Está en la página 1de 19

PÁGINA 1

Marco de Desarrollo e Implantación de


las Energía Renovable DE 16

Marco de Desarrollo e Implantación de las Energías Renovables

Estudiantes:

Anderson Adrián Ayala Guevara

Tutor:

Eduardo Hinojosa

Centro Europeo de Posgrado CEUPE


Maestría en energías renovables y proyectos energéticos
Piedecuesta, Santander
2023
PÁGINA 2
Marco de Desarrollo e Implantación de
las Energía Renovable DE 16

TABLA DE CONTENIDO

1. Resumen y opinión del articulo ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE UNA PLANTA
SOLAR FOTOVOLTAICA EN MÉXICO ...................................................................................................5

1.1. Resumen del articulo ..................................................................................................................................... 5

1.2. Opinión personal ........................................................................................................................................... 13

2. Ensayo dando respuesta a las siguientes preguntas ............................................... 14

3. La mejor tecnología (CIS, Amorfa a-Si, Monocristalino s-Si o Policristalino m-


Si) en la región de Colombia .................................................................................................. 17

4. Bibliografía ..........................................................................¡Error! Marcador no definido.


PÁGINA 3
Marco de Desarrollo e Implantación de
las Energía Renovable DE 16

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Característica del módulo fotovoltaico ...................................................................... 7


Tabla 2: Características del inversor ...................................................................................... 7
Tabla 3: Característica del trasporte ...................................................................................... 8
Tabla 4: Impacto ambiental potenciales de los componentes de SFV. .................................. 9
Tabla 5: Comparación de impactos ambientales potenciales para el caso de referencia .... 11
Tabla 6: Tipos de tecnologías fotovoltaicas: eficiencia y dimensiones ................................. 12
PÁGINA 4
Marco de Desarrollo e Implantación de
las Energía Renovable DE 16

LISTA DE FIGURAS

Ilustración 1: Procesos que integran un sistema fotovoltaico basado en la tecnología de


silicio policristalino .................................................................................................................. 6
Ilustración 2: Potencial de Calentamiento Global para las tecnologías de CIS, a-Si, single-Si
y multi-Si. F .......................................................................................................................... 12
PÁGINA 5
Marco de Desarrollo e Implantación de
las Energía Renovable DE 16

1. Resumen y opinión del articulo ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE UNA PLANTA
SOLAR FOTOVOLTAICA EN MÉXICO

1.1. Resumen del articulo

ACV en las energías renovables:


Las energías renovables son utilizadas actualmente para reemplazar energías fósiles
debido a que son amigables con el medio ambiente, pero a su vez son intermitentes y
varían con forme a la región geográfica, el clima y la disponibilidad del recurso, por este
motivo se ha implementado el análisis del siglo de vida a las diferentes fuentes renovables
para evaluar los impactos ambientales de los sistemas durante su vida útil desde su
fabricación hasta el desmontaje.
ACV en los sistemas solares fotovoltaicos:
La tecnología fotovoltaica es una de las más utilizadas a nivel mundial con un alto
crecimiento tecnológico el cual ha tenido un estudio de ACV de más de 20 años, los
parámetros con mayor relevancia en los estudios son la irradiación, el tiempo de vida de
eficiencia, tipo de montaje y rendimiento del sistema. Se recomienda tomar 30 años de
vida del sistema, el factor de rendimiento de 0,75 a 0,93 la eficiencia de los módulos de 13
al 17 %. La irradiación solar depende de la región donde se va a instalar. Por lo tanto, no
existe un caso ideal que sirva de referencia para comprobar que los resultados obtenidos
con la metodología del ACV son exactos

Análisis del ciclo de vida (ACV) de un Sistema Fotovoltaico (SFV) instalado para la
generación eléctrica en México

