Está en la página 1de 25

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA


CAMPUS GUANAJUATO

INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA / INGENIERÍA FARMACÉUTICA

Unidad de aprendizaje
LABORATORIO DE BIOSEPARACIONES

PRÁCTICA 2: SEDIMENTACIÓN

Equipo I
Almanza Trejo Clara Paulina
Arroyo López Rogelio
Azamar Jarquín Michelle
Bermúdez Valle Luis Antonio
Cerón Hernández Ana Montserrat
Chacón Chávez Valeria

Grupo

6BV1 / 7FV2

Fecha de entrega
12 de marzo de 2021
RESUMEN
En esta práctica se realizaron experimentos caseros de sedimentación. Dichos
experimentos se realizaron con tapioca y bolitas de fertilizante como partículas
a sedimentar, las cuales se dejaron caer en glicerina pura y alcohol etílico,
siendo estos los fluidos problema. Se observó la caída de cada partícula en los
diferentes fluidos y se tomó el tiempo de precipitación para determinar el
número de Reynolds, los coeficientes de arrastre y la velocidad terminal de
precipitación. Todo esto se realizó por triplicado. A pesar de ser un experimento
casero se logró calcular la densidad de los fluidos y de los sólidos, así como los
diámetros de estos últimos.

Se definen los conceptos relacionados al fenómeno de la sedimentación como


método de separación, se lleva a cabo el experimento de sedimentación libre
de manera casera con partículas esféricas de fertilizante y de tapioca en los
fluidos glicerina y alcohol tomando el tiempo y distancia pudiendo así obtener la
velocidad de sedimentación para realizar una comparación entre valores
experimentales y valores teóricos calculados con las relaciones descritas en la
bibliografía.

Se explica de manera detallada la metodología utilizada para cumplir con los


objetivos de la práctica y gracias a su seguimiento ordenado y a los cálculos
realizados se consigue determinar que la velocidad de sedimentación
experimental de partículas en un fluido es afectada por varios factores que se
tienen que tomar en cuenta para que el porcentaje de error entre valores sea el
más bajo posible. Finalmente se explican y discuten las posibles causas de los
porcentajes de error y los factores que pueden mejorar de la práctica realizada.

INTRODUCCIÓN

Sedimentación
Cuando un lodo acuoso se asienta
por gravedad en un líquido claro y
un lodo con concentraciones altas
de sólidos, el proceso se llama
sedimentación.
La sedimentación es un proceso
de separación mecánica, como la Figura 1. Fenómeno de sedimentación.
precipitación y la filtración. Dicho
proceso es una operación de separación de fases fluido-sólido. Entre sus
aplicaciones más comunes se encuentra la clarificación, que es la obtención de
una fase líquida clara sin sólidos en suspensión (por ejemplo, tratamiento de
aguas), y también el espesamiento, que es la obtención de una pulpa de una
densidad adecuada para su uso en un siguiente subproceso (por ejemplo,
pulpa para filtrado) (Huerta Ochoa, 2017).
Las principales fuerzas que actúan en una partícula en movimiento son la
fuerza gravitacional, fuerza de flotación, y fuerza de arrastre. Cuando las
fuerzas entran en balance la aceleración resultante es cero y la partícula
alcanza su velocidad terminal (Geankoplis, 2006).
La velocidad de sedimentación por gravedad de una sustancia proporciona
información básica necesaria para el diseño de cualquiera de los procesos de
sedimentación. De acuerdo con Huerta Ochoa (2017), la velocidad de
separación o de sediemntación está determinada por las propiedades del
sólido, del líquido o de la mezcla:
• Propiedades del sólido:
o Densidad
o Forma
o Rugosidad superficial
o Condición eléctrica de su superficie
o Distribución granulométrica

• Propiedades de la fase líquida:


o Densidad
o Viscosidad
o Naturaleza molecular
o Substancias disueltas
• Propiedades de la mezcla:
o Concentración de sólidos
o Viscosidad de mezcla
Cuando una partícula está a suficiente distancia de las paredes del recipiente y
de otras partículas, de manera que no afecten su caída, el proceso se llama
sedimentación libre. La interferencia es inferior al 1% cuando la relación del
diámetro de la partícula con respecto al diámetro del recipiente no sobrepasa
1:200 o cuando la concentración de las partículas en solución no llega al 0.2%
en volumen. Cuando las partículas están muy juntas, se sedimentan a
velocidad menor y el proceso se llama sedimentación frenada (Geankoplis,
2006).
De acuerdo con Foust (2006), la fuerza externa se puede expresar con la ley
de Newton como:
𝐹𝐸 𝑔 = 𝑚𝑎𝐸
Donde 𝑎𝐸 es la aceleración de la partícula, resultante de la fuente externa y 𝑚
la masa del cuerpo.
La fuerza de arrastre se obtiene a partir de:
𝐶𝐷 𝑣𝑓2 𝜌𝐴
𝐹𝐷 𝑔 =
2
Donde 𝜌 es la densidad del fluido, 𝐶𝐷 es el coeficiente de arrastre, 𝑣𝑓 es la
velocidad de la partícula, con respecto al fluido, y 𝐴 es el área de partícula
La fuerza de flotación se obtiene con el principio de Arquímedes. La masa del
𝑚
fluido desplazada por el sólido es 𝜌 (𝜌 ), donde 𝜌𝑠 y 𝜌 son las densidades del
𝑠
sólido y fluido, respectivamente.
𝑚
𝐹𝐵 𝑔 = ( ) 𝜌𝑎𝐸
𝜌𝑆
Foust (2006), también nos dice que consideremos que la partícula se mueve en
un fluido en una sola dimensión, bajo la influencia de una fuerza externa. La
teoría básica del flujo de sólidos en fluidos se basa en el concepto de dos
cuerpos con movimiento libre, lo que se puede expresar como:
ⅆ𝑣
𝐹𝑔 = 𝑚
ⅆ𝜃
ⅆ𝑣
Donde 𝐹 es la fuerza resultante que actúa sobre cualquier cuerpo, es la
ⅆ𝜃
aceleración del cuerpo y 𝑚 es la masa del mismo.
Entonces, realizando el balance de fuerzas se puede expresar como:
ⅆ𝑣
(𝐹𝐸 − 𝐹𝐷 − 𝐹𝐵 )𝑔 = 𝑚
ⅆ𝜃

Figura 2. Fuerzas actuando sobre una partícula durante la sedimentación (Huerta Ochoa, 2017).

