Está en la página 1de 34

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ASIGNATURA : INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD


DE INSTITUCIONES FINANCIERAS

TEMA : CONTABILIDAD BANCARIA

DOCENTE : MG. CPCC. MARIO WILMAR SOTO


MEDINA

CICLO : VIII

INTEGRANTES : COCHACHIN HENOSTROZA, MELISA


DIAZ AVILA, ORLANDO BRUNO
GUTIERREZ ENRIQUEZ, RUTH
LOPEZ VALDIVIANO, YHOVER
MOURAO GUZMAN, TANIA CRUZ
PINEDO BACALLA, DANIEL
SAMANIEGO TRINIDAD, HELEN SMIT
VENTURA NUBE, EVI AVIGAIL

CHIMBOTE – PERÚ
2021 - I
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

DEDICATORIA

Queremos dedicarle este trabajo a Dios


que nos dio la vida y fortaleza para
terminar este trabajo y a nuestros
padres por estar ahí cuando más los
necesitamos en los momentos más
difíciles.

2
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a nuestros


padres por la confianza que ponen
en nosotros; a nuestros docentes
que nos ayudan con las inquietudes
durante el desarrollo de la clase.

3
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 5

1. CONTABILIDAD BANCARIA ............................................................... 6

1.1. OPERACIONES Y SERVICIOS DE EMPRESAS BANCARIAS .... 15

1.1.1. Operaciones bancarias ................................................................ 16

1.1.2. Los Servicios Bancarios .............................................................. 19

1.2. ORGANIZACIÓN Y LA FUNCIÓN CONTABLE ........................... 20

1.2.1. Organización de la empresa del Sistema Financiero ............... 20

1.2.2. Organización Integral ................................................................. 24

1.2.3. Función Contable ........................................................................ 25

1.2.4. Tipo de Transacción .................................................................... 27

1.2.5. Tipo de Moneda ........................................................................... 29

1.3. FUNCIONES DE LOS BANCOS....................................................... 31

1.3.1. Proporcionar liquidez y servicios de pago ................................ 31

1.3.2. Transformar activos .................................................................... 31

1.3.3. Manejar riesgo ............................................................................. 31

1.3.4. Procesar información y monitorear a los prestatarios ............ 32

CONCLUSIONES .......................................................................................... 33

REFERENCIAS ............................................................................................. 34

4
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

INTRODUCCIÓN

Las numerosas singularidades de la industria bancaria traen como consecuencia


el hecho de que en la contabilización de sus operaciones se planteen problemas
específicos que merecen un análisis particularizado. Con solo observar los
Estados Contables de una empresa dedicada a la actividad bancaria puede
advertirse que se trata de un negocio que presenta ciertas peculiaridades con
respecto al resto de las industrias. La composición de su activo revela que el
rubro más importante lo constituye su cartera de préstamos de la cual depende,
básicamente, el destino de la empresa. Los bancos que tienen problemas,
quiebran o son liquidados poseen una cartera crediticia de mala calidad.

No obstante, ello, la actividad bancaria no solo conlleva riesgos para quienes


emprenden sus negocios en ella, sino también para el público en general. Los
fondos que el banco presta, y con los cuales va conformando su cartera de
crédito, tienen su origen en la captación de depósitos que provienen del ahorro
de terceros. Por lo tanto, si un banco entrase en cesación de pagos, se vería
afectada la sociedad en su conjunto. Es por ello, que el órgano contralor de la
industria, establece un marco regulatorio muy riguroso con el objetivo de
proteger los intereses del público en general.

Al establecer requisitos sobre capitales mínimos, clasificación de deudores y


previsiones mínimas por riesgo de incobrabilidad, fraccionamiento del riesgo
crediticio y requisitos mínimos de liquidez, se evidencia la singular
preocupación por preservar ese activo de los bancos. Estos requisitos, son
llamados “Relaciones Técnicas”, y las entidades financieras se encuentran
obligadas a cumplir y reportar al órgano de contralor periódicamente para su
seguimiento.

5
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

1. CONTABILIDAD BANCARIA

De acuerdo con Pérez Porto & Merino (2012), la contabilidad bancaria es una
noción que está vinculada a la rama contable dedicada al análisis de los
elementos financieros que circulan internamente en una entidad bancaria.
Gracias a esta disciplina, se registra la información referente al dinero que
circula en el banco, por lo que la contabilidad bancaria aporta conocimientos a
los gerentes para que éstos puedan tomar las mejores decisiones para la entidad.
Los productos y los servicios ofrecidos por el banco dependen, en gran parte,
de los estados reflejados por la contabilidad bancaria. Al conocer con precisión
cuál es el flujo de capital interno en la entidad, los encargados de tomar
decisiones pueden determinar qué tipo de productos y servicios lanzar para los
clientes.
Además de todo lo expuesto, es necesario dejar constancia de otros aspectos
fundamentales de la citada contabilidad bancaria. En concreto, hay que tener en
cuenta que debe sustentarse en tres pilares:

✓ El conocimiento real de los costos, ya que es la manera de que se puedan


reducir.

✓ El conocimiento de las rentabilidades, respecto a cada uno de los


productos y servicios que se tienen.

✓ El control de las llamadas variables fundamentales. En concreto, entre


ellas está, por ejemplo, el tipo de riesgo que la entidad bancaria pertinente
puede o quiere asumir en cada momento.

