Está en la página 1de 16

Benítez, J., Liberali, A. y Gejo, O. (1995).

Estructura Económica y Comercio Mundial.

Bs As, Argentina: Ediciones Pharos

SISTEMA Y ECONOMÍA MUNDIALES

por Omar Horacio Gejo *

* Profesor universitario de Geogafía Económica y Problemática Taritorial Latinoamaicana.

77

UNA LECTURA DE

LA GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL

SISTEMA POLÍTICO ECONÓbflCO MUNDIAL

El sistema político mundial

El políüco-econ6mico mtndial está constituido por más de un centenar y medio de países o


estados nacionales.

Si' re§aramos en que quedan enclaves coloniales y que en los úlümos cuatro años, con la abrupta
modificación statu quo de posguerra, al desnoronarse el bloque comunista u.orieítal, hemos
comenzado a presenciar el del ex mosaico plurinacio-

nal soviético, la aparicia de nuevos estados es algo que no se puede descartar.

Todo esto nos lleva a pensar, en forma un tanto ligera, af fenómeno de generación de estados
nacionales como un proceso de

Sin embargo, nada hay más alejado a la realidad que esta primera impresión.

La gestación de los estados nacionales encuentra su razón de ser en el marco, o contexto, del
surgimiento y desarrollo de la industrialización.

La indusüializaci6n es un proceso de producción complejo, de particular..aceleracia en los últimos


tres siglos, que potenció la capacidad del homtre para explotar el medio, conllevando una natural
ex pansión del horizonte geográfico. Se modificaron los ritmos de producción, aumentaron la
e$ala de producción y la cantidad y la variedad de recursos naturales a fransformar y se tornó
crucial la cuestión de los

Degle ya, la escala territorial reflejó necesariamente el vértigo de estos procesos. La vida comarcal,
de cortísimas miras, el ensimisma miento económico y social producto de una matriz de
producción agraria se vieron desbordados por el ílnpetu de los nuevos acontecimientos.

79
Este proceso en Europa se correspondió con el paso del feudalismo, la vieja sociedad, de forma
productiva agraria, al capitalismo, abanderado de la modernización, de forma productiva
manufæturera. Se correspondió, también con el auge de las ciudades y el comercio.

El Estado Nacional significaba en lo económico-territorial, la reunión de distintas comarcas


(regiones) que convergían en un proceso único de producción a parür de la complementación
(división geográfica del trabajo), el predominio de la actividad manufacturera y comercial sobre las
actividades y la subordinación del campo a la ciudad; en lo social, la hegemonía del sector burgués
sobre los terratenientes; en lo políüco, la centralización del poder.

La ruptura del aislamiento comarcal dio, entonces, un golpe muy fuerte a la de formas culturales
provenientes de aquel fenómeno, abriendo cauce a una homogeneización de la vida económica y
social hasta ese momento impensada.

El correlato exterior de este fenómeno fue el incremento de los contactos, los intercambios
comerciales y el creciente entrelazamiento de distintos circuitos producüvos nacionales, aún
aquellos geográficamente distanciados alrededor de una única dinámica económica.

El fue un claro ejemplo de estos acontecimientos, y de la incontenible fuerza integadora de la


expansión industrial que, con centro en el viejo continente, terminó afectando a todo el planeta

La adscripción a este proceso de vastos espacios de América, África, Asia y Oceanía con carácter de
oferentes de materias primas, hom- bres, mercados y territorios, capaces de absorber excedentes
de población europea, configuró diferentes esü•ucturas productivas que, con el tiempo, al
encontrar contextos propicios, dieron lugar a nuevos estados nacionales o países.

Pero esta fragmentación es más aparente que real, pues ha respondido a disímiles fórmulas de
integración al Sistema Económico Mundial, que ha sido, es y será un impresionante instrumento
de homogeneización.

80

MUNDIAIB

LA DIFERENCIACIÓN EN EL SISTEMA

ECONÓmCO. UNA EVIDENCIA EPOíRICA.

Los nuevos estados

La aceleración de la evolución económica de los últimos 50 años ha sido acompañada por una
avalancha de independencias que dieron lugar a nuevos estados nacionales.