Geankoplis (2006), menciona que en el momento en el que un cuerpo deja el


reposo cayendo en un fluido, la caída consta de dos periodos: la caída
acelerada y la caída a velocidad constante. El periodo de aceleración suele ser
muy corto, en el orden de una décima de segundo aproximadamente. Por lo
anterior, la caída a velocidad constante es la más importante. A esta velocidad
se le llama velocidad de precipitación libre o velocidad terminal.
Esta velocidad está dada por el balance de fuerzas. Tomando en cuenta una
aceleración de cero y sustituyendo.
(𝐹𝐸 − 𝐹𝐷 − 𝐹𝐵 )𝑔 = 0

𝐶𝐷 𝑣𝑡2 𝜌𝐴 𝑚
(𝑚𝑎𝐸 − − ( ) 𝜌𝑎𝐸 ) 𝑔 = 0
2 𝜌𝑆

Se obtiene la expresión para la velocidad terminal:


2𝑔(𝜌𝑆 − 𝜌)𝑚
𝑣𝑡2 =
𝐴𝜌𝑆 𝐶𝐷 𝜌
𝜋𝐷2
Finalmente, considerando partículas esféricas de área ( 𝑝 ⁄4) y masa (𝜋𝐷3 𝜌𝑃 /
6), se obtiene la expresión para la velocidad terminal (𝑣𝑡 ).
4𝑔(𝜌𝑆 − 𝜌)𝐷𝑃
𝑣𝑡2 =
3𝐶𝐷 𝜌
Coeficiente de arrastre
EL coeficiente de arrastre está en función del número de Reynolds en la región
de flujo laminar o de la Ley de Stokes:
24 24𝜇
𝐶𝐷 = =
𝑅𝑒 𝜌𝐷𝑣
Sustituyendo el coeficiente de arrastre se obtiene la ecuación de la Ley de
Stokes
𝑔(𝜌𝑆 − 𝜌)𝐷𝑝2
𝑣𝑡2 =
18𝜇
El coeficiente de arrastre en la zona de flujo turbulento es aproximadamente
𝐶𝐷 = 0.44
Figura 3. Coeficiente de resistencia al flujo para una esfera rígida (Geankoplis, 2006).

Un segundo método, propuesto por Foust (2006), usa logaritmos para llegar a
una ecuación lineal para resolver problemas de sedimentación. A partir de las
ecuaciones:
4𝑔(𝜌𝑆 −𝜌)𝐷𝑃 𝐷𝑃 𝜌𝑣
𝐶𝐷 = 𝑅𝑒 =
3𝜌𝑣𝑡2 𝜇

Obteniendo:
𝐷𝑃𝜌 𝐷𝑃𝜌
log(𝑅𝑒) = 𝑙𝑜𝑔 ( ) + log⁡(𝑣) → log(v) = log(Re) − log⁡ ( )
𝜇 𝜇

4𝑔(𝜌𝑆 − 𝜌)𝐷𝑃
log(𝐶𝐷 ) = 𝑙𝑜𝑔 ( ) + 2log⁡(𝑣𝑡 )
3𝜌

Después de un procedimiento de sustitución y simplificación, se llega a la


ecuación:
4𝐷𝑝3 𝑔𝜌(𝜌𝑆 − 𝜌)
log(𝐶𝐷 ) = −2 log(𝑅𝑒) + log⁡ ( )
𝜇2

La ecuación anterior es de la forma 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝐵:


4𝐷𝑝3 𝑔𝜌(𝜌𝑆 −𝜌)
𝑦 = log(𝐶𝐷 ) 𝑚 = −2 𝑥 = log(𝑅𝑒) 𝐵 = log⁡ ( )
𝜇2

Con esta última es posible calcular Re y Cd para posteriormente calcular la


velocidad terminal.
OBJETIVOS

General

Identificar los mecanismos de la sedimentación libre y frenada y las variables


de operación que intervienen en éstas.

Específicos

▪ Analizar teóricamente las fuerzas de arrastre, flotación y gravitación que


se involucran en el movimiento de una partícula rígida en un fluido.
▪ Determinar experimentalmente la velocidad de sedimentación de
partículas de tapioca y de fertilizante en alcohol y glicerina como fluidos.
▪ Discutir los resultados obtenidos en la experimentación de
sedimentación de partículas de tapioca y fertilizante en alcohol y
glicerina como fluidos, analizando las variables involucradas.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Figura 4. Descripción del sistema de sedimentación.

Se utilizó un recipiente de plástico transparente para contener los fluidos y


observar las velocidades de sedimentación de los materiales de la Tabla 1.
Para la toma del tiempo se utilizó el cronómetro de un teléfono móvil.
Tabla 1. Materiales y fluidos utilizados en la experimentación de sedimentación.

Material Fluido

Esferas de tapioca Glicerina

Esferas de fertilizante Alcohol etílico (70%)

MATERIALES Y EQUIPO

Material/Equipo Marca Características/Capacidad Cantidad

Tapioca - Diámetro: 4 mm 30 esferas


Bolitas de
fertilizante para - Diámetro: 3 mm 90 esferas
plantas
Glicerina pura Crystal - 120 mL
Alcohol etílico Desnaturalizante: Benzoato
desnaturalizado PROTEC de denatonio 0.7 mg/100 500 mL
(70%) mL
Balanza digital Peso mínimo de 0.1 oz. y
RKINC 1
de cocina máximo de 22 lbm/10 kg
Jeringa BD Plastipak 5 mL 1
Vaso de
- Diámetro: 9 cm 2
polipropileno
170 g
Frasco de vidrio
- Diámetro: 4.5 cm 1
Gerber
Altura: 7 cm
Cuchara de
plástico PS - Dimensiones: 165 mm 1
desechable
Recipiente
Diámetro: 8 cm
cilíndrico de - 1
Altura: 25 cm
vidrio
Dispositivo para
cronómetro y - - 2
fotos

METODOLOGÍA

RESULTADOS

Esferas de fertilizante en glicerina y alcohol


Durante el experimento se recabaron los siguientes datos para la glicerina, el
alcohol y las bolitas de fertilizante usadas.

Tabla 2. Masa, volumen y densidad de la glicerina y el alcohol.