De la misma manera, es imprescindible que, dentro de ese tipo de contabilidad,


la entidad tenga siempre un conocimiento y una gestión al día y pormenorizada

6
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

de lo que son las cuentas corrientes, el otorgamiento de préstamos, los depósitos


a plazo fijo, las cuentas de ahorros o las aperturas de créditos, por ejemplo.

Por supuesto, no hay que pasar por alto otras dos características fundamentales
que tiene que poseer toda contabilidad bancaria:

✓ Debe ser sinónimo de información clara.

✓ Es imprescindible que se encuentre a disposición de los proveedores,


clientes o usuarios, por ejemplo.

Los costos, la rentabilidad y los riesgos están entre las variables más
importantes que analiza la contabilidad financiera. El objetivo es cuidar el
patrimonio de la entidad para que el desarrollo de las actividades no amenace la
estabilidad de la organización y permita obtener ganancias.
Muchos son los profesionales del sector bancario o del ámbito de la
contabilidad, que toman la decisión de formarse en el área concreta que estamos
analizando. Para ello realizan cursos donde adquieren todos los conocimientos
relativos a cuestiones tales como las operaciones económico-financieras, la
gestión de inversiones, la legislación contable, la contabilización de operaciones
bancarias, la aplicación de gestión de tipo contable

➢ La empresa bancaria

Los bancos son empresas, esto es, organizaciones de capital, tecnología


y trabajo para la prestación de los servicios financieros. Como se
mencionó anteriormente, los bancos cumplen la función de facilitar
medios de pago a la comunidad y de transformar los plazos y liquidez de
los instrumentos financieros con que operan. Pero también se mencionó

7
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

que cumplen la función de intermediar con recursos financieros. En este


aspecto, los bancos son empresas cuya actividad consiste en recibir
dinero del público en forma de depósitos y otras obligaciones para
transmitirlos a terceros en forma de préstamos.

De los fondos recibidos deben guardar una cantidad suficiente para


atender los posibles retiros de sus depositantes (reservas). Estas reservas
responden a exigencias técnicas provenientes del desenvolvimiento
normal de su actividad y de las exigencias del organismo de contralor
bancario.

Los bancos obtienen sus ganancias de la diferencia (spread) entre la tasa


de interés que cobran por los préstamos otorgados y la tasa de interés que
pagan por los depósitos tomados, además de las comisiones que perciben
por los distintos servicios que prestan. El negocio del banco consiste en
prestar los recursos que recibe de los terceros obteniendo un ingreso
mayor al costo de captación en el que incurre. Esta empresa se caracteriza
particularmente por asumir riesgos, de muy diverso tipo y magnitud que
la hacen sumamente vulnerable, teniendo en cuenta su alto nivel de
endeudamiento al que ya se hizo referencia.

➢ Recursos propios

Los recursos propios de una entidad, capital más reservas, se destinan


para afrontar los gastos de instalación (inmuebles, equipos y mobiliario)
y en general tienen la finalidad de servir de soporte a la operatoria
realizada. Una diferencia fundamental con el capital de otro tipo de
empresas es que la magnitud del mismo no equivale de manera directa a
los niveles de solvencia. Y ello es así por la alta capacidad de
endeudamiento de la empresa bancaria. La finalidad que tradicionalmente

8
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

se le atribuye es: - Inspirar confianza para conferir a la institución las


condiciones de seguridad imprescindibles para su actividad

- Cubrir pérdidas eventuales de la explotación del negocio

- Poder soportar las posibles inmovilizaciones financieras típicas del


negocio

- Sostener con mayor holgura sus propias inversiones, en caso de una


retirada significativa de los fondos de terceros.

En esta enumeración se puede apreciar el papel secundario que juegan


los recursos propios en la gestión bancaria ya que no conforman la
primordial fuente de fondos con la cual operan los bancos. Los recursos
propios, pueden ser analizados desde tres distintas ópticas: como una
fuente de financiación, como un instrumento generador de renta o como
una forma de garantía. Como instrumento generador de renta, el
rendimiento de estos recursos propios no se mide como se hace
usualmente en otro tipo de empresas a través de la ratio de producto bruto
sobre recursos propios, ya que esto supondría que las mayores fuentes de
financiación son recursos propios, sino mediante otros tipos de
indicadores, como resultados sobre recursos propios. Esta cuestión hace
foco en el apalancamiento, es decir, en la relación entre recursos ajenos y
propios, la cual reviste una gran importancia en la rentabilidad de los
recursos propios en la empresa bancaria y es una política muy útil para
aquellas entidades que poseen cierta habilidad en el empleo de fuentes de
financiación ajenas.

9
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

➢ Recursos de terceros

Una vez definida la actividad bancaria como la intermediación de


recursos financieros, entendemos que la captación de depósitos para su
posterior préstamo o inversión tiene un papel más preponderante que el
de los recursos propios. Por lo tanto, son los depósitos la típica fuente de
financiación bancaria y los que luego serán aplicados a la financiación de
las operaciones activas. Como señala Alfredo Rodríguez en su Manual de
Contabilidad Bancaria la posibilidad y forma de utilidades difiere según
el tipo de depósito y plazo, de modo que para la entidad financiera no es
un aspecto secundario tomar decisiones acerca de la estructura de su
cartera pasiva, incrementar o reducir la captación de tal tipo de depósitos,
tentar operaciones a plazos distintos de los predominantes, e incluso
buscar nuevas fuentes de fondos.

