Está en la página 1de 3

Parcial Epistemologia de las Ciencias Sociales

Integrantes: Felipe Ramirez, Miguel Cortés, Juan José Restrepo

2. Colombia en estos momentos está en pleno periodo presidencial, se está jugando


cuatro años en las decisiones que tome ahora y que ya tomó. En estos momentos
aparecen diversos discursos en las campañas políticas de los respectivos
candidatos, estos basados en problemáticas persistentes en nuestra realidad
cotidiana, que a su vez, estos, en ciertos casos, fueron problemas que en el
gobierno actual se volvieron más visibles ante la visión ciudadana.
Ahora si entrando en la observación de está situación, a la luz del texto de Lonergan
(1999) Insight y su percepción sobre “El Sentido Común”, el colombiano vivió estos
cuatro años bombardeado de información sobre sucesos que, bajó su propia
percepción histórica de nación, consideraría mala, ya fuese una masacre dentro del
territorio nacional o un escándalo de corrupción, estos hechos harían en su mayoría,
bajo el sentido común del colombiano, tachar a este gobierno como malo. Este
sentido común impulsa un estímulo primordial del colombiano en las actuales
elecciones, y es que ahora buscan un cambio al gobierno anterior. Este estímulo fue
aprovechado en el discurso de varios candidatos, basado en la inteligencia práctica
de sus oyentes, proponiendo un cambio al anterior gobierno, sustentando este
discurso con el miedo a volver a aquella situación que generaba desazón en las
personas, que si no se vota por el, volverían a lo mismo.

A su vez, hay otro discurso bastante repetitivo entre los candidatos, y es el de evitar
la presidencia de un candidato en específico. Si bien este discurso no se
fundamenta en el sentido común, o no en todas las regiones colombianas, es un
discurso que pudo crear vínculos en una sociedad, conectando estos vínculos con
un sentimiento propio, el de alejarse de toda idea que saliera de este personaje.
Este discurso nos hace pensar en la dialéctica intersubjetiva, cada individuo crea su
percepción sobre este personaje, formando una disrupción en el tejido social
colombiano, los que apoyan al candidato y los que no, pero que está disrupción aún
así sería aprovechada como un discurso político por los candidatos.
Esto finalmente mostraría una Colombia tensionada por la dialéctica de la
inteligencia práctica, separando al país entre personas que apoyan o no las diversas
propuestas que trajo el presidente que aún es vigente, mostrando opositores o no y,
además, la gran escala de grises que se esconde entre estás dos opciones. Y
finalmente tensionada por la dialéctica intersubjetiva, discursos que atacan
directamente los gobiernos podrían ser de los otros candidatos, llegando hasta
puntos en los que se ataca más la persona que los argumentos.

3.1La deconstrucción de la economía lleva a la esencia del comportamiento del ser


humano, si entendemos a la economía como únicamente una disciplina que sin la
existencia de otras carece de sentido, entonces, la deconstrucción en la economía
llevaría no solo a la esencia del comportamiento humano sino que también abriría
el campo de estudio para otras ciencias sociales.

3.2La deconstrucción de la sociología evoca primeramente a desnormalizar todo


suceso o fenómeno social, por otra parte esta disciplina debe atender al análisis y
comprensión de la sociedad, comprendiendo que hay más de una, finalmente la
sociología se ha estado enfrentando únicamente a problemáticas o a situaciones de
caos, dejando de lado la evolución natural de la sociedad, por lo qué, está debería
acercarse al estudio de los fenómenos sociales adscritos no solamente a
situaciones violentas o de cambio drástico, si no, entender esos cambios a nivel
micro los cuales suceden de manera natural y casi imperceptible a simple vista, pero
que nutren y re configuran la sociedad, un ejemplo de esto podría ser: la sociología
del arte, la sociología del ocio o la sociología de la comida, elementos que están en
la vida cotidiana y no son estudiados así nos configuren como individuos/sociedad.

3.3La antropología está compuesta por varios símbolos que le dan su significado
como saber, por ende, la antropología no surge de la nada, sino que nace de la
relación entre varios saberes auxiliares a este. La antropología no sería lo que es
sino fuera por: La etnología, las ciencias históricas, la psicología etc. Estas
disciplinas además son compuestas por partes aún más pequeñas, entonces la
antropología contempla todas estas disciplinas para su mantenimiento.

