Está en la página 1de 15

Código: GUI-GE-001

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL ANTONIO PRIETO


Versión: 0
GUIA DE CLASE Vigencia: 24-01-2019

COMUNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS SOCIALES PERIODO: 1

UNIDAD TÉMATICA: EL ESTADO COLOMBIANO SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DE 1991.


MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA.
GRADO: UNDÉCIMO

DOCENTES OMAR VALETA LÓPEZ – HERIBERTO ATENCIA SIERRA

DURACIÓN: 10 semanas

ESTUDIANTE

1. GENERALIDADES

TRANSVERSALIDAD (MENSAJE E HILO CONDUCTOR)


Proyecto ¿Agresividad aquí? ¡Nada que ver
ESTANDAR: Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzo por resolver conflictos y tensiones
que surgen en las relaciones de poder entre los estados y en el interior de ellos mismos.

COMPETENCIA: Analizar las funciones del Estado Colombiano con reconocimiento a los Derechos Humanos y su
relación a organismos y/o sistemas políticos mundiales.
DESCRIPTORES DE DESEMPEÑO:

COGNITIVO: Comprendo la evolución del sistema democrático con relación a los Derechos Humanos en
Colombia y su relación con los Organismos Internacionales.
PROCEDIMENTAL: Analizo críticamente las fuentes utilizados para obtener información que surgen de las
relaciones de poder entre los Estados.
ACTITUDINAL: Valoro las funciones del Estado Colombiano, Derechos Humanos, respeto la diferencia
Ideológica y su relación a Organismos políticos mundiales.
2. ORIENTACIONES GENERALES (INTRODUCCIÓN)
La presente guía tiene como objeto brindar una información general de temas tan sensibles como lo son El Estado
colombiano, los Mecanismos de Participación Ciudadana y los Derechos Humanos en Colombia. Todo ello nos
conducirá a comprender mucho mejor cómo funciona el Estado, de qué manera podemos participar en el
desarrollo del mismo y la forma como el Estado colombiano fomenta y protege los derechos Humanos.
El educando deberá desarrollar las actividades que se proponen, a fin de lograr las competencias básicas de este
periodo y demostrar, en los procesos evaluativo, sus logros.
3. METODOLOGÍA:
Por estrategia entendemos la forma escogida para llegar a la meta propuesta. La meta para nuestro caso es el
desarrollo de Competencias de Pensamiento Social, Multiperpectivismo y Pensamiento Sistémico que incluyan
capacidades intelectuales propias de las Ciencias Sociales; así mismo, el desarrollo de habilidades procedimentales
comunicativas y la adquisición de valores que fortalezcan su dimensión actitudinal.
Ahora, frente a los desafíos por mejorar los aprendizajes, se hace decisivo se encuentren instrumentos
metodológicos que contribuyan al desarrollo autónomo del estudiante.
Para lograr mayores y mejores aprendizajes debemos privilegiar estrategias metodológicas que revisten las
características de un plan llevado al ámbito de los aprendizajes, estos a su vez se convierten en un conjunto de
procedimientos y recursos Afectivos, Cognitivos y Actitudinales. Igualmente, se busca la apropiación de nuevos
saberes mediante un aprendizaje autónomo, activo y colaborativo.
La guía se convierte en un instrumento didáctico que ayuda al estudiante a desarrollar un trabajo autónomo.
Adicionalmente vinculamos recursos y herramientas TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) como
el Cuaderno Digital PENZU, el Blog SOCIALES KIDS, allí encuentra vinculados OVAS (Objetos Virtuales de
Aprendizajes, Cuestionarios, Foros, Videos, Libros Electrónicos, Atlas, Mapas Interactivos entre otros. Así mismo
se referencian otros sitios y/o recursos pertinentes para desarrollo de competencias y saberes.
En nuestra Propuesta metodológica se utilizaran Lecturas Interpretativas, sustentaciones, mesas redondas,
debates, elaboración de textos, ilustraciones, videos, aprendizajes cooperativos y colaborativos, exposiciones,
Análisis de Infografías, resúmenes, realización de Organizadores gráficos (Mapas mentales, Mapa Conceptuales,
Mapas de Palabras, entre otros).
4. SITUACIÓN PROBLEMA
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a entre los
fines:
• La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios
democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia
y de la libertad
• La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana
y a los símbolos patrios.
Para desarrollar estos fines se hace necesario la incorporación de aspectos curriculares fundamentales,
encaminados a la formación de seres humanos integrales que desarrollen características específicas: aprender
a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir.
Existe un gran debate de cual serán los mayores problemas que tiene nuestro país. Algunos afirman que se debe
a la Falta de oportunidades, otros sostienen que al rezago tecnológico, los terceros sostienen a la histórica
dependencia heredada desde la colonización. También otros afirman que es la forma como funciona el Estado
colombiano. Para analizar esta última afirmación vamos a realizar un detallado estudio como está conformado
el Estado con sus Fortalezas y debilidades desde la concepción de un Estado Social de Derecho. Con el estudio
del Estado Colombiano el estudiante abre horizontes de comprensión de la funcionabilidad de la sociedad y como
operan los Órganos de Poder.
5. CONTENIDOS O BASES TEÓRICAS

