Está en la página 1de 7

CERTAMEN Nº 1 GESTIÓN ESTRATÉGICA

Nombre: Victor Ugarte

Instrucciones:
 Tiene 2 hora para responder.
 Selección Múltiple: Única Respuesta.
 Falso o Verdadero: Unica respuesta

1. La siguiente medició n de: Total població n beneficiada/Total població n objetivo


a. Eficiencia
b. Efectivida (productividad)
c. Eficiencia

2. El aná lisis macroambiental tiene como finalidad realizar un estudio centrado en los cambios
de há bitos de los consumidores:
a. Falso
b. Verdadero

3. Como proceso continuo de reflexió n y de bú squeda de opciones para el futuro de la


empresa, la planeació n estratégica toma muy en cuenta el entorno caracterizado por el
cambio y la inceridumbre y có mo la empresa con sus recursos actuales y potenciales puede
insertarse de la mejor forma en él, para dar respuesta al problema estratetégico.
Con lo anterior podemos determinar que para la formulació n de la planeació n estratégica es
necesario determinar :
a. El direccionamiento estratégico, consisten en formular la visió n, misió n, principios y
valores, los objetivos, la estratégia y los indicadores.
b. La perspectiva del nivel operativo en relació n con el uso de los sistemas de
informació n.
c. El horizonte, entendido éste como en dó nde se quiere estar en un momento
específico.
d. El aná lisis FODA.

4. En la etapa de conclusiones se trata de revisar todas las variables o situaciones de la


categoría que se esté estudiando e identificar aquellas que tiene o pueden tener influencia en
la empresa.
a. Verdadero.
b. Flaso.

5. La siguiente medicion es de:


a. Total producció n/Consumo de agua
b. Efectividad (productividad).
c. Eficacia.
d. Eficiencia.
6. El pensamiento sistémico consiste en:
a. Identificar el problema, generar posibles soluciones y evaluarlas a través de un
proceso de tormenta de idéas.
b. Es una relació n circular entre la causa y efecto de los paradigma mentales.
c. Determinar la capacidad de ver los cambios repentinos y no los graduales.
d. Capacidad de ver de forma holística las imá genes del entorno y enteneder sus
interrelaciones incluyendo el objeto y el sujeto.

7. El aná lisis de grupos estratégicos permite identificasr cuá les son los competidores má s
directos, conocer la probabilidad de que una organizació n cambie de grupo estratégico,
identitificar oportunidades e identificar problemas estratégicos.
a. Falso.
b. Verdadero.

8. El aná lisis sistémico de las organizaciones permite entenderla:


a. Có mo un sistema cerrado interactuando con otras de su especie.
b. Desde lo particular a lo general.
c. Có mo un sistema cuyos procesos internos son sin sinérgia.
d. Con base en el estudio contrario al reduccionismo.

9. El sistema de medició n de la gestió n se fundamenta en:


a. Gestió n de la calidad.
b. Proceso administrativo P-H-V-A.
c. El modelo insumo-producto-resultado.

10. Una estrategia apropiada para entrar a competir en un mercado extranjero :


a. Fusió n.
b. Franquicia .
c. Alianza estratégica.
d. diversificació n.
e. Integració n horizontal.

11. Los aspectos socio-culturales del mercado meta, son identificados por la empresa para
definir:
a. Costos de los productos.
b. Segmentació n del mercado.
c. Cultura organizacional.
d. Rentabilidad del Negocio.

12. La innovació n es base fundamental para desarrollar la competitividad de una empresa, s


enefoca empresarialmente a la innovació n de productos;………………………y esquemas
organizacionales.
a. Clientes.
b. Mercados.
c. Procesos.
d. Finanzas.
13. La ventaja competitiva de la empresa, se contruye teniendo como fundamento:
a. La misió n.
b. Las tá cticas.
c. Los objetivos.
d. Las fortalezas.

14. Cuando una empresa posiciona sus productos ó servicios en un mercado nuevo, está
desarrollando una estrategia de:
a. diferenciació n.
b. Diversificació n.
c. Desarrollo de mercado.
d. Innovació n.