Esto significa que la estructura del pasivo de la entidad dependerá en


gran medida de los vencimientos de los depósitos: sean a la vista o a
plazo fijo; del tipo de moneda: en moneda nacional o extranjera; de sus
costos de captación; etcétera. Por lo tanto, la estructura del pasivo
intentará calzar con las cualidades de los tipos de depósito de manera tal
que en su administración se minimice el costo de captación, se
prolongue el tiempo de utilización y se logre una estructura de
vencimientos adecuada.

➢ Las inversiones bancarias

Partiendo de la base que el negocio de os bancos, al igual que cualquier


otro, tiende a maximizar los beneficios, los objetivos de liquidez y
seguridad tienden a ser los condicionantes de la rentabilidad. Teniendo
en cuenta que las fuentes de financiamiento de las inversiones se

10
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

conforman básicamente por recursos de terceros, la primera condición a


cumplir es que el tipo de interés que rinden las operaciones activas sea
superior al que se paga por las operaciones pasivas. Para analizar la
rentabilidad es necesario prestar atención al estudio de los activos,
aunque es necesario tener en cuenta que no todos los activos son
rentables, ya que existe una porción de ellos que se destina a una reserva,
por disposición del Banco Central, llamada “Efectivo Mínimo”, lo que
lo hace un activo no productivo.

➢ El crédito bancario

Los bancos son entidades que generan y multiplican el crédito, de


manera que no se limitan solo a intermediar entre las distintas unidades
con superavitarias y deficitarias, sino que transforman y crean medios
de pago. Si un banco recibe como depósito una unidad monetaria,
sabiendo que debe constituir una reserva (r) por normativa del B.C.R.A.,
solo puede prestar: (1 – r). Suponiendo que ese crédito vuelva al sistema
bancario como un nuevo depósito, éste podrá otorgar una nueva
asistencia igual a: (1 – r) (1 – r). De esta manera, sucesivamente se
expande el depósito primitivo, observándose la importancia del efecto
expansivo mencionado y de la regulación de la capacidad prestable del
sistema bancario en la economía.

Clasificación de los créditos: En sentido amplio, los créditos pueden


clasificarse según el tipo de garantía: con garantía preferida, con otras
garantías y sin garantías; según la forma de amortización: con
vencimiento único, periódico o rotativos; según su instrumentación:
distintos contratos bancarios; según el destino del crédito: de consumo o

11
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

comercial; según el plazo: de corto, mediano o largo plazo; según la


regulación legal: regulación general o regulación especial.

El riesgo crediticio: El riesgo deviene no solamente de la promesa del


deudor de cumplir con su contraprestación en un momento futuro, sino
también de factores complementarios. En primer lugar, está el riesgo de
la propia vida del cliente, si se trata de una persona física; o de la
existencia como empresa en marcha y prosperidad de la misma, si se
tratase de una persona jurídica; de las condiciones económicas en general
que puedan influir en el cumplimiento o no de la obligación; del plazo de
la operación, teniendo en cuenta que un mayor plazo conlleva mayor
probabilidad de la influencia de factores que modifiquen las condiciones
originales del préstamo; del tipo de operación realizada; etcétera. Por ello,
el riesgo constituye un elemento esencial en la gestión bancaria.

Política de crédito: Mientras que el manejo de inversiones en compra de


valores o títulos se lleva a cabo de manera impersonal y sobre bases
objetivas, es decir, por sus tasas de interés, plazos de amortización,
solvencia del emisor, etcétera, la evaluación del crédito recae sobre
factores más sutiles y necesariamente más subjetivos. Siendo el crédito
la función esencial de la banca comercial, la formulación de una apolítica
de crédito es una de las responsabilidades más importantes de los
administradores de la entidad.

➢ Aspectos básicos de la contabilidad bancaria

Si bien no se ha hecho mención específica, de las cuestiones mencionadas


en el capítulo anterior, pueden inferirse ciertas características especiales
de la contabilidad en la industria bancaria que no son comunes al resto de
los negocios. Las más relevantes de esas características son:

12
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

1) La contabilidad en los bancos debe brindar información a diversos


usuarios, por ejemplo: los directivos de la entidad necesitan conocer la
posición financiera y la capacidad prestable; los inversores y propietarios
centrarán su interés en la situación patrimonial, la liquidez y la solvencia;
los órganos de contralor solicitarán diversa información con el objetivo
del control externo. Estos últimos requerimientos de información no son
opcionales, sino que la entidad deberá garantizar que su contabilidad
pueda satisfacerlos en tiempo y forma para evitar sanciones.

2) Un punto en común entre los tres destinatarios de información


mencionados en el punto anterior, es que todos ellos requieren esa
información perentoriamente, sobre todo los dos primeros. El factor
tiempo es decisivo en la gestión de un banco, que debe estar
continuamente atenta a la evolución financiera para poder tomar
decisiones sin demoras, y asimismo lo es para casi todos los sectores
operativos de la entidad y para los clientes, que necesitan o desean contar
con información rigurosamente actualizada o en tiempo real de saldos en
cuantas activas y pasivas.

