Está en la página 1de 39

INSTITUTO TECNICO COMERCIAL LA PAZ

GESTIÓN GASTRONÓMICA TURÍSTICA


ESTUDIANTES: MARIO ABRAHAM LOPEZ CUENCA
BISMARK OSCO SACARI
ANTONY SEJAS YUGOESLAVO
DOCENTE: LIC. CARMEN LITZY RENJEL OROSCO
CURSO: 4to “A”

LA PAZ-BOLIVIA
Proyecto Gastronomía Boliviana
Santa Cruz
Objetivos del Evento:

Dar a conocer las especialidades gastronómicas más representativas que se preparan en el


departamento de santa cruz de la sierra.

1. INTRODUCCIÓN

En departamento de Santacruz se observa bastante riqueza gastronómica además de


tener una extensión bastante amplia posee una riqueza paisajística inigualable.

2. CARACTERÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO

   Historia
Antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI, el territorio estaba escasamente
poblado (< 1hab/km²) por muy diversas etnias de linajes amazónicos y pámpidos, que
eran principalmente cazadoras-recolectoras; aunque algunos grupos como los arawakos
chané llegaron a practicar una horticultura regular con visos de incipiente agricultura en la
cual predominaba la yuca/mandioca seguida del maíz. Estas diversas etnias se hallaban
frecuentemente en guerra entre ellas; los amazónicos arawakos -particularmente los
llamados chanés, que probablemente construyeron el Fuerte de Samaipata resistiendo a
la conquista inca-, por ejemplo, fueron subyugados por los -también
amazónicos- guaraníes creando el grupo mixogénico conocido como "chiriguanos"
incluyendo las parcialidades de los itatines (en el este), pausernas-guara sug'we (o itenez)
en el este, izozog y mbia yuki, en el núcleo territorial habitaban
los guarayos, gorgotoquis (entre el río Guapay y al región de San José de Chiquitos), al este
los chapakuras, los otuquis, los guatos (o xarayes) y los pámpidos mal
denominados chiquitos (incluyendo a los penoikia o penoquiquias, saravecas, paunacas,
paiconecas, pioconas, piñocas, manasicas, animomecas), al sur se destacaban
los ayoreos ("morotocos" o "ugaraños"), al sureste los išir (vulgarmente llamados
"chamacocos" o "zamucos" -aunque la palabra zamuco originalmente designó tanto a los
ayoreo -o "ugaraños"- como a los chamacocos), también los siriones (sirionó), yucaráes-
yuras, itomanas, bororos en el este.
La primera irrupción europea documentada se inició desde el sudeste y habría sido llevada
a cabo por Alejo García circa 1523 a 1525 quien lideró a una muchedumbre de guaraníes
en busca de la Sierra de la Plata -vale decir, las zonas mineras de los Andes- le siguió Juan
de Ayolas quien partió desde el Puerto de La Candelaria ubicado en el
río Paraguay probablemente en las cercanías de la actual ciudad brasileña de Corumbá, la
expedición de Ayolas en la región abarcó el periodo que va de 1537 a 1540; le siguió otro
español, antiguo lugarteniente de Ayolas: Domingo Martínez de Irala quien en la laguna La
Gaiba fundó la efímera ciudad y Puerto de Los Reyes (año 1543), luego hubo un intento
más por parte de Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
La base de la expansión de los españoles se ubicaba en la consolidada ciudad de Asunción
del Paraguay, desde allí es que también partió el primer "conquistador" que se estableció
definitivamente en la región del Grigotá: la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue fundada
el 26 de febrero de 1561 por el capitán español Ñuflo de Chávez, quien comandaba una
expedición proveniente del Paraguay. En la Chiquitana (Llanos de Chiquitos) y en la cuenca
del Parapetí se establecieron bastante exitosamente pueblos y
ciudades misionales fundadas por jesuitas y franciscanos, esto desde el fines del siglo XVII
y especialmente en el siglo XVIII, testimonio de ello son, entre muchas otras las ciudades
de San José de Chiquitos y San Ignacio de Velasco. El actual territorio departamental
formó la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra dependiente de la Real Audiencia de
Charcas dentro del Virreinato del Perú hasta la creación del Virreinato del Río de la
Plata en 1776. En 1777 fue creada la Gobernación de Chiquitos a la vez que
la Gobernación de Moxos, las cuales estaban: "sujetos al Presidente y Audiencia de
Charcas, para el orden gradual de los recursos y demás asuntos que por su gravedad e
importancia piden su conocimiento, y al gobernador de esa Provincia de Santa Cruz de la
Sierra en lo militar por ahora".
La Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia del 28 de enero de 1782, dividió
el Virreinato del Río de la Plata en ocho intendencias, entre ellas la Intendencia de Santa
Cruz de la Sierra, siendo suprimidos los gobiernos de Chiquitos y de Moxos.

Personajes Célebres

 Héctor Francisco Soleto: nació en Santa Cruz de la Sierra el 6 de febrero de


1782. Falleció en la misma ciudad el 13 de mayo de 1858.
 Ignacio Warnes: nació en Buenos Aires, provincia homónima, Argentina.
 José Manuel Mercado, nació en Santa Cruz de la Sierra. Prócer de la
Independencia.
 Ángel Sandoval: nació en Vallegrande el 24 de septiembre de 1871. Falleció
en Sucre, Chuquisaca, Bolivia, el 30 de enero de 1941.
 José Belisario Santistevan: nació en Santa Cruz de la Sierra el 18 de agosto de
1843. Falleció el 30 de marzo de 1931.
 Rafael Peña Flores: nació en Santa Cruz de la Sierra el 23 de octubre de 1822.
Falleció el 28 de junio de 1921.
 Manuel Ignacio Salvatierra: nació en Santa Cruz de la Sierra. Falleció el 2 de
mayo de 1886.
 Germán Busch Becerra: nació en San Javier, Santa Cruz, Bolivia, el 23 de marzo
de 1903. Falleció en La Paz, departamento homónimo, Bolivia, el 23 de agosto
de 1939.
 Miguel Suárez Arana: nació en Santa Cruz de la Sierra el 24 de marzo de 1834.
Falleció el 9 de septiembre de 1893.
 Andrés Ibáñez: nació en Puerto Pailas, cantón del municipio de Cotoca, Santa
Cruz, Bolivia, el 30 de noviembre de 1844. Falleció 1 de mayo de 1877.
 José Miguel de Velasco: nació en Santa Cruz de la Sierra el 29 de septiembre de
1795. Falleció en la misma ciudad el 13 de octubre de 1859.
 Raúl Otero Reiche: nació en Santa Cruz de la Sierra el 20 de enero de 1906.
Falleció el 29 de enero de 1976.
 Humberto Vázquez Machicado: nació el 27 de abril de 1904. Falleció en el año
1957.
 Melchor Pinto Parada: nació el 14 de noviembre de 1903. Falleció en Santa
Cruz de la Sierra el 6 de diciembre de 1983.
 Hernando Sanabria Fernández: nació en Vallegrande, Santa Cruz, Bolivia, el 12
de diciembre de 1913. Falleció el 10 de agosto de 1986.
 Felipe Leonor Ribera: nació en Santa Cruz de la Sierra el 25 de mayo de 1846.
Falleció el 22 de junio de 1938.
 Gabriel René Moreno: nació en Santa Cruz de la Sierra el 7 de noviembre de
1836. Falleció el 28 de abril en 1905.
 Noel Kempff Mercado: nació en Santa Cruz de la Sierra el 27 de febrero de
1924. Asesinado por narcotraficantes en la Serranía de Caparuch (actual
Parque Noel Kempff Mercado, Santa Cruz, Bolivia), el 5 de septiembre de 1986.
 Plácido Molina Mostajo: nació en Santa Cruz de la Sierra el 11 de octubre de
1875. Falleció en la misma ciudad el 4 de enero de 1970.
 Gladys Moreno: nació en Santa Cruz de la Sierra el 28 de noviembre de 1933.
Falleció el 3 de febrero de 2005.

