Está en la página 1de 34

CARATULA TERCERA PRACTICA EE446O CICLO 2021-2

Archivo: PERFIL DEL INFORME DE COMPETENCIA PROFESIONAL


1.- Colocar nombre del archivo de acuerdo al procedimiento, copia del carné
universitario, copia del DNI, Foto recientemente tomada, apellidos y nombres,
Código, número de celular y firmar

COPIA CARNÉ COPIA DNI

FOTO RECIENTE
APELLIDOS: RAMIREZ CARRANZA
NOMBRES: JHUÑOR JHONATAN CÓDIGO: 20151293ª
CELULAR: 924121041 FIRMA
UNIVERIDAD NACIONAL INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

PERFIL DEL INFORME DE COMPETENCIA PROFESIONAL

PROYECTO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERO: ELECTRCISTA

TITULO:

METODOLOGIA Y DIMENSIONAMIENTO DE UNA PLANTA DE GENERACION


FOTOVOLTAICA EN ZONAS AGRÍCOLAS, CON LAS BASES PARA GENERACION
DISTRIBUIDA EN EL PERU.

GRADUANDO: RAMIREZ CARRANZA JHUÑOR JHONATAN


FIRMA:

CODIGO: 20151293A PROMOCION:


2021-II

INTRODUCCION:

El desarrollo sostenible y la descarbonización son temas fundamentales en el


progreso económico mundial dado que es muy importante el cuidado del planeta, la
descarbonización es el hecho de dejar la emisión de CO2 y sus derivados al medio
ambiente, pero esto es un proceso continuo, y en el área eléctrica sobre todo en
generación pasa por producir energías limpias, es decir energía renovables, de las
que en estos últimos años cubre mayor importancia las RER como son
fotovoltaicas, eólica, mareomotriz, etc.
En el presente texto de investigación se pretende acotar la generación de energía
fotovoltaica, pero asociándola a lo que es un tema muy importante en nuestro país,
que la actividad agrícola la cual necesita un impulso energético para que, a partir de
ello crecer, ya que, en países europeos como Alemania, Polonia y otros están
aportando por la generación eléctrica en los campos agrícolas se obtuvo una alta
eficiencia de ambas actividades. Y una razón mas de ahondar en este tema que es
la generación distribuida, que consiste básicamente en la generación de energía
eléctrica por medio de muchas pequeñas fuentes de energía en lugares lo más
próximos posibles a las cargas, que en el presente implantaremos los consolidados
y pasos a seguir para lograr esta innovadora forma de mejorar nuestro sistema
eléctrico nacional.
En tal sentido, esta vertiente pretendía estudiar la correcta ubicación de los paneles
solares y el tipo y distribución de las plantaciones en la misma área para conseguir
un entorno en el que las abejas pudieran polinizar la zona y otros insectos
fomentaran un ecosistema sostenible y beneficioso. Estos estudios encontraron que
esta sinergia no solo beneficiaba la producción fotovoltaica, sino que el rendimiento
agrícola aumentaba considerablemente en todas las tierras circundantes.

OBJETIVO:

El objetivo es evaluar la viabilidad económica de la instalación de plantas


fotovoltaicas en zonas agrícolas e analizar el impacto en sistema eléctrico al inyectar
la generación distribuida, para ello conceptualizaremos los pasos y normas que se
debe llevar a cabo para poder hacer que la generación eléctrica esté más cerca de
la carga, y esa energía marginal generada en el sistema aislado mediante un
correcto procedimiento unirlos con mas sistemas y podamos hacer una correcta
inyección de potencia al sistema nacional eléctrico.

Como puntos secundarios que acaparemos son: la selección la óptima zona con
mayor nivel de radiación solar para la instalación del sistema fotovoltaico,
dimensionar y luego analizar las características técnicas de la central fotovoltaica,
realizar un análisis económico de las actividades de producción de energía eléctrica
y venta de cultivos agrícolas y elección de equipos a utilizar para el sistema
fotovoltaico de tal manera de que el proyecto presenta viabilidad.
ALCANCES:
Esta investigación pasara por el desarrollo de cinco capítulos:
CAPITULO I. Trataremos aspectos generales, caracterización de la tecnología
de estudio, estudio de precedentes de estudio y sobre todo describir la
objetividad y justificación de nuestra investigación.
CAPITULO II. Se desarrollará el estado del arte junto con los conceptos
eléctricos, técnicos y económicos además se abarcará el uso de herramientas
prácticas de simulación para la contratación de resultados.
CAPITULO III. En este apartado se detallará minuciosamente el procedimiento
metodológico de análisis de zonas posibles de aplicación de la tecnología solar
y la decisión por la mas eficaz, en consiguiente desarrollaremos un plan de
dimensionamiento fotovoltaico y la simulación de generación con herramientas
de software, para después hacer un análisis eléctrico de la carga de utilización.
Para luego poder determinar la asimilación de la energía almacenada como
excedencia para la generación distribuida, para por último hacer un análisis
económico del proyecto de generación y una posible trasmisión como
generación distribuida.
CAPITULO IV. Recopilación de los resultados mediante tablas, gráficas y
análisis comparativo para realizar un análisis basado en la teoría fotovoltaica y
mirando siempre la viabilidad del proyecto.
CAPITULO V. presentar la evaluación concluyente de la viabilidad del proyecto
eléctrico para luego poder instaurar las bases para la generación distribuida en
el Perú a partir de las necesidades del desarrollo agrario.
En la parte final se anexara planos y figuras muy importantes que será en
complementariedad de los resultados y estado del arte para una mejor
comprensión.
CONTENIDO:
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

