón, para
encontrar un principio indubitable. Ese principio es “pienso, luego existo”, dudo hasta del
conocimiento matemático pero de lo que no puedo dudar es de que, en el mismo momento
en que estoy dudando, estoy pensando y existiendo

El propósito de descartes era construir una ciencia universal, la mathesis universalis o


matemática universal, capaz de traducir todos los conocimientos al lenguaje matemático.

LA EXPERIENCIA: ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

EL EMPIRISMO

Según el empirismo, el punto de partida del conocimiento es la experiencia de la realidad


exterior al sujeto: los datos de los sentidos. Se desarrolla en el siglo XVIII.

El empirismo es la negación de la existencia de ideas innatas, de conocimientos anteriores


al encuentro con la experiencia.

Uno de los representantes del empirismo es John Locke, según él el conocimiento parte de
los hechos, de los datos que ofrecen los sentidos. El conocimiento solo accede a lo que
está en el marco de la experiencia y no puede ir más allá de ella, cuestionando de este
modo los entes metafísicos, o sea aquello que está fuera de la experiencia y de lo cual el
hombre carece de impresiones sensoriales.
El hombre no conoce esencias, la idea de dios o de alma superan las posibilidades que el
hombre tiene de comprenderlas.

Kant se pregunta qué es la ilustración. Dice que los hombre a la mayoría de edad, mientras
que la minoría de edad no se piensa por sí mismo, sino por delegación, y depende de la
opiniones ajenas; pensar por sí mismo, en cambio significa liberarse de tutelajes externos, y
elegir el camino de la emancipación intelectual.

Valiéndose de la física newtoniana, el ilustrado pone su mirada en los hechos particulares


para arribar a la ley, valiéndose de la observación y de la experiencia. Porque ir más allá de
ellos significaba caer en las ilusiones metafísicas.

Hume distingue entre una verdadera y una falsa filosofía. La primera es la que tiene estatuto
científico; es un conjunto de conocimientos comprobados empíricamente, que asegura los
progresos de la humanidad hacia los cuales tendían los afanes de los ilustrados.

La verdadera filosofía es aquella que tiene como su objeto de estudio la naturaleza humana.

El objeto de estudio de la filosofía es la naturaleza humana, y su método, la observación y


la experimentación. Según hume el hombre conoce fundamentalmente percepción, que se
dividen en impresiones (aquello que veo, toco, siento) y en ideas, que son copias
debilitadas de las impresiones.

Para que una idea sea legítima tiene que tener una impresión que le corresponda, caso
contrario es ilegítima. Es indudable que el hombre sólo puede tener idea de aquello que
está en el campo de la experiencia, aquello de lo cual tiene una impresión.

Hume critica a la metafísica principio de correspondencia muestra que la noción de


causalidad no es algo que pertenezca al sr de la cosa, ni es tampoco una evidencia
racional. Después de repetidas experiencias de observar que un hecho sucede á otro, la
mente humana pasa de la percepción de uno a formar un aidea vida del otro; es, pues, una
creencia natural de la mente, producto del hábito o la costumbre.

INMANUEL KANT Y LA REVOLUCIÓN COPERNICANA

Kant recibe la influencia de la ontología antigu, la concepción de materia y de espacio de los


atomistas griegos. Recibe también la impronta del racionalismo, al que caracteriza como
metafísica dogmática racionalista.

Cuando Kant utiliza la palabra dogmático está haciendo referencia al proceder sin crítica.

Otra influencia destacable es la del empirismo de hume. Permite vislumbrar su revolución


copernicana, gracias a la crítica humeana de la causalidad. En la medida en que la
experiencia solo ofrece impresiones particulares, el empirismo tiene dificultades para admitir
las leyes universales y necesarias, que caracterizan a la ciencia.

Kant recibe además la influencia de las ciencias de la naturaleza, sobre todo de la física
newtoniana.
Kant decide hacer una crítica de la razón. El término crítica significa investigar hasta dónde
puede la razón conocer. Quiere saber qué y cómo conoce la ciencia y responder al tema de
la libertad del hombre.

En la medida en que la física y la matemática son ciencias, Kant investiga cuál ha sido el
procedimiento que siguieron para convertirse en tales y descubre que el científico encuentra
en la naturaleza lo que previamente puso en ella.

Hay dos posibilidades respecto de la relación de conocimiento:

1- El conocimiento se guía por los objetos, en el sentido de que el sujeto copia una
realidad que está enfrente de él y la reproduce tal como ella es.

2- Los objetos se reglan por el conocimiento y el sujeto da condiciones al objeto de


conocimiento.

La revolución copernicana en la filosofía consiste en pensar que los objetos de


conocimiento son reglados por el sujeto. En este cambio de mirada consiste la revolución
copernicana.

Estudia las condiciones a priori del conocimiento de los objetos, es decir, aquellas que no se
obtienen por la experiencia sino que las poe el sujeto.

Cuando analiza el conocimiento, Kant se pregunta: ¿Cuáles son las facultades que le
permiten al hombre conocer?, y encuentra en ellas son las sensibilidad y el entendimiento.

Kant procede a analizar cómo son los juicios de la ciencia. Parte de la clasificación
tradicional entre juicios analíticos y juicios sintéticos

JUICIOS ANALITICOS: sujeto y predicado son iguales. Estos juicios no aumentan el


conocimiento porque el predicado no agrega nada a lo que enuncia el sujeto; son pues
juicios explicativos. Se caracterizan por ser universales y necesarios. (el triángulo tiene tres
ángulos)

JUICIOS SINTÉTICOS: son juicios ampliativos porque el predicado agrega notas al


concepto sujeto. Estos juicios se caracterizan por ser particulares y contingentes. Los juicios
sintéticos son a posteriori porque recurren a un comercio con la experiencia.

Kant se pregunta cómo son los juicios de la ciencia. Y dice que son sintéticos a priori:
ofrecen conocimiento de la realidad y además son universales y necesarios. Los juicios de
la ciencia son sintéticos porque amplían el conocimiento a priori por su carácter de
universalidad y necesidad.

Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no se deriva todo de ella.

La experiencia es necesaria, pero no suficiente, porque requiere de las formas a priori de la


sensibilidad y del entendimiento, no vienen de la experiencia.

También podría gustarte