ESTADO COLOMBIANO Y LA CONSTITUCION DE 1991

EL ESTADO EN COLOMBIA. Para Conocer cómo funciona el Estado en Colombia, es


importante definir los Conceptos de Estado, Gobierno y Nación. A veces confundimos
los conceptos de Estado y Gobierno, para ello tenemos:
ESTADO: Es una forma de organización Política de la sociedad, limitada a un territorio
determinado y sujeta a un orden jurídico que le otorga el poder soberano para regir
los derechos y Deberes de sus gobernados. Hacen parte del Estado., los Tres poderes,
la Administración pública y el ejército
GOBIERNO: Es el conjunto de órganos que dirigen, controlan y administran el poder
en un Estado. Además es conocido como el Poder Ejecutivo
NACION: Está conformada por sus habitantes que comparten una identidad de grupo, costumbres, lengua, cultura
entre otras que comparten un territorio.
En nuestro país, la Constitución Política es nuestra máxima Norma y es fundamental
para la consolidación del Estado. Como ella lo establece que es la norma de normas.
Considerando como un conjunto de reglas que todos debemos cumplir.
Nuestra Constitución Política se Organiza por TÍTULOS, CAPÍTULOS Y ARTÍCULOS.
Se rige por PRINCIPIOS, denominados PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL Artículo 1 al
10. En su Título 5 se expresa: La ORGANIZACIÓN DEL ESTADO, desde el Artículo 113
al 121

SEPARACIÓN DE PODERES

Colombia, al igual que la mayoría de los Estados del mundo, tiene como una base indispensable de su democracia,
la separación del Poder Público en tres poderes independientes, autónomos, equilibrados entre sí y mutuamente
respetuosos de la atribuciones del otro: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.

Charles Montesquieu (1689-1755), cronista y pensador político francés: “desarrolló la idea de


que el Poder Público no era realmente un solo poder sino que era necesario distinguir claramente
TRES PODERES SEPARADOS: el legislativo, el ejecutivo y el judicial, que correspondían,
respectivamente, a las funciones de dictar las normas generales, aplicarlas y resolver los
conflictos que resultaran de esta aplicación”. Puede afirmarse que la idea de la separación de
poderes, planteada por Montesquieu, tiene estrecha relación con la noción de la Santísima Trinidad, en la doctrina
de la Iglesia católica, de tal forma que podemos establecer una asociación entre el legislativo con el Padre (dicta
las normas), el ejecutivo con el Hijo (aplica las normas), y el judicial con el Espíritu Santo (entendimiento para la
resolución de conflictos). Tomado: Departamento Nacional de Planeación.

¿CÓMO ES EL ESTADO COLOMBIANO?


Conocer su respuesta es un asunto de las Ciencias Sociales y en esta unidad temática te vamos ayudar a resolver
y puedas comprender cómo funciona la sociedad desde la perspectiva Ético –política, cómo se organiza el Poder
Político en Colombia, qué participación tiene la ciudadanía; así mismo, qué garantías, derechos y participación
pueden ejercer.
El ESTADO es un modelo de organización que busca regular las relaciones políticas, económicas, sociales y jurídicas
entre los habitantes de un territorio. Para organizar el Estado en Colombia existe una Carta Magna denominada
CONSTITUCION POLITICA con la función de establecer las normas para el país.