GLICERINA
Masa (g) 7
Volumen (mL) 5
1.4 g/mL
Densidad
1400 kg/m3
ALCOHOL
Masa (g) 4
Volumen (mL) 5
0.8 g/mL
Densidad
800 kg/m3

Los cálculos para obtener las densidades de cada sustancia y sus


conversiones se realizaron de la siguiente manera:

Densidad de la glicerina
𝑚 7⁡𝑔 𝑔 1⁡𝑘𝑔 1000⁡𝑚𝐿 1⁡000⁡𝐿
𝜌= = = 1.4 ( )( )( ) = 1⁡400⁡𝑘𝑔/𝑚3
𝑉 5⁡𝑚𝐿 𝑚𝐿 1000⁡𝑔 1⁡𝐿 1⁡𝑚3

Densidad del alcohol


𝑚 4⁡𝑔 𝑔 1⁡𝑘𝑔 1000⁡𝑚𝐿 1⁡000⁡𝐿
𝜌= = = 0.8 ( )( )( ) = 800⁡𝑘𝑔/𝑚3
𝑉 5⁡𝑚𝐿 𝑚𝐿 1000⁡𝑔 1⁡𝐿 1⁡𝑚3

Las características de las partículas de fertilizante utilizadas en el experimento


se encuentran en la tabla 3.
Tabla 3. Características de las partículas de fertilizantes.

Repetición 1 2 3
No. muestras 30 30 30
Dp (mm) 3 3 3
3 3
Volumen (mm3) 424.115 mm 424.115 mm 424.115 mm3
Peso (g) 1 1 1
3
𝝆𝐩 (g/mm ) 2.3579x10 -3
2.3579x10 -3
2.3579x10-3
𝝆𝐩 (kg/m3) 2 357.9 2 357.9 2 357.9

Los cálculos para obtener el volumen de las partículas y su densidad son los
siguientes:

Volumen de partículas
4 4
𝑉𝑝 = 𝜋𝑟 3 = 𝜋(1.5 𝑚𝑚)3 = 14.14 𝑚𝑚3
3 3
Este valor es solo para una partícula, por lo tanto, para las 30 utilizadas:
𝑉𝑝 = 14.14 𝑚𝑚3 (30) = 424.115⁡𝑚𝑚3

Densidad de partículas
𝑚 1⁡𝑔 2.3579𝑥10−3 𝑔 1⁡𝑘𝑔 1000𝑚𝑚 3
𝜌𝑝 = = = ( ) ( ) = 2⁡357.9⁡𝑘𝑔/𝑚3
𝑉 424.115⁡𝑚𝑚3 𝑚𝑚3 1000𝑔 1⁡𝑚
Datos experimentales en glicerina

Los datos de distancia, tiempo y velocidad experimental de los 3 experimentos


realizados tanto en glicerina como en alcohol para el fertilizante se encuentran
en la siguiente tabla.

Tabla 4. Datos experimentales obtenidos para esferas de fertilizante en glicerina.

Repetición 1 2 3 Promedio
Distancia
5 5 5 5
(cm)
Tiempo (s) 16 19 13 16
Velocidad
0.3125 0.2631 0.3846 0.32
(cm/s)
Velocidad
0.003125 0.002631 0.003846 0.0032
(m/s)

Cálculo de la velocidad de sedimentación experimental

Corrida 1:
5 𝑐𝑚 0.3125𝑐𝑚 1⁡𝑚
𝑉= = ( ) = 0.003125⁡𝑚/𝑠
16 𝑠 𝑠 100⁡𝑐𝑚
Corrida 2:
5 𝑐𝑚 0.2632 𝑐𝑚 1⁡𝑚
𝑉= = ( ) = 0.002632⁡𝑚/𝑠
19 𝑠 𝑠 100⁡𝑐𝑚
Corrida 3:
5 𝑐𝑚 0.3846 𝑐𝑚 1⁡𝑚
𝑉= = ( ) = 0.003846⁡𝑚/𝑠
13 𝑠 𝑠 100⁡𝑐𝑚
Promedio:
5 𝑐𝑚 0.3201 𝑐𝑚 1⁡𝑚
𝑉= = ( ) = 0.003201⁡𝑚/𝑠
16 𝑠 𝑠 100⁡𝑐𝑚

Cálculo de la velocidad de sedimentación teórica


Los cálculos de velocidad teórica se realizaron por el método de Foust, para lo
cual se resolvió la siguiente ecuación en calculadora para mayor rapidez:
4𝜌(𝜌𝑝 − 𝜌)𝑔𝐷𝑝3
log(𝐶𝐷 ) = log [ ] − 2 log(𝑅𝑒)
3𝜇2

Se propone CD=0.2 y al sustituir los valores conocidos y resolver la ecuación en


calculadora se obtiene:
4(1400𝑘𝑔𝑚3 )(2357.81 − 1400)(9.81𝑚𝑠 2 )(0.003𝑚)3
log(0.2) = log [ ] − 2 log(𝑅𝑒)
3(1.2𝑃𝑎 ∙ 𝑠)2

𝑅𝑒 = 1.28

Se propone CD=1000 y al sustituir los valores conocidos y resolver la ecuación


en calculadora se obtiene:
4(1400𝑘𝑔𝑚3 )(2357.81 − 1400)(9.81𝑚𝑠 2 )(0.003𝑚)3
log(1000) = log [ ] − 2 log(𝑅𝑒)
3(1.2𝑃𝑎 ∙ 𝑠)2

𝑅𝑒 = 0.02

Se propone CD=2000 y al sustituir los valores conocidos y resolver la ecuación


en calculadora se obtiene:
4(1400𝑘𝑔𝑚3 )(2357.81 − 1400)(9.81𝑚𝑠 2 )(0.003𝑚)3
log(2000) = log [ ] − 2 log(𝑅𝑒)
3(1.2𝑃𝑎 ∙ 𝑠)2

Se lee CD=1650 y se obtiene una velocidad de sedimentación de

4(0.003𝑚)(9.81𝑚/𝑠 2 )(2357.81 − 1400)𝑘𝑔/𝑚3


𝑉𝑡 = √
3(1650)(1400𝑘𝑔/𝑚3 )

𝑚
𝑉𝑡 = 0.004
𝑠
El resumen de los resultados de CD y Re obtenidos por este método se
encuentra en la siguiente tabla.
Tabla 5. Datos obtenidos para el método de Foust en el cálculo de velocidad de
sedimentación para esferas de fertilizante en glicerina.