Más de centenar de nuevos estados se han creado tras la sgun• da guerra mundial, afectando este
preferentemente a África y Asia, las últimas coloniales bajo control de. las potencias euro-

Todos estos países surgieron a la vida polßca indeËndiente con el lastre de una pesada y larga
herencia colonial, que severanente sus estructuras
Ahora, ex y ex colonias conformaban, un supuesto pie de igualdad jurídico-polftico, el Œden pero
las diferencias socio-económicas eran poco menos que abismales y la brecha con ampliarse.

La conceptualización de las üferencias

Es frente a este de situación van a surgir diferentes conceptualizaciones de esta problemática.

Lo que a continuación se presentará es un muy éánorama de tres interpretaciones que difieren


ente sí, aunque también tienen puntos de contacto. No se pretende, por lo tanto, realizar un
análisis profundo de estas posiciones sino, simplemente, hacerlas conocer, æompañadas de una
mínima contextualización.

85

SUBDESARROLLO

c) NORTE-SUR

Como se puede observar, las tres visiones son dicotomizaciones del Sistema Mundial y ya
podríamos adelantar qu.Et con ¥las niveles de industrialización por las formæiones nacionales son
determinantes para las

a) La contrapsiciðn desarrolð-subdesarrollo:

Este análisis surgió inmediatamente la posguerra, y fue y es propugiado por las corrientes más
ortodoxas de la ciencia económica, de Er avalado los multilaterales de crédito.

El subdesarrollo está definido, desde el vamos, a partir de su opaesto, el desarollo. Equivaldría a


un de postración econúnica producto de un desfasaje en la evoll±iúl de los pafES subdesarro-

Entre el desarrollo y el sub&sarrollo habría una brecha evolutiva que no sólo se debe a en la
estrucnn•-a F0ductiva subdesarrollada, sino que tambiá ésta representa un inferiof de wolución.

Para esta corriente, desarrollo y subdesarrollo no se entre sí, o lo que es lo los del sub&sarrollo y
de los paíes no tienen que ver con la del desarrollo y de los países

Por lo tanto, altorwes, frente a una dicotomía no vinculan-

te. El subdesarrollo se entiende, y debe el subdesarro110, y para esto, por supuesto, ciEnta una
receta úica, inapelable, y aplicable a cualquier contexto

Es evidente que esta postura representa una propuesta estática, ahist&ica, incapaz de la diúlica
del subdesarrollo, vinculada al tipo de relaciones que se establecen en el Sistema Económi86

ECONOMIA MUNDIALES

b) La cenfro-periferia.
Con el correr de los años '50 y en la década del se fŒjó esta interpretación que representó una
vuelta de tuerca sobre la visión pre-

cedente.

Esta corriente interpretadva ha sido fruto del trabajo de economistas de la ŒPAL (Comisión
Económica para Amáica Latina), siglificando, pues, un esfuerzo de teóricos pr la mafriz de los que a
las dificultades para el crecimiento económico de los países de la región, en un momento en el que
se desplegaban las estructuras industriales, dentro del conocido

ma de mercado interno.

Resumiendo, se puede decir que este enfoque plantea la unidad del Sistema Económico Mundial,
que poseería una única dinámica

Pero dentro del sistema existen dos subconjuntos claramente definidos: una zma de vigorosa y
una región o regiones de escasa o nula La primera zona se denomina centro; la segtmda, periferia.

Cada uno de estos subconjuntos tiene una subdinámica propia, Ëro está acotada en su evolución al
movimiento determinante económicos del centro. Sobre todo, las crisis del centro

con inusual crudeza a los eslabones periféricos.

como el intercambio desigual o el deterioro de los términos del intercambio estaría en el meollo
de la desventajosa situación de la periferia.

Los problemas de la periferia, por lo tanto, no pueden analizarse desde la periferia misma, sino
que deben ser pensados también la dimensión relacional, esto es, la del de vinculación que ce la
periferia el centro.

Esta Concepcia de los problemas del sistema económico mundial comporta un avance respecto del
enfoque anterior, agregándole una complejidad y un movimiento de los que carece aquél.

Sin embargo, debe remarcarse el excesivo espacialismo que subya87

ce a esta interpretación, ya que los espacios cobran vida y parecerían actuar, diluyéndose, cuando
no soslayándose, el papel preponderante de los actores sociales y econ6micos.

c) El enfoque norte-sur

Fste es tal vez el menos técnico.

