Está en la página 1de 12

Instituto de Profesores Artigas 3°B

SEGUNDO PARCIAL

DE HISTORIA DE LA

HISTORIOGRAFÍA II
TEMA: Historia oral

Prof.: Juan C. Cabeza


Alumna: Daiana Zubiría
C.I.: 4.382.235-6
e-mail: cynthiazubiria1@gmail.com
Instituto de Profesores Artigas 3°B

SEGUNDO PARCIAL 1

DE HISTORIA DE LA 1

HISTORIOGRAFÍA II 1
INTRODUCCIÓN 3
CUÁNDO COMIENZA Y SUS PASOS POSTERIORES 3
ALGUNOS CASOS LATINOAMERICANOS 5
BRASIL 5
ARGENTINA 5
URUGUAY 6
¿HISTORIA DE SOCIEDADES CON PREVALENCIA DE LA HISTORIA ORAL O
AHISTÓRICOS? 7
DE LA ENTREVISTA LA CREACIÓN DE LA FUENTE ORAL 7
SE ABRE UNA NUEVA DIMENSIÓN 9
SU OBJETIVO 10
TEMAS ABORDADOS 10
A MODO DE CIERRE 11
BIBLIOGRAFÍA 12
WEBGRAFÍA 12
Instituto de Profesores Artigas 3°B

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo forma parte del segundo parcial de Historiografía, a lo largo


del mismo podremos los avances en la construcción de la historia oral. Desde sus
comienzos a mediados del siglo pasado, cuando empiezan a ver la necesidad de
ampliar el concepto de fuente histórica. También podremos ver la mirada de Burke y
muchos historiadores que aplicando el método rankeano a la historia, prefieren no
recurrir a las fuentes orales sino sólo cuando no haya más opciones, por no
considerarla confiable.
El poder preguntarnos si persigue algún objetivo, si las sociedades que no
poseen una tradición escrita pueden ser considerados ahistóricos o si mejor sería
revisar estos conceptos. El peso de las últimas dictaduras militares en el cono sur,
dando lugar a la memoria, a su rescate, para dar voz a los sin voz, para dejar al
descubierto abusos, realidades antes desconocidas y poder atenderlas, para ofrecer
una nueva dimensión a la hora de hacer historia.

CUÁNDO COMIENZA Y SUS PASOS POSTERIORES

La práctica de interrogar a personas sistemáticamente, según Laura Bermúdez


comienza entrado el siglo XX, aunque se pueden encontrar antecedentes como en
Heródoto y en Jules Michelet en su historia de la revolución francesa.
“Se supone que El campesinado polaco en Europa y América, escrito por William
Isaac Thomas y Florian W. Znaniecki, es el primer trabajo conocido que en forma
interdisciplinar utiliza fuentes biográficas, autobiográficas y cartas personales,
consideradas como conversaciones escritas, son calificadas como fuentes orales”
(Bermúdez, 2007)
Ahora bien, los avances tecnológicos hacen que la cantidad de las fuentes
escritas disminuya, ya que muchos archivos comienzan a ser grabados para medios
modernos de comunicación como el teléfono. Ya que empieza lentamente a sustituir
Instituto de Profesores Artigas 3°B

a las cartas personales, diarios. En la década de 1950, el historiador Allan Nevins de


la Universidad de Columbia en Nueva York, sostenía que la grabadora podía ser útil
para conservar las memorias de gentes importantes. Así es como la cinta
magnetofónica “provoca una revolución en la historia oral” y “haciendo nacer a la
fuente oral para la investigación”.
La fuente oral, siguiendo con lo planteado por Laura Bermúdez, arroja que dentro
de esta nueva dimensión en donde la experiencia humana forma parte de la materia
prima que usa el historiador, trayendo consigo nuevas dificultades y ventajas a la
metodología.
Los diferentes grupos de historiadores a lo largo de las décadas siguientes fueron
ampliando el concepto de historia oral, principalmente en el nuevo influjo de
paradigmas que comienzan a hacer la historia desde abajo, dándole voz a los sin
voz.
En 1970 dan inicio a los talleres (History Workshops) los historiadores ingleses
Paul Thompson y Raphael Samuel en la búsqueda de la construcción de una
historia social y obrera.