CD Re

0.2 1.28

1000 0.02

2000 0.013

Figura 5. Diagrama utilizado para cálculo teórico de velocidad de sedimentación para esferas de fertilizante en
glicerina por el método de Foust.
Efecto de pared

Se debe revisar que no exista efecto de pared. Para esto, Geankoplis (2006)
𝐷𝑝
indica que si existe efecto de pared se debe cumplir que 𝐷 > 0.05. Realizando
los cálculos se obtiene:
𝐷𝑝 3⁡𝑚𝑚
= = 0.067
𝐷 45⁡𝑚𝑚
Lo cual indica que hay efecto de pared. Para esto se calcula el factor de
corrección en flujo laminar (este flujo es indicado por el número de Reynolds ya
calculado).
1 1
𝐾𝑤 = = = 0.877
𝐷𝑝 3 𝑚𝑚
1 + 2.1 (𝐷 ) 1 + 2.1 ( )
𝑤 45 𝑚𝑚

Haciendo la corrección de la velocidad teórica se obtiene


𝑉𝑡 = 0.004⁡𝑚/𝑠(0.877) = 0.003508⁡𝑚/𝑠 = 𝟎. 𝟑𝟓𝟎𝟖⁡𝒄𝒎/𝒔

Porcentaje de error

Se calculará el error que hubo entre la teoría y el experimento


0.003201⁡𝑚/𝑠 − 0.003508⁡𝑚/𝑠
%⁡𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 8.75%
0.003508⁡𝑚/𝑠

Esferas de fertilizante en alcohol

Datos experimentales

En la siguiente tabla se muestran los datos obtenidos durante el experimento.


Tabla 6. Datos experimentales obtenidos para esferas de fertilizante en alcohol.

Repetición 1 2 3 Promedio
Distancia (cm) 10 10 10 10
Tiempo (s) 0.45 0.4 0.38 0.41
Velocidad
22.22 25 26.32 24.51
(cm/s)

Cálculo de la velocidad de sedimentación experimental

A continuación, se presentan los cálculos de la velocidad de sedimentación


experimental.
Corrida 1
10 𝑐𝑚
𝑉= = 22.22⁡𝑐𝑚/𝑠
0.45 𝑠
Corrida 2
10 𝑐𝑚
𝑉= = 25 𝑐𝑚/𝑠
0.4 𝑠
Corrida 3
10 𝑐𝑚
𝑉= = 26.32 𝑐𝑚/𝑠
0.38⁡𝑠

Cálculo de la velocidad de sedimentación teórica

Los cálculos para este caso se realizaron con el método de Geankoplis y se


utilizaron las siguientes expresiones:
• Para número de Reynolds
𝐷𝑝 𝑉𝑡 𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇

• Para la velocidad de sedimentación


4𝑔𝐷𝑝 (𝜌𝑝 − 𝜌)
𝑉𝑡 = √
3𝐶ⅆ 𝜌

Calculamos el Reynolds en términos de Vt.


𝐷𝑝 𝑉𝑡 𝜌 (0.003 𝑚)(800 𝑘𝑔/𝑚3 )
𝑅𝑒 = = = 2400𝑉𝑡
𝜇 1𝑥10−3 𝑘𝑔/𝑚𝑠

Proponemos una primera velocidad de 𝑉𝑡 = 𝟎. 𝟐 𝑚/𝑠 y calculamos Re y CD.


𝑹𝒆 = 2400(0.2) = 𝟒𝟖𝟎

4(9.81 𝑚/𝑠 2 )(0.003𝑚)(2357.81 − 800)𝑘𝑔/𝑚3


0.2 𝑚/𝑠 = √
3𝐶𝐷 (800𝑘𝑔/𝑚3 )

𝑪𝑫 = 𝟏. 𝟗𝟏

Proponemos segunda velocidad de 𝑉𝑡 = 𝟎. 𝟓 𝑚/𝑠 y calculamos Re y CD.


𝑹𝒆 = 2400(0.5) = 𝟏𝟐𝟎𝟎

4(9.81 𝑚/𝑠 2 )(0.003𝑚)(2357.81 − 800)𝑘𝑔/𝑚3


0.5 𝑚/𝑠 = √
3𝐶𝐷 (800𝑘𝑔/𝑚3 )

𝑪𝑫 = 𝟎. 𝟑

Con línea trazada en el gráfico se lee CD=0.4 y con esto se obtiene una
velocidad de precipitación de

4(9.81 𝑚/𝑠 2 )(0.003𝑚)(2357.81 − 800)𝑘𝑔/𝑚3


𝑉𝑡 = √ = 𝟎. 𝟒𝟒 𝒎/𝒔
3(0.4)(800𝑘𝑔/𝑚3 )
El resumen de los resultados parciales obtenidos al aplicar este método, se
resumen en la siguiente tabla.
Tabla 7. Datos teóricos obtenidos por el método de Geankoplis para las esferas de fertilizante en alcohol.

Parte Valor
Re (Vt) 2400Vt
Vt (s1) 0.2 m/s
Re1 480
CD1 1.91
Vt (s2) 0.5 m/s
Re2 1200
CD2 0.3
CD leído 0.4
Vt 0.44 m/s

Porcentaje de error
A continuación, se calculará el error que hubo entre lo experimental y lo teórico.
0.2451⁡𝑚/𝑠 − 0.44⁡𝑚/𝑠
%⁡𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 44.3%
0.44⁡𝑚/𝑠

Resumen de resultados para esferas de fertilizante


En la siguiente tabla se compilan los resultados obtenidos para las esferas de
fertilizante tanto en glicerina como en alcohol, tanto en teoría como en
experimento y los porcentajes de error obtenidos.
Tabla 8. Resumen de resultados experimentales y teóricos para fertilizante en glicerina y alcohol junto con sus
respectivos porcentajes de error.

Fertilizante Experimental Teórico % error


Glicerina 0.0032 0.0035 8.75
Alcohol 0.2451 0.44 44.3

Esferas de tapioca en alcohol


Durante el experimento se recabaron los siguientes datos para el alcohol y las
esferas de tapioca.

Tabla 9. Característica de la tapioca.