La CONSTITUCIÓN POLÍTICA es la máxima Norma legal y jurídica, que manda en la Organización del Estado,
estableciendo las Normas, limites, Derechos y Deberes de todos los ciudadanos e igualmente busca la garantía de
las Libertades civiles.
La Constitución Política de Colombia de 1991 aumenta de manera importante el inventario de derechos de los
ciudadanos. En nuestra Constitución se reconocen las formas de Poder Público o GOBIERNO, compuesto por un
aparato institucional con funciones específicas que se complementan y regulan entre sí: Poder Ejecutivo, el Poder
Legislativo y el Poder Judicial. Colombia posee un Gobierno Democrático. En la organización del Estado, también
existe la NACION definida como el conjunto de individuos que comparten un mismo lugar de nacimiento, poseen
características que los identifican como el Idioma, música, costumbres. El concepto de nación está asociado con
la de IDENTIDAD. La nación colombiana se construye partir de estos principios.

Según la Constitución Política, Colombia posee un TERRITORIO dividido en ENTIDADES TERRITORIALES para
adminístralo y ejercer el Poder político de manera descentralizada. En ellos existen los Departamentos,
Municipios, Distritos Especiales y Territorios indígenas.
La Constitución Política de Colombia de 1991, expresa en el Artículo 1: “Colombia es un
Estado Social de Derecho, organizado como República unitaria, descentralizada, con
autonomía entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el
respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que lo integran
y en la prevalencia del interés general”. Todos estos principios regulan la vida de los
colombianos como un faro para su convivencia y bienestar, por ello es necesario estudiar
estas normas.

LOS PRINCIPIOS FUDAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Un principio es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con


cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin
de lograr un cometido.
Nuestra Constitución se rige por PRINCIPIOS, denominados PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES (Artículos 1 al 10), en ellos se rigen los Derechos y
Deberes que tenemos como colombianos.
Toda Sociedad requiere de una serie de Normas para el buen
funcionamiento de la Convivencia.

De los Principios Fundamentales


ARTICULO 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general.
ARTICULO 2o. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar
la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de
todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;
defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la
vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su
vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado y de los particulares.
ARTICULO 3o. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce
en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.
ARTICULO 4o. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley
u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer
a las autoridades.
ARTICULO 5o. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona
y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
ARTICULO 6o. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes.
Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
ARTICULO 7o. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
ARTICULO 8o. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
ARTICULO 9o. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la
autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados
por Colombia.
De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe.
ARTICULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son
también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas
propias será bilingüe.
ACTIVIDAD N°1

1. En un cuadro como el siguiente, analiza el Artículo 1 de nuestra Constitución Política. Para ello debes tener
en cuenta las ventajas y desventajas. Además, debes explicar cómo se aplica en Colombia. Los términos
subrayados son los aspectos centrales del análisis.

ARTÍCULO 1 VENTAJAS DESVENTAJAS CÓMO SE APLICA EN


COLOMBIA
Colombia es un Estado social de
derecho, organizado en forma
de República unitaria,
descentralizada, con autonomía
de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto
de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.

2. Elije uno de los siguientes principios de la Constitución de 1991: democrática, participativa o pluralista, y
justifica por qué es importante para los colombianos. Propón dos ejemplos de acciones donde dicho principio
se aplique.
3. Consulta las Constituciones de 1886 y 1991. Deduce y argumenta tres diferencias entre ellas.

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO

El Estado colombiano, como se menciona en la Constitución de 1991, es un Estado social de derecho, con
soberanía sobre un territorio y con autoridad para manejar las instituciones que estén dentro de ese territorio.
Así mismo podemos considerar que “El Estado Colombiano es la forma de organización económica (bienes y
recursos), política (ideologías), social (conjunto de personas), cultural (expresiones artísticas), religiosa (creencias)
que tenemos los colombianos para vivir en sociedad dentro del territorio”.

¿Cómo funciona el Estado colombiano? El Estado colombiano posee Cuatro (4) Organizaciones de:
Organización de Poder, Organización de Control, Organización Electoral y Organización Territorial. Además, lo
constituyen Entidades de Carácter Especial.
1. ORGANIZACIÓN DE PODER: Lo Constituyen las Rama Legislativa, Rama Ejecutiva y la Rama Judicial.

