Está en la página 1de 6

1.

SALUD PÚBLICA: CONCEPTOS GENERALES

Combinación de ciencias, habilidades y principios que se dirigen a mantener y mejorar la


salud de toda la población a través de acciones colectivas o sociales (control y
prevención).

 ESTADO DE SALUD: Objeto de estudio de la salud pública.


 SISTEMA DE SALUD: Conjunto de recursos humanos, materiales y tecnológicos que se
organizan para la producción y aplicación de POLITICAS – NORMAS – SERVICIOS de la
salud colectiva.
2. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD:
Atención a la salud esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas, garantizando la
participación de todos los estratos y a un costo que se pueda soportar.
 Integral (aspecto socio – cultural, psico - biológico), Continuada (todo el proceso del
enfermo), Accesible, Polivalente, Activa, Permanente, Integrada (prevención,
asistencia y rehabilitación)
3. INDICADORES EN SALUD:
Medida o variable que se usa para ayudar a describir una situación existente que sirva
para toma de decisiones en salud pública.
 Tipos:

Estructura Procesos Resultados Impacto


(insumos)
Accesibilidad Actividades Cobertura Tasa de población
Disponibilidad Productividad Eficacia beneficiada
Uso Eficiencia
Utilización
Calidad

4. EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SALUD


 DE LAS ACTIVIDADES:

COBERTURA % individuos en contacto con el programa


CUMPLIMIENTO N° participantes que cumplen
IDONEIDAD Evaluar si exámenes se han hecho de forma apropiada
SATISFACCIÓN Relación entre paciente y profesional

 DE LOS RESULTADOS:

EFICACIA Previa a la realización del estudio.


Mide posibles consecuencias de aplicación del programa.
Indica resultados en aquellos que sean alcanzados y que
cumplan, pero no lo define en circunstancias reales.
EFECTIVIDAD Consecuencias reales del programa en la población.
Relación: Objetivos globales / Resultados globales
Mide la mejoría en el nivel de salud.
EFICIENCIA Relación costo - beneficio
UTILIDAD Resultados del programa
 EVALUACIÓN ECONOMICA:

PRODUCTIVIDAD Relación entre servicios producidos / recursos movilizados


EFICIENCIA Relación entre resultados /recursos
- Costo – eficacia: condiciones ideales
- Costo – efectividad: condiciones reales
- Costo – beneficio: valora resultados en términos
económicos.

 COSTES DE LA ATENCIÓN SANITARIA:

DIRECTOS INDIRECTOS INTANGIBLES


Personal asistencial Personal administrativo Evaluación de sufrimiento
Suministros y materiales Servicios generales y dolor
de la función salud Suministros y materiales “efectos secundarios”
Equipo y mobiliario Equipos administrativos
Bienes mueble

DIFERENCIA ENTRE TIPOS DE PRODUCTOS:

SERVICIOS BIENES
Intangibles Tangibles
Producción, venta y consumo Producción, venta y consumo sucesiva
simultanea Elección previa de clientes
Sin elección previa de cliente

GESTIÓN: Conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar un


negocio o una empresa.

5. GESTIÓN PÚBLICA:
Es una especialidad que consiste en la correcta administración de los recursos del Estado
para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos.
 COMPETENCIAS GERENCIALES: LIDERAZGO, PLANEACIÓN, TOMA DE DECISIONES,
DIRECCIÓN Y DESARROLLO DEL PERSONAL, CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.
6. ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO:

PLANIFICACIÓN Define objetivos, normas de ejecución


Control de las actividades a desarrollar
ORGANIZACIÓN Proceso de relacionar o combinar los grupos
que deben llevar a cabo las acciones.
 Estructuración: Departamentalización
 Sistematización: Políticas / Filosofía,
Normas / Reglas, Procedimientos /
Protocolos
 Instalación: Recursos humanos, materiales
y financieros
DIRECCIÓN Función que inicia, orienta e impulsa la acción
a través de la toma de decisiones.
 Toma de decisiones
 Motivación
 Liderazgo
 Comunicación
 Orientación
 Supervisión
CONTROL Establecimiento de sistemas que permitan
medir los resultados en relación a lo esperado,
para saber si se obtuvo lo esperado
 Establecimiento de las normas
 Operación de controles
 Interpretación de resultados

7. GASTO PÚBLICO:
Es la cuantía monetaria total que desembolsa el sector público para desarrollar sus
actividades.
8. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS:
Consiste en el manejo eficiente de estos medios, que pueden ser tanto tangibles como
intangibles. El objetivo es que éstos permitan la satisfacción de los intereses.
9. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS
RECURSOS: Son todos aquellos elementos que se requieren para que una empresa pueda
lograr sus objetivos.

HUMANOS MATERIALES FINANCIEROS


Conjunto de empleados y Bienes tangibles, propiedad Recursos propios y ajenos,
colaboradores que de la empresa. de carácter económico que
trabajan en una empresa: Instalaciones: requiere la empresa.
Obreros, oficinistas,  Edificios Propios:
supervisores, técnicos,  Terrenos  Dinero en efectivo
ejecutivos Equipo:  Aportación de socios
 Maquinaria  Utilidades
 Herramientas Ajenos:
 Vehículos  Prestamos acreedores
Materias primas, materias  Créditos bancarios
auxiliares que formen  Emisión de valores
parte del producto.