Apareció hacia los años '70 y estuvo impregnado de una sia política que alcanzaba su pico
culminante por esos años. La misma forma de enunciar la de claro geográfico, denotaba el dc
puentear la Este-Oeste, omnipresente en casi todos los conflictos para ese momento.
El análisis Norte-Sur, pone de relieve la existencia de dos formas claramente contrapuestas de
especialización de cara al comercio nacional: la exportæión lisa y llana de materias primas y la
mación manufacturera de ellas. Al sur le ha competido la primera tarea; al norte, la segunda.

la expoliación frenéüca de los recursos naturales y la no consecución, vía precios de objeüvos


económicos relevantes plan los límites históricos de esta estrategia.

La defensa de los recursos y la modificación de la pro serán entonces los elemaltos centrales de la
a seguir, pero sobre todo implicará el intento de apreciar las materias primas.

Una de las manifestæiones más tangibles de este enfoque, o de -al- gunas de sus apreciaciones, lo
ha constituido el intento de cartelización de algunos productores de materias primas con la
prvtensión de defender la de los bienes primarios de exportación, siendo el y la O.P.E.P,
(Organización de Países Exportadores de Pe un ejemplo ajustadísimo a esta situación.

Con una por demás vaga y hasta no muy esclarecida,

este enfoque fue más bien un producto para debates en foros internacionales y hasta tuvo un
cierto a las prédicas ecologistas más abstractas, huasas.

La pérdida de fuerza del llamado No Alineamiento ha terminado por dejar huérfana, en gan parte,
a esta interpretación.

88

ECONöM18 MUNDIALES

LAS FASFS DE LA ECONOrsdÅMUNDIAL

UNIDAD Y DIFERENCIACIONES GEOECONÓMICAS

La economía mundial viene desarrollándose en forma cada vez más integrada, más
interrelacionada, lo que no significa que esté exenta de marginación, de exclusión; muy por el
confi•ario, marginaciones o exclusiones son fenómenos inherentes a esta evolución única, global.

Este proceso económico integrado, esta economía mundo, ha tenido su origen en el


desenvolvimiento de la industrialización, que desde Europa, a mediados de la centuria pasada,
irradió sus consecuencias económicas, M)ciales y políticas a todo el orbe.

A través del Sistema Económico Mundial (S.EM.), diferentes áreas del planeta, distanciadas por
miles- de kilómetros, se han vinculado y han coevolucionado.

Esta vinculæi6n se ha llevado a cabo mediante una productiva que se ha denominado División
Internacional del Trabajo (DI.T.). En ella, algunas áreas cobijaron estructuras industriales; otras, en
cambio, dieron lugar a regiones de materias pri-

mas.
Las primeras serían las desarrolladas o centrales; las segundas. las subdesarrolladas o periféricas.

A continuación de un apretado esquema que intentará interpretar casi un siglo y medio de


evolución de la economía mundial.

Etapas de la Economía Mundial

1. D.I.T. (Fase Tradicional) (1850-1914)

2. D.I.T. (Fase Transnacionalización Temprana (1914<1970)

3. D.I.T. (Fase de Transnacionalización Madura) (19.70-

89

1. LA DIVISIÓN nTERNACLONAL DEL TRABAJO EN LA FASE TRADICIONAL

(1850-1914)

Esta etapa tiene una extensión de alrededor de 70 añosÆl punto de partida lo hallamos, por
convención hacia del siglo pasado.

La realidad, muy dinámica, registraba acelerados cambios desde casi una veintena de años antes
de la fecha elegida, convencionalmente, como bisaga.

Una serie de cambios técnicos al pla11) de la ción, transformaban vertiginosamente la vida


algunas sociedades.

Esta "revolución", así conoce a la maraña de saltos técnico-industriales, tuvo su epicentro en el


viejo continente, particularmente en Grm Bretaña

La crecialte evolución industrial de las socied&s europeas y esta de provocar inmensas


modificaciones económicas, sociales y políticas en ellas, terminaría por afectar a casi todo el
mun(b.

Las sociedades industriales socavaron definitivamente los relictos de un mundo destinado a


desvanecerse frente al empuje de la nueva forma de producción.

La capæidad de producción se expandió las ciu crecieron intensamente al socaire de una masiva
transferencia de trabajadores que, expulsados del ámbito rural, sometido a una transformación no
menos intensa el sector urbano, con una sensible mejora de la pasaban a revistar en carácter de
contingentes de potenciales en las ciudades, convertidas, ra, en febriles de producción.