• RAMA LEGISLATIVA
Está conformada por el Congreso de la República: Senado de la República y Cámara de Representantes.
Sus integrantes son elegidos por medio del voto popular y cada uno de ellos, representantes y
senadores, tiene el mismo nivel de poder y de responsabilidad dentro de sus instituciones.

Senado: El Senado es una institución de circunscripción nacional; es decir,


su elección se hace desde todos los municipios del país. Para que una
persona pueda ser elegida como Senador debe cumplir con ciertos
requisitos, entre ellos: ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio
y ser mayor de treinta años a la fecha de la elección.
El Senado de la República está compuesto por 108 miembros:
o 100 son elegidos por voto popular,
o 2 (dos) representan a las comunidades indígenas,
o 1 (uno) quien fuera el candidato presidencial con la segunda mayor votación y
o 5 (cinco) pertenecientes al Partido FARC (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común), curules otorgadas
de manera excepcional por dos períodos constitucionales en cumplimiento del Acuerdo de Paz firmado
entre el Gobierno nacional y las entonces FARC-EP.
Cámara de Representantes: las personas que componen la Cámara de Representantes deben cumplir con los
mismos requisitos que los senadores para aspirar a este cargo.
La Cámara cuenta con 172 representantes:
o 161 son elegidos en los departamentos y en el Distrito Capital,
o 2 (dos) por las comunidades afrodescendientes,
o 1 (uno) por las comunidades indígenas,
o 1 (uno) representa a los colombianos que viven en el exterior
o 1 (uno) por las minorías políticas,
o 1 (uno) quien fuera fórmula vicepresidencial con la segunda mayor votación y
o 5 (cinco) por el Partido FARC (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común), curules otorgadas de manera
excepcional por dos períodos constitucionales en cumplimiento del Acuerdo de Paz firmado entre el
Gobierno nacional y las entonces FARC-EP.

ACTIVIDAD N°2
1. Consulta las funciones de los Congresistas
2. Consulta el Nombre de Tres (3) Senadores y a qué partido político pertenecen.
3. Consulta el Nombre de los Representante a la Cámara por el Departamento de Sucre.
4. Consulta qué Proyectos de Ley (Propuestas) hacen los Congresistas. Puedes describir una expresar si estás
de acuerdo o no. Visita el sitio web del Senado de la República para mayor información http://www.senado.gov.co/

• RAMA EJECUTIVA
En el Orden Nacional: representado por Presidencia de la República, Vicepresidencia de la República, los
Ministerios y los Directores de Departamentos Administrativos.
o El Presidente: Es la máxima autoridad de la rama ejecutiva y tiene como funciones las descritas en el
artículo 189 de la Constitución.
o Los Ministros: Son secretarios que ayudan al Presidente a cumplir su función en los diferentes sectores:
Interior y Justicia - Relaciones Exteriores - Hacienda y Crédito Público - Defensa Nacional - Agricultura y
Desarrollo Rural - Protección Social - Minas y Energía - Comercio, Industria y Turismo - Educación Nacional
- Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Comunicaciones - Transporte – Cultura.
o Jefes de Departamento Administrativo: Son secretarios técnicos del Presidente y se adscriben a un
Ministerio: - Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) - Departamento
Nacional de Planeación (DNP) – Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) -
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) - Departamento Administrativo Nacional de
Economía Solidaria (DANSOCIAL).

En el Orden territorial: Gobernadores y Alcaldes.


o El Gobernador: Es la máxima autoridad a nivel departamental. Equivale al presidente, pero obedece a
este en temas económicos y de seguridad. En lo demás tiene autonomía. (VER ARTÍCULO 305 C.P.)
o El Alcalde: Es la máxima autoridad municipal. Equivale al presidente y al gobernador pero obedece a
estos en temas económicos y de seguridad. En lo demás tiene autonomía. (VER ARTÍCULOS 315 C.P. y siguientes)