1.2 Justificación…
1.3. Objetivos
1.4 OBJETIVO GENERAL

1.4.1 Objetivos específicos

1.4.2 HIPOTESIS

2. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

2.1.1 El auge de la energía fotovoltaica y su impacto en la agricultura

2.1.2 Energía Solar en el agro ¿Una solución real?

¿Es competitivo instalar energía solar fotovoltaica para la


2.1.3
agroindustria en Perú?
2.2 ESTADO DEL ARTE
2.2.1 Tecnología Solar Fotovoltaica
2.3 MARCO CONCEPTUAL
2.3.1 Geometría del movimiento del Sol
A. Coordenadas horarias
B. Coordenadas horizontales
2.3.2 Irradiación solar
2.3.3 Índice de claridad de irradiación
2.3.4 Efecto fotoeléctrico
2.3.5 Planta de día corto
2.3.6 Rotación de cultivos
2.3.7 Seguimiento del Punto de Máxima Potencia (MPPT)
2.3.8 Celda fotovoltaica
2.3.9 Aspecto e impacto ambiental
2.3.10 Potencia
2.3.11 Albedo
2.3.12 Perfil de obstáculos de superficie de estudio
2.3.13 Diagrama de trayectorias aparentes del sol
2.3.14 Solsticio

3. DESARRROLLLO METODOLOGICO
3.1 Procedimientos
3.1.1 Análisis y selección de las zonas características de irradiación
solar destacadas.
3.1.2 Análisis y selección de las zonas con características
agrarias óptimas.
3.1.3 Análisis de las características climáticas de la zona
escogida.
3.1.4 Tipos de ambientes existentes e involucrados
3.1.5 Análisis de los aspectos e impactos ambientales
3.1.6 Matriz de evaluación de impacto ambiental
3.2 Métodos
3.2.1 Ubicación del conjunto de paneles fotovoltaicos
3.2.2 Análisis del tipo de orientación de los paneles fotovoltaicos

3.2.3 Data mensual de cargas


3.3 Simulación
3.3.1 Diseño del conjunto de paneles fotovoltaicos
3.3.2 Simulación del Sistema
3.4 Análisis Económico
3.4.1 Costos
3.4.2Ingresos
3.4.3 Análisis financiero
4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 Análisis de Resultados
4.1.1 Resultados de la simulación
4.1.2 Resultados del análisis económico
5. CONCLUSIONES
Anexo A: Financiamiento
Anexo B: Cálculo de los indicadores financieros VAN y TIR
6. BLIOGRAFIA
PARTES:
CAPITULO I
- ASPECTOS GENERALES

CAPITULO II
- PRECEDENTES
- MARCOS TEORICO

CAPITULO III
- ANALISIS SELECTIVO PARA LA INSTAURACION FOTOVOLTAICO EN
UN CAMPO AGRICOLA
- PRESENTAR A LA GENERACION DISTRIBUIDA COMO METODO DE
ELECTRIFICACION RURAL, Y REMPLAZO A LAS LARGOS TENDIDOS
ELECTRICOS, Y SU VIABILIDAD ECONOMICA.

CAPITULO IV
- REPRESENTACION DE RESULTADOS Y ANALIZAR SI NUESTRA
HIPOSTESIS ES VIABLE.

CAPITULO V
- PROPOSICIONES Y PROPUESTAS CONCLUYENTES

BIBLIOGRAFIA:
REFERENCIAS PRINCIPALES:
- Luiza Ferreira Da Costa Ramanauskas, 2019. Evaluación de parámetros que
afectan a la producción de energía eléctrica en un sistema fotovoltaico de
propiedad rural. Editorial de la Pontifica Universidad Católica de Rio de
Janeiro, Brasil.
- Clandestino Muñoz franco, 2020. Generación Energética De Sistemas
Agrovoltaicos Bifaciales En El Valle De Lluta. Editorial Universidad de Chile.

REFERENCIAS ADICIONALES:

- Valdes, Rodriguez, Sotomayor y Miranda, 2020. Viability study of photovoltaic


systems as distributed sources of energy in the city of Arica, Universidad de
Tarapaca Chile
- Francisco Ivanhoel Aguiar De Carvalho, 2019. Alternativas Financieras Que
Permitan Proyectos De Microgeneración Distribuidos Con Energía Solar
Fotovoltaica. Universidad de Sao Paulo.
- B. van Campen, D. Guidi y G. Best, 2014. Energía solar fotovoltaica para la
agricultura y desarrollo rural sostenibles. Editorial de la universidad de
Madrid, España

1. INTRODUCCION
La presente tesis tiene como objetivo general desarrollar propuestas para
promover la generación distribuida, utilizando energías renovables con el
propósito de incrementar la competitividad energética y lograr un crecimiento
económico sostenible en el Perú.
El creciente interés por las nuevas fuentes de energía es evidente y los
recursos renovables como la radiación solar o el viento son elementos
esenciales para impulsar la autogeneración de energía y el modelo de
energía distribuida, promoviendo la implementación de sistemas mixtos
(energía eléctrica comercial y la energía solar o el viento) en el sector
residencial, comercial e industrial, el cual influirá positivamente en la cultura
del uso energético en sistemas ambientalmente aceptables y sostenibles; de
tal manera que, promover energías limpias haría decrecer de manera
considerable los conflictos socios ambientales relacionados a hidrocarburos
y energía.
La propuesta de energías renovables en el sector eléctrico peruano es parte
de la política energética y supone la combinación óptima (eólica, solar,
biomasa, mini hidroeléctricas, etc.) y sustentable para el abastecimiento a
largo plazo de un país. Por lo que, se debe implementar las tecnologías de
energías renovables más adecuadas con el fin de diversificar las fuentes de
generación eléctrica y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático.
Implementar en el Perú el prototipo de generación distribuida con energías
renovables puede ser una opción viable para comunidades que no tienen
acceso a redes eléctricas ubicadas en las regiones de costa y selva, por
cuanto los resultados económicos muestran que, cuando no se tiene en
cuenta incentivos económicos gubernamentales o institucionales por
generación de energía limpia, el proyecto no será rentable económicamente,
además esto hace que también se reduzcan el tamaño y número de las
líneas eléctricas que deben construirse y mantenerse en óptimas
condiciones.
En tal sentido, el trabajo de investigación ha sido estructurado en 5 capítulos.
En el primer capítulo trata sobre el Fundamento Teórico de la generación
distribuida. El segundo capítulo describimos la generación distribuida y
análisis de estudios para el Perú. El tercer capítulo justificamos porque
promover las energías renovables en el Perú. En el cuarto capítulo tratamos
2 sobre la regulación de la generación distribuida y el plan propuesto en el
Perú y finalmente en el capítulo quinto tratamos de un caso de estudio de un
sistema fotovoltaico.
A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMÁ

I. CASO MUNDIAL PREVIO


Según la Publicación de Perspectivas Agrícolas 2018-2027, elaborado por la FAO-
OCDE se señala que en los últimos años existe un debilitamiento del crecimiento
de la demanda mundial de productos básicos agrícolas, debido a problemas
económicos y financieros de las principales economías emergentes.