3) Otra característica a mencionar es la necesidad, en mayor medida de


lo que sucede en empresas de otros rubros, de uniformidad en los planes
de cuentas, criterios de registración y presentación de estados contables.
Esto se debe a que la información que surge de las entidades financieras
resulta de un enorme interés para el análisis económico y monetario, y
por lo tanto para las autoridades, los agentes económicos y los estudiosos.
Pero ese interés se refiere a los datos consolidados de todas las entidades,
o de grupos homogéneos, y no tanto a la información particular de cada
entidad. Asimismo, tanto para el control del Banco Central como para el
análisis de los inversores resulta indispensable cierta uniformidad en los

13
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

datos para poder hacer comparaciones. Por supuesto que el hecho de que
las entidades se dediquen al mismo negocio traería como consecuencia
lógica que las contabilidades sean similares, pero con ello no bastaría,
sino que resulta imprescindible el dictado de normas por parte de los
bancos centrales y otros organismos supervisores para imponer dicha
uniformidad.

4) Debido a que el objeto material de las transacciones bancarias es el


dinero o papeles representativos de dinero, que por lo general son
relativamente fáciles de ocultar o negociar y cuyo complejo manipuleo
puede dar lugar a muchos errores (el más común: fallas de caja, por
ejemplo), resulta obvio que un requisito primordial de la contabilidad
bancaria sea el de contribuir a evitar robos, errores, extravíos y, en el caso
de que se produzcan, a detectarlos oportunamente.

5) En la contabilidad bancaria es indispensable una relación muy estrecha


y armónica entre cada departamento que suministra, reúne o elabora los
datos. Una contaduría que actúe como un ente aislado del resto de la
entidad, sin otro contacto que la recepción de información necesaria de
cada área, no podría nunca cumplir con las exigencias mencionadas
anteriormente. Incluso, muchas funciones contables se encuentran
delegadas o descentralizadas, siendo ciertos departamentos los
encargados de contabilizar sus propias operaciones.

6) Asimismo, tal dinámica de trabajo, que constituye un aspecto


fundamental en la organización contable de los bancos, debe armonizarse
no solo en vistas a la producción rápida de información, sino que también
a la continuidad de la actividad. Es decir, que todas las áreas operativas
cumplirán en cierta medida funciones contables, pero las necesidades de

14
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

esta índole no deben entorpecer la operatoria bancaria, que justamente se


caracteriza por una absoluta necesidad de fluidez y eficiencia, a tal punto
que ciertas interrupciones “por cierre contable” que suelen verse en otras
industrias resultan inadmisibles en los bancos. De ahí que la contabilidad
debe resultar igualmente fluida y eficiente.

1.1. OPERACIONES Y SERVICIOS DE EMPRESAS


BANCARIAS

• Recibir depósitos a la vista.


• Recibir depósitos a plazos y de ahorros, así como en custodia.
• Otorgar sobregiros o avances en cuentas corrientes.
• Otorgar créditos directos, con o sin garantía. Descontar y
conceder adelantos sobre letras de cambio, pagarés otros
documentos comprobatorios de deuda.
• Conceder préstamos hipotecarios y prendarios y, en relación con
ellos, emitir títulos valores, instrumentos hipotecarios y
prendarios, tanto en moneda nacional como extranjera.
• Otorgar avales, fianzas y otras garantías, inclusive en favor de
otras empresas del sistema financiero.
• Emitir, avisar, confirmar y negociar cartas de crédito, a la vista o
a plazos, de acuerdo con los usos internacionales y en general
canalizar operaciones de comercio exterior.
• Actuar en sindicación con otras empresas para otorgar créditos y
garantías, bajo las responsabilidades que se contemplen en el
convenio respectivo.

15
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

• Adquirir y negociar certificados de depósito emitidos por una


empresa, instrumentos hipotecarios, warrants y letras de cambio
provenientes de transacciones comerciales.
• Realizar operaciones de crédito con empresas del país, así como
efectuar depósitos en ellas. Realizar operaciones de crédito con
bancos y financieras del exterior, así como efectuar depósitos en
unos y otros.

1.1.1.Operaciones bancarias

(2019), Las operaciones bancarias son las actividades con las que el
banco presta sus servicios financieros a sus clientes; pueden ser de
dos tipos:

Operaciones de activo que se dan cuando el banco presta dinero a


sus clientes a través de préstamos, créditos, descuentos, etc.
Operaciones de pasivo cuando el banco recibe dinero de sus clientes
en forma de depósitos, cuentas corrientes o similar.

Como vemos, estos nombres responden al punto de vista del banco,


es decir, lo que para el banco es un activo para su cliente es un pasivo
y viceversa y el banco siempre habla según su propia contabilidad,
por lo que hay que interpretar todo al revés.
Como vamos a ver en el punto siguiente, el banco necesita que sus
clientes depositen dinero en cuentas o depósitos para poder operar y
realizar, a su vez, las operaciones de activo utilizando esos depósitos.