• RAMA JUDICIAL
La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura,
la Fiscalía General de la Nación, los tribunales y jueces de la República, conforman la rama jurisdiccional del poder
público.
Tiene como objetivo principal la de administrar pronta y cumplida justicia.
El poder judicial se compone de varios órganos; jueces, tribunales de múltiples instancias que tiene como órgano
máximo y supremo una Corte Suprema cualquiera que sea la denominación que se le dé.
El poder judicial es un poder neutral, o sea, imparcial, no solo frente al gobierno y al congreso, si no frente a los
distintos sectores políticos e intereses de partidos.
2. ORGANIZACIÓN DE CONTROL: De acuerdo con la Constitución Política de 1991 (art. 117-119 y Título X), se
considera que los organismos de control son el Ministerio Público, cuyo nombre más familiar es el de
Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del pueblo que está adscrita a ésta y la Contraloría General
de la República.
ORGANISMOS DE CONTROL
Como su nombre lo indica, los organismos de control son Instituciones del
Estado que se encargan de vigilar que los recursos públicos se gasten en
beneficio de la comunidad y no vayan a parar al bolsillo de unos pocos.
Del mismo modo, estas entidades vigilan la protección de los derechos y
libertades de los ciudadanos y también que los funcionarios públicos
cumplan sus funciones y obren de acuerdo a la ley.
Están compuestos por la Contraloría General de la República y el
Ministerio Público, conformado a su vez por la Procuraduría General de la
Nación y la Defensoría del Pueblo.

ACTIVIDAD N° 3
1. ¿Cuáles son los organismos de control del país?
2. ¿Qué papel cumplen los organismos de control del país?
3. ¿Qué es corrupción?
4. ¿De qué manera se ve reflejada la corrupción en los organismos del Estado?
5. ¿Cómo se interviene la corrupción en Colombia?
6. ¿Qué efectividad han tenido y tienen los organismos de control y corrupción en Colombia?

3. ORGANIZACIÓN ELECTORAL: Es el conjunto de entidades encargadas de la organización de las elecciones,


su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identificación de las personas.

ORGANISMOS ELECTORALES
Como su nombre lo indica, son los encargados de organizar y vigilar todo lo relacionado con el proceso electoral
como las inscripciones, el desarrollo de campañas, la vigilancia en la financiación de los recursos, identificar los
posibles fraudes e inhabilidades de candidatos, inscripción de los votantes, etc.
Están compuestos por el Consejo Nacional Electoral y la Registradora Nacional del Estado Civil.
4. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL: Nuestro país está organizado por entes Territoriales: Departamentos,
Distritos, Municipios y Territorios Indígenas. En la Constitución Política en su Título XI : Capítulo I, Artículos
285,286,287,288,289 …..296; reconoce la Organización Territorial de Colombia.
Los Departamentos: Colombia se divide en 32
departamentos, estos son encabezados por un
gobernador y una asamblea de diputados elegidos en
elecciones populares por un periodo de 4 años. Los
gobernadores están encargados de la administración
autónoma de los recursos otorgados por el Estado. Tienen
autonomía en el manejo de los asuntos relacionados con
su jurisdicción y funcionan como entes de coordinación
entre la nación y los municipios. Los departamentos
ejercen funciones administrativas, de coordinación, de
complementariedad de la acción municipal, de
intermediación entre la Nación y los Municipios y de
prestación de los servicios que determinen la Constitución
y las leyes.
Los Municipios son entidades territoriales organizadas
administrativa y jurídicamente. El alcalde es el encargado
de gobernar junto con un concejo municipal; ambas
figuras son elegidas por voto popular por un parido de 4
años. Actualmente Colombia cuenta con 1123
municipios.
Los Distritos: Un distrito es una entidad territorial con una
administración especial. Por su importancia nacional, en
Colombia hay 5 distritos que son Bogotá, Cartagena,
Barranquilla, Santa Marta y Buenaventura.
Las Entidades Territoriales Indígenas: son gobiernos
locales indígenas que ocupan alguna porción
departamental o municipal. Otros como los territorios colectivos han sido adjudicados a la población
afrocolombiana que predomina mayormente en la zona Pacífico, permitiéndole organizarse de formas asociativas
comunitarias y empresariales.
ACTIVIDAD N°4

1. Selecciona y analiza una especie animal y elabora un esquema que incluya algunos de sus
comportamientos que sean similares a los de un Estado. Describe sus elementos constitutivos y la forma
como se desarrolla el poder en la organización de la misma.
2. El Artículo 113 de la Constitución Política de Colombia establece: “...Los diferentes órganos del Estado
tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines.”. ¿Qué
significado tiene el anterior texto?
3. CONSULTA: Los Artículos 285, 286, 287, 288, 289 y anota su importancia,

ARTÍCULOS IMPORTANCIA
285
286
287
288
289

MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA.