Durante el análisis de la investigación realizada que se conforma de metodología de ACV


bajo los lineamientos de la norma ISO 14040 del 2006 estas fases son las que se seguirá
para desarrollar el presente estudio del sistema fotovoltaico en México de celda
policristalina (multi-Si) dando la capacidad instalada de 3 kWp. Se considerará un
producto desde la cuna hasta la tumba es decir desde la extracción hasta el fin de su vida
útil. La unidad funcional es de un 1 kWh. La vida útil del sistema se tomará para los
PÁGINA 6
Marco de Desarrollo e Implantación de
las Energía Renovable DE 16

módulos fotovoltaicos 30 años, inversor 15 años, estructura de 30 a 60 años, cableado 30


años. La base de datos que se utilizara para este estudio es el de Ecoinvent 3.1 En la
siguiente grafica se describe los procesos y etapas de todo el siglo del sistema SFV con
tecnología poligristalina (multi-Si).

Ilustración 1: Procesos que integran un sistema fotovoltaico basado en la tecnología de silicio policristalino

Fuente: (Análisis del ciclo de vida de una planta solar fotovoltaica en México 2017) Modificado de (Jungbluth et al..,2012)

Los SFV basados con tecnología de silicio policristalino incluyen en sus procesos la
reducción del cuarzo, purificación del silicio, fabricación de la oblea, la producción de
módulos y paneles, fabricación del inversor, cableado, montaje de los paneles,
PÁGINA 7
Marco de Desarrollo e Implantación de
las Energía Renovable DE 16

infraestructura y tiempo de operación.

Durante los pasos de fabricación, construcción y producción se tienen en cuenta el


consumo de energía, materiales auxiliares, transporte de materia, procesos de
tratamientos de residuos, desmontajes de los componentes al final de su vida útil,
infraestructura para todas las instalaciones.

Características generales de Caso base


Capacidad de instalación de 3kWp, inclinación 20° orientados al sur, conformado por 12
módulos policristalino un inversor de 2.5 kW, irradiación promedio anual:
1282kWh/kWp, factor de rendimiento: 0.75

Tabla 1: Característica del módulo fotovoltaico

Tabla 1. Características del módulo policristalino para el caso basa. Fuente: (Análisis del ciclo de vida de una
planta solar fotovoltaica en México 2017)

Tabla 2: Características del inversor

Fuente: Características del inversor. Fuente: (Análisis del ciclo de vida de una planta solar fotovoltaica en
México 2017)
PÁGINA 8
Marco de Desarrollo e Implantación de
las Energía Renovable DE 16

Tabla 3: Característica del trasporte

Fuente: Características del trasporte. Fuente: (Análisis del ciclo de vida de una planta solar fotovoltaica en
México 2017)

Evaluación del impacto ambiental


Se selecciona el método CML 2001 para la evaluación del impacto ambiental el cual
cumple con la norma ISO 14040 del 2006. Las categorías de impacto ambiental
seleccionadas para el estudio son:
- Cambio climático - Acidificación
- Disminución de la capa de ozono - Eutrofización
- Oxidación fotoquímica -Consumo de recursos abióticos
- Ecotoxicidad

Análisis de resultados
Para el resultado del análisis de sensibilidad, se presentan dos casos: En el Caso A se
modificó el parámetro de la eficiencia del inversor, este dato es importante ya que causa
cambios que se vuelven muy sensibles al GWP. En el Caso B se hizo una variación de las
dimensiones y la superficie que ocuparán los paneles.

Caso base
En el caso base durante la operación del sistema fotovoltaico presenta un 0.5% menos de
emisiones totales. En la siguiente tabla se presenta los resultados del inventario del ciclo
de vida.
PÁGINA 9
Marco de Desarrollo e Implantación de
las Energía Renovable DE 16

Tabla 4: Impacto ambiental potenciales de los componentes de SFV.