Esta acrecentada capæidad de producción repercutió notoriamente en las de aprovisionaniento


de materias primas, por un lado, y de mercados consumidores de los productos manúturados, por
el

Materias y fueron elementos que incentivaron la expansión político-militar, económica y comercial


que desarrollaron las potencias preferentemente, en el final del siglo XIX.

90
Las tres modalidades de intervención fueron utilizadas en los terrenos africano y asiático; en
América Laüna; en tanto, predominaron las vías económica y comercial de supeditación.

Un de describir gráfica y ajustadamente la situación imperante en esta etaéa'hà dado'ôrigen al


esquema Nro 1.

le D.I,T,

(185(H914)

manufacturas

materias primas

BIENES DE CONSUMO

Manufacturas

Bienes de capital

Materias ALIMENTOS primas Minerales

En él se observa al Sistema Económico Mundial (S.EM.) a través de una organización Centro


Periferia (P).

'El Centro simboliza, el conjunto de áreas que encabezaron la industrializaci6n: Eumpa, EE.UU.,
Japón. Como receptáculos del pro ceso industrial, ellos fueron los promotores de una interrelación
pro-

91

ductiva que unió a vastas áreas del planeta a aquel esfuerzo evolutivo.

Este acercamiento de la periferia se llevó a cabo bajo la forma de una primaria. Su función ha sido
la de proveer dante materia prima que era la que necesitaba el funcionamiento de la industria.

En las áreas centrales, Europa, sobre todo, fue el actor findamental de la extroversión económica,
pues reunía una serie de condiciones que la predisponían para la conversión a su papel de
neoconquistado-

a) Europa era de las tres zonas afectadas por la industrialización la que más la había desarrollado.
• EE.UU. ocupaba un segundo lugar, aunque ya estaba en ascenso. Japón, por su parte, se hallaba
retrasado evidentemente respecto de los dos anteriores.

b) Europa y Jaý eran las dos zonas con menores recursos, en tan to EUU. gozaba de una situación
holgada frente a un espacio amplio y pródigo por
c) De la combinación de estas dos características, resulta lo siguiente: mientras Japón se veía
compelida a la aventura exterior para ofrecer un horizonte expansivo a su economía ésta, con su
incipiente, confinaba a aquél a un marco esü•ictamente regional.

EE.UU., por su parte, con una evolución indusü-ial gravitante, por

contar con posibilidades materiales en su propio territŒ-io y área circundantê para expandirse, se
desenvuelve de un marco nacional y regional æotado.

Frente a estos dos ejemplos, Europa, por evolución y limitEi6n de recursos se vio capacitada y
compelida para internacionalizar su economía.

Inglaterra, en este contexto, fue la economía rectora durante esta

La periferia más evoltwionada, la de mayor y plena integración al mercado mundial, era América
Latina, hecho que queda graficado en el esquema Nro 1.

Respecto del funcionamiento del circuito de producción e intercambio, esta etapa nos ranite a Ina
producción manufacturera en el

92

SIS'IEMA Ea)NOMIA

polo y a la de materias primas en la fenómeno a la que está la función periférica.

La periferia es vista, èmonCes, como produbíorá, quedando relegada su posición en tanto


consumidora. Su sería, eí este sentido el de mercado secundario. Sí absorbèría, con cierta fluidëz,
necesario flujo de bieríéš imprééëindible para æOmètèr tareas de produccióh y exportåcidn
primarias; dependiéndo la èuantíå de la impŒtación de la complejidad y extensión del ciclo
exportador.

2. LA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN

LA FASE DE TRANSNACIONALIZACION TEMPRANA (1914-1970)

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) significó un punto de inflexión pafa los acontecimientos
mundiales.

Las potencias europeas intentaban dirimir sus diferencias surgidas de la feroz competencia a partir
de la expansión colonialista de segunda mitad del Siglo XIX

De ese coåflicto, Europa salió profundamente dividida y relegada económica y políticamente de


Estados Unidos, una potencia emergente, de alcance regional simplemente hasta la de este siglo.

Esta situación será corroborada y se hará más pronunciada durante la del '30.

Esta etapa se caracteriza, entonces, por el retiåso euroË0 y pŒ el avance exterior de los'intereses
econ6micös êštadòúiiiðen.ses- Esta situación Sil culminación con las derrotas europea y en la
Segunda 'Guerra Mundial, hechð que confirmará plenamente la primacía estadouniden§ê•, ahöra
establecida internacionalmente. Se omite aquí, por razones de *élaridad expositiva, la política de
bloques correspondien•tê a la segunda posguerra, fenómeno no necesario o para el tipo de
análisis esquemático, del Sistema Económico Mundial, que pretendemos realizar.