Los mecanismos de PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS son los medios constitucionales, mediante los
cuales se busca cumplir con los derechos de los ciudadanos expresados en la Constitución Política.
Hoy es un asunto de estudio no solo para los juristas sino para cualquier ciudadano de nuestro país, en
virtud de reconocer en nuestra Constitución que Colombia en un Estado Social de Derecho (Articulo 1),
por ello es imperioso su Protección.
Los mecanismos de Protección Ciudadana se ejercen mediante acción judicial y están establecidos para
proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución Política y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado anterior.

Entre los Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos en Colombia se encuentran:

1. ACCIÓN DE TUTELA: Es un mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991,


mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus
derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por
cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos
Artículo 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar,
mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección
inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.

2. HABEAS CORPUS: Es un derecho fundamental y, a la vez, una acción constitucional que


defiende la libertad personal cuando alguien es privado de la libertad con violación de las
garantías constitucionales o legales, o esta se prolongue ilegalmente. Artículo 30 de la
Constitución Política de Colombia http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22087
Artículo 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene
derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas
Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.
3. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO: Mediante ella toda persona a quien afecte el
incumplimiento de una norma con fuerza de ley (leyes, decretos extraordinarios,
decretos legislativos) o acto administrativo puede reclamar ante la autoridad judicial
su cumplimiento. Ley 393 de 1997
Con base en la regulación establecida en el artículo 87 de la Constitución y el desarrollo
previsto en la Ley 393 de 1997, dicha posibilidad opera a partir de la orden que
imparte el juez de lo contencioso administrativo a la autoridad renuente.
https://www.reddhfic.org/index.php?option=com_content&view=article&id...

Artículo 87. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de
una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad
renuente el cumplimiento del deber omitido.

4. ACCIÓN POPULAR: La acción popular es uno de los mecanismos de protección


de los derechos e intereses colectivos que las personas pueden invocar, cuando
posiblemente se le vaya a vulnerar un derecho o para evitar un perjuicio o un daño es
decir, para estos casos la vulneración al derecho no ha ocurrido pero si no se previene
mediante la acción popular posiblemente se vulnere los derechos e intereses
colectivos.
_________________________________________________________________________
Artículo 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos,
relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el
ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.
También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número plural de personas, sin perjuicio
de las correspondientes acciones particulares.
Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e intereses
colectivos

5. ACCIONES DE CLASE O GRUPO. La segunda parte del artículo 88


de la Constitución Política se refiere a un mecanismo cercano a las acciones
populares pero diferenciables, se trata de las llamadas acciones de grupo o
de clase. Fueron consagradas en el inciso segundo del artículo 88 de la Carta
Política, enseguida de las acciones populares, dice que la ley.

¿Cuál es la finalidad de las acciones de grupo o de clase?


Estas acciones están instituidas para proteger a un grupo de personas que han sido afectadas por la misma
causa. La identidad del grupo la determina el daño. El número de personas debe ser de 20 o más.
Su finalidad es por consiguiente reparadora, tienen carácter indemnizatorio, con ellas se puede conseguir el pago
de una suma de dinero para reparar los daños ocasionados.
Tienen una gran utilidad, garantizan la economía procesal, pues con su uso se evita que el mismo asunto se
ventile mediante procesos individuales (sustituyen una acumulación subjetiva de pretensiones)

¿Quién puede instaurar una acción de clase o de grupo?