Fuente: (Análisis del ciclo de vida de una planta solar fotovoltaica en México 2017)

Potencial de agotamiento de recursos abióticos de elementos: De acuerdo con la


tabla el agotamiento de recursos abióticos es de 2.36E-06 [kg Sb-eq.] durante el ciclo de
vida del sistema fotovoltaico, con una mayor representación en los paneles fotovoltaicos
con un 48.5%. Debido al agotamiento de recursos minerales como los son el aluminio y
la plata.
Potencial de agotamiento de Recursos abióticos fósiles: De acuerdo a la tabla el
agotamiento de recursos abióticos fósiles es de 6.380E-01 [MJ] siendo los panes
fotovoltaicos lo que más contribuye en el agotamiento con un 74.7% causado por el alto
consumo de energía a lo largo de todos los procesos de producción.
Potencial de acidificación (AP): Según la tabla la acidificación total durante la vida útil
del sistema es de un 4.79E-04 [kg SO2 – eq/kWH] por lo que el componente de mayor
contribución es el componente fotovoltaico con un 57.1%. Durante el proceso de
fabricación de las obleas por el uso de químicos y de energía.
Potencial de Eutrofización (PE) Según la tabla la Eutrofización total durante la vida útil
del sistema es de 1.962E-04 [kg fosfato-eq/kWh] el cual el 46.35% del total es portado
por el panel fotovoltaico durante el proceso del corte de la oblea hay un alto consumo de
agua al limpiarlas.
PÁGINA 10
Marco de Desarrollo e Implantación de
las Energía Renovable DE 16

Potencial de Ecotoxicidad Acuatica de Agua dulce (FAETP): El total de ecotoxicidad


acuática de agua dulce según la tabla es de 4.082E-02[kg DCB-eq/kWh] causado
principalmente por la extracción de metales el elemento de mayor aporte son los paneles
fotovoltaicos con un aporte del 34.15%.
Potencial de calentamiento global (GWP): En la tabla se muestra un potencial de
calentamiento global total de 57.33 [g CO2 eq/kWh] siendo los paneles fotovoltaicos los
que más aportan al calentamiento global con 72,9%. Debido a su gran gasto de energía en
su fabricación.
Potencial de toxicidad humana (HTP) En la tabla indica un potencial de toxicidad total
de 1.270E-01 [kg DCB-eq] donde el inversor es el mayor contribuyente con 33.79%
debido al impacto indirecto en la extracción de metales.
Potencial de Agotamiento de la capa de Ozono (ODP): En la tabla se logra observar un
agotamiento de la capa de ozono tal de 3.62E-10 [kg R11- eq] el elemento de mayor
contribución es el panel solar con un 90.67% por la producción del módulo que utiliza
polímeros para encapsular las celdas.
Potencial de creación de ozono Fotoquímico (POCP): En la tabla indica un total de
5.011E-05 [kg etano-eq] durante la vida útil del sistema donde los paneles fotovoltaicos
aportan un 67,9% de las emisiones totales.
Potencial de Ecotoxicidad Terrestre (TETP): Según la tabla el total de ecotoxicidad
terrestre es de 6.426E-04[kg DCB-eq] siendo nuevamente el mayor contribuyente el panel
fotovoltaico con el 37.57% debido a la obtención del silicio en el proceso de reducción,
purificación y corte de la oblea.
Potencial de Ecotoxicidad acuática marina (MAETP): La Ecotoxicidad acuática marina
total de la vida útil del sistema de 223.5 [kg DCB-eq] el componente de mayor
contribución con un 36,12% debido al extracción de metales.

Comparación de caso base y caso referencia


La diferencia entre los dos casos se tiene el área ocupada, eficiencia del inversor y
transporte de cada uno de los sistemas en el caso referencia se tiene un área ocupada de
23.5 m2 y en el caso base 22.7 m2, la eficiencia del inversor en el caso referencia es de
PÁGINA 11
Marco de Desarrollo e Implantación de
las Energía Renovable DE 16

93.5% y en el caso base de 95.5%. El promedio de disminución de impactos ambientales


en el caso base en las diferentes categorías de impacto fue un promedio del 3%, donde se
vio una mayor disminución fue en el potencial de Ecotoxicidad acuática marina con un
4.4% menor que el caso base debido a la disminución del área ocupada. El transporte
también aumenta el aporte a los impactos ambientales potenciales como muestra la
siguiente tabla.