Dentro de las obras de Thompson se encuentra:


● The Edwardians. The reconfiguration of British society. Routledge, Londres
1992.
En él, se encuentra la vida de 500 personas nacidas entre 1872 y 1906 durante el
reinado de Eduardo VII de Inglaterra. Es un trabajo pionero en su época en donde
rescata la vida de obreros, empleadas domésticas, trabajadores calificados y
semicalificados, entre otros. Busca dar voz a la gente común.
● The voice of the past: oral history. Oxford, Oxford University Press, 1977, 3rd
edition, 2000.
Aquí presenta una guía como proyecto utilizando la metodología de la historia
oral. Se detiene en la memoria, la cual considera fundamental ya que permite que
quien narre su historia se identifique con ella y así construya su ser como persona.

Tanto Thompson como Samuel fueron los pioneros de la historia oral en


Inglaterra, luego se extendió por Europa. La formación de esa academia sigue en
actividad hasta la actualidad. Recién una década después (1980) se forman
academias de historia oral en Estados Unidos y Canadá
Instituto de Profesores Artigas 3°B

En América Latina está la RELAHO (Red Latinoamericana de Historia Oral),


espacio académico que pretende articular la información y compartirla, extrayendo
datos de investigaciones obtenidas a través de fuentes tradicionales pero también
de historia oral de los pueblos.
Tanto en 1992 como en 1995 historiadores de América Latina se reunieron con la
finalidad de acordar reuniones periódicas, pero recién en 2005, en Colombia que
esa idea tomó forma. En Panamá en 2007 y Nicaragua en 2009 se acordaron otras
reuniones, y resolviendo realizar la siguiente en 2011 en Venezuela. En ella, se
resolvió crear también, además de una red latinoamericana, una página web.

ALGUNOS CASOS LATINOAMERICANOS

BRASIL

La metodología de la historia oral se venía trabajando a través de la Fundación


Getulio Vargas, pero tras la Conferencia Internacional de Historia Oral, que tuvo
lugar entre el 14 y 18 de junio de 1998 en Río de Janeiro, Brasil se extiende a todo
el país. En la actualidad existe la Asociación Brasileña de Historia Oral que depende
de la Universidad Federal do Río Grande do Sul, y es de aquí de donde surge en
1998 la revista História Oral.

ARGENTINA

La mayor representante dentro de Argentina fue Dora Schwarztein. Desde 1985


Dora se había preocupado por la producción y uso de las fuentes orales. Desde
1994, existe el Programa de Historia Oral que fue dirigido por ella hasta su muerte.
Este programa de la Universidad de Buenos Aires funciona en la Facultad de
Filosofía y Letras. A partir del trabajo en él, se crea la revista Historia, Voces y
Memoria, que depende del Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones
de América Latina de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Interesante es el caso de Memoria Abierta, que es una Acción Coordinada de
Organizaciones argentinas de derechos humanos, que “trabaja para aumentar el
nivel de información y conciencia social sobre el terrorismo de estado y para
enriquecer la cultura democrática” (Bermúdez, L. 2017)
Instituto de Profesores Artigas 3°B

El Archivo Oral de Memoria Abierta se enfoca en la producción de testimonios-


audiovisuales-del período de terrorismo de Estado de 1960 y 1970 y las diferentes
acciones llevadas a cabo por grupos en busca de verdad y justicia.