Cualquier persona perteneciente al grupo afectado, por consiguiente, puede afirmarse que este tipo de acciones
son de carácter privado, pues no la puede instaurar una persona que no pertenezca a dicho grupo. Este mecanismo
requiere ser ejercido mediante abogado. Tomado: http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/acciones_clase.html
6. ACCIÓN PÚBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD: Esta acción, también denominada acción
de inexequibilidad, puede ser definida como la facultad que tienen todos los ciudadanos
colombianos de impugnar ante la Corte Constitucional, por ser violatorios de la norma
fundamental, los siguientes actos que contempla el artículo 241 de la Carta Política:

• Actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su origen sólo por vicios de procedimiento en su
formación (numeral 1).
• Leyes, tanto por su contenido material, como por vicios de procedimiento en su formación (numeral 4).
• Decretos con fuerza de ley dictados con fundamento en los artículos 150 numeral 10, o sea decreto leyes
dictados por el Gobierno en uso de facultades extraordinarias (numeral 5).
• Decretos con fuerza de ley expedidos con fundamento en el artículo 341 de la Constitución, se refiere a los
Decretos Planes.

ACTIVIDAD N°5

1. Consulta y escribe en el siguiente cuadro en qué consisten los mecanismos de Habeas Data y Derecho de
Petición. Además anote el Artículo de nuestra Constitución que lo establece.

Mecanismo ¿En qué consiste? Artículo de la C.P. que lo


establece
Habeas Data
Derecho de Petición

2. En un texto corto explique la trascendencia que ha tenido la Acción de Tutela para la gente del común.
3. Aplica tus conocimientos y redacta un artículo sobre uno de los Mecanismos de Protección de los DD.HH.
en Colombia.
4. Analiza críticamente la siguiente imagen:

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA.

Los colombianos cuentan con varios mecanismos de participación ciudadana, los


cuales dan la opción de ejercer el derecho a participar del poder político. Entre los
mecanismos de participación se encuentran el Voto, el plebiscito, el referendo, la
consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del
mandato Por ser Colombia un país democrático, en el cual se busca que los ciudadanos sean quienes decidan el
rumbo que toma el país, en diferentes acciones, políticas y en general decisiones, la Constitución Política
Colombiana, consagra en el artículo 40 que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación,
ejercicio y control del poder político”. Tomado: https://www.registraduria.gov.co/Estos-son-los-mecanismos-de.html
1 EL VOTO: Herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera
activa a las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del
Gobierno (Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de Representantes, Senado, alcaldías,
gobernaciones, concejos distritales y municipales, alcaldías locales).

2 EL PLEBISCITO: Herramienta utilizada por el Presidente de la República


para refrendar una decisión con la opinión del pueblo. El presidente
anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para apoyar o
rechazar la decisión puesta en cuestión.

3. EL REFERENDO: Herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la


aprobación o al rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente.
El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o
local. El referendo puede ser APROBATORIO o DEROGATORIO

4.LA CONSULTA POPULAR: Instrumento mediante la cual se plantea una pregunta de


carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal,
distrital o local, por parte del presidente de la República, el gobernador o el alcalde, para
que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para
convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de someter a consideración popular
las decisiones allí establecidas.

5. EL CABILDO ABIERTO: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de


las juntas administradoras locales, con el objetivo de que los habitantes puedan participar
directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.

6. LA INICIATIVA POPULAR: Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de


presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución)
ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales,
de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas
Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las
entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso,
para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la
corporación pública correspondiente.

6. LA REVOCATORIA DEL MANDATO:


La Ley 134 de 1994, es la norma con la que cuentan los colombianos
para ejercer el control y garantizar la eficacia en los actos del Estado.
La revocatoria del mandato es un derecho político por medio del cual
los ciudadanos pueden dar por terminado el mandato que le han
conferido a un gobernador o a un alcalde.
¿La revocatoria de mandato aplica para todos los ciudadanos elegidos por votación popular?
En Colombia, la revocatoria de mandato sólo aplica para los alcaldes y gobernadores, no para otros funcionarios
de elección popular como los congresistas, diputados, concejales, o el Presidente de la República.
¿Por qué los ciudadanos pueden pedir la revocatoria de mandato?
El mecanismo de revocatoria de mandato está diseñado para defender el voto
programático. En consecuencia, los habitantes de un determinado municipio o
de un departamento de Colombia pueden pedir que sus alcaldes o gobernadores
sean retirados de sus cargos cuando exista insatisfacción general de la
ciudadanía frente a la labor del mandatario o mandataria, o se presente
incumplimiento del Programa de Gobierno.
¿En qué momento los colombianos pueden solicitar la revocatoria de mandato
de un gobernante?
La solicitud de revocatoria de mandato procederá siempre y cuando haya
transcurrido un periodo de tiempo no menor a un año, contado a partir del
momento de la posesión del respectivo mandatario.
¿Ante cuál autoridad se debe solicitar la revocatoria de mandato?
Los ciudadanos interesados en solicitar que su alcalde o gobernador sea retirado
de su cargo deben acudir a la sede respectiva de la Registraduría Nacional del
Estado Civil.
¿Cómo se solicita una revocatoria de mandato?
Para solicitar la revocatoria del mandato de un gobernante, un número de ciudadanos, no inferior al 40% del
total de los votos válidos emitidos en la elección del respectivo mandatario, debe solicitar con su firma ante la
Registraduría del Estado Civil correspondiente, la convocatoria a la votación para la revocatoria del mandato de
un gobernador o un alcalde. Tomado: https://www.registraduria.gov.co/Registraduria-presenta-20.html