Tabla 5: Comparación de impactos ambientales potenciales para el caso de referencia

Fuente: ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE UNA PLANTA SOLAR


FOTOVOLTAICA EN MÉXICO.

Comparación de la tecnología policristalina (Caso Base) con otras tecnologías


fotovoltaicas

Para la comparación de las diferentes tecnologías se basó en la siguiente tabla para una
capacidad de 3 kWp.
PÁGINA 12
Marco de Desarrollo e Implantación de
las Energía Renovable DE 16

Tabla 6: Tipos de tecnologías fotovoltaicas: eficiencia y dimensiones

Fuente: (Análisis del ciclo de vida de una planta solar fotovoltaica en México 2017)

Donde se logra concluir que la tecnología de menos eficiencia y la que ocupa mayor área
de ocupación es la Amorfo (a-Si) con un 6.5% de eficiencia y una ocupación de 47.9 m2 y
la de mayor eficiencia y menor área de ocupación es la Policristalina (multi-Si) con un
14.3% de eficiencia y una ocupación de 22.68 m2.

Ilustración 2: Potencial de Calentamiento Global para las tecnologías de CIS, a-Si, single-Si y multi-Si. F

Fuente: (Análisis del ciclo de vida de una planta solar fotovoltaica en México 2017)

En la anterior grafica se evidencia que los aportes de las diferentes tecnologías al


potencial del calentamiento global donde las películas delgadas CIS son las del menor
aporte con un 52.21 de gCO2/kWh, mientras que la Monocristalino single-Si es la de mayor
aporte con un 69.06 de gCO2/kWh. Las tecnologías con menor impacto en el
PÁGINA 13
Marco de Desarrollo e Implantación de
las Energía Renovable DE 16

calentamiento global son las tecnologías Policristalino y las películas delgadas CIS.

1.2. Opinión personal

Las tecnologías fotovoltaicas han tenido un crecimiento acelerado en la actualidad. Por lo


tanto, se han considerado una de las tecnologías más confiables, útiles y limpias para el
medio ambiente; se caracteriza por que su producción de energía no emite ningún tipo de
gas efecto invernadero, no produce contaminación auditiva, su instalación es simple. Sin
embargo, su producción no es continua el cual depende de las condiciones del clima, su
inversión inicial es alta y requiere de una gran área de ocupación. Teniendo en cuenta lo
anterior no se puede afirmar que un sistema fotovoltaico sea totalmente viable y amigable
con el medio ambiente, se debe tener en cuenta antes de cualquier instalación varios
aspectos importantes como: La zona geográfica, la irradiación promedio anual, la
selección de tecnología, la potencia requerida, los costos de instalación, producción y por
último y no menos importante el análisis del ciclo de vida (ACV). Esto ayudara a valorar
si el sistema es viable y ecológico durante su vida útil.

En el caso Base se ha podido analizar que durante la producción he instalación del sistema
fotovoltaico se requiere de varios recursos naturales y una cantidad de energía que
impacta en el medio ambiente; igual que cualquier otro tipo de energía renovable. Sin
embargo, una de las formas en las que se quiso disminuir su impacto ambiental fue a
través de la disminución de área ocupada. Por lo tanto, es de importancia tener un mayor
avance tecnológico en la eficiencia de los paneles fotovoltaicos con esto se aprovechará
más de la energía fotovoltaica y se impactará menos al medio ambiente.