   Geografía
Su territorio ocupa una superficie de 370 621 km², que por su extensión puede ser
comparada con las de Alemania y Japón.
Está situado en la zona este o de los Llanos de Bolivia y se halla comprendida entre los
57º30´ y los 64º40´ de Longitud oeste del meridiano de Greenwich y entre los 13º40´ y
20º20´ de latitud sur. 
Su centro geográfico se encuentra en las coordenadas  17°46′30″S 63°10′20″O
   Clima
Pese a ubicarse en latitudes netamente tropicales y estar la mayor parte de su territorio
en altitudes moderadas, el clima es bastante más fresco de lo que se supondría teniendo
en cuenta las altitudes. Esto se debe precisamente al predominio de un relieve llano que
ofrece escaso obstáculo a los avances de los frentes eólicos, especialmente a los vientos;
de este modo existen dos estaciones muy diferenciadas: un verano cálido (como es de
suponer en estas latitudes) con temperaturas que rondan los 30 °C y un invierno fresco e
incluso hasta en ocasiones bastante frío: en los meses de junio y julio las temperaturas en
la ciudad capital -Santa Cruz de la Sierra- suelen bajar de los 10 °C, siendo tal descenso de
temperatura ostensible en los horarios nocturnos. De esta manera existen también,
aunque menos notorios, un otoño y una primavera, estaciones en las cuales son
frecuentes las tormentas y las lluvias; aún en plena estación cálida, época en la que se
produce una zona ciclónica -sin que esto signifique tormentas-. Debido a las bajas
presiones atmosféricas tras jornadas de calor, se pueden producir irrupciones de vientos
procedentes de la Antártida -surazos- con bruscas bajas de la temperatura. Las áreas más
septentrionales, más orientales y más occidentales son las más húmedas mientras que el
centro y sur del territorio es seco.
Por otra parte en los contrafuertes precordilleranos de los Andes, en el oeste de Santa
Cruz, debido a la altitud, el clima es siempre templado (recordar que la temperatura
promedio baja 1 °C por cada 80 metros que se asciende), de modo que durante los
inviernos en esa zona montañosa son habituales las nevadas.

   División Política Administrativa


El Departamento de Santa Cruz está constituido por 15 provincias 6 que a la vez se dividen
en 56 municipios.
No
Provincia Capital Municipio
.
1 Santa Cruz de la Sierra
2 Cotoca
1 Andrés Ibáñez Santa Cruz de la Sierra 3 Porongo o Ayacucho
4 La Guardia
5 El Torno
2 Ángel Sandoval San Matías 6 San Matías
7 Comarapa
3 Caballero Comarapa
8 Saipina
9 San José de Chiquitos
4 Chiquitos San José de Chiquitos 10 Pailón
11 Roboré
12 Lagunillas
13 Charagua
14 Cabezas
5 Cordillera Lagunillas 15 Cuevo
16 Gutiérrez
17 Camiri
18 Boyuibe
19 Samaipata
20 Pampa grande
6 Florida Samaipata
21 Mairana
22 Quirusillas
23 Puerto Suárez
7 Germán Busch Puerto Suárez 24 Puerto Quijarro
25 El Carmen Rivero Torres
26 Ascensión de Guarayos
8 Guarayos Ascensión de Guarayos 27 Urubichá
28 El Puente
29 Buena Vista
30 San Carlos
9 Ichilo Buena Vista
31 Yapacaní
32 San Juan de Yapacaní
33 Concepción
34 San Javier
35 San Ramón
10 Ñuflo de Chaves Concepción
36 San Julián
37 San Antonio de Lomerío
38 Cuatro Cañadas
42 Montero
43 General Saavedra
11 Obispo Santistevan Montero 44 Mineros
45 Fernández Alonso
46 San Pedro
47 Portachuelo
12 Sara Portachuelo 48 Santa Rosa del Sara
49 Colpa Bélgica
13 Vallegrande Vallegrande 50 Vallegrande
51 El Trigal
52 Moro Moro
53 Postrer valle
54 Pucara
39 San Ignacio de Velasco
14 Velasco San Ignacio de Velasco 40 San Miguel de Velasco
41 San Rafael de Velasco
55 Warnes
15 Warnes Warnes
56 Okinawa I

   Cultura (danzas, música)


 Cultura en santa cruz
La identidad cultural cruceña se ha ido formando a partir del momento en que los
españoles irrumpieron en la historia de los pueblos nativos. Sus características más
notables son:
1. Una notable conciencia histórica que se ha robustecido por el aislacionismo que la
ha obligado a ensimismarse y a tomar mayor conciencia de una diferenciación con
respecto a las áreas vecinas. Esta conciencia histórica es la que ha llevado a la
formación de una escuela historiográfica cuyos frutos han sido la incorporación del
Oriente boliviano a la historiografía nacional.
2. La cultura que se enseñoreó en el Oriente boliviano es lo que se ha dado en llamar
una cultura de frontera, es decir una cultura que prescinde de muchos elementos
que resultan superfluos en tierra de frontera.
3. Los cruceños —entendiendo por tales aquellos que han nacido y viven en el
territorio de la antigua Gobernación de Santa Cruz de la Sierra— tienen plena
conciencia de posesión del territorio cruceño.
4. Finalmente, otro elemento que es raíz de identidad es el idioma. En este caso de
trata de una forma peculiar de manejar el idioma.

 LAS DANZAS MAS REPRESENTATIVAS SON:


LA DANZA CARNAVALITO 
es un baile típico del departamento de Santa Cruz, nacida al calor del Huayño Valluno y
la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. Pertenece al grupo
de las grandes danzas colectivas, es jovial, se ejecuta alegremente a modo de juego
inocente y familiar.
Es el nombre de una antigua danza que practican pueblos indígenas del Altiplano, más
precisamente los indígenas quechuas. Suelen bailarla en cualquier época del año. Su
música es alegre, en general pentatónica, ejecutada con instrumentos regionales como la
quena, el charango, el erke, la caja chayera, el sikus y el bombo.
Primitivamente se bailó como danza colectiva, sin parejas, con las pocas figuras comunes a
casi todos los bailes arcaicos: rondas, filas, serpentinas, etc. Posteriormente, se continuó
bailando en grupo, pero también agrupados en parejas, realizando movimientos al
compás de la música. Los danzantes se mueven en torno a los músicos o en hilera y una
mujer u hombre con un estandarte o banderín adornado con cintas en la mano, se
encarga de dirigir la hilera.
Coreografía
El baile de la danza Carnavalito posee elementos simples que van disponiéndonos a gusto
de los bailarines, tal es el caso de las hileras o filas, de los puentes y las diferentes tomas y
enlaces entre las parejas. Cada elemento es utilizado dentro de la danza desde la propia
iniciativa del grupo danzante. Como por ejemplo las «Calles» se generan para que las
demás parejas pasen por el pasillo central y cada una de esas parejas decide como
atravesar la calle. Esto puede ser imitando algún movimiento, haciendo morisquetas,
girando, saltando, todo desde un sentido alegre.
Las figuras que podemos ver son la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre y
otras. Es común el trote y pequeños saltos, y una larga fila que forman de a dos bailarines
tomados del brazo. Se destacan las figuras conocidas como «el puente», «las alas» y «las
calles».
En el oriente, el Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas
después del primer viernes de pascua. Su importancia no sólo es festiva; por lo general,
sus letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales y de
historias de enamorados.
Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por
su ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito.
Vestimenta
 Las mujeres: usan tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas
orientales) y se adornan la cabeza con flores multicolores típicas de la región.
 Los varones: usan camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, el sombrero de sao
y la pañoleta al cuello.
LA DANZA SARAO 
(baile de las cintas, trenzado) es del oriente boliviano es una danza tradicional en varias
culturas. Generalmente, se baila en el carnaval o como un símbolo de unión entre los
pueblos.
El Sarao consiste en que un grupo de bailarines o bailarinas, pares y generalmente más de
ocho, va trenzando cintas, entrecruzándose acompasadamente y en forma alternada al
contorno de un mástil central, en el que va quedando un trenzado (por eso también es
llamado danza trenzada). Para los bailarines el palo significaba la llegada de la primavera,
para vivificar los surcos, los frutales, el ganado y las mujeres. Por eso, lo adornaban con
cintas de colores (símbolos de frutos) y danzaban en torno a él.
La danza Sarao tiene en cada región variantes en su interpretación, sobre todo en las
figuras del trenzado que realizan con las cintas que representan el tejido típico que ellos
mismos hacen para confeccionar sus vestimentas.
La danza
Esta danza Sarao está constituida por 12 personas 6 mujeres, 6 varones. Ingresan en dos
filas bailando, cada uno con su cinta dirección convergente; el portaestandarte lleva un
mástil caminando por delante hasta un sitio elegido, planta el mástil. Se colocan los
danzantes en circulo, rodeando el estandarte de cintas, vista al centro y sujetando cintas
con la mano derecha por el extremo inferior, y cada uno alternando hombres y mujeres
comienzan a dar vueltas en su sitio y luego inician el avance alrededor del círculo
trenzando en el palo, haciendo de esta manera un combinado de colores, luego
comienzan a destrenzar para repetir la marcha con lo que finaliza la danza con una
reverencia en símbolo de adoración.
Coreografía
Al inicio de la música del trenzado, los varones parten formando círculo en sentido de los
punteros del reloj, elevando la cinta para dar paso a las mujeres que van en giro contrario,
por el interior, se inicia el trenzado, hasta llegar al lugar de partida varones y mujeres se
mantienen erguidos, pero en los cruces dan al cuerpo cierta flexibilidad en el serpenteo,
en tanto los varones avanzan casi rígido. Al final de este movimiento las cintas aparecen
maravillosamente trenzados sobre el mástil de palo de balsa.
Vestimenta
Mujeres
 Llevan telas vistosas, adornadas con blondas blancas, preparadas en tipoyes.
 Trenzas largas, adornados con cinta de color, cuelgan por los hombros hasta el
pecho o en la espalda.
 En el cuello llevan collares, adornados de plata o semillas silvestres.
 Sombrero de paja adornada con flores.