ACTIVIDAD N°6

1. Observa el video Mecanismos de Participación Ciudadana en Colombia. Luego realiza un resumen del mismo.
https://www.youtube.com/watch?v=NvnU8rznTiE
2. ¿Qué es para ti la Participación Ciudadana?
3. ¿Por qué y para que hablamos de participación ciudadana?
4. ¿Qué dice la Constitución Política de Colombia acerca de la Participación Ciudadana?
5. ¿Cómo hacemos efectivos los Mecanismos de Participación Ciudadana.
6. Analiza críticamente las siguientes imágenes:

Imagen A Imagen B

1. ENLACES VIRTUALES (VIDEOS, PAG WEB, ETC)


http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf

https://cienciassocialestic.wordpress.com/regiones-naturales-de-colombia/
2. ACTIVIDAD DE ACUERDO AL HILO CONDUCTOR
TRANSVERSALIDAD: Proyecto ¿Agresividad aquí? ¡Nada que ver!
HILO CONDUCTOR: Reconocimiento de la dignidad.

De conformidad con la visión del filósofo alemán Immanuel Kant, la dignidad es un valor
intrínseco e insustituible del ser humano. Según el principio de dignidad humana, el ser
humano es un fin es sí mismo y no un medio para alcanzar ciertos fines. El ser humano, por
ser digno, no puede ser instrumentalizado, deshumanizado, animalizado o cosificado.
El ser humano no puede ser humillado, mancillado ni degradado como tal. El ser humano,
como persona digna, es merecedora de un respeto absoluto, no pudiendo ser sometido a
trato cruel, inhumano o degradante
La dignidad humana es un principio fundamental del Estado Social y Democrático de Derecho
Tomado: http://embajadamundialdeactivistasporlapaz.com/es/prensa/dr-william-soto-la-dignidad-humana-en-un-estado-social-y-
democratico-de-derecho

De acuerdo al Texto y al estudio del Estado Colombiano


1. ¿Qué Interpretación puede plantear?
2. ¿Consideras que nuestro Estado vigila adecuadamente la dignidad de los colombianos?
3. ¿Tú respetas la Dignidad de otras Personas? Explica
4. ¿Cómo consideras la Practica de la Dignidad en Nuestra Institución?
5. ¿Cómo te gustaría que te traten teniendo en cuenta la Dignidad como Principio de Convivencia?

3. EVALUACIÓN (actividades de cierre)


Después de haber culminado las actividades planteadas en la guía y en el proceso de formación que exigía la
misma, con la mayor objetividad posible, responde con X según tu concepto.

N° CRITERIOS SÍ NO ALGUNAS VECES


01 Recibí con una actitud positiva las guías de estudio y responsabilidades
asignadas.
02 Comprendí los temas desarrollados en la guía de aprendizaje.
03 Realicé todas las actividades propuestas de manera responsable.
04 Envié cumplidamente evidencias de las actividades realizadas.
05 Demostré interés, durante el desarrollo de la guía planteando dudas e
inquietudes oportunamente.
06 Entregué en forma organizada evidencias sobre la autoría de mis
trabajos.
07 Me esforcé por enriquecer mis conocimientos un poco más allá de las
explicaciones.
08 Los talleres de aplicación, en su gran mayoría fueron realizados por mí.
Busqué ayuda extra cuando la necesité.

DOCENTE COORDINADOR

También podría gustarte