10. REGIMENES LABORALES:


Régimen 276: Régimen laboral de la actividad PÚBLICA
Régimen 728: Régimen laboral de la actividad PRIVADA

Régimen 276 CAS


Selección Mediante un concurso Existen normas orientadas
público de méritos al proceso de selección y
contratación
Capacitación Deber y requisito previo Están incluidos en el
para acceder a los proceso de capacitación
mecanismos de promoción
Derecho de los servidores
públicos
Promoción Hasta 2 concursos anuales No existe la promoción, ni
de mérito para ascenso el ascenso
Evaluación Proceso obligatorio, Sólo para identificar
permanente y se califica de necesidades de
forma periódica capacitación
Desplazamiento Se considera: formación, Designación temporal
capacitación y experiencia Rotación temporal
del servidor. Comisión de servicios
Desvinculación Ningún servidor puede ser
destituido por causas
ajenas a las previstas por
ley y sin previo proceso
administrativo
disciplinario.

DERECHOS CAS:

Percibir una remuneración no menor a la remuneración mínima legal


Jornada máxima de (8) horas diarias o (48) horas semanales
Descanso semanal obligatorio de veinticuatro (24) horas consecutivas.
Un tiempo de refrigerio, que no forma parte de la jornada de trabajo.
Aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad.
Vacaciones remuneradas de treinta (30) días naturales.
Licencias por maternidad, paternidad (igual que en sector público)
Gozar de los derechos: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Afiliarse a un régimen de pensiones
Afiliación al régimen contributivo que administra EsSalud.
Recibir al término del contrato un certificado de trabajo.
A la libertad sindical.

CONTRALORIA DEL ESTADO:

 Es la máxima autoridad del Sistema Nacional de Control.


 Supervisa, vigila y verifica la correcta aplicación de las políticas públicas y el uso de los
recursos y bienes del Estado
 Inspecciona el estado financiero de las entidades y de los servicios públicos.
 En capacidad de sancionar a las entidades que de alguna forma perjudiquen al estado.
 Recuperar los bienes públicos que han tenido una mala administración.
PODERES DEL ESTADO:

PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL


Función: Formula y ejecuta Función: Aprobar las leyes y Función: Juzgar a los que
políticas generales. hacer que se cumplan. incumplen las leyes.
Institución: Gobierno Institución: Parlamento Institución: Tribunal
Representado por: Presidente Representado: Congresistas Representado: Jueces y
y Ministerios. fiscales

BONUS: MINISTROS

 Presidente de consejos: Guido Bellido Ugarte


 Relaciones exteriores: Oscar Maurtua de Romaña
 Defensa: Walter Ayala Gonzales
 Economía y finanza: Pedro Francke
 Del interior: Juan Manuel Carrasco Millones
 Justicia: Aníbal Torres Vásquez
 Educación: Juan Raúl Cadillo León
 Salud: Hernando Ismael Cevallos Flores
 Desarrollo Agrario y Riego: Víctor Raúl Maita Frisancho
 De trabajo: Iber Antenor Maraví Olarte
 Producción: Yván Quispe Apaza
 Comercio: Roberto Helbert Sánchez Palomino
 Energía y minas: Iván Godofredo Merino Aguirre
 Transportes: Juan Francisco Silva Villegas
 Vivienda: Geiner Alvarado López
 Mujer: Anahí Durand Guevara
 Ambiente: Rubén José Ramírez Mateo
 Cultura: Ciro Alfredo Gálvez Herrera
 Desarrollo e inclusión social: Dina Ercilia Boluarte Zegarra

1. ¿Por qué quieres estudiar esta Especialidad/Maestría/Doctorado?


Porque quiero adquirir conocimiento sistemático en esta área y fortalecer mis habilidades
profesionales e investigativas de manera que se ensanche mi capacidad de análisis y la
capacidad de resolver problemas.

2. ¿Qué conoces de la misma?

3. ¿Qué crees que te hace un candidato ideal para integrarse a esta


Especialidad/Maestría/Doctorado?

4. z
5. ¿Cómo crees que estudiar una Especialidad/Maestría/Doctorado pudiese ayudar a
afrontar estos problemas?

¿Por qué quiere estudiar esta maestría? Porque quiero adquirir conocimiento sistemático en esta
área y fortalecer mis habilidades profesionales e investigativas de manera que se ensanche mi
capacidad de análisis y la capacidad de resolver problemas.

¿Cuál es el mayor problema en el área que enfrenta nuestro entorno?

 Sobredemanda de establecimientos de salud públicos


 Insuficiente infraestructura y camas de atención hospitalaria
 Escasez de medicamentos
 Tiempos de atención insuficientes, lo cual atenta contra la salud
 La pandemia por COVID-19 puso en evidencia la poca planificación y preparación de la
salud pública en el Perú: baja inversión en salud, con una escasez de camas hospitalarias
y de cuidados intensivos, con personal mal pagado y un solo laboratorio capaz de
procesar pruebas moleculares, el factor más importante es "que se tuvo un enfoque más
hospitalocéntrico que preventivo y de detección o de salud pública".

También podría gustarte