Varones
 Visten pantalón blanco.
 Camisa blanca manga larga sin arremangar.
 Pañuelo rojo amarrado al cuello.
 Sombrero de paja y abarcas.
Música
La música de la danza Sarao es variada y animosa, su ritmo, una especie de villancico que
convierte la danza en animada ronda al compás de bombo, una caja y una flauta. También
lo que respecta a la orquestación se pretende incorporar varios instrumentos usados en la
región. Incluyendo los de cuerda.
LA DANZA CHOVENA
 es una danza de la zona chiquitana de Bolivia. En sus fiestas la danza acompaña
normalmente la música con instrumentos de viento, percusión, violín y acordeón. Los
danzantes muestran plumas y lanzas con vestimenta tradicional. Tiene su origen en la
época precolombina, pero se incluyeron elementos europeos en el siglo XVI. La Chovena
como ritmo y danza autóctona ha logrado dispersarse en las regiones chiquitanas,
guarayas y moxeñas del oriente boliviano.
La danza Chovena, es el más conocido y antiguo ritmo que se haya encontrado en la
historia de Bolivia, tanto de la parte española como de los jesuitas en el proceso de
evangelización. Los misioneros lo rescataron y lo preservaron como parte de la
musicalización, inclusive la sacra. No tenía letra, y le incluyeron violines para lograr una
mayor cadencia y sonoridad.
Esta danza Chovena se baila en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, donde los
lugareños exhiben sus trajes típicos de la danza.
Danza
El aire o movimiento de la chovena es más moderada que el del taquirari es la expresión
más cabal y genuina que tienen los cruceños se la práctica generalmente en fiestas
religiosas y de carnaval. Danzan las parejas tomadas de las manos, forman círculo
haciendo filas, manteniendo hasta nuestros días
MUSICA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
El instrumento musical por excelencia es la guitarra, también son importantes el bombo,
el violín y el arpa especialmente en la Chiquitana ya que allí fueron llevados tales
instrumentos por los misioneros jesuitas entre los siglos XVII y XVIII. Obsérvese que el
insigne trovador boliviano José Manuel Baca (“Cañoto") cuya figura alta y esbelta, fue
inmortalizada con su guitarra. Entre los tipos musicales propios de la región están el
alegre carnaval de origen europeo (o polca carnaval, o de otras regiones de Bolivia), la
jovial y contagiosa chovena de origen chiquitano, el taquirari representante del alegre
mestizaje, el caluyo y la chacareras, si bien presentan características propias en la zona,
también existen en regiones vecinas y reflejan el amplio abanico música

   TURISMO

los Mejores Lugares Turísticos de Santa Cruz para visitar este 2021
La ciudad de Santa Cruz destaca por sus inolvidables paisajes naturales.
Santa Cruz de la Sierra es un hermoso destino en los Andes de Bolivia. En esta
ciudad encontrarás ríos, parques, jardines, zoológicos y templos dedicados a su patrona,
“La Virgen de Cotoca”.
Durante tus vacaciones en Santa Cruz podrás conocer muchos monumentos aborígenes y
degustar la mejor gastronomía boliviana. La Plaza 24 de septiembre está muy cerca de la
Catedral, ideal para caminar y dar un paseo en familia.
Los lugares turísticos de Santa Cruz hacen honor al hermoso ecosistema suramericano.
Una foto junto a las orquídeas por el camino de Porongo será un recuerdo memorable de
tu visita a Bolivia.

1) Pueblo Samaipata
2) 2. Parque Nacional Amboró
3) 3. Parque Natural El Pantanal
4) Parque Natural y Acuático Biocentro Guembe
5) Chochis, Pueblo
6) Plaza 24 de septiembre
7) Monumento de la Virgen de Cotoca
8) Río Piraí
9) Parque Natural Espejillos
10) Parque Regional Lomas de Arena
11) Parque Nacional Noel Kempff
12) Pueblo de Cotoca
13) Zoológico Santa Cruz de la Sierra
14) Parque Natural La Rinconada
15) Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco
16) Porongo
17) Jardín Las Delicias
18) Santuario de Cotoca
19) Parque Ecológico Yvaga Guazú
20) Jardín Botánico Santa Cruz
21) Aguas Calientes
22) Misiones Jesuíticas de Santa Cruz
23) Iglesia de Los Santos Desposorios
24) Catedral Metropolitana Basílica de San Lorenzo
25) La Chonta

1. Pueblo Samaipata

El pueblo de Samaipata es un lugar acogedor y cultura aborigen.

El pueblo de Samaipata se encuentra ubicado en el departamento de Santa Cruz, dentro


de la provincia de Florida. Su principal destino turístico es el Parque Nacional Amboró.
Samaipata se caracteriza por ser un pueblo de construcciones coloniales, cuyo nombre en
lenguaje aborigen significa “descanso en las alturas”. Dentro de los atractivos turísticos de
Santa Cruz se encuentra el Monumento Arqueológico El Fuerte, donde habitaron distintas
tribus indígenas. También se pueden ver las Cascadas de las Cuevas, Las Cuevas de
Mataral y La Pajcha.
Samaipata es uno de los lugares turísticos de Santa Cruz de la Sierra al el que se puede
llegar en autobús, el recorrido demora en promedio unas 2 horas. También puedes tomar
un taxi si deseas un viaje más corto. Entre las opciones de alojamiento más conocidas
están: “Hotel Colibrí Viajero”, “La Vida es Bella” y “El Pueblito Resort”.

2. Parque Nacional Amboró

El Parque Nacional Amboró está ubicado en el departamento de Santa Cruz, en una zona
conocida como “Codo de los Andes”. Esta reserva mundial ecológica ofrece un agradable
clima cálido y húmedo.

Es valioso para el turismo por su sistema de excursiones, que deben ser reservadas con 24
horas de anticipación. Aquellas personas que gozan de buen estado de salud podrán
caminar por los senderos y apreciar las colinas, aves, mamíferos e insectos. Los tours en
Santa Cruz se suelen hacer automóvil, pero si se parte desde el río se hace a caballo.
En la zona norte se pueden conocer La Chonta, Mataracú, Macañucu y en la zona sur Los
Volcanes, Samaipata, La Yunga y Cuevas. Entre ambas zonas están Las Cascadas del Jardín
de las Delicias. Para llegar debes tomar un autobús de Santa Cruz hasta Buena Vista y
llegar al paradero de combis.

3. Parque Natural El Pantanal

El Pantanal cuenta con especies únicas en la zona.

Si no sabes qué visitar en Santa Cruz, El Pantanal es una buena opción. Ubicado al sudeste
del departamento de Santa Cruz, es conocido también como Pantanal de Otuquis y
destaca por sus sabanas y bosques.

Es uno de los lugares para pasear en Santa Cruz por su agradable clima subtropical.  Aquí
podrás apreciar los ríos de Tacavara y San Miguel, que forman los Bañados de Otuquis. El
Pantanal cuenta con 104 especies de flora y 59 mamíferos, 50 peces y 5 especies de
reptiles, únicas en esta parte del mundo.
Para ir se recomienda el tour que parte desde Santa Cruz de la Sierra. Aunque también
puede llegarse por vía férrea o vía aérea, ya que el recorrido dura 3 días. No olvides llevar
la ropa y el equipo necesario para la excursión. Las entradas las puedes adquirir en las
agencias de excursiones de Puerto Suárez, ajustadas al horario y el clima de la zona.

4. Parque Natural y Acuático Biocentro Guembe

En el Biocentro las lagunas están rodeadas de espesa vegetación.

Biocentro Guembe es un área ecológica y acuática ubicada en Urubó. Es también un


reconocido resort de la ciudad de Santa Cruz donde podrás relajarte y apreciar la
naturaleza.
Cuenta con áreas de flora, fauna y educación ambiental que pueden conocerse a través de
tours guiados para toda la familia. Las áreas de recreación incluyen piscina, un miniclub,
lagunas, zonas deportivas y paseos en carroza. En la zona del resort podrás alojarte en la
cabaña o habitación que mejor se adapte a tu presupuesto.
Si lo visitas podrás disfrutar de dos bares para comer en Santa Cruz, donde ofrecen el
ceviche de surubí y el tradicional pique. Está abierto desde las 8:00 a.m., y se encuentra a
20 minutos por la ruta de Porongo en taxi o transporte colectivo. No olvides tomar fotos a
los tucanes y practicar kayak.

5. Chochis, Pueblo

En el pueblito de Chochis no dejes de visitar el Bosque de Piedra.