II. CASO PERUANO PROBLEMAS

Gracias al Plan Nacional de Cultivos 2019-2020, se conoce que la producción en


unidades agrícolas (año 2019), generaron un costo de 5 millones de soles por
subsidios, monto el cual debe reducirse a mediano plazo, para reducir el gasto fiscal
e invertir en beneficios a largo plazo o problemas de emergencia nacional [1].
1.2 JUSTIFICACION
La búsqueda de una solución más eficiente que nos permita aprovechar el espacio
disponible en el campo, buscar la sostenibilidad entre generación e industria y
generar menos emisiones que disminuyan la calidad de la producción.
1.3. OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General

Evaluar la viabilidad económica de la instalación de plantas fotovoltaicas en zonas


agrícolas, con las bases y diseño de implementación hacia la generación distribuida,
esto dando solución al problema de electrificación rural en el país.
1.2.2 Objetivos Específicos
• Dimensionar y luego analizar las características técnicas de la central
Fotovoltaica.
• Realizar un análisis económico de las actividades de producción de
energía eléctrica y venta de cultivos agrícolas.
• Selección de equipos a utilizar para el sistema fotovoltaico de tal manera
de que el proyecto presenta viabilidad.
• Seleccionar la óptima zona con mayor nivel de radiación solar para la
instalación del sistema fotovoltaica.

1.3 HIPOTESIS
Teniendo presente los diversos factores que afectan la actividad agrícola, se busca
la mayor eficiencia en este tipo de actividades, tomando en cuenta que el
aprovechamiento del espacio es uno de los factores más determinantes.
Plantearemos la aplicación de una central fotovoltaica a menor o mayor escala, que
nos dará un mejor impacto en la eficiencia del cultivo y también en lo económico a
corto y mediano plazo conociendo la facilidad de instalación de este tipo de plantas
y con ello contribuir a la generación distribuida y realizar un modelo de este tipo de
generación como electrificación rural.

2. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes
2.1.1 El auge de la energía fotovoltaica y su impacto en la agricultura.

Las granjas solares han comenzado a implementarse en muchas partes del mundo.
Sin embargo, los proyectos solares a gran escala podrían resultar ser un problema
para las zonas densamente pobladas, ya que habría una excesiva pérdida del
terreno agrícola haciendo que se cultive en menor medida.
Por otro lado, la energía fotovoltaica aumenta la eficiencia del uso de la tierra en
más de 60%. Las pérdidas en el rendimiento del cultivo se compensan con las
ganancias en el rendimiento de la electricidad.
Existen proyectos de agro-fotovoltaica demostrado que la agricultura y los
paneles solares son totalmente compatibles para mejorar las actividades de los
agricultores. Esta combinación entre el campo y la tecnología reduce la competencia
por la tierra al tiempo que brinda un ingreso extra para los productores de la zona
[2].
Para Stephan Schindler, director de los proyectos agro-fotovoltaica en Fraunhofer
ISE estas acciones resultan ser un éxito. La producción de los cultivos es alta y tiene
una gran demanda por lo que es muy rentable en el mercado.
El proyecto aparece en buen tiempo, dado que en muchas partes del mundo se ha
implementado la energía solar, instalando paneles, bombas y calentadores. Esta
alternativa de producir energía sirve para que la producción energética sea mucho
más limpia, beneficiando principalmente a los productores en la reducción de costos
operativos y el aumento de ingresos.
Fig. 1.1: Campos de cultivo con módulos fotovoltaicos [13]
2.1.2 Energía Solar en el agro ¿Una solución real?
El Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar ISE de Alemania, ha
proporcionado nuevos datos de su proyecto “Agrophotovoltaics – Resource Efficient
Land Use”, que muestra cómo la combinación de generación solar y agricultura está
aumentando significativamente la eficiencia del uso de la tierra.
El instituto dijo que la eficiencia en el uso del suelo en su instalación piloto agro-
fotovoltaica de 194 kW cerca del lago Constanza aumentó un 186% por hectárea el
año pasado, gracias a un verano extremadamente soleado. En 2017, el aumento de
eficiencia había sido del 160%.
Los investigadores del instituto dijeron, además, que una mayor radiación de la luz
solar fue responsable del aumento de la producción de energía de la instalación y
que la irradiación solar bajo los paneles fotovoltaicos era un 30% menor, lo que
contribuía, junto con una menor temperatura del suelo y una menor distribución de
las precipitaciones, al aumento en la eficiencia del uso de la tierra observado.
“Podemos suponer que la sombra debajo de los módulos solares semitransparentes
permitió a las plantas soportar mejor las condiciones cálidas y secas de 2018”, dijo
Andrea Ehmann, científico agrícola del Fraunhofer ISE.
Si bien los científicos de ISE dicen que se necesitan más pruebas en climas áridos
y con diferentes cultivos, agregaron que los resultados de 2018 parecen indicar que
las instalaciones agro-fotovoltaicos son una buena opción para las regiones con
poca lluvia [3].