URUGUAY

Así como vimos en el caso argentino, en Uruguay la Universidad de la República


fue intervenida y vigilada en sus movimientos durante la última dictadura cívico. Por
tal razón desde Organizaciones no Gubernamentales llevaron a cabo diferentes
proyectos que recurren a las fuentes orales, las mismas fueron apoyadas por
fundaciones europeas principalmente. Los trabajos destacados se encuentran en el
Centro de Estudios e Investigaciones del Uruguay (CIEDUR), el Centro
Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), el Grupo de Estudios de la
Condición de la Mujer en el Uruguay (GRECMU), el Centro de Investigaciones
Económicas (CINVE).
Con la instauración de la democracia (1985), se comienza a reestructurar todo, se
dicta la materia Técnicas de la Investigación Histórica desde donde se enseña la
metodología de la historia oral, con proyectos basados en fuentes orales. El mismo
se desarrolla en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, dentro del
Departamento de Historiología, Área de Ciencias Históricas.
En el MUME (Museo de la Memoria, que depende de la Intendencia de
Montevideo, tiene como cometido la preservación de testimonios orales de personas
que fueron víctimas de terrorismo de Estado. El MUME ha auspiciado diversos
proyectos, dentro de los cuales se encuentra la serie de la televisión Palabra, que
consistía en diez trabajados basados en entrevistas realizadas por las historiadoras
Laura Bermúdez y Marisa Ruiz. El mismo fue transmitido por Televisión Nacional de
Uruguay (TNU) y TV Ciudad.
La radio estatal (SODRE: Sistema Oficial de Difusión Radio Eléctrica) posee el
Museo de la Palabra que constituye el primer archivo parlante del país, en donde se
hallan grabaciones de personalidades artísticas, culturales y políticas.
El Archivo del Sonido del Centro Cultural de España en Uruguay puede ser
consultado en: http://www.cce.org.uy
Instituto de Profesores Artigas 3°B

¿HISTORIA DE SOCIEDADES CON PREVALENCIA DE LA HISTORIA ORAL O


AHISTÓRICOS?

Burke en su libro “Formas de hacer historia”, en el capítulo dedicado a la Historia


oral trae las diferentes miradas. Muchos historiadores industriales modernos se
muestran escépticos frente a las fuentes orales. Y que estas son vistas,
universalmente, como débiles. En un extremo se puede encontrar a Arthur Marwick
que argumenta que las sociedades que no poseen documentación, generan historia
aunque rudimentaria. Por otro lado están quienes sostienen que quienes no
contienen documentación, no tienen historia. En este punto, trae a colación el cómo
se hace la historia desde el método de Ranke, aunque la visión de considerar
ahistóricos a quienes no producen fuentes escritas viene ya desde Hegel en 1831.
Su argumento tilda entonces al continente africano de ahistórico, donde sólo
“andanzas de tribus bárbaras” Es decir que dentro de la gran masa de historiadores
que se basan o utilizan el método rankeano, utilizan a las fuentes orales como
segunda o tercera opción y con un papel que se limita a facilitar historias de
segunda categoría sobre comunidades con pobres fuentes de información. (Burke,
P. 1991)

DE LA ENTREVISTA LA CREACIÓN DE LA FUENTE ORAL

La Historia se encarga de estudiar a los seres humanos en su paso por el mundo


y se nutre de fuentes, por lo que a decir de Bloch se la denomina Historia la
disciplina de las fuentes.Las fuentes son documentos, objetos, testimonios que
arrojan información significativa sobre el pasado. Luego de haberlas reunido se las
interroga, contrasta, verifica, para obtener de ellas información. Se les aplica una
metodología específica, además de, el historiador, contemplar el momento histórico
en el que fueron creadas, sometiéndolas a una crítica con pretensión objetiva. El
historiador lleva a cabo un método en el que formula preguntas al contenido y
elabora una hipótesis que debe contrastar para generar la Historia.

