Está en la página 1de 2

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN
UNIDAD I - CHALMERS ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Capítulo 8.

GUÍA N° 5

Objetivo: Comprender y valorar que el llamado “giro historicista” llevado a cabo por Kuhn
supuso un cambio sustancial en los modos de entender y abordar a la propia epistemología.

5.- Durante la década de los años sesenta se problematizan y se formulan nuevas líneas
alternativas a las tesis recibidas por la llamada Concepción Heredada y se la va a considerar
como una nueva filosofía de la ciencia marcada por un fuerte componente historicista (a lo cual
más tarde se agregará también un enfoque sociológico). Entre otros autores importantes que
destacanen esta nueva corriente se pueden citar a Toulmin, Hanson, Kuhn, Feyerabend y
Lakatos. En el primer subtítulo del capítulo 8 se destaca la importancia y gravitación del marco
teórico (ya señalado por Popper) en el avance de la ciencia. Lea y examine la importancia de este
aspecto.

5.2- El carácter revolucionario, precisamente, de la obra de Kuhn se debe, en parte, en haber


dejado atrás el debate inductivistas (positivistas) versus falsacionistas para adoptar otra
perspectiva en la cual, más que privilegiar los aspectos lógicos del análisis epistemológicos
fueron los aspectos históricos y sociológicos (una de sus obras señeras es, precisamente, La
revolución copernicana) los que adquirieron relevancia y a través de los cuales pone en
evidencia los aspectos discontinuistas y revolucionarios en el cambio de la historia de la ciencia.

Identifique la breve caracterización que formula de las etapas que atraviesa el proceso científico.

5.3- Kuhn adopta un concepto de mucho mayor alcance y complejo que el de teoría que es el de
“paradigma”. Caracterice los componentes que lo conforman y las relaciones entre ellos y el
papel y tareas que debe desarrollar la “ciencia normal” que se desenvuelve dentro de dichos
paradigmas. Ejemplifique.

5.4- Cuando el cúmulo de anomalías aumenta –esto es, problemas sin resolver- en un paradigma
dado, este puede entre en crisis y agudizarse si surgen paradigmas rivales y alternativos lo que
finalmente provoca una revolución científica. Caracterice en qué consiste ésta y qué papel juegan
los factores lógicos y las “conversones religiosas”. ¿Podría citar y justificar que es posible
identificar en la historia de las ciencias sociales algo análogo a una revolución científica en
algunas de sus disciplinas destacadas?

5.5- La concepción kuhniana no se limita a una visión descriptivista de la historia de la ciencia


sino que también identifica funciones en algunos de los conceptos por él delimitados. En este
caso, señale cuáles son las funciones que le asigna a la “ciencia normal” en el marco de un
paradigma y dentro de ellas a la de revolución científica.
5.6- Veamos a continuación los presumibles méritos de la concepción de Kuhn. Por una parte, ve
una ventaja en cierta estabilidad que ofrecen los paradigmas para desarrollar las investigaciones
frente a las permanente críticas que supone el método popperiano de “conjeturas y refutaciones”.
Al respecto, Chalmers se vale de una comparación interesante para apreciar los méritos relativos
de cada concepción comparando la astrología con la astronomía. Indague en la misma y arribe a
sus conclusiones. Por otra parte, la noción de revolución va a impactar fuertemente en la noción
de cambio científico el cual ya no sólo va a suponer una acumulación de hechos y leyes sino
también de rupturas y reemplazos de un “mundo” por otro. Pero si son tantos los cambios de un
paradigma a otro, incluso las normas mismas, bajo qué criterios vamos a juzgar que una nueva
ciencia es un progreso respecto a una precedente, como veremos a continuación.

5.6- En efecto, parte de la obra de Kuhn, particularmente su primera etapa, da lugar a un


interpretación relativista y otra que no lo es respecto a la noción de cambio y revolución
científica. Discrimine ambos sentidos.

También podría gustarte