El pueblito de Chochis está ubicado en la provincia de Chiquitos. En el centro se


encuentran las Pozas del Santuario de aguas cristalinas, muy visitadas por los turistas.
Entre los lugares turísticos de Santa Cruz, Bolivia están: la Serranías de Chochis, la Torre de
David, el Santuario Mariano de la Torre, Motacusal y la cascada de El Velo de la Novia**.
El Bosque de Piedra, es el lugar turístico por excelencia.

Si haces turismo en Santa Cruz, en Chochis las opciones de cabañas, casas, hoteles y
apartamentos son variadas, las más conocidas son “Chochis Hotel Residencia” y “Luna
Verde Cabañas”, con buen ambiente familiar y contacto con la naturaleza. Se puede llegar
en auto o tren desde el terminal de Bimodal, punto de encuentro para el turismo en
Bolivia.

6. Plaza 24 de septiembre

Antiguamente conocida como la Plaza de Armas, la Plaza 24 de septiembre, en Santa


Cruz de la Sierra, es la sede de manifestaciones culturales y sociales.

Es uno de los atractivos turísticos en Santa Cruz-Bolivia por ser un lugar céntrico rodeado
de bares, restaurantes y heladerías. Aquí podrás disfrutar de la naturaleza y conocer la
Catedral, el Museo Catedralicio, el Club Social y el Centro Cultural Municipal. En los
alrededores suelen instalarse ferias de artesanía y vendedores ambulantes.
Esta plaza se caracteriza por sus bóvedas de madera, mesas de ajedrez y los
limpiabotas. Puedes llegar caminando, y lo mejor es que en sus adyacencias encontrarás
varios hoteles como Hotel Arenal, Hotel Libertador Simón Bolívar y “Hotel Misional”.

7. Monumento de la Virgen de Cotoca

La Virgen de Cotoca es la patrona de Santa Cruz de la Sierra.


Uno de los lugares que debes visitar en Santa Cruz es el Santuario de la Virgen de Cotoca,
patrona de la región, en el camino de Cotoca. A esta patrona del oriente del país, cuyo día
de veneración es el 8 de diciembre, se le dedica el Templo Purísima Concepción de la
Virgen María, con una efigie tallada en policromado.
El santuario destaca por su arquitectura de una sola nave y por los vendedores de arte
sacro en la zona. Es un buen lugar para fortalecer la fe, comer algo típico en los mercados
y hospedarse en los hoteles cercanos.

A la Virgen de Cotoca se puede llegar en transporte público a través del sistema Móvil, allí
podrás verificar horarios y rutas de visitas establecidas.

8. Río Piraí

El Río PIraí es famoso por sus altas temperaturas en la época vacacional.

Dentro de los sitios turísticos de Santa Cruz, está el Río Piraí, que recorre toda la ciudad.
Durante la época vacacional turistas y residentes se bañan en sus aguas por las altas
temperaturas.
En esta zona las cabañas son muy populares, porque se encuentran a las orillas de la
playa. En el lugar se pueden probar los típicos horneados, el majadito y la patasca.
También es un buen escenario para practicar deportes acuáticos.

Cerca del mercado Los Pozos se toman los radiotaxis o el micro 29 que te llevarán hasta la
zona. Es ideal para ir en familia o con amigos. En temporada de invierno no es
recomendable bañarse, debido a la marea alta.

9. Parque Natural Espejillos

El Parque Natural Espejillos es Reserva Natural Municipal.

Uno de los atractivos turísticos de Santa Cruz-Bolivia es Espejillos, justo en la entrada del
Monumento Natural de Amboró. Un lugar rodeado de cascadas, saltos de aguas y
balnearios.
Espejillos está ubicada aproximadamente a 4 horas de la Sierra de Santa Cruz. En la
entrada, cerca de los puestos de comidas y bebidas, venden los boletos para acceder a las
instalaciones.
Dentro del monumento natural existe una zona de camping y una zona para hacer
ejercicio. Habitan varias especies de animales, destacando los pumas, venados y jaguares.
Se puede llegar en vehículo particular o rentado desde Porongo, un buen lugar para
apreciar orquídeas.

10. Parque Regional Lomas de Arena


Las Lomas de Arena es un lugar dedicado a la conservación del medio ambiente.

El Parque Regional Lomas de Arena, uno de los lugares turísticos en Santa Cruz, está
ubicado al sureste de la ciudad. Considerada zona protegida de Bolivia, destaca por sus
lagunas rodeadas de dunas de gran altura.
El área ofrece diversas áreas turísticas entre las que destacan el sendero ecológico, el sitio
arqueológico, la zona de turismo rural y el centro de interpretación dedicado a la
conservación del ambiente. En los alrededores coexisten osos hormigueros, monos, zorros
y reptiles.
Está permitido bañarse en sus bonitas lagunas y practicar sand board. Entre los lugares de
alojamiento destacan el “Hotel Sol y Arena Resort”. Es recomendable ir en vehículo 4×4.

11. Parque Nacional Noel Kempff

El Parque Nacional Noel Kempff fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año


2000.

Ubicado en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, su nombre completo es Parque


Nacional Noel Kempff Mercado. Es uno de los mejores atractivos turísticos de Santa Cruz
para hacer ecoturismo, además hay paquetes que ofrecen alojamiento y comida.
Cuenta con dos campamentos principales: La Flor de Oro y los Fierros, ambos incluyen
servicios básicos y guías turísticos. La Meseta de Caparú y la Catarata Arco Iris son las
atracciones más apreciadas por los visitantes.
El área está rodeada de orquídeas y tucanes. Los traslados hasta el parque se hacen desde
la zona de Santa Cruz por vía aérea o terrestre. Por ser una zona boscosa se recomienda
llevar equipo de camping y ropa cómoda.

12. Pueblo de Cotoca

Cotoca es Patrimonio Cultural Religioso por ser el centro de fe de la región.

Cotoca es un pueblo ubicado al este de la ciudad de Santa Cruz, en la provincia de Andrés


Ibáñez. Por ser el lugar donde se encontró a la Virgen de Cotoca, desde el 2003 es
patrimonio cultural y religioso de Bolivia.
Uno de los paseos turísticos de Santa Cruz más populares se hace en este pueblo: la visita
al Santuario de la Virgen y el mercado del pueblo, donde podrás degustar la comida típica
boliviana. Si deseas comprar algún souvenir, aquí se venden artesanías en arcilla y
cerámica a buen precio.
Puedes llegar a Cotoca en taxi o en los microbuses que se toman en Santa Cruz. Y si buscas
un lugar para hospedarte puedes hacerlo en la Pasacana Hostal Cotoca, céntrico, sencillo,
acogedor y con buen servicio.

13. Zoológico Santa Cruz de la Sierra


En el Zoológico de Santa Cruz están las especies más antiguas de tortugas.

El Zoológico Santa Cruz de la Sierra está ubicado en la zona de Cundinamarca, cerca del
Salto de Tequendama. En este espacio se pueden apreciar mamíferos, roedores, primates,
reptiles, invertebrados y aves como el flamenco y el cóndor de los Andes.
Es uno de los mejores destinos turísticos de Santa Cruz para llevar a los niños. Está abierto
todos los días de la semana de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. El costo de la entrada está entre 13 y
17 pesos bolivianos.

Las instalaciones cuentan con locales de comida que venden alimentos para darle a los
animales de la zona de contacto. Recorrer el zoológico completo toma 4 horas.

14. Parque Natural La Rinconada

En La Rinconada no puedes dejar de ver la Victoria Amazónica.

La Rinconada, ubicado al oeste del Río Piraí, es un conocido lugar ecológico donde se


puede degustar la mejor gastronomía de la zona. Está abierto de martes a domingo de
9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Las instalaciones cuentan con hermosos jardines, rodeados de lagunas, palmeras y
arbustos; y una reserva floral acuática, conocida como Victoria Amazónica, con más de
400 especies tropicales, un récord mundial.
Es uno de los lugares turísticos preferidos por grandes y chicos durante sus viajes a Santa
Cruz, gracias a la piscina y el acuario. La entrada cuesta unos 275 pesos bolivianos
aproximadamente. A este lugar se puede llegar en 15 minutos en taxi, autobús o en
vehículo particular desde la Cuidad de Santa Cruz de la Sierra.

15. Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco

Los paisajes de la Laguna Porvenir con sus aves resaltan entre la naturaleza.

El Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco es una aérea protegida de región del Chaco
boliviano, limítrofe con Paraguay. Es uno de los lugares de Santa Cruz más visitados por
ser uno de los parques más grandes del país y de Sudamérica.
Las especies de fauna más características son la tagua y los guanacos, mientras que de la
flora destaca el cupesí, planta que podrás ver durante todo el recorrido. El parque está
abierto de viernes a domingo de 10:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.

Los principales atractivos turísticos son Bañados de Izozog, la Laguna Palmar de las Islas,
Tucavaca y la Laguna Porvenir. Se accede por vía terrestre en vehículos rústicos
preferiblemente o en tren desde la localidad de San José de los Chiquitos.