Desde el punto de vista productivo, la fase en cuestión representa una mcxiificaciónimportante


con respecto a la primera.

93

GEJO

Una de. las caroterísticas esenciales de esta etapa se puede apre en las diferencias existentes ente
los países centrales rectores dc una y otra etapa.

Mientras Gran Bretaña se había comportado como consumidora (de materias Estados Unidos lo
haría como proveedora (de

Nos estamos refiriendo a la relación que establecían con la periferia.

Desde este punto de vista, es evidente que la periferia se elicuentra con un recorte de sus
exportadoras, hecho que redundará en el de importart de funcionar como mercado.

Cuando se sindica a EE.UU. en el papel de proveedor de manufæturas, realzándose la función de


mercado de la periferia, debe observarse que la estratega estadounidense ha sido indirecta
Indirecta, pues a pesar de que el de producción industrial privilegió los bienes consumo, no fueron
éstos los exportòs mente. Fueron exportados a través de la importæión desde la periferia de los
bienes de capital e insumos necesarios para la producción de los bierE.s de al interior de los
periféricos.

Este Iroceso, medimte el cual industriales se alojaron en las economías perif&icas, expresando una
de la moda de evolución industrial central, recibe la de temprana.

Temprana, porqœ estamos en el comienzo de un mecanismo de integæión econúnico-indusüial.


Esta integración, esta continuidad, no sólo está en el aprovisionamiento tecnolÇco sino también
en la agentes económicos, industriales complejas (corporaciones), que se instalan en los mercados
de la periferia para aprovechar la demanda existente en ellos.

Este panorama está dando cimta carácter básico de la industrializaci6n periférica, como ve, al
cuadro económico in donde prevalece la economía estadounidense y sus grandes empresas

El esquana Nro 2 sintetiza la situación imperante en esta etapa, la de temprana.

94

ECONOMIA MUNDIALES
Desde un punio de vista territorial, el centro queda representado omnímodanente por Estadœ
Unidos, una potencia que encabeza el incipiente proceso de internacionalización.

La periferia, mientas tanto, se corresponde, esencialmente. con América Lúa.

Dentrode América Latina, cuatro economías sobresalen nítidamente en su e.,rolución indusbial.


Estas,sonArgentina, Brasil, México y Venezuela. Estos países fueron considerados, hacia la década
del

Países de Reciente Industrialinción (PRI.)

Que América I atina en general, y los "cuatro grandes" en£particu-

2. D.I.T,

(1914-1970)

manufacnn•as

materias primas

-INSUMOS

Manufacturas

Materias primas MINERALES - ALIMENTOS

95

GEJO

lar se hallan preœntado como el terreno fértil para desarrollar exitosamente la segunda
modalidad integadora internæional tiene sus explicaciones:

a) América Latina había resultado la periferia más activa, más dinámica en la primera fase. En
ella se habían algunos modelos exportadores primarios exitosos, gestándose así, embrionarios
mercados internos, a través, sobre todo, de un acelerado incremento de la

b) Su "cercanía geogáfica" con los Estados Unidos, ésta por la puja interpotencias desatada
entre 1914-1945.

el punto de vista del carácter de la integación el esquema Nro 2 muestra la de ese momento,

Mientras cl centro exporta bienes de capital e insumos por igual, delatando esto último la
maduración de los implantes industriales los bienes de consumo parecen una especie en vías de
extinción, reducidos de los embarques.
Los mercados periféricos deben ser entendidos como escenarios secundarios para la venta de
parque y modelística industriales amortizados.

Como la periferia continúa con un perfil netamente primario, aunque el peso creciente de los
minerales a opæar el "destino manifiesto" de los alimentos, partícipes privilegiados de la primera
etapa.

3. LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN LA FASE DE TRANSNACIONALIZACIÓN MADURA

(197(k...)

Hacia los años 4 60, la evolución de la economía internacional comenzaba a dar de la inminencia
de algunas turtNlencias y, tal vez, cambios de

A fines de esa década era evidente la del crecimiento sostenido que había conocido desde la
segunda posguerra, y que resultó crucial para la reconstrucción de las áreas directamente
partíci96

pes de aquel conflicto bélico mundial.