Fig. 1.2: Energía solar en el agro [13]


2.1.2 ¿Es competitivo instalar energía solar fotovoltaica para la agroindustria
en Perú?
La integración de la energía solar fotovoltaica en el sector industrial de América
Latina, en países como Perú, Colombia, Chile e incluso naciones de Centroamérica,
apuestan por el uso del sol para un uso industrial productivo, dado que es altamente
rentable, debido al excelente recurso solar existente en la región.
De todas las fuentes de energías renovables presentes en Perú, la radiación solar,
es la que tiene mayor potencial, fiabilidad y factibilidad para ser transformada
individualmente en electricidad de uso industrial, y ser aplicada en procesos
productivos de alta potencia y gran consumo energético como sistemas de riego,
cámaras de frio, packing de procesos, etc.

En muchas zonas del Perú, el potencial de su recurso solar es de un 30% más alto
que en el resto de América Latina y de los principales países industrializados, líderes
mundiales en el uso de la energía fotovoltaica, lo que convierte a esta fuente
energética sostenible y de bajo costo, en una de sus principales ventajas
competitivas.

Debido a esta importante ventaja competitiva y a los avances logrados por el


proyecto europeo MASLOWATEN (Market uptake of an innovative irrigation Solution
based on LOW WATer-ENergy consumption) hay grandes empresas agrícolas
peruanas interesadas en implementar sistemas de riego solar de alta potencia,
100% autónomos, sin conexión a la red que ahorra hasta un 40% del agua aplicada
al riego y reducen a cero de los cobros energía, potencia y peajes eléctricos. A nivel
nacional, el costo de la potencia y los peajes eléctricos representan un 35-40 por
ciento del costo total de estar conectado a la red eléctrica local. La misma
innovación se puede extender a cámaras de frio y sistemas de climatización [4].

Fig. 1.3: Paneles instalados en el campo de cultivo [15]


2.2 Estado Del Arte:
2.2.1 Tecnología Solar Fotovoltaica:
El efecto fotovoltaico fue descubierto por el físico francés Edmound Becquerel en
1839 al observar que ciertos materiales producían cantidades pequeñas de
corriente eléctrica cuando se exponían a la luz. Media década después Willoughby
Smith descubrió el efecto fotovoltaico en sólidos y W. G. Adams y R.E. Day
produjeron la primera célula fotovoltaica de selenio. Sin embargo, no es hasta el
principio del siglo XX cuando el fenómeno es explicado por Einstein, basando su
concepto de fotoelectricidad en los trabajos previos sobre cuantos de energía
formulada por Max Planck [5].

Entre 1955 y 1975 surgen las primeras empresas que comercializaron células
basadas en semiconductores de silicio para aplicaciones destinadas principalmente
al ámbito espacial o militar. En esta época se evoluciona en los procesos de
fabricación y tratamiento de los materiales, pero el rendimiento de cada célula era
muy bajo (alrededor del 10%) y por tanto el coste del kW/h muy elevado.

A partir de 1975 la tecnología fotovoltaica es suficientemente madura para su


aplicación en la industria y, paulatinamente al ámbito doméstico. Se experimenta
con distinto tipo de material semiconductor, como el arseniuro de galio aislado o en
combinación con germanio. En 1980 la producción de paneles fotovoltaicos fue de
1500 kW anuales y en 2007 de más de 2000 MW. Aun así, el rendimiento de la
célula ronda en el mejor de los casos el 30% y el coste del kW/h sigue siendo
elevado. En la actualidad, la energía fotovoltaica se utiliza de forma aislada

para generar pequeñas cantidades de electricidad en zonas alejadas de la red de


transporte, o directamente como elementos de generación de energía eléctrica
inyectada a red. Dependiendo del tipo de aplicación, se utilizan distintos materiales
como el silicio amorfo o monocristalino, el teluro de cadmio o CIGS, y se sigue
investigando en materiales y configuraciones que aumenten el rendimiento de la
célula.

Típicamente las células se suelen agrupar por paneles que se emplazan en el lugar
deseado. Existen distintas configuraciones en función del emplazamiento y la
ubicación. Para instalaciones domésticas, se suele utilizar una configuración fija
orientada en dirección norte-sur. Para aplicaciones industriales o de generación, se
puede mantener esta configuración. Sin embargo, existen cada vez más,
disposiciones de paneles sobre una estructura que rota alrededor de uno o dos de
sus ejes. De esta forma se intenta aumentar el rendimiento de cada panel,
maximizando la incidencia normal de la radiación solar sobre la célula.

Fig. 1.4: Diseño y funcionamiento de una celda fotovoltaica [5]


2.3 Marco Conceptual:
ASPECTOS GENERALES:
En la actualidad, cada día se está ante un horizonte de cambio donde el consumo
eléctrico se sustenta gracias a fuentes de energías renovables, una forma limpia,
sostenible y eficiente de encarar el futuro para mantener nuestro modo de vida. El
sol, el viento o el agua son algunos de los elementos que se puede utilizar para
abastecer nuestras necesidades energéticas, y aunque los modelos existentes son
todavía muy nuevos, poco a poco es más habitual ver sistemas que facilitan la
autogeneración, distribución y consumo. Por lo que a continuación se presenta el
fundamento teórico del tema de investigación planteado: la generación distribuida
(GD) utilizando energías renovables (ER) en mercados emergentes de América
Latina y análisis de estudios en el Perú con el propósito de incrementar la
competitividad y lograr un crecimiento económico sostenible.
2.3.1 Generación distribuida de energía.
El concepto mundial de generación distribuida, vendría a decir que es aquella que
se conecta a la red de distribución de energía eléctrica y se caracteriza por
encontrarse instalada en puntos cercanos al consumo.
Cuyas características generales son los siguientes:
• Disminuyen pérdidas en la red, al disminuir los flujos de energía por la misma.
• Su energía vertida no revierte flujos hacia la red de transporte.
• Suelen tener potencias inferiores a 3 kW, aunque, en general, no sobrepasan
10 kW de potencia instalada.