Cantidad de tapioca Valores medidos

101 esferas 6g

10 esferas 0.594

10 esferas 335.1 mm3


Las esferas tuvieron que ser pesadas en una báscula de uso comercial debido
a las complicaciones para hacer uso de una báscula profesional, por lo que los
valores del peso pueden ser inexactos.
Tabla 10. Características de las muestras de tapioca a utilizar.

Repetición 1 2 3
No. de muestras 10 10 10
Dp (mm) 4 4 4
𝜌𝑝(𝑔/𝑚𝑚3) 1.7725x10-3 1.7725x10-3 1.7725x10-3

Datos experimentales en alcohol


Tabla 11. Resultados experimentales de tapioca en alcohol.

Repetición 1 2 3 Promedio
Distancia (m) 0.10 0.10 0.10 0.10
Tiempo (s) 1.2 0.50 0.45 0.7166
Vel (m/s) 0.0833 0.2 0.22 0.1395

Cálculo de la velocidad de sedimentación experimental

Corrida 1
0.1⁡𝑚
𝑉= = 0.0833
1.2 𝑠
Corrida 2
0.1⁡𝑚
𝑉= = 0.2
0.50 𝑠
Corrida 3
0.1⁡𝑚
𝑉= = 0.22
0.45⁡𝑠
Promedio:
0.1 𝑚
𝑉= = 0.1395⁡𝑚/𝑠
0.7166 𝑠

Cálculo de la velocidad de sedimentación teórica

Para obtener la velocidad de sedimentación teórica de la partícula de tapioca


se realizó por el método de Geankoplis.

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠
𝐷𝑃 = 4𝑚𝑚 = 0.004⁡𝑚
𝑔 𝑘𝑔
𝜌𝑝 = 1.7725𝑥10−3 3 = 1772 3
𝑚𝑚 𝑚
De acuerdo con apéndice A.1 (Cengel,2006) las propiedades para el alcohol
son:
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜌 = 787 3 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡𝜇 = 1𝑥10−3 ⁡
𝑚 𝑚𝑠

Se calcula el número de Reynolds en términos de la velocidad de


sedimentación (Vt).
Primero se calcula el número de Reynolds dejando expresado el valor de la
velocidad.
𝑘𝑔
𝐷𝑃 𝑉𝑡𝜌 (0.004⁡𝑚)𝑉𝑡(787 𝑚3 )
𝑁𝑅𝐸 = =
𝜇 𝑘𝑔
1𝑥10−3 𝑚𝑠⁡

𝑁𝑅𝐸 = 3148𝑉𝑡

Con el método de Geankoplis debemos proponer varias velocidades


terminales.
𝑚
𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠⁡𝑉𝑡 = 0.5
𝑠
Por lo tanto
𝑁𝑅𝐸 = 3148(0.5) = 1574

Con el valor de velocidad de sedimentación y el número de Reynolds, podemos


obtener el coeficiente de arrastre de la ecuación de velocidad de
sedimentación.

4(𝜌𝑝 − 𝜌)𝑔𝐷𝑃
𝑉𝑡 = √
3𝐶𝐷 𝜌

𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑚
𝑚 4 (1772 3 − 787 3 ) (9.81 2 )(0.004𝑚)
𝑚 𝑚 𝑠
0.01 = √
𝑠 𝑘𝑔
3𝐶𝐷 (787 3 )
𝑚
𝐶𝐷 = 0.2619

Se propusieron otros dos valores de Vt, siguiendo la misma metodología, se


calcularon sus correspondientes números de Reynolds y coeficiente de
arrastre, los cuales están presentados en la tabla 12, para luego señalar dichos
valores en la gráfica de NRe vs CD como se muestra en la figura 6.
Tabla 12. Valores obtenidos a partir del método de Geankoplis.

Vt (m/s) N CD
Re
0.5 1574 0.2619
0.05 157.4 26.1932
0.005 15.7 2619.32
Figura 6. Diagrama para el cálculo de velocidad de sedimentación por método de Geankoplis, para esferas de
tapioca en alcohol.

El Coeficiente de arrastre leído en la gráfica es de aproximadamente 0.4,


correspondiente a un flujo turbulento; con dicho valor podemos finalmente
calcular la velocidad de sedimentación.
𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑚
4 (1772 3 − 787 3 ) (9.81 2 )(0.004𝑚)
𝑚 𝑚 𝑠
𝑉𝑡 = √
𝑘𝑔
3(0.4)(787 3 )
𝑚
𝑚
𝑉𝑡 = 0.4046
𝑠

Porcentaje de error

Se calcula el error que hubo entre la teoría y el experimento


0.1395⁡𝑚/𝑠 − 0.4046⁡𝑚/𝑠
%⁡𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 65.52%
0.4046⁡𝑚/𝑠

Esferas de tapioca en glicerina


Para este experimento, la tapioca no sedimento en la glicerina, sin embargo, se
sabe que la densidad de la densidad de la glicerina es de 1258 kg/m3, mientras
que la densidad calculada para la tapioca es de 1772 kg/m3, por lo que
suponemos que la sedimentación se pudo haber dado, pero en un periodo de
tiempo largo.