16
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

1.1.1.1. Operaciones de activo


Como hemos explicado son aquellas en las que el banco concede
crédito a sus clientes, es decir, les entrega una cantidad de dinero o
les permite disponer de dinero.
En ellas el banco se convierte en acreedor y sus clientes en
deudores.
Estas operaciones son:

• Préstamos: el banco entrega, normalmente de una sola vez,


una cantidad de dinero al cliente y éste debe devolverla dentro de
determinados plazos fijados de antemano además de pagar unos
intereses.
• Créditos: el banco no entrega dinero a su cliente, sino que
le abre una cuenta corriente de la que el cliente puede disponer de
fondos que no tiene hasta determinado límite y el cliente sólo paga
intereses por el dinero dispuesto.
• Descuentos: el banco adelanta el pago a su cliente de efectos
comerciales que todavía no han vencido (letras y pagarés) mediante
una línea de descuento, el responsable de ese dinero adelantado es
el propio cliente, si la letra o pagaré no se paga el banco retira el
dinero que le ha adelantado a su cliente y es éste el que tiene que
reclamarlos y no el banco. El cliente paga por este dinero que
recibe antes unos intereses a los que llamamos descuento.
• Factoring: ayudar al cliente en su gestión de cobros,
adelantándole incluso los pagos, con actividades como los estudios
y gestión de riesgos, suele estar dirigido a empresas de pequeño
tamaño.

17
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

• Leasing: o arrendamiento financiero, permite al cliente


adquirir bienes de activo no corriente mediante un contrato de
alquiler en el que el proveedor compra exactamente lo que el
cliente necesita y lo pone a su disposición a cambio de pagos
periódicos.

1.1.1.2. Operaciones de pasivo


En ellas el banco recibe fondos de sus clientes, es decir, el banco
es deudor y los clientes sus acreedores.
Estos fondos deben estar disponibles para sus clientes en las formas
y plazos que sean pactadas en el contrato entre el banco y el cliente.
Mientras tanto, el banco puede disponer de esos fondos para las
operaciones de activo, como hemos explicado en los puntos
anteriores.
Las principales operaciones de pasivo son:

• Cuentas corrientes a la vista: son depósitos irregulares en


los que el cliente puede disponer de esos fondos en el momento que
quiera. Normalmente el banco no suele pagar intereses por los
fondos depositados.
• Cuentas de ahorro: también son depósitos
irregulares destinados a que el cliente tenga en ellos fondos que no
va a utilizar durante un tiempo y el banco le paga unos intereses.
Su disponibilidad depende del contrato, pero suelen ser bastante
líquidos, a veces se exige que se preavise la disposición de fondos
con unos días.

18
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

• Depósitos a plazo fijo: el cliente entrega un dinero que no


puede retirar hasta el término del plazo y recibe unos intereses
mayores.
• Redescuento bancario: es una operación interbancaria, un
banco descuenta a otro banco créditos que este segundo banco ha
concedido en forma de descuentos a sus propios clientes.
• Otros pasivos como emisión de obligaciones, cartas de
crédito u otros.

1.1.2. Los Servicios Bancarios


En estas operaciones de pasivo el banco presta a sus clientes servicios
de pagos y cobros.
Estos pagos y cobros se pueden realizar en la propia sucursal (en
ventanilla) o por talones, aunque hoy es más frecuente hacerlo por
otros medios como transferencias o pago con tarjetas de crédito o
débito.

19
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

1.2. ORGANIZACIÓN Y LA FUNCIÓN CONTABLE


De acuerdo con Jengunera (2016), Organización Bancaria consiste en
crear una estructura orgánica, conformada por partes relacionadas
entre sí y gobernadas por su relación. Consiste en asignar funciones
y responsabilidades individuales a los miembros de cada grupo de
trabajo a través del manual de normas, procedimientos, diagramas de
procesos y manual de funciones, todas estas designaciones se realizan
con el fin de combinar racionalmente el accionar de los recursos
humanos y físicos con que cuenta la institución.
Todo el proceso de la organización bancaria se refleja en un
organigrama, que es una expresión gráfica de la organización, que
permite visualizar la estructura jerárquica, funcional y la ubicación
del personal dentro de la entidad financiera.

1.2.1. Organización de la empresa del Sistema Financiero

Por lo general, cada empresa del sistema financiero como los bancos,
al igual que cualquier otro ente económico, para poder desarrollar sus
operaciones y servicios precisa adoptar una determinada organización
interna expresada en organismos generales, referido a la entidad en
un conjunto, y organismos específicos por cada área que integran a la
empresa del sistema.
Por consiguiente, sus correspondientes sistemas para la función
contable pueden tener igualmente características propias acordes con
la organización asumida.

20
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

1.2.1.1. Estructura Orgánica

Para el normal desenvolvimiento de las funciones en una entidad


financiera se hace necesario disponer de áreas específicas y personas
calificadas con experiencia en el que hacer financiero.
Es así, por ejemplo, que, en un banco con una u otra variante, por lo
general responde orgánicamente el esquema administrativo siguiente:

ESQUEMA ADMINISTRATIVO
Junta de accionista Gerencias
Directorio Subgerencias
Gerencia General Jefaturas de departamentos
Gerencia Generales Adjuntas Jefatura de secciones
Gerencia Centrales Jefaturas de Unidades

Dando lugar – a modo de ejemplo- al organigrama siguiente:

21
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

ENTIDAD FINANCIERA

Junta de Accionistas

Directorio
Auditoria
Interna
Gerencia General

Asesoria Secretaria

Legal General

Gerencia Gerencia
Grl.Adjunta Grl.Adjunta

Gerencia
Gerencia
Central
Central

Gerencia Gerencia

Central Central

Sub. Gerencia Sub. Gerencia


Central Central

Dpto. Dpto.