Por último, la vida útil del sistema Fotovoltaico está proyectada a 30 años teniendo en
cuenta que los paneles fotovoltaicos ocupan un gran espacio los residuos producidos son
de gran impacto por consiguiente es importante contar con un programa de reciclaje
óptimo para evitar mayor contaminación ambiental.
PÁGINA 14
Marco de Desarrollo e Implantación de
las Energía Renovable DE 16

2. Ensayo dando respuesta a las siguientes preguntas

• ¿La energía solar fotovoltaica es 100% viable en tu país de residencia dadas sus
características económicas, sociales, políticas y geográficas?
La energía solar es una energía renovable que ha sido implementada en los últimos años
a nivel mundial, debido a que es una energía limpia el cual depende de un recurso
ilimitado que es el sol, por esta razón en Colombia se espera que en las regiones aumente
un 0.96 gigavatios en el año 2023 y un 8,35 gigavatio en el año 2028, con una tasa
compuesta anual de un 54,06% en el periodo del (2023-2028) logrando así, una capacidad
instalada de 4019 MW en 2027. Teniendo en cuenta la pandemia el mercado de energía
solar creció un 18,8% en el año 2020 donde esta no se vio afectado significativamente,
siendo un tipo de energía impulsado por el gobierno para promover sistemas de energías
renovable, logrando así disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero mediante
la energía sostenible. (Mordor , 2023)

Teniendo en cuenta que Colombia está ubicada geográficamente en la línea ecuatorial lo


que hace que tenga más horas y días solares durante el año. Por lo tanto, Colombia se
encuentre en un punto estratégico para el aprovechamiento de energía solar. Resaltando
así la península de la Guajira en el noreste y las llanuras del Orinoco en el este de Colombia
donde alcanzaron valores de radiación nacional más alto alrededor del 6.0 kW/m2
(Goszalez posso, 2023). Sin embargo, no solo la Guajira cuanta con esta condición también
se encuentra lugares como las regiones del Atlántico, Antioquia y Valle del Cauca son
ubicaciones muy favorables para la inclusión a gran escala de la instalación de energía
solar. Por esta razón, se puede decir que Colombia cuenta con una ubicación geográfica
estratégica logrando ser un gran generador de energía solar para el futuro.

Por esta razón el gobierno colombiano tiene varias intensiones de inversiones para la
instalación de paneles solares como lo es el incentivo en la disminución del impuesto y de
aduanas con iniciativa en el año 2020 promoviendo que la inversión inicial sea más
asequible. De igual forma, la Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG dice que
PÁGINA 15
Marco de Desarrollo e Implantación de
las Energía Renovable DE 16

“Mediante radicado CREG S-2022-001894 del 01 de junio de 2022, Por la cual se define la
fórmula tarifaria general para establecer la remuneración de la prestación del servicio de
energía eléctrica mediante Soluciones Individuales Solares Fotovoltaicas” (CREG, 2022)
Por último, socialmente la geografía colombiana no permite que la interconexión eléctrica
tenga una cobertura en todas las zonas pobladas de nuestro país, por lo que
adicionalmente la dependencia de las hidroeléctricas cubre más del 70% de la generación
eléctrica en del país, haciendo que seamos vulnerables ante el fenómeno del niño y de la
niña. Por esta razón, la energía solar fotovoltaica es una gran alternativa para cubrir esa
problemática del país. Teniendo en cuenta lo anterior Colombia cuenta con una ubicación
geográfica en la radiación solar y mediante los incentivos económicos del gobierno en los
impuestos y la facilidad en la instalación de los sistemas fotovoltaicos hace que estos sean
unos de las energías limpias que mejor se puede adaptar a nuestro país.