La generación distribuida será la pieza clave para que cada uno de los usuarios de
la red eléctrica, genere parte o la totalidad de la energía que consume,
aprovechando el recurso natural renovable e inagotable como la energía solar.
Un sistema de generación distribuida, está constituido por un generador de fuente
renovable (ejemplo, paneles solares) y un equipo de acople a la red (ejemplo, un
inversor que convierte la corriente continua en corriente alterna), pueden instalarse
en industrias, PyMEs y hogares, los cuales generaran un ahorro económico en la
factura del servicio eléctrico. El marco regulatorio referente a las energías
renovables Decreto Legislativo Nº 1002 (“DL – 1002”), de fecha 02/05/2008, el cual
declara de interés nacional y necesidad publica el desarrollo de la generación de
electricidad mediante energías renovables. Y mediante el Decreto Supremo Nº 012-
2011-EM, de fecha 23/03/2011 aprobó el reglamento de la generación de
electricidad con energías renovables.
Según la complejidad del sistema, la instalación puede ser de tres tipos:
• Generación distribuida: En este sistema, el usuario mantiene su conexión
a la red centralizada, utilizando la red momentos en los que no hay
disponibilidad de generación debido a la intermitencia natural de las fuentes
renovables.
• Generación distribuida + Integración de sistemas de almacenamiento:
Al nivel del sistema antes referido se le agregan sistemas de almacenamiento
de electricidad, como las baterías. Con ello reducimos la dependencia de la
red y se puede tramitar el excedente de energía almacenándola para el
siguiente uso. Este tipo de sistemas es cada vez más constante su
implementación ya que los costos de las baterías en los últimos años se han
reducido, llegando a ser la red eléctrica un sistema de respaldo.
• Instalación fuera de la red (off-Grid): En este sistema, el consumidor no
está conectado a la red centralizada, debido a que toda la energía que
consume proviene de fuentes renovables generadas localmente en una
pequeña red creada en sus instalaciones. En este tipo de sistema es
indispensable las baterías para almacenamiento y garantizar la estabilidad y
operatividad de la red. Se suelen conocer como micro redes, porque tienen
las mismas capacidades que una gran red. Este sistema es clave para
electrificación en zonas rurales.

- Ventajas de la generación distribuida

Hoy en día se tiene un modelo energético en torno a un sistema de


generación centralizada, en la cual, la energía eléctrica se produce en plantas
de gran potencia (hidroeléctricas, térmicas, etc.), la generación distribuida
supone un cambio enorme, ya que la electricidad pasa a ser producida en
centrales de pequeñas potencias situadas en zonas donde hay gran
demanda de consumo.
Por lo que el empleo de la generación distribuida, en el sistema eléctrico
presenta numerosas ventajas, lo que podemos clasificarlos como: ventajas
técnicas, ventajas económicas y ventajas medioambientales.
2.3.2 Técnicas
a) Mejora la confiabilidad en el suministro de energía eléctrica, reduciendo la
probabilidad de fallos por caídas de las líneas de alta tensión al minimizar su
uso.

b) Ayuda en la demanda en horas punta y en los programas de gestión del


consumo, ya que en este periodo se emplea la generación distribuida.

c) Aumenta calidad de la onda eléctrica mediante su conveniente localización y


las características de la energía inyectada a la red.

d) Reduce las pérdidas de energía eléctrica tanto en las redes de distribución


como de transporte. Al reducir estas pérdidas se aumentan capacidad de
distribución de la red eléctrica. En un sistema de distribución eléctrico
determinado, las pérdidas de energía evolucionan en forma de “U” con la
penetración de la energía distribuida (ver: Figura 1).

e) Una red eléctrica sin generación y las conexiones de generación distribuida


sumadas a dicho sistema van a minimizar las pérdidas técnicas; sin embargo,
conforme aumenta la producción se pueden llegar a un punto donde la
pérdida puede incrementar, debido al exceso de generación. Por lo que, es
necesario que la carga (demanda) aumente de manera coordinada con la
generación distribuida, para que de esta forma puedan, trabajar
equitativamente en el punto más bajo en cuanto a pérdida.

f) Participan en la estabilidad del sistema, toda vez que, se pueden utilizar


como suministros de reservas la energía requerida. Se puede hacer uso
también para la inyección/consumo de potencia reactiva para estabilizar la
tensión.

Figura 1. Curva tipo U. Pérdidas en red de distribución en funcionamiento del grado de penetración
de la generación distribuida Fuente: “Libro generación distribuida y autoconsumo y redes
inteligentes2 ¨ www.sancristoballibros.com/libro/generacion-distribuida-autoconsumo-y-
redesinteligentes_61099
2.3.3 Generación solar hacia la conexión distribuida, de un sistema
aislado.
Lo que se pretende en el futuro con la generación distribuida es:

Lo que con este estudio trataremos la viabilidad de un sistema fotovoltaico con un


Inversor de conexión a red como una solución para la electrificación rural y de la
misma manera como solución a unificar el sistema peruano y así dilucidar una nueva
alternativa frente a los altos costos de una línea de trasmisión para cargas
pequeñas.
COMPARACION DE LA ENERGIA TRADICIONAL CON LA ENERGIA
DISTRIBUIDA.
Figura 5. Energía tradicional y energía distribuida
Fuente: Jorge Mirez – Facultad de Ciencias –CITIC-Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) – Lima –
Perú. Jorgemirez2002@gmail.com

ENERGIA SOLAR

Es aquella producida por captación de la luz (energía fotovoltaica) o el calor del sol (termo solar)
para la generación de electricidad o la producción de calor. Inagotable y renovable, pues procede
del sol, se obtiene por medio de paneles y espejos.

Las conectadas a red, están formadas por un generador fotovoltaico y un sistema de


acondicionamiento de potencia, las cuales se encargan de transformar la energía en forma de
corriente continua a corriente alterna, con las características correspondientes de la red de
distribución, como se ve en la figura 13. El sistema de acondicionamiento de potencia es el inversor,
que debe cumplir todos los requisitos de seguridad y garantía para que, su funcionamiento no
provoque alteraciones en la red ni disminuya su seguridad, contando para ello con las funciones de
protección respectivo.

Se describen las instalaciones fotovoltaicas conectadas a red, porque el proyecto consistirá en una
instalación de este tipo.