La economía de Europa (kcidental se había fortalecido bastante cuando transcurría ya casi una
década y media de intentos integrado desde los primeros pasos dados por los dos países fuertes
del continente, Francia y Alemania (Occidental), a mediados de los años '50.

Japón, mientras tanto, la potencia vencida en Extremo Oriente por los aliados, básicamente
Estados Unidos, tras sufrir algunos años de ocupación militar desarrolló un vuelco económico
hacia la producción exportable, aprovechando las magníficas condiciones de que le reservaba el
conflicto político de la segunda posguerra en Asia Oriental.

Tanto Europa œcidental como el Japón usufructuaron las inmejorables condiciones que les
brindaba el acceso preferencial a la tecnología, las inversiones directas y el mercado de los Estados
Unidos.

En Europa Occidental pesaron, sobre todo, los primeros dos elementos; en el caso del hubo una
combinación de los tres, con un componente hacia el tercero, un acceso comercial de trato
privilegiado, le pamitió llegar al estadounidense a las mercancías niponas, grandemente
beneficioso.

Otra de las cosas que merece ser remarcada es que el de cambio imperante desde fines del
conflicto mundial fue fijo, Esto es lo que se conoció como el patrón dólar, que aseguró un conjunto
de pari altas a las mŒ1edas eurppeas y, principalmente, a la facilitándoles la cambiaria de sus
mercancías.

Pues bien, este mecanišn'o de anclaje cambiario, el patrón dólar, es al que se puso fin a comienibs
de los '70, delatándose así el principio de los desequilibrios económiCo-comerciales que se
manifestarían a poco de andar.
Sin pretendpr con esto realizar uha lectura monetaria de la economía mundial sí es más que
interesante utilizar a los desequilibrios monetarios como agudos los desfasajes inscritos en el
sistema económico internacional.

Aún a riesgo de ser groseramentetaproximativo y necesariamente incompleto, un análisis de la


situación internacional podría establecer los siguientes rasgos aparentemente definitorios o
distintivos de la

97

1--1(RAaO GATOSISF ECONOMIA MUNDIALFS

es el• encuadre o contexto prevaleciente en el. Sistema Económico Mundial hoy:

"El grupo de los países desarrollados muestra una creciente interpenetración mutua en todos los
niveles (comercial, financiero, productivo y tecnológico). A la vez a su interior se va delineando una
disputa por el liderazgo del Sistema Económico Mundial ya que Estados Unidos parece haber
entrado en una fase de declinación' mientras que el ascenso del Japón ha sido bajo todo concepte
aespeqtacular; en cuanto a Europa, ya no se habla de 'euroesclerosis'

como al -cqmienzo de los '80 y si bien se halla detrás de sus competidores en cuanto a capacidad
tecnológica, su avance es muy rápido, especialmente en el caso alemán". (López, Andrés, 1991),

Del mundo de la segunda posguerra, del liderazgo indubitable de Estados Unidos, el mundo de la
"posguerra fría" nos permite ver con no menor indudabilidad, la emergencia de los tres polos
decisivos que se corresponderían con las economías nacionales estadounidense, nipona y
alemana.

b) La transnacionalización plena

El mundo se integra, se escucha casi de continuo. Una pequeña muestra nos la da la siguiente
apreciación:

"Resulta habimal en estos tiempos, escuchar que la economía se globaliza. Es decir que,
acontecimientos ocurridos en algún lugar importante de nuestro planeta o decisiones tomadas en
grandes cenu•os económicos, afectan al conjunto de las naciones que integran lo que llamaríamos
el Sistema Mundial" (Ámbito financiero, 20/8/93).

Esta integración, que se lleva a cabo desde el plano de la producción, desde la economía,
encuentra sus constataciones correspondientes en los otros planos de la realidad: en lo social, en
lo político, en lo cultural, para citar las manifestaciones más visibles.

Si bien, entonces, la integración, globalización, mundialización o internacionalización es un hecho


insoslayable hoy, esto no quiere decir que estemos frente a algo novedoso.

99

nueva realidad mundial:


a) La imperante;

b) la transnacionalización plena de la económica en general, e en particular.

a) La fripolaridad imperante.