15. Para dar respuesta a la pregunta ¿para qué estamos en el nogocio?. Se debe definir:
a. Los objetivos de la empresa a largo plazo.
b. La misió n de la organizació n.
c. Las estrategias a seguir.
d. Los objetivos de la empresa a corto plazo.

16. Al afirmar en aná lisis FODA que una empresa posee tecnología obsoleta, mala imagen y
escasa capacidad de innovació n se hace referencia a:
a. Amenazas del entorno.
b. Oportunidades del entorno.
c. Debilidades de la organizació n.
d. Fortalezas de la organizació n.

17. Para que todo general salga victorioso debe conocer y dominar los siguientes factores:
a. Doctrina – tiempo – terreno – mando – disciplina.
b. Tiempo – estrategia – solidaridad – disciplina – doctrina.
c. Disciplina – dogma – mando – tiempo – terreno – estrategia.
d. Mando – solidaridad – tiempo – terreno – estrategia.

18. El inicio del entorno se puede definir:


a. El sector en el cual las empresas actú an, es decir el conjunto de empresas que
ofrecen los mismos productos o servicios.
b. Facores del microentorno.
c. Competidores, clientes, proveedores, publico, distribuidores, trabajadores.
d. El sector en el caul las empresas actuan, es decir el conjunto de empresas que
ofrecen sus distintos productos o servicios.

19. Crear en la empresa la cultura de la ejecució n, aporta ventajas como:


a. Generar una compañ ía solida que alcanza las metas – obtener una ventaja en el mercado
– responder de manera menos agil a los cambios en el mercado.
b. Generar una compañ ía solida que alcanza las metas – obtener una ventaja competitiva
en el mercado – responder de manera mas agil a los cambios en los procesos.
c. Generar una compañ ía solida que alcanza las metas – obtener una ventaja corporativa en
el mercado – responder de manera mas agil a los cambios en el mercado.
d. Generar una compañ ía solida que alcanza las metas – obtener una ventaja competitiva
en el mercado – responder de manera mas agil a los cambios en el mercado.
20. ¿Quién es el responsable del control de la organizació n?
a. El gerente general.
b. El jefe de cada departamento.
c. Todos los mienbros de la organizació n.

21. La características de buscar calidad y eficiencia para un emprendedor significa:


a. Ante un fracaso se vuelve a levantar, repite una y otra vez sus intentos, pues cree en
su idea de negocio.
b. Tiene el objetivo de mejorar, es alguien que esta en constante identificació n de la
ventaja competitiva.
c. Permite estar preparado ante eventualidades, y permite adaptarse a los desafíos del
entorno.

22. ¿En que se basa el ciclo de Deming?


a. Planear, hacer, verificar y actuar.
b. Planear, hacer y evaluar.
c. Planear, hacer, y verificar.
d. Planear, hacer, verificar y evaluar.

23. En la reunió n se definieron los resultados esperados para el proximo añ o, esto representa:
a. Regla.
b. Misió n.
c. Objetivo.
d. Política.

24. Las dimensiones del entorno organizacional está n compuestos por:


a. El medio ambiente interno.
b. El sector.
c. El medio ambiente interno y el sector.
d. El macro ambiente y el medio ambiente interno.

25. El aná lisis interno es otra base del proceso de planeació n estratégica en funció n a este
estudio se determiná n:
a. Fortalezas y anenazas.
b. Foratalezas y debilidades.
c. Oportunidades y amenazas.
d. Debilidades y amenazas.

26. La administració n estratégica de una empresa se define como:


a. La ciencia de implementar decisiones.
b. El arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones.
c. Influir en el comportamiento de los demá s.
d. El arte de formular estrategias.

27. La estrategia de negocios constituye uno de los niveles de la gestió n estrategica y esta
referida a:
a. Proporcionar un plan para manejar actividades especificas de menor rango con
importancia estratégica.
b. Como fortalecer la posició n en el mercado y obtener una ventaja competitiva.
c. Como obtener una ventaja competitiva de la administració n en un conjunto de negocios.
d. Proporcionar un plan para manejar un conjunto de negocios.
28. El objetivo de la matriz Makinsey consiste en:
a. Situar los distintos procesos de la organizació n segú n el doble criterio de su posició n
competitiva en el conjunto de la industria y el nivel del atractivo de la propia industria.
b. Situar los distintos presupuestos de la organizació n segú n el doble criterio de su
posició n competitiva en el conjunto de la industria y el nivel del atractivo de la propia
industria.
c. Situar los distintas actividades de la organizació n segú n el doble criterio de su posició n
competitiva en el conjunto de la industria y el nivel del atractivo de la propia industria.
d. Situar los distintos negocios de la organizació n segú n el doble criterio de su posició n
competitiva en el conjunto de la industria y el nivel del atractivo de la propia industria .