Figura 13. Esquema de una conexión SFCR


Fuente: Libro de energía solar fotovoltaico (pág. 3 de 04/10/2010) de Oscar Lamigueiro
https://oscarperpinan.github.io › esf › Radiación Solar

2.3.4 Geometría del movimiento del Sol

Desde el punto de vista de un observador ubicado sobre la superficie terrestre, la


estrella del sistema solar parece describir un arco de círculo desde su salida (orto)
hasta su puesta

(ocaso). Al 50% de este recorrido, al mediodía solar, se sitúa por definición el plano
meridiano local. La vertical del observador sobre la superficie de la Tierra interseca
a la bóveda celeste en un punto llamado cenit. El eje de la Tierra forma un ángulo
igual a la latitud del lugar (ɸ, phi) con el plano del horizonte del observador.
La posición del Sol se puede referir en sistemas de coordenadas centradas en el
observador según el sistema de referencia escogido: horizontales y horarias. Estas
coordenadas determinan el vector solar entendido como un vector con origen en el
observador y extremo en la estrella del sistema solar.

Fig. 2.1: Trayectoria solar, respecto de un observador sobre la superficie terrestre


[11].
a) Coordenadas horarias

Ángulo horario solar (WS): Representa el desplazamiento angular del Sol sobre el
plano de la trayectoria solar, estableciendo como origen de dicho ángulo, el
mediodía solar y creciendo para valores orientados en el mismo sentido del
movimiento del Sol; siendo una vuelta completa, equivalente a 360° sexagesimales.

Declinación solar ( ): Posición angular de la estrella del sistema solar al mediodía


solar, con respecto al plano del Ecuador Terrestre.
Fig. 2.2: Coordenadas celestes horarias [11].

b) Coordenadas horizontales

Altura solar (hs): Siendo el ángulo formado entre la radiación solar directa y el plano
horizontal, siendo su complemento, el ángulo cenital solar.

Azimut solar (as): Ángulo que forma la radiación solar directa y el meridiano
(respecto del observador), estableciendo como origen de dicho ángulo, el mediodía
solar, siendo decreciente en sentido antihorario, observando el norte desde el sur
de la ubicación referencial (hemisferio norte).
Fig. 2.3: Coordenadas celestes horizontales [11].

2.3.5 Irradiación solar


La planificación para la selección de las centrales solares fotovoltaicas requiere de
información de las características de irradiación incidente en las zonas a evaluar.
Para una aproximación inicial con errores no significativos es importante analizar
primero que la base de la producción de los paneles fotovoltaicos depende
linealmente de la irradiación total incidente en la superficie de los mismos.
a) Irradiación horizontal global (GHI): Se puede definir como la energía
total que es recibida por unidad de área de una superficie horizontal; esto
incluye la energía recibida de la estrella del sistema solar, sumando tanto
la componente de rayo directo como la componente de todas las
direcciones provenientes del cielo cuando la radiación es dispersada por
la atmósfera [12].

b) Irradiación normal directa (DNI): Se puede definir como la energía total


recibida por unidad de área de una superficie donde los rayos directos
incidan perpendicularmente en su superficie para todo instante de
tiempo; importante para paneles fotovoltaicos con capacidad de rastreo
de la ubicación del sol [12].

c) Irradiación horizontal difusa (DHI): Se puede definir como la energía


recibida por unidad de área de una superficie horizontal de rayos solares
de todas direcciones, cuando la radiación es esparcida por la atmósfera
del planeta Tierra [12].
La irradiación solar es medida en kWh/m2 y sus valores son frecuentemente dados
para un período anual, mensual o diario.
2.3.6 Índice de claridad de irradiación
Es el cociente de la irradiación global incidente en una superficie horizontal, dividida
por la insolación entrante por la ionósfera [8].
2.3.7 Efecto fotoeléctrico
El efecto fotoeléctrico implica la emisión de electrones por parte de un material
cuando se ilumina con una corriente de fotones: luz ultravioleta o luz visible.
En los experimentos de laboratorio [13] se observó que, al ocurrir la incidencia de la
luz ultravioleta sobre una superficie de Zinc, que se cargó negativamente, ocurre
una pérdida rápida de su carga eléctrica. Mientras que, si el material fuese cargado
con la polaridad opuesta, entonces no sucede ninguna pérdida de carga por la
acción de la luz; mientras que, si la superficie es neutra, ocurre una carga positiva
en coulomb.
Entonces se dedujo que, por la acción de la luz ultravioleta, la superficie sobre la
cual incidió solo emitirá cargas negativas; lo cual se comprobó para un escenario
más

general que, para toda clase de fotones utilizados, la superficie receptora solo
emitirá electrones [13].

2.3.8 Planta de día corto


La respuesta al fotoperiodo de las plantas de día corto frecuentemente está
fuertemente ligado a la duración nocturna, presentando las siguientes
características:
• No pueden florecer cuando se interrumpe la noche larga, debido a
un corto período de luz.
• No pueden florecer cuando se interrumpe el día largo, debido a un
breve período de oscuridad.
• No pueden florecer cuando la noche es significativamente más corta
que la duracióndiurna.
• Pueden florecer cuando la noche es significativamente más larga
que cierta duración crítica.
Un modelo para explicar la determinación de dichas duraciones mediante los
comportamientos biológicos de la planta es gracias al “Modelo de coincidencia
externa” del fotoperiodismo [14].

2.3.9 Rotación de cultivos


Consiste en la siembra sucesiva de diferentes cultivos en un mismo terreno,
respetando un orden previamente definido. Este concepto es opuesto al
“monocultivo”, el cual consiste en la siembre repetitiva de una misma especie en la
misma zona, anualmente [15].