CentralSección Central
Sección
Central Central

22
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

En tanto que las personas ejecutivas responsables de la citada


estructura orgánica, denominados funcionarios, se clasifican según
las categorías jerárquicas siguientes:

FUNCIONARIOS
Categorías Categorías
Presidente Ejecutivo Sub Gerentes Generales Adjuntos

Gerente General Sub Gerentes

Gerentes Generales Adjuntos Sub Gerentes Adjunto

Gerentes Centrales Apoderados Generales

Sub Gerentes Centrales Apoderados Generales Adjuntos

Gerentes Apoderados

Gerentes Adjuntos Apoderados Adjuntos

Sub Gerentes Generales Apoderados Especiales

Cabe indicar que el esquema administrativo será aplicable en función


al tamaño de la entidad financiera, es decir, dependerá de cuantas
oficinas dispone, además la sede principal, en la capital y en ciudades
internas del país. Asimismo, se tendrá en cuenta la gama y volumen
de servicios que brinda la referida empresa. En cuanto a las categorías
éstas están en relación, por un lado, a la importancia del área, trátese
de División, Oficina, Departamento, Sección, Unidad, Sucursal o de
Agencia; y de otro lado, a la formación profesional o especializada
del funcionario, así como de la experiencia lograda en la actividad
financiera y al tiempo de servicio en la institución, todo lo cual
conlleva a calificar para ir escalando a cargos ejecutivos de mayor
responsabilidad en la estructura orgánica de la entidad financiera.

23
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

1.2.2. Organización Integral


Es de señalar que complementariamente a lo anterior, las entidades
financieras se suelen organizar de modo integral -como hacen los
Bancos considerando, además de la Oficina Principal, a Sucursales y
Agencias. Las primeras operan tan igual que la Oficina Matriz, de ahí
que son conocidas como “Bancos chicos”; en tanto que las segundas,
tienen funciones o servicios limitados o específicos y suelen depender
de la Oficina Principal o de una Sucursal, se les conoce como
extensiones o brazos de aquellas. A continuación, se muestra un
ejemplo de organización integral de un Banco:

24
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

1.2.3. Función Contable


Las diversas operaciones contables que realizan las empresas del
Sistema Financiero, pueden ser clasificadas en tres grandes grupos,
sin que por ello se les interprete como excluyentes: la primera, en
razón a la organización estructural de la empresa; la segunda, por el
tipo de transacción, objeto de ser contabilizada; y la tercera por el tipo
de moneda en que se efectúa la operación.

1.2.3.1. Estructura Orgánica


En atención a la estructura orgánica de la empresa del Sistema
Financiero como las empresas bancarias, la función contable es
descentralizada y, además, desconcentrada.

a) Descentralizada: Por cuanto la Oficina Principal y las


Sucursales son responsables del registro contable de las
operaciones o transacciones efectuadas en su respectiva
dependencia. Asimismo, en el caso de los Bancos, a la Oficina
Principal y a las Sucursales les compete asumir contablemente las
operaciones desarrolladas en las Agencias que están a su cargo
administrativamente por dependencia funcional. Sobre esto último,
en síntesis, diremos que la información contable de las Agencias
culmina en un Balance de Comprobación, el mismo que se integra
a la información contable de la Oficina que dependen
administrativamente, Sucursal o Principal; en tanto, que la
información contable de las Sucursales, como de la Oficina
Principal, termina en la formulación dé sus propios Estados
Financieros, los cuales son consolidados en la Oficina Matriz a fin
de evacuar – por lo general cada fin de mes- los Estados
Financieros de la entidad financiera.

25
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

b) Desconcentrada: Cuando la Contabilidad es procesada en cada


área de la empresa en atención a las características especiales que
acompañan a cada una de las operaciones o servicios realizados en
la Oficina Principal o Sucursales, a través de los respectivos
Departamentos o Secciones, tales como: Caja o Tesorería; Cuentas
Corrientes; Créditos; Valores; Servicios Varios, entre otros. A
continuación, se ilustra un esquema de Contabilidad
desconcentrada.

Cabe agregar que al cierre del día, las diferentes áreas deberán
elaborar el Resumen de Movimiento y saldo diario de su
competencia y remitir dicha información a la Oficina de
Contabilidad para que ésta a su vez formule el Balance General del
día, para su remisión a la Gerencia General al siguiente día. Similar
labor debe desarrollarse en cada sucursal y así informar
diariamente a la Administración de la citada Oficina
descentralizada.