• El artículo menciona que en México existe una reforma energética que busca acelerar la
implementación de las energías renovables para depender menos de combustibles fósiles
y su volatilidad. ¿Cuál es el escenario en tu país?
Teniendo en cuenta que en Colombia esta implementando una nueva política interesada
en el medio ambiente y las energías limpias. Por lo tanto, lucha contra el cambio climático
y apoya la des carbonización en la creación de energía; donde se tiene una estimación de
crecimiento en el mercado de la energía solar en las regiones de Colombia de hasta unos
8,35 gigavatios para el año 2028 el gobierno busca incentivar a los inversionistas y a los
usuarios para la implementaciones de la energía renovable mediante la aplicación de las
reformas del 2020 para los impuestos y la ley 1715 del 2014 En el cual se refleja
principalmente en.
a) Deducción en el impuesto sobre la renta
b) Exclusión del IVA
c) Exención de gravámenes
d) Depreciación acelerada
Otro incentiva para los auto generadores mediante la energía renovable es poder vender
la energía, en donde la CREG genera un radicado CREG S-2022-001894 del 01 junio del
PÁGINA 16
Marco de Desarrollo e Implantación de
las Energía Renovable DE 16

2022 Para la tarifa de la remuneración para la autogeración con esto el usuario puede
venderle energía a la red. (CREG, 2022)

• De acuerdo al diagrama de la página 59 y la tabla posterior, ¿es posible producir paneles


fotovoltaicos de manera indefinida? ¿Por qué?
Se puede decir que durante la fabricación de los paneles solares en la mayoría de los
procesos se trata con el elemento de silicio, que se encuentra como dióxido de silicio y
aunque es el segundo elemento más común en la tierra no es el único recurso que se
requiere para la producción de los paneles solares (SOLARAMA, 2020), también se
requiere de otros materiales como el aluminio con un porcentaje del 85%, el cobre con un
11% en cada panel. Por lo que también se requiere de otros minerales que son escasos y
por lo que juegan un papel que se puede decir crítico para las diferentes tecnologías como
lo es el indio, el cadmio, el boro, el zinc y la plata. Adicionalmente se utilizan químicos
como el hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, un alto consumo de energía entre otros
y de agua. (Minaría, 2022)
Teniendo en cuenta que hay un alto incremento en la demanda de los paneles
fotovoltaicos en todo el mundo para el año 2050 la materia prima de minerales que se
requieren para su elaboración hará que se incremente entre unos 350% a un 150% esto
conllevara que se extraiga más de las minas el cual se requiere la iniciativa de un
incremento en el reciclaje. (Minaría, 2022)
Por tal motivo hace que los recursos sean limitados y se requiera más control en la
producción de las energías fotovoltaicas, por consiguiente, es importante un mayor
avance tecnológico para seguir aprovechando este tipo de energía solar.
• Como se observa en el diagrama de la página 73, el mayor impacto de un sistema solar
fotovoltaico son los paneles mismos. ¿Qué innovaciones conoces que estén reduciendo el
impacto ambiental de los mismos?
Como se ha estudiado en el anterior modulo, se puede concluir que durante la
fabricación de los paneles solares se tiene un gran impacto en el medio ambiente por
lo que estos están diseñados para ser amigables con el medio ambiente. La comunidad
científica se ha preocupado por minimizar este impacto ambiental y en una gran parte
PÁGINA 17
Marco de Desarrollo e Implantación de
las Energía Renovable DE 16

ha sido la evolución de la tecnología del panel en su eficiencia con un inicio de


eficiencia del 8% y llega a la actualidad a un 23%. Adicionalmente en la producción
se realiza la actividad de reciclaje en los cortes de material, en el caso de la vida útil
del panel los fabricantes que son las principales empresas para la disposición final de
los paneles afirman que el 95% de la materia prima de los paneles se puede logra
reciclar por lo tanto el impacto ambiental se reducirá a un gran porcentaje lo que cabe
resaltar que durante la etapa productiva de los paneles un gran beneficio es el
impacto ambiental. (XEnel)

 Considerando las variables de Potencial de Calentamiento Global, la eficiencia de los


diferentes tipos de paneles, y el contexto socioeconómico de tu región, propón la
mejor tecnología (CIS, Amorfo a-Si, Monocristalino s-Si o Policristalino m-Si) que
puede implementarse en tu entorno, justificando tu respuesta