“Toda fuente tiene:


1. Un carácter externo denominado soporte.
2. Un carácter interno denominado contenido.
Instituto de Profesores Artigas 3°B

El carácter externo o soporte de una fuente es lo que se aprecia de ella en una


primera instancia.
Si nos remitimos a las fuentes orales, el carácter externo de la fuente oral es el
soporte que contiene la voz de la persona que hemos entrevistado.
Por lo tanto en este caso, el soporte será un grabador, un CDROM, un DVD, un
MP3, un celular o cualquier dispositivo que a futuro esté en condiciones de contener
dicha fuente.
En este caso, el carácter interno de la fuente oral será la voz plasmada en el
soporte. Estas fuentes además pueden ser clasificadas en primarias y secundarias.
A. Las fuentes primarias son aquellas que se han elaborado prácticamente al
mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer o que la persona que
las recuerda las ha vivido directamente. Llegan a nosotros sin ser transformadas, es
decir, tal y como lo cuenta quien relata el acontecimiento, sin ser sometidas a
ninguna modificación posterior.
B. Las fuentes secundarias, denominadas también fuentes historiográficas, son
las que se elaboran a partir de las fuentes primarias: libros, artículos.” (Bermúdez,
L.2017)

Le Goff argumenta que los historiadores que estudiaron desde la Antigüedad al


Renacimiento se nutrían de mommentum como fuente principal y no de archivos
escritos debido a la falta de ellos. Estos se obtienen de obras de arquitectura,
funerarias, escultura. Él mismo a fines del siglo XIX señala que Fustel de Coulanges
pudo ser tomado como un testimonio. (Le Goff, J. 1991)
En 1929 cuando se funda la Revista de Historia de los Annales, entiende Lucien
Febvre la necesidad de ampliar la noción de documento. La historia oral adquiere un
mayor estatus a partir de esto.
A partir de este momento es que la historia oral tiene como competencia
transformar desde la entrevista, los recuerdos en palabras.
Dichas palabras se convertirán en un discurso que resultará en la construcción
del sí mismo (Piña, 1988).
Construcción que preserva al narrador del olvido, cimentando su identidad, así
como el legado que él o ella dejan para el futuro. (Portelli, 1991)
El pasado a través del recuerdo, se convierte así en algo útil, inteligible, tolerable
y ordenado.
Instituto de Profesores Artigas 3°B

SE ABRE UNA NUEVA DIMENSIÓN

La historia oral proviene de la memoria, de los recuerdos y olvidos, según plantea


Bermúdez esto le otorga al historiador una nueva dimensión desde la cual se mira
la historia; abre nuevas vías de investigación; saca a la luz nuevas evidencias
obtenidas de los testimonios de las personas; frente a juicios establecidos desde la
historiografía, los pone bajo la lupa; deja en evidencia grupos invisibilizados y les
otorga la posibilidad de tratar temas velados hasta entonces; genera un nuevo tipo
de fuente- la oral- donde su importancia no resida en su adherencia al hecho, sino
en su alejamiento, cuando surge la imaginación, simbolismo y deseo.(Bermúdez, L.
2017).
Burke más escéptico y pesimista sobre la historia oral y a diferencia de
Bermúdez, hace un distinción sobre los diferentes tipos de evidencias orales:
● La tradición oral, la cual tiene un propósito y es sistemático y depende de la
necesidad de reproducir la estructura social existente, para ello es necesario de
tiempo y esfuerzo mental considerable traspasado de generación en generación.
● El recuerdo, que tiene una raíz personal basada en su propia experiencia y no
suele pasar de generación en generación, salvo dentro del entorno privado familiar.
Frente a las críticas de historiadores más jóvenes, se enfoca en argumentar que
no es cuestión de que los historiadores de generaciones anteriores prefieran las
fuentes escritas para no sentir que pierden poder ante la posibilidad de ampliar el
concepto de fuente y tener que incluir a la oral, la cual no manejan bien. Sino que, el
lenguaje en su forma escrita es lo que nos distingue del resto de los animales, que
prevalece y es por tanto, lo que debe preferirse frente a la fuente oral.
¿Su necesidad? Como pudimos ver en fragmentos traídos por Burke, su posición
frente a la historia oral es que, es una opción pero no la primera a ser consultada
para intentar reconstruir una historia puntual. Y se recurre a ella cuando los
documentos no alcanzan.
En el caso de Bermúdez, una opción, que le otorga voz a los sin voz, que habla
de la gente común y que para la historia reciente es una fuente más abundante que
la documentada en escritos. Abre, como ya dije anteriormente, una nueva
dimensión.
Instituto de Profesores Artigas 3°B

Sebe Bom Meihy, presenta un enfoque interesante y es el de que la necesidad de


una historia oral se fundamenta en el derecho de la participación social y en ese
sentido está ligado a la conciencia ciudadana. Por el propio deseo de mantener
vivos recuerdos, vivencias.