29. El aná lisis de feedback se utiliza:


a. Cada vez que se toma una desició n o una acció n clave, se escribe lo que se espera
que no ocurrira.
b. Cada vez que se toma una desició n o una acció n clave, se memoriza lo que se espera
que ocurrira.
c. Cada vez que se toma una desició n o una acció n simple, se escribe lo que se espera
que ocurrira.
d. Cada vez que se toma una desició n o una acció n clave, se escribe lo que se espera
que ocurrira.

30. Para llevar a cabo la gestió n de un negocio, cualquiera sea las caracteristicas que tenga la
empresa, siempre debe realizar los siguientes pasos:
a. Planificar, organizar, evaluar y dirigir.
b. Planificar, organizar y controlar.
c. Planificar, organizar, dirigir y controlar.
d. Planificar, organizar, dirigir y integrar.

31. Solo quién conoce sus fortalezas y debilidades, está en condiciones de asumir nuevos retos
y la llave para hacerlo es gestionarse a uno mismo; postulado de:
a. John A. Howard.
b. Peter Drucker.
c. Henry Fayol.
d. Frederick Taylor.

32. Es la medició n del desempeñ o a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos de la
empresa y los planes ideados para alcanzarlos. Se refiere a:
a. Direcció n y ejecució n.
b. Control.
c. Organizació n.
d. Planeació n.

33. Mencione los principales objetivos de cualquier empresa:


a. Rentabilidad – crecimiento – innovació n.
b. Crecimiento – permanencia – y empleabilidad.
c. Reantabilidad – crecimiento – permanencia.
d. Rentabilidad – inversió n –permanencia.
34. Los valores de una empresa son:
a. Los principios sobre los cuales se asienta la cultura de la empresa, marcando el
comportamiento.
b. Los principios sobre los cuales se asienta la cultura de la empresa, marcando las
pautas de la estrategia.
c. Los principios sobre los cuales se asienta la cultura de la empresa, marcando las
formas de actuar de comportamiento ante una emergencia.
d. Los principios sobre los cuales se asienta la cultura de la empresa, marcando las
pautas de comportamiento.

35. El aná lisis estratégicos de la organizació n esta referida a:


a. Del entorno, de los recursos y capacidades de la actividad.
b. Del entorno, de los procesos y capacidades de la organizació n.
c. Del entorno, de los planes y capacidades de la organizació n.
d. Del entorno, de los recursos y capacidades de la organizació n.

36. El aná lisis estratégicos consiste en el trabajo previo que debe ser realizado con el fin de
formular e implantar eficazmente las estrategias, segú n:
a. Johnson y Scholes.
b. Liam Fahey y V. K.
c. Michael Porter.
d. Dess y Lumpkin.

37. La herramientas de aná lisis estratégicas son:


a. Método de extrapolació n de tendencias – Aná lisis de los grupos de á reas – Analisis
PEST.
b. Método de extrapolació n de tendencias – Aná lisis de los grupos de procesos –
Analisis PEST.
c. Método de extrapolació n de objetivos – Aná lisis de los grupos de interes – Analisis
PEST.
d. Método de extrapolació n de tendencias – Aná lisis de los grupos de interes – Analisis
PEST.

38. La ejecució n es un factor clave porque es el momento en el que se materializa lo


planificado en la organizació n:
a. Verdadero.
b. Falso.

39. La gestió n estratégica debe ser proactiva y la gestió n operacional es reactiva:


a. Verdadero.
b. Falso.

40. Trabaje para adquirir las técnicas y los conocimientos necesarios a fin sacar rl mayor
provecho posible de sus fartalezas; recomendaciones de:
a. Dantotuzu.
b. Sun Tzu.
c. Peter Drucker.
d. Gary hamel

También podría gustarte