2.3.10 Seguimiento del Punto de Máxima Potencia (MPPT)


Es la función de un equipo eléctrico, “Regulador de Carga MPPT” que opera con
entrada de corriente directa y salida de corriente directa, que optimiza la producción
de energía eléctrica de los paneles fotovoltaicos, manipulando el voltaje de los
paneles fotovoltaicos, maximizando el producto de corriente y voltaje, es decir la
potencia activa [16].
2.3.11 Celda fotovoltaica
Una celda fotovoltaica es un dispositivo electrónico que convierte la energía de los
fotones, en energía eléctrica, mediante el efecto fotoeléctrico.
Estos dispositivos están compuestos de materiales semiconductores, uno de
carga negativa y otro de carga positiva.
Existen capas donde se ubican los electrones, mediante la transferencia de
energía, es posible un salto para liberar al electrón de la capa más externa;
acción que genera un hueco, el cual implicará el movimiento de otro electrón
para que ocupe dicho espacio, este proceso ocurre varias veces y sectorizado
en dos grupos, producirá una diferencia de potencial y por tanto un flujo de carga
eléctrica, de la zona de mayor potencial a la de menor potencial eléctrico [17].

2.3.12 Aspecto e impacto ambiental


a) Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, servicios o
productos de una organización que puede interactuar con el medio
ambiente [18].

b) Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea


beneficioso o adverso, como resultado parcial o total de los aspectos
ambientales de una organización [18].

2.3.13 Potencia
La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de
tiempo, es decir la cantidad de energía absorbida o entregada por un elemento
en un tiempo determinado.
La potencia eléctrica en corriente continua solo posee la componente de la
potencia activa; mientras que en corriente alterna, existen las componentes:
potencia reactiva y potencia activa [19].
A. Potencia Activa

Es la potencia que es aprovechable como trabajo útil, expresado por un número


real, su unidad es “watt” (W), existiendo múltiplos y submúltiplos utilizados con
la unidad mencionada: kilo, mega, mili, micro.
B. Potencia Reactiva

Es la potencia disipada por las cargas reactivas como los inductores, las bobinas,
capacitores. Representa un consumo de energía suplementario no aprovechable
directamente por aquellos elementos que ejecutan un trabajo útil.
Su unidad es VAr y esta potencia es necesaria para la generación del campo
magnético.
C. Potencia Aparente

Es el resultado del módulo del vector resultante de la suma vectorial de la


potencia activa y reactiva.
2.3.14 Albedo
El albedo es la reflectividad de la superficie terrestre y se refiere a la energía
reflejada desde la superficie terrestre a los alrededores [12], la cual es
aprovechable significativamente por algunos tipos de paneles como los
bifaciales.

2.3.15 Perfil de obstáculos de superficie de estudio


El perfil de obstáculos representa, en una vista frontal en dos dimensiones, los
obstáculos que podrían originar una asimetría en las filas de paneles
fotovoltaicos o reducir la potencia recibida por los mismos [12], debido a la
reducción del área que recibe la componente DNI, aunque aumente la
componente DHI incidente en la misma superficie.
Este perfil de obstáculos sobrepuesto al diagrama de la trayectoria de la estrella
del sistema solar permite simular el porcentaje de pérdidas de energía anual en
software como PVSyst.

2.3.16 Diagrama de trayectorias aparentes del sol


El diagrama de trayectorias aparentes del sol muestra las trayectorias del mismo,
para diferentes intervalos de tiempos (23 de junio al 23 de julio, por ejemplo),
dentro de un año referencial.
Fig. 2.3: Diagrama de la trayectoria de la estrella del sistema solar para
Chennai, India [12].

2.3.17 Solsticio
Época en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, lo cual ocurre del 21 al
22 de junio para el trópico de Cáncer y del 21 al 22 de diciembre para el trópico
de Capricornio [20].
a.1) Solsticio hiemal: Solsticio de invierno, que hace en el hemisferio
austral el día mayor y la noche menor del año, y en el hemisferio boreal
todo lo contrario.
a.2) Solsticio vernal: Solsticio de verano, que hace en el hemisferio austral
el día menor y la noche mayor del año, y en el hemisferio boreal todo
lo contrario.
3. DESARROLLO METODOLÓGICO

3.1Procedimientos

3.1.1 Análisis y selección de las zonas características de irradiación


solardestacadas.

Se presenta el mapa de irradiación del sur del Perú, el cual muestra una
diferenciación de color en base al cociente kWh/kWp simulado en la
plataforma Global Solar Atlas, mostrando que los departamentos de
Arequipa, Moquegua, y Tacna son los que presentan los mejores
rendimientos específicos.
Fig. 3.1: Mapa del sur peruano para el factor de rendimiento específico
kWh/kWp. Ref. [30].

Fig. 3.2: Mapa del sur peruano para la irradiancia global horizontal kWh/m 2.
Ref. [30].
Es visible que Puno también muestra altos niveles de irradiación solar, sin
embargo, se ubica en la sierra peruana y los inversores fotovoltaicos que se
instalen en dicha zona, poseerán un “derating” de potencia, es decir, su
potencia nominal real será menor a la potencia nominal dada por el
fabricante, lo que conllevará (para el caso de una potencia pico de un
conjunto de paneles fotovoltaicos ya definido) a un sobredimensionamiento
necesario de dichos inversores, además también de un
sobredimensionamiento de las características del aislamiento eléctrico del
transformador trifásico.

3.1.2 Análisis y selección de las zonas con características agrarias


óptimas.
Existen cuatro tipos de plantas: planta de día largo, planta de día neutro
(PDN), planta de día corto (PDC) y planta de día intermedio.
Para el presente caso, existirán sombras que se presentará en ciertos
intervalos de tiempo durante el día, lo cual impedirá el proceso de cultivo
de plantas de día largo.
Las plantas de día intermedio pueden poseer un fotoperíodo mayor o menor
respecto de cierto número de horas por día.
Las plantas de día corto y las plantas de día neutro no se verán
perjudicadas por la disminución del tiempo de exposición al sol, dado que
es un escenario que se dará debido a la obstaculización de los paneles
fotovoltaicos que se ubiquen encima.