16. Porongo
Porongo con su iglesia de arte barroco de altares y campanas.

El pueblo de Porongo, uno de los lugares típicos de Santa Cruz, está cruzando el puente


del Urubó. En él hay diversos lugares de interés para disfrutar de sus comidas típicas y el
achachairú, además aún conserva su iglesia de arte barroco.
Entre los sitios turísticos a visitar están La Rinconada, Casa del Camba Urubó, Los Lagos
Resort, Complejo Santa Lidia y el conocido restaurante campestre “Las Lomas”. En la Casa
del Camba Urubó hay un restaurante-mirador donde podrás degustar comida típica,
parrilla y platos gourmet mientras disfrutas del paisaje.

Sus calles arenosas conservan lo mejor de sus tradiciones. Si quieres recorrerlas lo mejor
es llevar ropa fresca y zapatos cómodos, porque el sol suele ser intenso. Suelen ofrecerse
servicios de tours cuyo costo varía de acuerdo al número de visitantes. Y si quieres
alojarte en las cercanías, puedes hacerlo en “La Orilla de Porongo”.

17. Jardín Las Delicias

El Jardín de las Delicias destaca por sus cascadas rodeadas de vegetación.

Uno de los lugares importantes de Santa Cruz es el Jardín de las Delicias, situado al


suroeste del Monumento Nacional Amboró, en la zona de la Sierra de Bolivia. Es muy
visitado por sus aguas cristalinas, playas y cascadas.
El jardín forma parte de un proyecto ecoturístico que busca hacer la estadía de los
visitantes más cómoda sin dañar el medio ambiente, por esta razón se instalaron áreas de
camping, duchas, cocina y comedores. Si quieres visitarlo debes tomar el micro en el
terminal Bimodal o rentar una moto o vehículo 4×4 para cruzar el río de la vía.

Dentro del jardín se puede practicar rappel en sus cascadas de 90 metros. Cuenta además
con senderos ecológicos y un mirador para tomar fotos. Está abierto de 8:00 a.m. a 6:00
p.m.

18. Santuario de Cotoca

El Santuario de Cotoca es un templo para visitar por sus peregrinaciones a la virgen.

El Monumento del Santuario de Cotoca, uno de los lugares históricos de Santa Cruz, se
encuentra en el pueblo del mismo nombre. Es un espacio ideal para ir de paseo los
domingos.
El Santuario cuenta con una sola nave, la cual fue restaurada, y en su interior está la
Virgen de Cotoca, patrona de la localidad. Los días 7 y 8 de diciembre las calles son
cerradas por la peregrinación a la virgen.
En la zona hay varios restaurantes que sirven horneados y la tradicional jalea. También
está la Plaza Central y el Mercado Pozos donde se venden efigies y artesanía religiosa. Se
puede llegar caminando o en transporte público.

19. Parque Ecológico Yvaga Guazú

El Parque Ecológico Yvaga Guazú tiene certificado de distinción por la industria del
turismo.

Si decides viajar por Santa Cruz no olvides visitar el Parque Natural Ecológico Yvaga Guazú,
ubicado en la región de Piococa. Está abierto desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.
El nombre en guaraní de esta zona natural de 14 hectáreas significa “paraíso grande”. En
el recorrido encontrarás 15 senderos rodeados de palmeras, plantas exóticas y
mariposas. Fue reconocido por la industria del turismo con el certificado de Green Globe
21, siendo el primero con esta distinción en el continente.
La entrada cuesta 41 pesos bolivianos y tendrás la opción de contratar un guía turístico,
también se hacen excursiones y paseos familiares. Se puede llegar en autobús o desde el
terminal.

20. Jardín Botánico Santa Cruz

El Jardín Botánico, uno de los destinos turísticos de Santa Cruz, está ubicado en el


kilómetro 8 de la carretera de Cotoca, en Bolivia. Cuenta con 217 hectáreas de bosques
donde podrás encontrar viveros, lagunas, herbarios, parques infantiles, el orquideario,
áreas de camping y las churrasqueras para compartir en familia o con amigos. El recorrido
es de cuatro horas aproximadamente.
Si te gusta acampar tendrás la posibilidad de hacerlo con el equipo necesario. Se puede
llegar en taxi o en autobús en un recorrido de 30 minutos desde la ciudad. La entrada
tiene un costo de 10 pesos bolivianos que incluye un mapa del lugar. No olvides llevar
suficiente agua y repelente de insectos para disfrutar de la aventura. Su horario de
apertura es de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

21. Aguas Calientes

El pueblo de Aguas Calientes tiene aguas con propiedades medicinales.

El pueblo de Aguas Calientes se encuentra en el municipio Roboré, cerca de Santiago de


los Chiquitos, uno de los mejores destinos turísticos en Santa Cruz. Rodeado de vegetación
exótica, destaca por su río de aguas sulfúricas de altas temperaturas con propiedades
medicinales.
Si no sabes qué visitar en Santa Cruz, Bolivia, el pueblo de Aguas Calientes es una buena
opción. Se hacen excursiones desde Roboré, y también se puede pernoctar. Cuenta con
servicios de hostales, camping, luz, agua, wifi y sitios para comer. Los lugares turísticos
más visitados son Los Hervores, El Burriño y El Puente.
En este lugar está el Museo Arqueológico Santa Cruz la vieja, referencia de fundación de la
ciudad. También está la plaza y el balneario militar “El Chorro”, donde hay espacios de
recreación y venta de churrascos. Se puede llegar en vehículo propio o en tren desde la
ciudad de Cotoca. El recorrido dura unas 4 horas.

22. Misiones Jesuíticas de Santa Cruz

Las Misiones Jesuíticas fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la


UNESCO.

Dentro de los lugares de interés en Santa Cruz están las Misiones Jesuíticas, cuya atracción
principal es la hermosa arquitectura barroca con tallados de madera de sus templos. Este
sitio turístico está ubicado en la zona conocida como las tierras bajas de Santa Cruz.
Las iglesias más visitadas son San Javier, Concepción, San Ignacio de Velasco y San
Miguel. Aquí encontrarás parques, lagunas, museos, artesanías, cuevas y miradores. El
recorrido dura 6 horas desde la ciudad.
Se puede llegar en vehículo o autobús desde Cotoca, aunque también está la opción de
tomar un vuelo desde el Aeropuerto el Trompillo de Santa Cruz con capacidad para 6
personas. Si visitas las misiones no olvides asistir a uno de los conciertos de música
barroca. 

23. Iglesia de Los Santos Desposorios

En tu viaje a Santa Cruz es visita obligada la Iglesia de los Santos Desposorios, ubicada en
la zona de Buena Vista junto al Museo Jesuítico. El lugar se destaca por la presencia de
vendedores de artesanía y productos que se cultivan en la región.
En el interior de la iglesia hay tallados de madera y las paredes de ladrillos que se
conservan de la construcción original. Posee reliquias la platería y los restos de las
misiones jesuíticas de Moxos. Es una tradición que los novios de la localidad se desposen
en ella.
Es uno de los destinos turísticos de Santa Cruz, Bolivia, al que puedes llegar en transporte
público desde la ciudad. Procura visitar el “Café Rogelia”, donde podrás comer y tomarte
un delicioso chocolate. Cerca de la Iglesia está el Mirador de Amboró, con entrada
gratuita. 

24. Catedral Metropolitana Basílica de San Lorenzo

En la Catedral Metropolitana de San Lorenzo se exhiben relieves escultóricos.


La Catedral Metropolitana Basílica de San Lorenzo se encuentra en el centro de Santa Cruz
de la Sierra, específicamente en la Plaza 24 de septiembre. Es un templo de estilo ecléctico
en honor al mártir San Lorenzo.
Esta hermosa Catedral es uno de los lugares atractivos de Santa Cruz, ya que cuenta con
bóvedas de madera y un altar mayor cubierto de plata donde se exhiben relieves
escultóricos. Su fachada resalta por sus ornamentas y relieves en ladrillos que fueron
restaurados a mediados del siglo XX.
Visita el Hotel-Restaurante “La Pascana”, si quieres tomarte un café. En una de sus torres
hay un mirador turístico desde el cual podrás apreciar toda la ciudad. Gracias a su
ubicación céntrica, se puede llegar caminado y apreciar el ambiente de la zona comercial. 

25. La Chonta

En la Chonta encontrarás piscinas rodeadas de vegetación.

La Chonta es un lugar ecoturístico situado al norte del Monumento Nacional Amboró, en


pleno Santa Cruz. Aquí puede disfrutar de la naturaleza y de la cultura de los carbones.
La Chonta, cuyo nombre significa “palmera Espinoza”, es un buen lugar para hacer
excursiones en Santa Cruz, con instalaciones equipadas con cabañas, área de camping,
comida local, guías turísticos y novedosos transportes ecológicos.
Aquí encontrarás cascadas, ríos, riachuelo y piscinas naturales rodeadas de exuberante
vegetación. Se puede llegar en transporte privado si contratas un tour, pero también hay
minibuses y taxis que parten desde Santa Cruz. El trayecto toma unas 3 horas.