26
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

1.2.4. Tipo de Transacción


En cuanto al tipo de transacciones, operaciones o servicios que
desarrolla la empresa del Sistema Financiero, objeto de
contabilización, puede ser clasificada, básicamente, tomando como
referencia su relación con las cuentas del Balance General. Así
tenemos: pasivas, activas, conexas y por encargo.

a) Operaciones Pasivas: Están relacionadas con las cuentas del


«lado derecho» del Balance General de la entidad financiera, es
decir, se generan por transacciones con recursos propios y ajenos
en sus diferentes modalidades; entre los primeros, se tiene aportes
de Capital, Reservas, Excedente de Revaluación y todas aquellas
que signifiquen cambio en el Patrimonio de la entidad; y por los
segundos, tenemos los provenientes del público, a través de las
Cuentas Corrientes, Ahorros, Depósitos a Plazo, Adeudados y todo
crédito captado de terceros, con el compromiso –en todos los
casos- de reconocer que la propiedad la detentan los depositantes;
y por consiguiente, la entidad financiera asume la obligación de
cautelar el buen manejo del Capital ajeno que le ha confiado la
colectividad. Recursos que habrá de remunerarlos,
reconociéndoles el pago de intereses por todo el tiempo de
permanencia en la entidad, a través de las denominadas Tasas
Pasivas, fijadas periódicamente por el Banco Central de Reserva
del Perú.
b) Operaciones Activas: Tienen que ver con las cuentas del lado
izquierdo» del Balance General antes citado. Como es de derivar,
una vez que la institución financiera logró captar los recursos del

27
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

público, tendrá que darles uso, es decir, «hacerlos trabajar» ya sea


prestándolo a sectores de la producción, cobrando intereses en base
a Tasas Activas, igualmente determinadas por el Órgano emisor; o
invertir en títulos –valores, operación conocida como Inversión
financiera, en razón a la renta que generan o en cumplimiento de
disposiciones legales específicas. Los préstamos, denominados
Créditos o Colocaciones, serán otorgados a terceros previo
cumplimiento –por parte del solicitante- de determinados
requisitos; tales como, detentar solvencia, presentar garantías en
respaldo del crédito a ser otorgado.
c) Operaciones Conexas: Están referidas a servicios que brindan
las empresas del Sistema Financiero, a sus clientes, transacciones
que no necesariamente implican el movimiento de recursos. Entre
las cuáles se puede citar: Créditos Documentarios, Avales, Cartas
Fianza, Cartas de Crédito para importaciones y exportaciones,
Compra Venta de Moneda Extranjera a futuro, entre otras.
Operaciones por las que la entidad financiera suele cobrar una
comisión, significándole un ingreso conexo a su actividad principal
de intermediación financiera, a través de las operaciones pasivas y
activas antes enunciadas. Por lo que, será necesario disponer de
cuentas específicas para registrar y controlar dichas operaciones
d) Operaciones por Encargo: Se relacionan con los encargos de
terceros que reciben las empresas del Sector Financiero,
formalizados mediante la suscripción del respectivo Contrato;
como, por ejemplo, la cobranza de Letras; de Impuestos; Recibos
por Servicios públicos: agua, luz, teléfono; cobro de pensiones de
Universidades y Centros Escolares; cuotas de Colegios

28
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

Profesionales y de clubes privados. Comprende también, la


administración de fondos y/o bienes; custodia de Valores y bienes;
Comisiones de Confianza; Consignaciones, etc. Operaciones que
al igual del caso anterior generan para la entidad financiera
ingresos adicionales al obtenido en las de intermediación
financiera. Por consiguiente, también es preciso establecer cuentas
especiales para su tratativa contable.

1.2.5. Tipo de Moneda


Por último, dentro de las características de la función contable de la
entidad financiera, es de relevante importancia distinguir el tipo de
operaciones y el área responsable de ellas – en que moneda se efectúa
la transacción: nuevos soles y/o divisas, de modo de poder diferenciar
los Asientos Contables de Operaciones en Moneda Nacional de
aquéllos que corresponden a Operaciones en Moneda Extranjera, en
atención -al volumen de las transacciones y al amplio universo de
divisas con que frecuentemente opera una entidad financiera, como
es el caso de los Bancos, con el consiguiente riesgo que supone los
fluctuantes tipos de cambio- por cada moneda extranjera. Para ello,
será de mucha ayuda en el uso del Manual de Contabilidad de la SBS,
recurrir al tercer dígito de la cuenta para identificar la operación:
(1) de ser en nuevos soles o (2) en el caso de ser en divisas. Lo
expresado conlleva a disponer de dos Planes de Cuentas, uno para
registrar las operaciones en Nuevos Soles y otro cuando se trate del
manejo de divisas. En esto último, es de indicar que en las
transacciones con divisas existen operaciones de cartera; de compra;
de venta; y de arbitraje.

29
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

a) Cartera: Cuando la entidad financiera recibe divisas y entrega


divisas del mismo signo monetario. Así, por ejemplo: Recepciona
cheque en dólares americanos y entrega en efectivo dólares
americanos por el importe del cheque.
b) Compra: La entidad financiera recibe divisas y entrega moneda
nacional. Por Ejemplo: Cliente entrega dólares americanos y solicita
le entreguen su equivalente en Nuevos Soles.
c) Venta: La empresa financiera recibe moneda nacional y hace
entrega de divisas. Por Ejemplo: Cliente entrega cheque en nuevos
soles de su cuenta corriente, solicitando que su equivalente en dólares
americanos sea abonado en su cuenta de ahorros en dólares
americanos.
d) Arbitraje: La entidad financiera recibe divisas de un signo
monetario y de inmediato a cambio entrega divisas de otro signo
monetario. Por ejemplo: Cliente solicita un Giro en Libras Esterlinas
con afectación a su cuenta corriente por su equivalente en Dólares
Americanos. En el primer momento, la entidad financiera vende
Libras Esterlinas; y en el segundo momento, la empresa financiera
está comprando dólares americanos. Los aspectos aplicativos en
detalle sobre este tópico, serán explicados en el Capítulo reservado
para los casos prácticos empleando el Manual de Contabilidad para
Empresas Financieras de la Superintendencia de Banca y Seguros.