La definición de la segunda guerra mundial había dejado una cla-a determinación de la


internacional. Más allá del conflicto entae bloques (Este-Oeste), Estados Unidos quedó como
genuino presentante del mundo œci(kntal y también como

la potencia con la mayor capacidad para internacionalizar, o globalizar, sus y el campo occidental
el resto de las economías se encontraban póticamente supeditadas y sin una capacidad de
respuesta impŒtante, notable. Tmto Europa como el Asia no comunistas no recapaces de
contrapesar el despliegue de intereses de la

Este mundo debía ser considerado bipolar, teniendo en ta la puja (Unión Unidos), y tomando en
cualta el campo capitalista,

En la última década y media esta imagen comenzó a erosicnarE, deteriorándose aceleradanente


cuando produjo la tras la caída muro de Berlín, del bloque comunista.

Es evidente, que al precipitar la exacerbæi6n de la competencia entre las potencias el fin del
bloque soviético ser entendido como la causa motora la indiscuüdo de Unidos en el campo
capitalista; sin embargo, la crisis definidva del Este simplemente oficia disparador de una de
competencia que se venía imubando en las décadas previas, de la la salida es, ya, una profunda
Manifestación de divergencias y que reco-

rrían el merca&) posicionamiento frente a él de las principales economías

La siguiente cita es demás expresiva en la descripción cuál

98

En realidad, como ya hemos dicho, este fenómeno se viene dando casi sin interrupciones desde
hace más de un siglo, lo que no implica dejar de reconocer que se ha acelerado, notoriamente, en
los últimos treinta años, aproximadamente„

Al hablar de la División Internacional del Trabajo se ha estado haciendo referencia a un mecanismo


de integación en amplia escala y al respecto ya se ha afirmado que desde la segunda mitad del
siglo pasado se viene desarrollando este proceso.

Ahora bien, hasta ahora nos hemos movido de las ópticas nacionales en nuestros análisis. Es el
momento de atenuar o atemperar la presencia omnímoda del enfoque nacional.

La integración creciente que se ha marcado como la senda que ha transitado la economía mundial
ha tendido aproducir la profunda interelación de los procesos productivos. Este proceso de
entrelazamiento, al contactar varios espacios nacionales, gestaba, inexorablemente, las
condiciones para la trascendencia de los marcos nacionales, es decir, la transnacionalización.
La segunda fase de la D.LT. fue el momento en que se inició una verdadera integræión productiva
con el despliegue de las empresas industriales estaounidenses en América Latina, con el fin de
llevar a cabo una producción destinada a ser consumida localmente.

Este momento es muy importante porque está en el inicio de una real transnacionalización ya que
se genera la modalidad más representativa de la internacionalización.

Esta está representada por la instalación fuera de sus países de origen de grandes compañías
industriales para establecer una red ampliada de actividades.

En esta etapa entonces, comienza la transnacionalización de los agentes económicos encargados


de hacer la internacionalización, las empresas transnacionales.

A partir de los años '60 y, definitivamente, desde los '70, el proceso de internacionalización
arrecia, produciéndose una serie de cambios que incluyen transformaciones técnicas apreciables
como ser la robotización y la informatización. Uno y otro aspecto imponen un salto cuanti-
cualitativo a la lógica de los procesos de producción. Las escalas de producción y los tamaños de
los mercados varían, necesariamente se amplían,

La integación indusü-ial, pues, se acelera, siendo las grandes empresas industriales las que
vehiculizan este proceso, que abarca a extensas áreas del planeta directamente.

De esta forma, la DI.T. hoy, que se profundiza, se lleva a cabo al interior de las grandes
corporaciones industriales que, por sí mismas, reúnen el 40% del mercado mundial.

Las siguientes citas nos ofrecen diferentes aspectos de la maduraci6n de la transnacionalización:

"La economía mundial se globaliza. Este fenómeno se observa, en primer lugar, en los países
industrializados y en los emergentes de muy rápida industrialización. Las mercancías son, cada vez
más, productos mundiales que resultan de un comercio denso y de una interdependencia cada vez
mayor, El aprovechamiento de diversas ventajas comparativas simuMneas tiende a incrementar la
productividad, y esta es definitoria en la carrera por la competencia y la rentabilidad" (Ábalo,
Carlos; 1992).

La economía mundial consütuye un espacio Cada vez más integrado "cuya dinámica resulta en una
medida importante aunque, no exclusiva, de la presencia de agentes dotados de carácter
transnacional y donde las condiciones de la producción y también las normas de consumo
presentan un alto grado de homogeneidad, dada la fluidez de la circulación en su interior de la
tecnologfa y la información (Ominami, Carlos; 1987).