3. PLATOS TRADICIONALES

EL MAJADITO

Historia: En Bolivia, “majao” significa golpeado o majado,1 cosa que se hace con las carnes
antes de hacer el majao en un tacú o mortero de madera.

Es un plato tradicional del Oriente boliviano, que data de la época de la conquista


española en el actual territorio de Bolivia. El majadito tiene algunas similitudes con
las paellas españolas. La preparación puede incluir charque llamándose majao de charque,
carne de pollo llamándose majao de pollo o carne de pato, llevando el nombre de majao
de pato.

El nombre de este plato proviene de su principal ingrediente: la carne y el


sufijo diminutivo “ito”, muy presente en la jerga boliviana.
En Bolivia, “Majao” significa “golpeado” o “majado “, cosa que se hace con las carnes antes
de hacer el majao en un tacú o mortero de madera.
El majadito es originario de Santa cruz (departamento del oriente boliviano). Es muy
sabroso y fácil de preparar.

 Ingredientes
 1 kg. de charque (carne de res deshidratada con sal).
 2 tazas de arroz
 6 tazas de agua
 0.5 tazas de aceite
 1 cebolla picada
 1 pimiento morrón
 2 tomates pelados y cortados en trozos pequeños
 3 dientes de ajo molido
 2 cucharadas de urucú (planta roja de la Amazonía, con propiedades colorantes)
 3 bananas para freír
 6 huevos
 sal y pimienta
 1 cola de cebolla verde picada (cebollín)
 Preparación
 lavar la carne (charque) varias veces, a fin de reducir la sal.
 hervir la carne.
 Sacar la carne y cortarla en finos filetes
 Añadir arroz y hacerlo cocer
 Una vez cocida la carne, freírla en una sartén, en aceite caliente, hasta que se dore
 En una sartén aparte, freír la cebolla, el cebollín, el pimiento morrón, el tomate y el
colorante rojo.
 Cuando todo esté cocido, mezclar el arroz con la carne y las legumbres.
 Freír los huevos (estrellados)
 Freír las bananas
 Servir el arroz (con verduras y charque) con un huevo estrellado y dos lonjas de
banana frita.

Locro de Gallina

Historia: El locro es uno de los platos más representativos de la cocina del oriente
boliviano. Es la comida que se servían los integrantes de las caravanas que se
trasladaban en carretones de un pueblo a otro en las extensas llanuras de los
departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, desde el siglo XVII hasta mediados del siglo
pasado.
Las travesías eran largas y penosas, cruzaban selvas, pampas, ríos y curichis. Y cuando
llegaba la hora de alimentarse, las mujeres alistaban sus ollas, el charque, el arroz, el
plátano y la yuca y preparaban la comida. Los hombres traían el agua y la leña para
cocinar, y así nació el locro carretero, que saciaba el hambre y calentaba el cuerpo en
épocas de surazos.
Con el paso del tiempo y la integración de Santa Cruz al interior del país llegaron algunos
ingredientes más, que se le agregaron a la olla del locro, sobre todo en los pueblos y en la
ciudad capital. La papa y la cebolla se mezclaron para agregarle sabor, lo mismo que la
gallina; el urucú para darle color y algo de aceite.
El locro, además de rico es muy saludable. Es recomendado para quienes están delicados
de salud por sus ingredientes sencillos y nutritivos, como la carne de gallina, el arroz y la
papa. También brinda calor al cuerpo en tiempos fríos.
ingredientes
 1 gallina criolla
 2 tazas de arroz
 2 litros de caldo de gallina
 1 pimentón grande
 5 dientes de ajo
 cebolla verde
 6 papas
 1/4 taza de aceite
 3 cucharadas de aceite colorado o
urucú
 4 plátanos verdes

Preparación

 Poner una cacerola al fuego con el agua por separado, despresar el pollo y
hervirlo en el agua
 Acompañamos la cocción con cebolla picada en cuadritos, ajo molido, pimentón
en cuadritos y una pisca de sal.
 Picar los plátanos en trozos.
 Una vez picado el plátano agregamos a la olla junto a las tazas de arroz, papa y
aceite uruco.
 Llegado al punto de cocción ideal, servimos en un plato y adornamos con la
cebolla verde cortado tiras o cuadraditos.
 ¡Datos Interesantes!

Existe otra forma de preparar el locro de gallina; en esta ocasión no se utiliza plátano y en


lugar de hervir el pollo directamente en agua; se fríe previamente en un sartén con un
poco de aceite. Para luego hervirlo dentro del agua junto a los ingredientes ya
mencionados.
El locro de (carne de res) se prepara de la misma forma que el locro de gallina
remplazando la gallina por carne o charque, y las papas por la tradicional yuca y zapallitos.
Originalmente se sirve en platos de barro, una característica que perdura dentro de la
gastronomía cruceña también.

La Patasca 
Historia: Nació en las haciendas y pueblos de Santa Cruz, en la primera mitad del siglo
pasado, cuando luego de carnear los cerdos y para aprovechar todo el animal, incluida su
cabeza, el cuero y las patas, se las ponía a hervir en una olla bien grande, algunas veces
adaptadas de turriles, para preparar un caldo que además de rico y saciador, era
reconstituyente y ayudaba a espantar la resaca. Ese es el origen de la patasca, que
después se fue adaptando a los tiempos, se le agregaron otros ingredientes y se lo
presentó como un plato típico de la gastronomía del Oriente boliviano.

 Las comidas hechas a base de granos de maíz son populares desde la época de los Incas.
El nombre de la ‘patajca’ proviene del quechua ‘phataska’ que se refiere al grano de maíz
reventado al cocer. Esta comida es una variante del fricase. Tiene la supuesta cualidad de
curar resacas para seguir la fiesta, al igual que el fricase, y la singular preparación de
utilizar la cabeza entera del animal. Se la sirve en todo el Oriente en Año Nuevo,
Carnavales, y en días fríos y lluviosos por la energía y el calor que da.

Ingredientes
 1 cabeza de cerdo
 1 kilo de pecho
 1 cola de buey
 1 kilo de maíz remojado
 3 cebollas
 3 dientes de ajo
 3 tomates
 1 kilo de yuca hervida
 Cebollín, yerba buena y perejil
 Aceite para hacer el ahogado
 Sal, orégano pimienta y comino al gusto
Preparación
 Dejar remojando en agua el maíz lavado durante la noche.
 Lavar la cabeza de chancho y hacerla cocer junto a la carne de res, el maíz, la
cebolla y los ajos durante ocho horas, en fuego muy lento, cuidando de que no se
pegue y añadiendo agua hirviendo para mantener el nivel inicial.
 Cuando el mote revienta y la carne este muy suave, se saca los huesos.
 Hacer el ahogado con el aceite, el tomate pelado y dos cebollas picadas e
incorporarlo a la patasca.
 Agregar el orégano y el comino y dejar que siga la cocción a fuego lento hasta la
hora de servir.
 La patasca se sirve como una sopa espesa con la yuca, cebollín, perejil y la yerba
picados y espolvoreados.

El Sonso

Historia: A decir verdad, si tendríamos que definir la historia del sonso, estaríamos
mintiéndote dado que a día de hoy todavía no hay nada definido, o al menos nada público
o que se sepa de donde proviene, pero sin embargo podemos intentar deducir algo para
poder darnos una idea sobre de donde proviene el sonso de yuca.

Muy probablemente este plato nació por las zonas más selváticas y alejadas de las
ciudades de Santa Cruz, pues estos lugares distantes a la civilización en sus momentos
carecían de tiendas o cualquier otro medio para proveerse de insumos básicos, por lo cual
la gente solían cultivas todo tipo de alimentos tropicales, entre ellos la yuca, de la cual se
sacaban muchos derivados, como el mismo masaco, de la cual ya habíamos publicado la
receta en su momento.

El sonso de yuca es uno de los platos típicos de Santa Cruz, Beni y Pando, el cual ha salido
a diferentes ciudades para ser degustados por gente de Cochabamba y otros
departamentos, por esta decidimos dejarte la mejor receta para que aprendas a preparar
en casa. hay 3 maneras de preparar el sonso de yuca, a la parrilla, al horno y al sartén, las
diferencias de preparación no son muy notorias, te explico en la receta.