30
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

1.3. FUNCIONES DE LOS BANCOS.

Según Margoth Lalangui (2015), entre las principales funciones que realizan las
entidades financieras podemos mencionar:

1.3.1. Proporcionar liquidez y servicios de pago. Las entidades


bancarias al captar el dinero de los depositantes están en la obligación de
mantener liquidez al momento que el dueño de la cuenta lo requiera, tal es
así que cada banco debe adoptar servicios que permitan realizar pagos sin
la necesidad de portar grandes sumas de dinero consigo, entre las
diferentes modalidades de pago podemos mencionar: cheques, tarjetas de
crédito y débito, transferencias bancarias y el dinero electrónico.

1.3.2. Transformar activos. Las entidades financieras al momento de


captar el dinero lo canalizan para ofrecer créditos a quienes lo requieran,
cobrando un porcentaje de interés superior al que ellos pagan a los
depositantes, realizando tres tipos de transformación de activos.
• Conveniencia de denominación. Escogen el tamaño tanto de depósitos
como préstamos.
• Transformación de calidad. Los pasivos (depósitos bancarios) se
convierten en activos (intereses financieros)
• Transformación de la maduración. Convierten los valores de corta
duración (depósitos) en valores de larga duración (préstamos), pero crean
problemas de liquidez.

1.3.3. Manejar riesgo. En esta función identificamos tres tipos de riesgo:


• Riesgo crediticio. El banco se enfrenta a la posibilidad de otorgar
créditos potenciales y que estos no sean devueltos en su totalidad.

31
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

• Riesgo de liquidez. Al no existir liquidez en la entidad por falta de pago


de los préstamos otorgados, esta podría verse obligada a vender su cartera
de préstamos para cumplir con los depositantes.
• Riesgo de tasa de interés. Debido a las variaciones en la tasa de interés,
el banco debe regirse a la existente según lo disponga la ley.
• Riesgo de operaciones. Formada por la creación de nuevos productos,
líneas de crédito, importaciones, avales, fianza que limitan las operaciones
en la banca privada.

1.3.4. Procesar información y monitorear a los prestatarios.


Actualmente existen sistemas informáticos que permiten conocer no solo
a las entidades financieras sino también a los grandes comercios sobre la
solvencia económica de cada individuo, es así que se procesa la
información y pueden observar el comportamiento de pagos, de esta
manera se aseguran que el valor otorgado sea cancelado en su totalidad y
en la fecha correspondiente.

32
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

CONCLUSIONES
La actividad bancaria, como empresa, es una actividad que presenta una serie
de peculiaridades con respecto al resto de las industrias en general. Una de las
principales, es que el riesgo no solo recae en los propietarios sino también en el
público (los fondos que el banco presta tienen su origen en los depósitos
provenientes del ahorro de terceros). Esta cuestión, que afecta a la sociedad en
su conjunto, genera la necesidad de que existan órganos de contralor que
protejan los intereses del público en general.

En tal sentido, el BCRP establece un marco regulatorio muy específico aplicable


a la actividad bancaria, incluyendo normativa tendiente a ejercer la supervisión
y el control a través de Régimen Informativo y Contable de aplicación
obligatoria. Por ello, las mencionadas peculiaridades de la industria bancaria
tienen su efecto y pueden observarse de manera muy concreta en los estados
contables de los bancos no solo en la estructura del mismo y la composición de
los rubros, sino también en la forma de presentarse la información contable.
Tanto es así, que el mismo BCRP emite continuamente comunicaciones con los
lineamientos que los bancos deben respetar en la emisión de sus estados
financieros de publicación.

33
INTRO. A LA CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CONTABILIDAD BANCARIA

REFERENCIAS
DELSOL, S. (2019). Operaciones bancarias. Obtenido de Software DELSOL:
https://www.sdelsol.com/glosario/operaciones-
bancarias/#:~:text=Las%20operaciones%20bancarias%20son%20las,%
2C%20cr%C3%A9ditos%2C%20descuentos%2C%20etc.

Jengunera. (11 de 02 de 2016). Organizacion, direccion y control bancario.


Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/jengunera/organizacion-
direccion-y-control-bancario-
58160910#:~:text=3.,dentro%20de%20la%20entidad%20financiera.

Lalangui, M. (09 de 05 de 2015). Contabilidad Bancaria y Seguros. Obtenido


de 7moutmach.blogspot.com/:
https://7moutmach.blogspot.com/2015/05/14-funciones-de-los-
bancos_9.html

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2012). CONTABILIDAD BANCARIA. Obtenido


de Definicion.DE: https://definicion.de/contabilidad-
bancaria/#:~:text=La%20contabilidad%20es%20la%20ciencia,resumen
%20de%20una%20situaci%C3%B3n%20econ%C3%B3mica.

Azaustre Fernández, M. J. (2008). El secreto bancario. Barcelona, Spain: J.M.


BOSCH EDITOR. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/36656

Alfredo C. Rodríguez, “Manual de contabilidad bancaria”, Ediciones Macchi. -


Carlo.

Alberto Villegas, “Control interno y auditoría de bancos”, Osmar d. Buyatti


Librería Editorial.

34

También podría gustarte