SU OBJETIVO

“El objetivo principal de la historia oral consiste en preservar esos relatos


resultantes de la entrevista, transformándolos en fuentes orales para que no se
desvanezcan junto con la vida de las personas, y continúen vivos, útiles para el
trabajo histórico, reafirmando la identidad de quienes los construyeron y de quienes
los reciben” (Bermúdez, L. 2017)
(...) El lenguaje del quien narra es el de todos los días y, al mismo tiempo, es un
lenguaje que dice cosas distintas a las que todos decimos. Existe una brecha entre
el decir social y el testimonial: el testimonio es la otra voz, a la vez, natural y
turbadora (Paz, O. 1993).
¿Qué permite el testimonio? Hacer catarsis, encontrarnos o reencontrarnos con
nuestros sentimientos y emociones, y principalmente nos da la capacidad de sanar a
través del cuento.

TEMAS ABORDADOS

En principio, como vimos en los casos de Thompson y Samuel con sus


investigaciones, fue para darle voz a los sin voz, atendiendo a esa “otredad”, la de la
gente común. La explosión por tomar evidencias orales como fuentes viene, mirando
ya a América, en los momentos históricos plagados de censura. De allí se intentan
rescatar recuerdos personales que provienen de la memoria para no dejar morir lo
que pasó. Es así, que las fuentes orales son las preferidas para la historia reciente.
Es bueno preguntarnos si no es momento ya de entender que la historia escrita no
es otra cosa que la misma historia oral, pero pensada, ordenada para ser luego
documentada.
Instituto de Profesores Artigas 3°B

A MODO DE CIERRE

Espero haber podido hacer un recorrido desde los inicios hasta la actualidad. Hoy
cada día, con el avance de la tecnología se generan archivos de audio, de video en
mayor volumen frente a los documentos escritos. Entonces, así como el devenir de
la historia hace que nos tengamos que ir acomodando y adaptando a los cambios, la
historia en sus estudios debería hacerlo. Así como, en su momento, entender que la
historia de gobernantes, militares y políticas, no era la única historia válida. Creo que
es por demás interesante entender- y aquí me adhiero a lo planteado por Bermúdez-
que la historia oral abre una nueva dimensión, que logra complejizar a la historia y
entenderla como a los seres humanos en sí, diversos.
Para terminar me gustaría traer un fragmento planteado por Portelli: “El trabajo
histórico que solo emplea fuentes orales es inconcluso por la naturaleza de las
fuentes. El trabajo histórico que excluye las fuentes orales (cuando son disponibles)
es incompleto por definición.” (Portelli, 1991).
Instituto de Profesores Artigas 3°B

BIBLIOGRAFÍA

● Bermúdez, L. (2017). Historia oral: claves de la entrevista para trabajar


recuerdos y olvidos. Tradinco.
● Bloch, M. (1952) Introducción a la Historia. Fondo de cultura económica.
● Burke, P. (1991). Formas de hacer historia. Alianza
● Febvre, L. (1953). Combats pour l´histoire. Colin.
● Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria: el tiempo como imaginario.
Paidós.
● Paz, O. (1993) La llama doble. Galaxia de Gutenberg
● Piña, C. (1988). La construcción del “sí mismo” en el relato autobiográfico.
Flasco
● Portellí, A. (1991). The time of my life: functions of time in oral history.
● Portelli, A., Moss, W., Faser, R. (1991). La historia oral. Centro editor de
América Latina.
● Schwarstein, D: (1991). La historia oral. Buenos Aires.
● Sebe Bom Meihy, J. (1996). Manual de História Oral. Loyola.
● Thompson, P. (1995). La transmisión entre generaciones.

WEBGRAFÍA

● http://www.cce.org.uy

También podría gustarte