3. La mejor tecnología (CIS, Amorfa a-Si, Monocristalino s-Si o


Policristalino m-Si) en la región de Colombia

Considerando que Colombia cuenta con una posición geográfica que es favorable con una
gran disponibilidad de recursos solares, Según el ministerio de ambiente y desarrollo
sostenible de Colombia las zonas que reciben mayor intensidad de radiación solar son
“las Islas de San Andrés y Providencia, amplios sectores de la región Caribe, Vichada,
Arauca, Casanare, Meta, el norte, sur y oriente de Antioquia, el centro y norte de Boyacá,
el occidente de Cundinamarca, el oriente y centro del Tolima, el norte del Huila, la zona
que se inicia al norte del Cauca, atraviesa el Valle del Cauca de sur a norte y llega hasta el
eje cafetero, así como sectores puntuales del norte de Nariño, del norte de Norte de
Santander y el suroriente de Santander” (IDEAM, 2021) con una radiación solar por día
de 4,5kWh/m2 teniendo en cuenta que los valores más altos se encuentras en sectores
pequeños en la Guajira que son superiores de %,5,5 kWh/m2.
En el departamento de Santander en la ciudad de Bucaramanga cuenta con una radiación
de 4,5 a 5,0 kWh/m2 siendo mayor a la medida global por esta razón la región es muy
PÁGINA 18
Marco de Desarrollo e Implantación de
las Energía Renovable DE 16

viable para la instalación de paneles solares.


Si hablamos de eficiencia, tenemos que los paneles monocristalinos son los que tienen
mayor eficiencia con respecto a los policristalinos y estos son de mayor eficiencia que los
de películas delgada y en relación en coeficiente térmica el monocristalino supera a los
anteriores. Estas tecnologías requieren una pureza más alta del silicio. Por lo tanto, la hace
ser más costosa. (Cordero, s.f.)
Pensando en la economía y la ventaja de la radiación solar de la zona colombiana se puede
optar por los paneles policristalinos sin dejar a un lado la tecnología de los bifaciales para
el aprovechamiento del reflejo de la luz en la superficie. (Auto, 2020)
PÁGINA 19
Marco de Desarrollo e Implantación de
las Energía Renovable DE 16

4. Bibliografía

Auto, S. (2020). Diferencia entre silicio monocristalino o policristalino. Obtenido de Energía

solar: https://autosolar.es/aspectos-tecnicos/diferencias-entre-silicio-monocristalino-y-

multicristalino-o-policristalino

Cordero, R. G. (s.f.). Solar Plak. Obtenido de Diferencia entre silicio monocristalino y

policritalino: https://solarplak.es/energia/diferencias-entre-silicio-monocristalino-y-

policristalino/

CREG. (2022). Proyecto de resolución 701-001. Bogotá: Archivo interno entirdad emisora.

Goszalez posso, C. (06 de 07 de 2023). indepaz. Obtenido de Instituto de estudios para el

desarrollo y la paz: https://indepaz.org.co/parques-solares-en-la-guajira-y-en-

territorios-etnicos-wayuu-por-camilo-gonzalez-posso/

IDEAM. (2021). Ministerio de ambiente y desarrrollo sosntenible . Obtenido de

http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/variacion-espacio-temporal1

Minaría, S. (27 de 07 de 2022). Minería sostenible de Galicia. Obtenido de

https://minariasostible.gal/es/minerales-necesarios-energia-

solar/#:~:text=Los%20minerales%20de%20los%

Mordor , I. (2023). Mordor Intelligence. Obtenido de

https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/colombia-solar-energy-market

SOLARAMA. (2020). Silicio en paneles solares. Obtenido de https://solarama.mx/blog/silicio-

en-paneles-solares/

XEnel. (s.f.). Obtenido de https://corporate.enelx.com/es/question-and-answers/are-solar-

panels-energy-efficient

También podría gustarte