"La cambiante estructura de la industria en cualquier país depende de .las

decisiones globales de las multinacionales de los sectores relevantes, los cuales están ligados a la
rélativa, fortaleza y debilidad de las corespondientes empresas indusfriales*' (Cantwell, J; 1988).

"La economía mundial marcha a la plena globalización. El propio desa110110 de las empresas es
global y no sólo porque operan sobre diversos cados nacionales, sino porque establecen lazos
enfre sí para asegurarse la presencia en todo el mundo" (Barre, R.; 1993).
Todas estas referencias machaconamente reproducen un cuadro

101

HORACIO GEJO

transparente de las. actuales condiciones de desarrollo de la economía mundial:

a) la creciente mundialización de la economía.

b) El incremento del parcelamiento del trabajo industrial, con sus lógicas consecuencias
territoriales.

c) La densificación de los flujos comerciales como una partida obvia de lo dicho en a) y b).

d) La presencia determinante de agentes económicos que se desenvuelven producüvamente en


la escala multinacional; siendo éstos referentes inexcusables de la etapa que se está viviendo y
necesarios protagonistas de la futura evolución.

e) La pérdida de peso de los mercados nacionales para dar sustento a procesos industriales con
alta integación intraareal*

Como resultado de todo lo hasta aquí dicho, se puede establecer ahora una descripción sucinta de
esta tercera fase de la D.I.T„ valiéndonos de la ayuda del esquema Nro 3.

En esta etapa, de maduración de las condiciones de transnacionalización, se producen


modificaciones su§tanciales en la organización productiva centro-periferia.

La Periferia, por primera vez, asume la tarea de producir mercancías industriales (productos cuyo
consumo se llevará a cabo en los mercados

Debe recordarse que la segunda fase de la D.I.T. había permitido el despliegue de la producción
indusü-ial en la periferia, pero ésta tenía por destino el asistir a las necesidades de los propios
mercados nacionales periféricos que alojaban esas estructuras industriales. Este mecanismo,
conocido como industrialización sustitutiva de las importaciones, tuvo por epicentro territorial a
América Latina. Ahora, la nueva situación industrial periférica üene por escenario privilegiado al
Extremo Este de Asia, en las cercanías del Archipiélago Niýl, y se corresponde con la experiencia
"N.I.C,", es decir, con los promocionados "dragones" o "tigres", Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong
y Singapur.

Toda esta zona ha sido el centro de la atención de la inversión extranjera directa en el mundo
subdesarrollado, con un claro predominio norteamericano-japonés. Esto queda reflejado en las
orientaciones co-

102 merciales de los N.I.C.'s y también por un hecho inconfundible, la Cá103

HORACIO GEJO
mara de Comercio Norteamericana en Asia y el Pacífico representa los intereses de 19.000
compañías en 19 países de la región. Tamaña cantidad de empresas en la región da una idea del
afracüvo que ha tenido para la radicación industrial, en gran medida, en las pasadas dos décadas.

La periferia lafinoamericana se encuentra en un segundo plano, con una reducidísima en el


comercio mundial, cuya modalidad integrativa está dada por una producción exportable con
escaso valor agregado.

Los ejemplos de evolución industrial más importantes en la región son Brasil y México, que por
cuestiones de mercado y/o estratégicas han recibido en los últimos años un trato preferencial por
parte de las inversiones de las corporaciones transnacionales.

En resumen, las áreas subdesarrolladas, productoras de materias primas, con o sin alguna,
se.hallan marginalmente ubicadas en el Sistema Económico Mundial. Este es el caso de gran parte
de América Latina y de África.

Las zonas periféricas que mayor capacidad industrial han conseguido a parür de su producción
manufacturen, de cuño transnacional, originada para ser vendida internacionalmente, sobresalen
notoriamente en el panorama económico global.

El centro, mientras tanto, representado en su cumbre por Estados Unidos, Alemania y Japón,
preserva su potestad en la producción de más alto valor agregado, correspondiente a
manufacturas complejas (bienes de capital, por ejemplo) y toda una gama muy amplia de servi
cios (finanzas, seguros, información, conocimiento aplicado, etc.) que acompaña la extendida
trama productiva de una economía planetarizada. (Véase Esquema Nro 4),

SISTEMA ECONOMIA MUNDIALES

105

También podría gustarte