Ingredientes del sonso de yuca

 1kg de yuca
 1kg de queso (mejor si ya está rallado, no
usar quesillo)
 1 cuchara de aceite (o equivalente en
mantequilla)
 1 taza de leche para la mezcla (cuando la
yuca se tenga que amasar)
 Sal a gusto (el queso ya le pondrá su
sabor)
 1 o 2 Huevos (dependiendo de cuánto va
necesitar al momento de amasar

Preparar el Sonso de Yuca

 Poner a cocer la yuca en agua con una un poco de sal, mientras rallamos el queso
(si no lo está), para tenerlo listo.
 una vez cocida la yuca, quitar los tallos y raíces del medio de la yuca y empezamos
a hacer pure para mezclar con el queso rallado, al mismo momento agregar aceite
para que no se pegue a la mano.
 Añadir la pizca de sal a gusto y seguir mezclando todo si quiere agregarlo leche y
huevo ya es opcional, Coger el puré o masa y hacer esferas del tamaño de un puño
aproximadamente.
¿Cómo preparar el Sonso a la parrilla

 Se cogen las bolas de masa de yuca


preparada, insertar en palos de madera
hasta que quede como bastoncillos dejando
de un lado el bastoncillo descubierto.
 Colocar en la parrilla para que empiece a
calentar y pre quemar o dorarse el contorno
de la masa de yuca de los palillos.
 Una vez dorados llevarlo a un recipiente para
que enfríen, aunque a muchos les gusta
servirse caliente y a otros tibios.

Cómo preparar el Sonso al horno

 En una charola o recipiente colocar un poco de aceite para que no pegue, luego
colocar la masa de yuca que tenemos disponible cubrir todo
 colocar al horno de barro y estar pendiente que vaya a dorar la parte de arriba en
horno de casa por unos 25 minutos a 100 grados aproximadamente, fijarse a cada
instante, la idea del horneado solo queremos dorar la parte superior de la masa de
yuca.
  sacar del horno y enfriar antes de servirlo, partir como si fuera un queque.

Cómo preparar el Sonso al sartén

 Colocar una pisca de aceite en el sartén y dejar calentar a fuego bajo, luego
aplanar la masa de yuca que pueda quedar
completo el sartén para poder freír como si
se tratasen de huevo estrellado el grosor
depende mucho de lo que quieras servir
recomendable 3 a 5 cm.  Una vez dorados,
retirarlos y dejar enfriar para servirse.
 el sonso se sirve con un vaso de CAFE es lo
más exquisito.

Pacumutu

El pacumutu es una receta muy rica lo comenzaron a realizar en Santa cruz y así llego a los
demás departamentos, este delicioso plato viene acompañado con YUCA, y se utiliza la
carne más blanda del res, acompañado de un chimichurri.
Ingredientes:

 1 y 1/2 Kg. pulpa suave (filete)


 1 libra de tomate
 1 taza de arroz
 1 y 1/2 Ibirá de yuca cocida
 1 pimento morrón
 Sal y aceite lo necesario
 1/4 Kg queso mozzarella o al gusto
 1 cucharilla de pimienta molida
 1 cucharilla de ajo molido
 2 cucharas de mantequilla suavizada
 1 copa de leche evaporada
 4 cebollas grandes
 salsa soya c/n
 comino molido c/n
 limón al gusto

GUARNICIONES

 arroz con queso al gusto


 yucas cocidas al gusto
 ensaladas
 tomates corte al gusto
 lechugas corte al gusto
 sal y aceite al gusto.
 Como hacer Pacumutu

Preparación

 En un recipiente hondo colocar la carne cortada en pedazos grandes, adobar con la


pimienta, el ajo, la sal y los demás condimentos; rociar con aceite comestible y
dejar reposar mínimo 2 horas.
 Lavar el arroz y hacer cocer en cuatro tazas de agua fría a fuego lento, agregar una
cebolla mediana finamente picada, sal y un chorrito de aceite, cuando el arroz este
medio cocido disminuir a fuego lento y terminar su cocimiento hasta que se
encuentre blando y quede espeso, con un poco de agua; luego verter la leche y
tapar la olla.
 Dejar dos minutos más en el fuego. Retirar y esperar que enfríe un poco.
 Abrir un hueco en medio del arroz enfriado, añadir el queso rallado y volver a tapar
la olla durante 2 minutos a fuego lento. Pasado este tiempo, mezclar con el queso
ya deshecho.
 Freír la carne en una sartén grande con aceite caliente y una vez que desprenda su
jugo, retirar el jugo a un recipiente, reservar, y seguir friendo, hasta que la carne se
encuentre cocida, Después
 En la misma sartén con un poco más de aceite, saltear las tres cebollas restantes
picadas en rodajas finas junto con el pimentón morrón cortado en cuadrados
medianos y retirar una vez que la cebolla se encuentre transparente.
 Al final, insertar en forma intercalada la cebolla, el pimentón morrón con la carne.
 También el pacumutu con la misma preparación se puede azar a la brasa. Hacer
cocer la yuca pelada en agua hirviendo con sal, escurrir y freír.
 A tiempo de servir, colocar en cada una, trocitos de mantequilla. Servir el
pacumutu, rociado con su jugo, acompañar con la yuca y el arroz con queso.

Cuñape

Historia: Pese a que se vende en prácticamente todo el país, la receta del cuñapé es
propia del departamento de Santa Cruz, al oriente del país. Sin embargo, existen otras
variantes en países latinos cercanos que llevan otras denominaciones. Por ejemplo, pan de
yuca en Ecuador; pan de bono en Colombia o Pão de queijo (pan de queso) en Brasil. 

No existen o al menos no se han encontrado escritos exactos sobre su origen, pero por el
territorio en el que nos encontramos, la historia que nos precede y la versión del pan de
queso brasilero, podemos intuir que es parte de la influencia en la colonia por parte de
residentes portugueses, pues tal parece que en aquellos años, las personas esclavizadas
acostumbraban a remojar y pelar la raíz de mandioca (yuca) y hacían un tipo de panecillos
con ella, pero todavía no añadiendo queso y/o leche hasta el siglo XIX. Puede que este
haya sido el comienzo y se haya expandido hacia diferentes territorios distribuidos por
América Latina y claro, ya en la región se haya adaptado a métodos e ingredientes propios
del lugar. 

El origen del nombre «Cuñape» proviene de la fusión del guaraní. La explicación es la


siguiente:

 cuña = mujer
 pé = plano.

INGREDIENTES

 ½ Kg de queso rallado
 ½ Kg de almidón de yuca
 1 huevo entero
 30 gr de mantequilla
 Azúcar 1 cuchara colmada
 140 ml de leche líquida
 (amasar la masa por 5 minutos)

PREPARACION DEL CUÑAPE

 El horno precalentado a 150 grados


 En una bandeja mezclar todos los ingredientes mencionados
 agregar la leche de apoco.
 Hacer las bolitas con un hueco al medio
 Colocar un poquito de aceite a la bandeja antes de colocar el cuñape,
 Cocer por 15 a 20 minutos y dejar enfriar
 servir acompañado de un delicioso café.

Pan de arroz

Historia: Esta delicia nace en santa cruz, el original está hecho a base de harina de arroz y
una porción de yuca y como resultado nos llega a dar un pan, en muchas regiones lo
colocan queso menonita o chaqueño para que realmente tenga otro sabor más agradable.

es muy popular por Santa Cruz, Beni y pando donde abunda la yuca, ya que esta se
prepara de diferentes formas en los platillos muy peculiares de la ciudad, como ser el pan
de yuca, sonso, donde en muchos de ellos acompañado del queso hace que sea una
delicia. en Santa Cruz es muy común hornear a leña sobre hojas de plátano para tener un
sabor y aroma muy particular.

Ingredientes

 1 kilo de yuca
 ½ kilo de harina de arroz
 3 tazas de queso rallado (chaqueño o
menonita)
 1 taza de leche o agua de yuca
 3 cucharas de azúcar
 1 cucharas de sal o a gusto
 1 cuchara de sal
 25 gramos de mantequilla manteca

Como se Prepara

 En una olla hacer hervir la yuca por 45 minutos (tiene que estar bien cocida y
floreciendo para puré).
 aplastar la yuca hasta dejarlo puré, puede utilizar tenedor o en el tacu.
 para darle un sabor echar la taza de leche sin o la tiene puede utilizar el agua de la
yuca.
 mesclar el queso con la maza preparada
 mesclar el puré de yuca con la harina de arroz y los demás ingredientes
mencionados en la lista.
 probar la sal y el azúcar ya que a muchos les gusta salado y a otro término medio.
 dejar reposar la masa por 2 hora para que fermente (muchos recomiendan hacer
reposar la masa toda una noche esa es opcional).
 Vera que la maza se volvió un poco espesa, realizar las volitas y aplanar para
poder hornear.
 sí está utilizando horno de leña se coloca la masa sobre las hojas de plátano tiene
otro sabor camba.
 Si está utilizando horno de casa dejarlo 30 a 45min. hornear a 100°C.
 caso que le sobra masa puede guardarlo en el refrigerador para en otras
oportunidades las cambas me dicen que aguanta la masa por lo menos un mes. y
que la noche antes de utilizarlo sacar del congelador y dejar a temperatura
ambiente

Jochi Pintado
El jochi pintado o paca es un roedor que posee una carne muy sabrosa que suele comerse
asada.