DISCUSIÓN
En esta práctica, la experimentación se hizo con dos partículas diferentes en
dos fluidos diferentes cada una. Se trabajó con esferas de tapioca y bolitas de
fertilizante para plantas en glicerina y alcohol.
De acuerdo con Yakult (2017), la tapioca es un alimento extraído del almidón
de la yuca; tubérculo originario de América Latina y que tiene características
nutricionales remarcables. Su forma más popular es en forma de esferas o
perlas de color blanco, carentes de olor y con un sabor dulce. La bibliografía
menciona que el tamaño de las perlas de tapioca puede variar dependiendo de
la marca y su objetivo en la cocina; existen desde 2 mm hasta más de 6 mm.
Las esferas de tapioca utilizadas en este caso fueron de 4 mm.
Se utilizó fertilizante para plantas en forma de esferas debido a la disponibilidad
de éstas y a su tamaño, el cual fue de 3 mm. Estas bolitas se utilizan como
abono mineral de cultivos y plantas y contienen nitrógeno, fósforo y potasio en
mayores proporciones, además de otros minerales (Projar, 2016).
La glicerina es un polialcohol que se presenta como un líquido incoloro,
inodoro, de baja toxicidad ambiental, soluble en agua y otros disolventes
polares. Tiene un alto punto de ebullición y viscosidad provocado por los
puentes de hidrógeno que se forman entre sus moléculas (Betancourt-Aguilar
et al, 2016). La densidad de la glicerina de acuerdo con Pedrós (s.f.) es de
1.261 g/cm3, más alta que la del agua. La densidad obtenida mediante el
cálculo de peso entre volumen fue de 1.4 g/cm 3, un valor bastante cercano al
presentado por la bibliografía. Esta diferencia de datos podría ser debido a las
variables de temperatura y/o pureza del producto. Para obtener los datos de
velocidad de sedimentación teórica se utilizó el dato calculado. Además, la
viscosidad de la glicerina es reportada por Pedrós (s.f.) con un valor de 1.2
kg/ms, este valor fue tomado para los cálculos correspondientes.
Por otro lado, se utilizó el alcohol como fluido para sedimentar las partículas.
Se tomó el alcohol de farmacia al 70%. El etanol a temperatura y presión
ambiente es un líquido incoloro y volátil, tiene un olor característico, es
inflamable y tiene potencial bactericida. La densidad del alcohol con el que se
trabajó fue obtenida con el peso y volumen determinados con la metodología
descrita anteriormente; se obtuvo un valor de 0.8 g/cm3, un valor aproximado al
presentado por Cengel (2006) de 0.787 kg/m3. La viscosidad a temperatura
ambiente y presión de 101 kPa es de 1.0x10-3 N∙s/m2, este valor se utilizó para
los cálculos de la velocidad de sedimentación teórica.
En la sedimentación, partículas sólidas se separan de un fluido por la acción de
fuerzas gravitatorias (Geankoplis, 2006). En esta experimentación, se trabajó
con partículas esféricas debido a que es la geometría más estudiada en la
teoría de la sedimentación. Las partículas esféricas encontradas en casa
fueron esferas de tapioca y bolitas de fertilizante. Ambas partículas tenían una
geometría casi perfecta y tamaños no variables entre partículas; esto es un
factor importante para obtener mejores resultados en las repeticiones.
Se toma el experimento 1 como el realizado con bolitas de fertilizante en
glicerina. Este experimento se realizó en un vaso de cristal de 4.5 cm de
diámetro, lo que fue decidido para analizar el efecto de pared, el cual es
causado cuando el diámetro Dp de la partícula es apreciable con respecto al
diámetro D del recipiente donde se verifica la sedimentación (Geankoplis,
2006). El efecto de pared causa una disminución de la velocidad de
precipitación terminal. Si existe efecto de pared se debe cumplir que
Dp/D>0.05; el cálculo se realizó con Dp=3 mm y D=4.5 cm, lo que da como
resultado 0.067. Para hacer el ajuste del valor de la velocidad de
sedimentación se utiliza la siguiente relación para flujo laminar
1 1
𝐾𝑤 = = = 0.877
𝐷 3⁡𝑚𝑚
1 + 2.1 (𝐷𝑝 ) 1 + 2.1 (
45⁡𝑚𝑚
)
𝑤

Ese valor es multiplicado por la velocidad teórica obtenida para hacer la


corrección. Por lo tanto, se obtiene con el método de Foust (2006) una
velocidad de sedimentación de 0.004 m/s (0.877) =0.003508 m/s=0.3508 cm/s.
La última partícula sedimentó experimentalmente con una velocidad de 0.3201
cm/s, por lo tanto, se llegó a un resultado muy cercano a lo experimental con
los cálculos realizados.
El experimento 2 se toma como el realizado con bolitas de fertilizante en
alcohol. Este experimento se realizó en un recipiente de cristal de 8 cm de
diámetro, de tal manera que se evita el efecto de pared debido a que
Dp/D=0.0375<0.05. El valor obtenido experimentalmente es de 24.51 cm/s y el
valor teórico obtenido mediante el método de Geankoplis (2006) es de 44.0
cm/s. La diferencia que existe entre estos valores se atribuye a la dificultad que
hubo cuando se tomaron los tiempos de precipitación de las partículas. Debido
a que la densidad del alcohol es de 0.8 g/cm3 es mucho más baja que la
densidad de las bolitas de fertilizante de 2.3579 g/cm3, las partículas
sedimentaran muy rápido, por lo cual se necesita mucha atención para captar
el momento exacto. El error se tiene entre el valor experimental y teórico se
atribuye entonces a error humano.
El experimento 3 es la sedimentación de esferas de tapioca en glicerina. Como
ya se había mencionado, la glicerina tiene una densidad de 1.4 g/cm3 obtenida
experimentalmente a temperatura ambiente y una esfera de tapioca tiene una
densidad de 1.7725 g/cm3. Para lograr una sedimentación, se tiene que cumplir
de acuerdo con Geankoplis (2006), que la densidad de la partícula sea mayor
que la del fluido, en este caso se cumple lo anterior, sin embargo, se infiere que
existe un error de medición de la masa de las perlas de tapioca. Es importante
aclarar que las esferas fueron pesadas en una báscula comercial, pesando 101
esferas de tapioca. Es posible que la báscula mencionada no tenga la
calibración correspondiente y que exista una variación por falta de cifras
significativas. Por lo tanto, este peso no es confiable y puede ser causa del
error en el valor de la densidad obtenido. De acuerdo con el sitio HowMany
(2021), una perla de tapioca tiene una densidad de 1.314 g/cm3. Lo cual explica
que la tapioca no sedimentaría en glicerina.
Por último, el experimento 4 es la sedimentación de esferas de tapioca en
alcohol. El valor experimental de velocidad de sedimentación es en promedio
0.1395 m/s. Sin embargo, analizando los resultados de la primera repetición se
observa una variación grande en el tiempo y por lo tanto en la velocidad
(0.0833 m/s); esto se debe a que las esferas sedimentaron muy rápido y fue
difícil observar y detectar el tiempo exacto. En las mediciones de la repetición 2
y 3 se buscó mejorar la precisión utilizando los videos.
Utilizando el método de Geankoplis (2006), y las propiedades de la partícula y
el alcohol se obtiene un valor teórico de velocidad de sedimentación de 0.4046
m/s, lo cual es mayor a lo obtenido experimentalmente. La diferencia se
atribuye a las consideraciones mencionadas anteriormente.
Es importante mencionar que los experimentos con tapioca se utilizó un
recipiente con 9 cm de diámetro, con el cual se evita el efecto de pared
cumpliendo con la relación Dp/D=0.044<0.05.
En la industria la operación unitaria de sedimentación es muy utilizada debido a
la simpleza de ésta y los beneficios que tiene como método de separación.
Vielma (2018), utiliza la sedimentación por gravedad para la recuperación de
biomasa de microalgas para la producción de biocombustible. Entre las
ventajas de este método es que es simple y económico, energéticamente
eficiente y útil para diversidad de especies de microalgas. Los biocombustibles
al ser un producto final con valor agregado bajo a comparación con otros
productos como el caso de los farmacéuticos, se recomienda la sedimentación
por gravedad por los bajos costos de operación. El autor propone el uso de un
sedimentador de alta tasa para la cosecha de un consorcio de microalgas
provenientes de dos reactores experimentales de cultivo.

