Está en la página 1de 4

Derecho Internacional Público

Comisiones: 9263/ 9264

Cátedra: Dr. J.A.Travieso

Prof. Valentina Delich / Stella Maris Porticella

Materiales unidad temática “El derecho diplomático y consular”

1. Recomendación de Lectura: cualquiera de los Manuales que están en el Programa. Les


recomendamos que lean siguiendo las preguntas-guía que incluimos más abajo. La
mayor parte de la información organizada en este documento tiene como fuente el
libro Derecho Internacional Público del Dr. Julio Barboza.

2. Guía de lectura

La actividad diplomática es el conjunto de actos tendientes a la ejecución de la política exterior


que el Estado decide en su más alto nivel de poder. El derecho diplomático regula facetas de
esa actividad que concierne al Derecho Internacional Público. Aunque la organización del
servicio exterior y la actividad diplomática de un Estado son competencia del derecho interno.

Actividad regida por la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1961 y las
relaciones consultares lo hacen a través de la Convención de Viena sobre relaciones consulares
de 1963.

Los órganos del Estado para las relaciones internacionales

Órganos centrales: Jefe del Estado o el de Gobierno y el Ministro de Relaciones Exteriores con
capacidad de obligar al Estado sin poderes especiales para representarlo.
Órganos periféricos: los agentes diplomáticos. La misión diplomática (MD). Es un órgano
permanente de un Estado (acreditante) en territorio de otro Estado (receptor), también
llamadas embajadas. Está compuesta por: a) Embajadores o nuncios; b) Enviados, ministros o
internuncios; c) Encargados de negocios

a. Relaciones diplomáticas: deberes de la MD

a) No intervención en los asuntos internos del Estado receptor: deriva del principio de no
intervención del DI. La misión debe abstenerse de intervenir en la materia local del
Estado receptor, salvo que lo haga a fin de proteger los intereses de su Nación.-
b) Comunicaciones con el gobierno local: las comunicaciones con el Estado receptor deben
hacerse a través del MRE.-
c) Sumisión a la ley local: la inmunidad de jurisdicción de que gozan la misión y sus
miembros tiene como único efecto paralizar la sanción legal contra una violación de la
ley del Estado receptor, pero no elimina la obligación de su cumplimiento. Deben acatar
la ley del Estado receptor.

Causales de terminación

 Cuando el Estado acreditante, pone fin a sus funciones mediante la presentación de un


documento análogo a las cartas credenciales denominado cartas de retiro (normal).
 Por declaración de persona no grata (anormal). Esto puede realizarse en cualquier
momento y sin acreditar causales. El Estado acreditante deberá retirarlo en un plazo
razonable. Caso contrario, el receptor podrá desconocerlo en su carácter de miembro
de la misión.

Inmunidades - Privilegios

Según la teoría del interés de la función, los embajadores y otros ministros públicos son
instrumentos necesarios para el mantenimiento de la CI, por ello deben estar provistos de
todas las prerrogativas necesarias para asegurar el éxito legítimo, que les permita ejercer sus
funciones con toda libertad, seguridad y fidelidad.

a) La inviolabilidad diplomática: puede caracterizarse como la inmunidad contra la coerción.


Implica que el Estado receptor está inhibido de ejercer cualquier medida de carácter coactivo o
que implique el uso de la fuerza contra personas o cosas afectadas a la actividad diplomática o,
en el caso de las personas, que afecte su libertad ambulatoria.
Comprende:
La inviolabilidad de la sede: prohibición de ingresar a los locales de la Misión o a la residencia
particular de los agentes diplomáticos por parte del Estado receptor. No hay excepciones. La
inviolabilidad se extiende a los bienes muebles. (VER TODUA GEORGY Y TABUADA HORACIO)
Inviolabilidad de la correspondencia oficial y de los archivos: absoluta libertad en sus
comunicaciones con el Estado acreditante y otras misiones o consulados, sin interferencias.