Ingredientes
 1 jochi pintado
 1 pizca de pimienta
 3 dientes de ajo
 2 cebollas
 2 tomates
 Vinagre
 Sa
 Yuca
 Arroz
Preparación
 Picar las cebollas en pluma y los tomates en cubos. Moler el ajo. Reservar.
 Hacer una mezcla con la pimienta, el ajo, la sal y un poco de vinagre.
 Cortar la carne en trozos y sazonar con la mezcla que preparamos en el paso
anterior.
 Hornear a fuego lento hasta que la carne quede cocida y tierna. 
 Freír la yuca y cocinar el arroz.
 Una vez cocida la carne -alrededor de 45 minutos-, servir junto con una porción de
arroz y otra de yuca frita.

4. BEBIDAS

LECHE DE TIGRE, EL PONCHE BOLIVIANO


La leche de tigre forma parte de las bebidas típicas que Santa Cruz tiene para ofrecer al
paladar, esta es una bebida cremosa elaborada a base de leche, y que se suele consumir
en los días fríos o en invierno.

Receta para preparar leche de tigre

Ingredientes:

 2 litros de leche.

 4 ramitas de canela.

 2 yemas de huevo.

 1 cucharilla de maicena.

 1 botella de Singani.

 Vainilla al gusto.

 Azúcar al gusto.

Preparación:

 Proceda a hervir la leche con la canela, luego de 10 minutos agregue la maicena


previamente disuelta en un poco de agua fría. Deje que hierva.

 Retire del fuego y agréguele las yemas de los huevos previamente batidas con un
poco de leche fría; bata bien, agregando el azúcar y la vainilla.

 Finalmente agregue el Singani. Y ¡Salud!

CHIVÉ, UNA BEBIDA REFRESCANTE ELABORADA A BASE DE YUCA

El Chivé es una bebida típica del oriente boliviano, específicamente de Santa Cruz, y se
elabora a base de harina de yuca, que también se conoce como mandioca.

Esta es una bebida sumamente nutritiva y refrescante a la vez., lo que hace una gran
opción para combatir el calor.

Ingredientes:

 200 gramos Yuca en polvo.

 Agua.

 Azúcar al gusto.
Preparación:

 Disuelva la yuca en polvo en agua… y mezcle hasta que no se observen grumos.

 Agregue azúcar al gusto.

 Se recomienda servir bien frio, acompañado de hielo.

SUCUMBÉ, LA BEBIDA DE SANTA CRUZ Y LA PAZ

El sucumbé es una bebida típica boliviana preparada a base de leche, clavo de olor, canela
y Singani, y que se suele consumir caliente para combatir las frías noches. Su consumo y
elaboración se evidencia en zonas de Santa Cruz y además esta bebida tradicional es
infaltable en víspera de San Juan y del 16 de julio en La Paz, fecha donde se celebra el
aniversario de la ciudad.

Receta para elaborar Sucumbé

Ingredientes:

 2 litros de leche

 2 huevos (opcional)

 1 ramita de canela o canela molida

 1 clavo de olor.

Preparación:

 Vierta en una olla la leche con la canela y el azúcar. Cocine hasta que hierva.

 Bata las claras a punto de nieve y agréguele las yemas.

 Saque del fuego la leche y añada los huevos poco a poco para que no se cuezan.

 Por último, agregue el Singani y bata hasta que haga espuma.

TUJURÉ, UNA DE LAS BEBIDAS TÍPICAS DE SANTA CRUZ

El Tujuré forma parte de las bebidas tradicionales de Santa Cruz, y es elaborada a base de


maíz, lo que aporta numerosos nutrientes y la hace una de las bebidas más consumidas en
el oriente de Bolivia

Ingredientes:

 1 kilo de maíz quebrado pequeño.


 ¼ kilo de harina de maíz.

 Cáscara de plátano o tusequi.

Preparación:

 Luego de lavar el maíz, proceda a cocinarlos en agua.

 Posterior a esto, agregue la harina de maíz disuelta en un poco de agua.

 Deje hervir la mezcla hasta que el maíz este blando.

 Finalmente añada la cascara de plátano, y deje hervir por al menos una hora.

Esta bebida se toma fría, y se le suele adicionar y azúcar al gusto.

REFRESCO DE GUAPURÚ, BEBIDA HECHA A BASE DE FRUTOS NATIVOS DEL ORIENTE


BOLIVIANO

El refresco de Guapurú se elabora a base de frutos nativos del oriente de Bolivia,


específicamente de Santa Cruz. El Guapurú es una fruta que tiene la apariencia de una
baya, este fruto se caracteriza por un sabor agridulce, una pulpa blanquecina y jugosa y su
cascara suele ser de color negra, cuando el fruto está maduro. Esta es una bebida
tradicional de la zona de Santa Cruz

Receta para preparar refresco de Guapurú

Ingredientes:

 1 kilo de Guapurú.

 ½ litro de agua.

 Azúcar al gusto.

Preparación:

 Lave bien la fruta y proceda a triturarla.

 Posteriormente cocine la pulpa de la fruta hasta que el agua adquiera el espesor


de la misma.

 Deje enfriar y luego cuele la mezcla.

 Finalmente agregue el agua que desee y azúcar al gusto.

5. POSTRES
Manjar de coco

El manjar de coco, la cocada, el chimbo y el budín con jarabe de grosella son algunas de las
delicias cruceñas

Ingredientes:
1 litro de leche
1 lata de leche condensada
1 coco entero rallado y licuado con su agua
1 cucharada de maicena

Preparación
Poner a cocer los tres primeros ingredientes. Luego de cinco minutos hirviendo,
incorporar la maicena diluida en la cantidad necesaria de agua y continuar batiendo hasta
volver a hervir.

Servir en copas individuales y preparar un caramelo bien líquido, mezclar con unas uvas
pasas y decorar. Llevar a la heladera durante media hora y servir.

Budín con jarabe de grosella

Ingredientes:
1 litro de leche
1 lata de leche condensada
3 cucharadas de maicena
1 taza de agua
Jarabe de grosella a gusto

Preparación:
Colocar al fuego en una cacerola la leche y la leche condensada. Al momento de hervir,
adicionar la maicena diluida con el agua, dejando hervir por cuatro minutos más.
Poner en copas individuales y refrigerar. Al momento de servir, agregarle el jarabe de
grosella, a gusto.

Cocadas

Ingredientes:
3 tazas de coco rallado
1 taza de azúcar impalpable
2 cucharadas llenas de
mantequilla
2 huevos grandes
1 cucharadita de leche de coco

Preparación:
Mezclar todos los ingredientes y formar una masa suave y uniforme. Luego moldear con
las manos, formar pequeños picos y dejar reposando de la noche a la mañana y hornear a
fuego suave durante 10 a 15 minutos, tomando cuidado de que no se quemen las puntas.

Chimbos

Ingredientes:
12 yemas
1y 1/2 cucharadas rasas de
harina
1 taza de azúcar
3 tazas de agua
1 puñado de clavos de olor

Preparación:
Batir las yemas hasta que queden blancas. Añadir la harina y luego verter en una asadera,
previamente preparada con mantequilla y harina. Dejar hornear a temperatura media
durante aproximadamente 15 minutos o hasta que tome un color rosado. Preparar el
almíbar con agua, azúcar y cinco clavos de olor. Finalmente, cortar en cuadrados, cuando
aún está caliente, y colocar un clavo de olor a cada chimbo y remojar en el almíbar.

6. CONCLUSIONES

Al ser un departamento con un amplio territorio aprovecha el mismo para generar trabajo
mediante el turismo, siendo una de las mayores fuentes de ingreso para Bolivia así
también posee el título de la ciudad más moderna.

En conclusión, el departamento de santa cruz de la sierra es rica tanto en cultura como


también en una amplia diversidad de sitios turísticos.

7. RECOMENDACIONES

Se recomendaría aprovechar la gastronomía turística que ofrece el departamento de santa


cruz acoplándola a las diferentes gamas de atractivos que ofrece

8. BIBLIOGRAFÍA

https://www.santacruzinsurrecta.com/identidadculturalcrucena

https://www.costumbres.org/danza-chovena-boliviana
https://lanzateyviaja.com/santa-cruz/lugares-turisticos

https://www.eabolivia.com/blogs/23090-platos-tipicos-de-santa-cruz.html

https://www.losvinos.com.ar/bebidas/bebidas-tipicas-de-santa-cruz/

https://gastronomiabolivia.com/recetas-de-santa-cruz/

9. ANEXOS
SIMBOLOS PATRIOS DE SANTA CRUZ

FAUNA EN SANTA CRUZ


FLORA EN SANTA CRUZ
DANZAS TIPICAS DE SANTA CRUZ
SARAO CHOVENA
CARNAVALITTO

También podría gustarte