CONCLUSIONES
La sedimentación permite la separación de las partículas que se encuentran en
un fluido mediante la influencia de fuerzas gravitatorias. Por otro lado, la
sedimentación puede ser frenada debido a la presencia cercana entre las
partículas interfiriendo así en los gradientes de velocidad.

Se identificó el efecto de pared en el experimento 1, ya que la relación entre el


diámetro de partícula y diámetro del recipiente fue mayor a 0.05, cuyo resultado
tuvo influencia en la disminución de la velocidad terminal debido a la aplicación
del factor de corrección para régimen laminar.

Asimismo, se determinó que la geometría de la partícula, la densidad y el


tiempo son factores influyentes en el proceso, pues la densidad de la partícula
debe ser mayor en comparación con la del fluido, mientras que la geometría
establece las expresiones matemáticas y lectura de datos aplicables.

CUESTIONARIO PRELABORATORIO
1. ¿Qué es la sedimentación?
Es un proceso de separación sólido-líquido en el que las partículas se separan
del fluido por la acción de fuerzas gravitatorias y también gracias a las
diferencias de densidad del sólido con respecto al fluido. La densidad de las
partículas tiene que ser mayor a la densidad del fluido, de lo contrario las
partículas sólo flotarán (Geankoplis, 2006).
2. ¿Cuáles son las fuerzas que interactúan en una partícula sumergida
en un fluido?
Hay 3 fuerzas que actúan sobre una partícula que se encuentra en un fluido:
• Gravedad, FG (hacia abajo).
• Fuerza de flotación, Fb (hacia arriba): es la diferencia de
densidades entre la partícula y el fluido en que se encuentra
suspendida.
• Resistencia o fuerza de retardo, FD: dirección opuesta al
movimiento de la partícula. También se llama fuerza de arrastre.
Diagrama y diagrama de cuerpo libre de una partícula suspendida en un fluido.

3. ¿Cuál es la fuerza de arrastre?


La fuerza de arrastre se define como la fuerza neta ejercida por un fluido sobre
un cuerpo en la dirección de flujo debida a los efectos combinados de fuerza de
fricción y fuerzas de presión (Çengel y Cimbala, 2006).
En el caso de objetos esféricos a números de Reynolds bajos, se cumple la Ley
de Stokes donde la fuerza de arrastre que actúa sobre el objeto es proporcional
al diámetro, velocidad y viscosidad del fluido (Çengel y Cimbala, 2006).
4. ¿Qué es el coeficiente de arrastre?
Para el flujo alrededor de objetos inmersos el coeficiente de arrastre 𝐶𝐷 se
define como la razón entre la fuerza de arrastre total por área unitaria y 𝜌𝑣02 /2
(Geankoplis, 2006):
𝐹𝐷 /𝐴𝑝
𝐶𝐷 =
𝜌𝑣02 /2𝑔𝑐

𝐹𝐷 : 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎⁡ⅆ𝑒⁡𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒⁡𝑜⁡𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎⁡𝑎𝑙⁡𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝐴𝑝 : Á𝑟𝑒𝑎⁡ⅆ𝑒⁡𝑙𝑎⁡𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎
𝑣0 : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖ⅆ𝑎ⅆ⁡ⅆ𝑒⁡𝑙𝑎⁡𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒⁡𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
5. Investiga cuando menos tres correlaciones para estimar el coeficiente
de arrastre.
Correlaciones para el coeficiente de arrastre de una esfera lisa (Morrison,
2013):

6. ¿Qué es la densidad especifica?


Es la propiedad que compara la densidad de una sustancia con la densidad de
otra tomada como referencia, se realiza mediante una división y se obtiene un
resultado adimensional (Morrison, 2013).

7. ¿Cuál es la Ley de Arquímedes?


La fuerza de flotación es la fuerza hacia arriba igual al peso del fluido que
desplaza que experimenta un cuerpo en un fluido, ya sea que flote o este
sumergido. La fuerza de flotación actúa en dirección vertical hacia arriba a
través del centroide del volumen desplazado, y se define en forma matemática
por medio del principio de Arquímedes. Cuando un cuerpo flota libremente
desplaza el volumen suficiente de fluido para balancear su propio peso (Mott,
2006):
𝐹𝑏 = 𝛾𝑓 𝑉ⅆ
Donde
𝐹𝑏 = fuerza de flotación
𝛾𝑓 = peso específico del fluido
𝑉ⅆ =volumen desplazado del fluido
8. ¿Cómo se relaciona la Ley de Arquímedes con la sedimentación?
La fuerza de flotación es una fuerza que actúa cobre los cuerpos en
movimiento en un fluido, que es el caso de la sedimentación de partículas. De
acuerdo con Geankoplis (2006), considerando una partícula de masa m
cayendo a una velocidad de v en relación con el fluido, con densidad de
partícula sólida 𝜌𝑝 y del líquido 𝜌. Entonces la fuerza de flotación 𝐹𝑏 sobre la
partícula es:
𝑚𝜌𝑔
𝐹𝑏 = = 𝑉𝑝 𝜌𝑔
𝜌𝑝

Siendo la misma relación descrita en la respuesta a la pregunta 7.