b) Inmunidad de jurisdicción: los agentes diplomáticos no pueden ser sometidos a la


jurisdicción de los tribunales del Estado receptor.
Comprende:
Inmunidad penal: absoluta e ilimitada para cualquier clase de delitos. Si seprobare la
participación de un agente en un delito, se lo puede declarar “persona no grata” y solicitar su
extradición. Una vez en su país, éste podrá someterlo a la jurisdicción territorial.
Inmunidad civil: tiene tres excepciones: acciones reales, sucesorias y derivadas de
actividades profesionales o comerciales; ello en virtud de que son irrelevantes para el
desempeño de la función diplomática.

c) Exención fiscal: los agentes están fuera del alcance de la potestad tributaria del Estado
receptor. Alcanza a todos los impuestos o gravámenes, personales o reales.- (ver excepciones)

Misiones ante Organismos Internacionales

Los Estados miembros de los OI se hacen representar por delegaciones permanentes que les
permitan ejercer los derechos inherentes a su pertenencia a dichas entidades. La acreditación
no se hace ante otro Estado sino ante un OI.
El régimen jurídico de estas misiones está establecido por la Convención de Viena sobre la
Representación de los Estados en sus Relaciones con Organismos Internacionales de carácter
universal de 1975. Por ejemplo, la representación de Argentina ante la ONU.
Casi no difiere de una misión diplomática pero la naturaleza de las relaciones con el organismo
son de tipo multilateral (negociaciones con el organismo y en el marco del organismo con otros
Estados), en contraposición con el carácter bilateral de las relaciones diplomáticas entre
Estados.
En cuanto al establecimiento de la misión, el personal, la terminación de la función diplomática
y los privilegios e inmunidades, todo es muy similar a lo previsto en las Relaciones
Diplomáticas.

b. Relaciones consulares
Órganos tendientes a representar y defender, dentro de los límites de su función, los intereses
de su Estado en el territorio del receptor, como así también los de los nacionales que allí se
encuentren.
Cumplen funciones de asistencia social. Carecen de carácter representativo del Estado
acreditante.(art. 5 Convención de Viena sobre Relaciones Consulares)
Los miembros gozarán de inmunidad de jurisdicción sólo cuando se encuentren cumpliendo
sus funciones; y con respecto a la inviolabilidad de la sede, sólo procederá para las áreas
destinadas a trabajo de oficina o de archivos.
Los Estados suelen asignar calidad de territorio de Embajada a los consulados para lograr así
las inmunidades que a ésta le caracterizan.

3. Preguntas de autoevaluación

 ¿Cuáles son las principales diferencias en cuanto a las funciones de un agente


diplomática y un cónsul?
 ¿Cuál es la función del Ministro de Relaciones Exteriores?
 ¿Cómo se integra una Misión Diplomática?
 ¿Cuáles son las funciones de la Misión Diplomática?
 ¿La familia del embajador goza de las mismas inmunidades que el embajador?
 ¿Pueden embargarse lo bienes muebles e inmuebles de una misión diplomática?
 Mencione tres causas por las que puede terminar una misión diplomática.
 ¿Por qué un integrante de la misión diplomática puede ser declarado persona non
grata? ¿Cuál es la consecuencia de este hecho?
 ¿El Estado receptor debe dar su consentimiento sobre la designación de todo el
personal que compone la misión diplomática? ¿Cuál es la consideración que se hace
sobre los agregados militares?
 ¿Los miembros de la misión diplomática deben respetar las normas de tránsito del
Estado receptor? Justifique.
 ¿Goza de inviolabilidad la residencia particular del jefe de la oficina consular y de los
miembros de la oficina consular? Justifique.
 ¿En qué circunstancias podrían los funcionarios de la misión consular ser detenidos?
 ¿Existe alguna posibilidad a partir de la cual las funciones consulares puedan ser
ejercidas por las misiones diplomáticas?

También podría gustarte