Tabla 1.2: Plantas de día corto disponibles en Perú, según departamentos donde
es posible que completen su ciclo de vida. Ref. [31, 32, 33, 34, 35, 36, 37].
Altura máxima Altitud máxima (m)
PDC Departamento
(cm) **
papa 100 500 Arequipa
arroz 104 2500 Cajamarca
chia 100 2600 La libertad
frijol (grano
70 3400 Arequipa
seco)
vainita 42 3636 Ica
camote 100 2500 Lima
quinua 300 4000 Arequipa
**Altitud máxima a la cual se puede completar el ciclo de vida de la planta.
Tabla 1.3: Plantas de día neutro disponibles en Perú, según departamentos
donde es posible que completen su ciclo de vida. Ref. [38,39].
Altura máxima Altitud máxima
PDN Departamento
(cm) (m)
Calabazas 58 3900 Moquegua
Tomate* 150 1500 Arequipa
* Solanum pimpinellifolium L.
Dada la limitación por potencia anteriormente mencionada que restringe en
mayor medida, mientras se instalen los inversores y transformadores a
mayor altitud, se plantea (considerando los mapas de las fig. 3.1 y fig. 3.2)
que los departamentos de Arequipa y Moquegua, junto a las plantas de frijol
seco y calabaza son los que presentan mejores características.
Se opta por instalar la central fotovoltaica sobre una unidad agropecuaria
dedicada al cultivo del frijol canario (Phaseolus vulgaris L.), el cual posee
una demanda considerable en mercados mayoristas [10], siendo entonces,
el departamento de Arequipa el escogido.

a3.1.3 Análisis de las características climáticas de la zona escogida.


Para la provincia de Camaná de Arequipa, en el distrito de Santa Isabel de
Siguas, en una unidad agropecuaria, se analizarán los datos climáticos.

Fig. 3.3: Temperatura promedio del aire y datos de irradiación para


ubicación cercana al distrito de Santa Isabel de Siguas, provincia
de Siguas, departamento de Arequipa, Perú. Ref. [30].

La temperatura promedio del aire esta relacionada a la temperatura de


operación de los paneles fotovoltaicos, de forma que el incremento del
primero, originará un incremento del segundo, y ocasionará la reducción de
la eficiencia de los paneles [40].
Fig. 3.4: Acumulamiento de nubes promedio para ubicación
cercana al distrito de Santa Isabel de Siguas, provincia de Siguas,
departamento de Arequipa, Perú. Ref. [8].

El nivel de humedad relativa presente en el ambiente, incrementará la


probabilidad de la corrosión de los elementos metálicos no protegidos por
ánodos de sacrificio.

Fig.
3.5: Humedad relativa promedio, a 2 metros del nivel del suelo, para
ubicación cercana al distrito de Santa Isabel de Siguas, provincia de
Siguas, departamento de Arequipa, Perú. Ref. [8].
La temperatura de los paneles fotovoltaicos puede disminuir gracias al flujo
de calor en dirección saliente de la superficie de los paneles; con la masa
de aire cercana dado que, debido a la producción de energía eléctrica,
gracias al efecto fotoeléctrico, origina un incremento de la temperatura de
operación, la cual establecerá el flujo de calor en la dirección mencionada,
para la ubicación mencionada, la razón de cambio de la energía calorífica
se incrementa con la velocidad del viento [40], mostrada en la fig. 3.6.
Fig. 3.6: Velocidad del viento promedio a 10 metros del suelo para ubicación
cercana al distrito de Santa Isabel de Siguas, provincia de Siguas, departamento
de Arequipa, Perú. Ref. [8].

3.1.4 Tipos de ambientes existentes e involucrados


Existen cuatro tipos de ambientes: ambiente natural, económico, físico y
socio-cultural.
a) El ambiente físico puede ser afectado dado que el terreno agrícola
presente será sobre el cual se instalarán los soportes para los paneles
fotovoltaicos.
b) El ambiente natural puede ser afectado dado que existen
determinadas especies de animales cerca de la unidad agropecuaria.
c) El ambiente económico se verá afectado, dado que existirá una
alteración de los gastos por riego de los campos de cultivo, además de
los gastos por mantenimiento que generarán empleo.
d) El ambiente socio-cultural podría verse afectado, en caso se alteré
algunos de los ambientes anteriores de forma negativa, y ocasione un
rechazo para futuros proyectos fotovoltaicos del mismo tipo, sea APV.

3.1.5 Análisis de los aspectos e impactos ambientales


Podemos resumir los aspectos ambientales más importantes y que
potencialmente puedan originar impactos negativos, ordenando según el
tipo de ambiente involucrado:

Tabla 1.4: Aspecto ambiental, que afecta un determinado tipo de ambiente.


Tipo de ambiente Aspecto ambiental
Ambiente físico Instalar los soportes y sus bases en
campo
Ambiente natural Desperdicios de soportes mecánicos,
ingeridos por animales.
Ambiente Fracaso de la inversión en central APV
económico
Ambiente socio- Fracaso del proyecto de operación de la
cultural central APV.

Tabla 1.5: Impacto ambiental, que afecta un determinado tipo de ambiente.


Tipo de ambiente Impacto ambiental
Ambiente físico Ocupar un determinado espacio de la
unidad agropecuaria.
Ambiente natural Pérdida de vida animal.
Ambiente Pérdida económica de alto valor para los
económico interesados.
Ambiente socio- Rechazo hacia los proyectos
cultural fotovoltaicos del mismo tipo.
3.1.6 Matriz de evaluación de impacto ambiental
Se establecen criterios para la valoración del impacto ambiental, en base
al grado de negatividad, irreversibilidad, duración, relación (directo u
indirecto).
Se establecen significancias bajas (0 a 1), significancia media (1 a 2),
significancia alta (2 a 3) y significancia muy alta (3 a 4).

Tabla 1.6: Matriz de evaluación de impacto ambiental, para los tipos de ambiente,
aspecto ambiental, impacto ambiental y controles planteados.
Se establecen los controles planteados en la tabla 1.6, para mitigar los aspectos
ambientales mencionados anteriormente.

3.2 MÉTODOS
………………………………………….. CONTINUARA

También podría gustarte