CUESTIONARIO POSTLABORATORIO

1. Analiza y discute la velocidad de sedimentación libre con la frenada.


La sedimentación frenada tiene un efecto significativo en la velocidad de
sedimentación debido a la aglomeración de las partículas y su interacción,
originando una disminución considerable de la velocidad de cada partícula, por
otro lado, en la velocidad libre no hay interferencia de factores externos como
otras partículas o fronteras del recipiente, lo que no genera una disminución de
velocidad considerable (Geankoplis, 2006).
2. Determina teóricamente cual tendría que ser la velocidad frenada de
las partículas que utilizaste en la parte experimental.
Dada la aglomeración de las partículas en la sedimentación frenada debido a la
interacción entre ellas, su velocidad irá disminuyendo para cada partícula.
3. ¿Cómo determinas experimentalmente la densidad de partícula?
Se puede determinar utilizando el método de desplazamiento de líquidos
basado en el principio de Arquímedes, donde se menciona que el volumen de
una muestra se calcula por la masa del volumen que se desplaza mientras la
muestra se sumerge en el líquido (Saldarriaga et al., 2014).
4. ¿Cómo determinas la esfericidad para una partícula que no es
esférica?
Se conoce que el tamaño de las partículas sólidas esféricas queda
determinado por el valor de su diámetro, sin embargo, para las partículas no
esféricas se define por varios conceptos (diámetro esférico equivalente,
esfericidad y diámetro efectivo).
El factor de esfericidad de una partícula es la razón entre el área superficial de
esa esfera (que tiene el mismo volumen que la partícula) y el área superficial
real de la partícula (Geankoplis, 2006).
5. ¿Es importante el efecto de esfericidad en el experimento que llevaste
a cabo?
Sí, ya que existe una influencia de la forma y el tamaño de las partículas en la
velocidad de sedimentación; se conoce que la velocidad de sedimentación
disminuye para partículas menos esféricas, para un mismo diámetro promedio
(Peñaloza, 2001).
6. ¿Cómo simplifica los cálculos la ley de Arquímedes en la estimación
de la velocidad de sedimentación libre?
Al dejar caer una partícula en un fluido desde el reposo, en primer momento, no
sufre fuerza de resistencia, pero al aumentar su velocidad, incrementa la fuerza
resistiva y su aceleración disminuye; cuando la fuerza resistiva es igual a la
opuesta resultante hacia abajo (W, peso), la velocidad de la partícula alcanza
una velocidad estacionaria (Collieu y Powney, 2003).
Para el cálculo de la velocidad de sedimentación es posible relacionarla de
la siguiente manera:
𝑃𝑒𝑠𝑜⁡ⅆ𝑒⁡𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 = 𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒⁡ⅆ𝑒⁡𝐴𝑟𝑞𝑢𝑖𝑚𝑖ⅆ𝑒𝑠 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎⁡ⅆ𝑒⁡𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛
4 4
𝜌𝑝⁡ 𝑅3 𝑔 = ⁡𝜌𝑓⁡ 𝑅3 𝑔 + 6𝜋𝑅𝜇𝑉⁡⁡⁡⁡
3 3
Donde:

R= radio de la partícula

𝜌𝑝⁡ = densidad de la partícula

𝜌𝑓⁡ = densidad del fluido

𝜇 = viscosidad del fluido


g = fuerza de la gravedad
V = velocidad terminal de sedimentación
7. ¿Qué efectos no relacionados al experimento observaste y por qué se
deben?
Dificultad al momento de cronometrar el tiempo de caída de los materiales que
se utilizaron, al observar la caída de la partícula existía un grado de error al
depender de los sentidos.

REFERENCIAS

• Anónimo. (s.f.). How many ml of pearl tapioca in a gran? Recuperado el 08


de marzo de 2021 a partir de https://www.howmany.wiki/wv/How-many--ml--
of--pearl+tapioca--in--a--gram
• Betancourt-Aguilar, C., Mello-Prado, R., Castellanos-Gonzáles, L., & Silva-
Campos, C. N. (2016). Características de la glicerina generada en la
producción de biodiesel, aplicaciones generales y su uso en el
suelo. Cultivos Tropicales, 37(3), 7-14.
• Çengel, Y. A. y Cimbala, J. M. (2006). Mecánica de fluidos: fundamentos y
aplicaciones. Primera edición. McGraw-Hill, México. Pp 571.
• Collieu, A., Powney, D.J. (2003). Propiedades mecánicas y térmicas de los
materiales. España: Reverté.
• Foust, A. S. (2006). Principios de Operaciones Unitarias (2da ed.). John
Wiley and Sons, Inc.
• Geankoplis, C. (2006). Procesos de transporte y principios de procesos de
separación. Cuarta Edición. Compañía Editorial Continental, México. Pp.
929.
• Huerta Ochoa, S. (30 de enero de 2017). Sedimentación. Obtenido de UAM-
Iztapalapa Departamento de Biotecnología:
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sho/Sedimentacion-PIS.pdf
• Mott, R. (2006). Mecánica de fluidos. Sexta edición. Pearson Educación,
México. Pp. 124.
• Pedrós, R. (s.f.). Densidad y viscosidad, Universidad de Valencia.
Recuperado el 08 de marzo de 2021 a partir de
https://core.ac.uk/download/pdf/71018892.pdf
• Peñaloza, S. (2001). Estudio del efecto de la forma y el tamaño de las
partículas sobre la velocidad de sedimentación gravitacional de
suspensiones. (Trabajo de grado). Universidad Central de Venezuela.
• Projar. (2016). Abono mineral 15-15-15. Recuperado el 08 de marzo de
2021 a partir de https://www.projar.es/productos/restauracion-
ambiental/material-hidrosiembra/mejorantes-para-hidrosiembra/abono-
mineral-15-15-
15/#:~:text=El%20abono%20mineral%2015%2D15,vigoroso%20de%20la%
20planta%20verde
• Saldarriaga, J., y Pablos, A., Aguayo, A., Aguado, A., & Olazar, M. (2014).
Determinación de la densidad de partícula mediante porosimetría de
mercurio para el estudio fluidodinámico de biomasa en lechos móviles.
Avances en ciencias e ingeniería, 5(2),63-71.
• Vielma, E. (2018). Diseño y construcción de un sedimentador de alta tasa
para la cosecha de biomasa microalgal, como parte del proceso de
producción de biocombustibles (tesina de grado). Universidad Nacional
Autónoma de México, México.
• Yakult. (2017). ¿Qué es la tapioca? Recuperado el 08 de marzo de 2021 a
partir de https://www.yakult.com.mx/2017/07/03/que-es-la-tapioca/

También podría gustarte