4. La razón para que el triedro se componga de tres caras es la separación acertada


de las tres grandes ramas del conocimiento que puede usar el humano, la primera
es la matemática/ciencias naturales y “exactas”, que abogan por el saber positivo; la
segunda son las ciencias de la comunicación o el lenguaje, Estas abogan hacia la
forma de ser del vivir en comunidad/sociedad. Finalmente la filosofía la cual tiene
como principal objetivo recorrer el pensamiento empírico y definir qué conocimiento
es válido o no.
Para entender el peligro de las ciencias humanas bajo este “triedro epistemológico”
se debe recalcar que este campo del conocimiento está en el interior del triedro.
Está condición hace que las ciencias humanas puedan recoger conocimiento de
todas las ciencias del conocimiento moderno, siendo esto peligroso para las demás
disciplinas. El porqué recae en que las ciencias humanas al agarrar conocimiento de
otras disciplinas pueden llegar a apoderarse de estas o contradecirlas. Volviendo al
papel de las ciencias humanas algo precario, individual, ambiguo y metafísico.
Llevándonos a un punto en el que las ciencias humanas, con el fin de salvaguardar
la legitimidad de las otras disciplinas, deben autorregularse dejando en segundo
plano su propio crecimiento como disciplina aparte.

5. El concepto de cultura en una “cosmópolis” busca totalizar toda la cultura en


términos que definen está palabra globalizante. Viendo en ello características que
puedan definir cierta sociedad como un reflejo de otras, puesto que con el
globalismo actual, las culturas alrededor del mundo han tendido a igualarse con
otras. Dejándonos en una comunidad compartida con todo el globo terráqueo.
Esto nos lleva a pensar en la cultura cosmopolita colombiana, una cultura que
adapta conceptos traídos de otras partes del mundo. Tenemos un modelo
económico y político implementado en un país que estuvo demasiado lejos de ver el
origen de estos. Apoyando parte de nuestra cultura contemporánea en la adaptación
a estos modelos y al sincretismo con las culturas extranjeras.
Esto nos deja parados en un país con una cultura propia, pero que no excluye para
nada el concepto de cultura de cosmópolis, viendo en esta una lucha de tensiones
por salvaguardar nuestra identidad propia o entrar de fondo a la cultura globalizante
que se ha venido desarrollando.

7. Para empezar toca categorizar el sistema en el cúal se encuentra el modelo


bogotano en el sentido que este se consagra como distrito capital. La vivacidad en
la movilidad e incluso la “plurinacionalidad” que posee la ciudad, que expone una
alta diversidad modus operandi particular.
Primeramente hay que tener en cuenta el ajetreo que se vive en la ciudad, pues
está parte del hecho de ser la capital de la región Andina de Colombia, siendo
además punto central del mercado colombiano. Esto atribuyéndole diferentes oficios
a está ciudad que deben realizarse en un tiempo bastante reducido, con el fín de
agilizar y facilitar la circulación de estos flujos de dinero, flujos de personas y flujos
de información, otra característica de la vida cotidiana en Bogotá es el estres y la
perdida del ajetreo anteriormente mencionado, constituye el conocimiento y
desconocimiento de personas lo cual conduce a una rutina de lo desconocido en la
cual claramente se establece una misión, la cual conlleva esta rutina previamente
mencionada, esto se normaliza ante la necesidad de responder ante la institución
que nos conduce al deber pero realmente los eventos particulares configura un
cambio de orden el cual toma forma y se desconfigura así mismo con el pasar del
tiempo, por lo tanto aquellos eventos rehacen la vida cotidiana en este caso del el
estres y las conecciónes dinamicas e efimeras de lo que puede ser un tranposrte
publico (ejemplo: Transmilenio). Finalmente otra categoría a tener en cuenta es la
división geográfica que tiene la ciudad y como se aglomeran los centros para
distintos propósitos en sectores específicos de la ciudad, ciertamente los centros de
ocio están distribuidos en la mayoría de la ciudad, pero aún así se identifican unos
centros en dónde se aglomeran estos sitios, esto está distribuido a lo largo de la
ciudad por qué como ya mencionamos, la ciudad está dividida y segmentada, o sea,
no hay una Bogotá, por lo que en la vida cotidiana sé sectoriza y se lleva una vida
diaria en base a estos centros, sectorizando y creando diversas localidades,
alejando la unión total de la ciudad y creando esas divisiones internas en dónde, hay
veces en dónde un externo cambia de localidad momentáneamente, creando un
evento atípico en el cual se ven inmersos los diversos actores sociales de ese
sector, cosa que sucede en la vida cotidiana.

También podría gustarte