Está en la página 1de 4

Texto extraído de: Moreno, J.M. y García-Baamonde, Mª.E. (2003).

Guía de
Recursos para la Evaluación del Lenguaje. Madrid: CCS

Prueba.- LURIA-CHRISTENSEN.- DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO.


Autores/as.- Luria y Christensen
Año.- Construida por Luria (1974) y revisada por Christensen (1978)
Aplicación.- Individual
Tiempo.- Variable
Edad.- Niños a partir de 7 años
Editorial.- Editorial Visor y Editorial TEA
Uso.- Clínico y escolar
Exige respuesta verbal.- Si
Exige la lectura.- Si
Evalúa.- Esta prueba ha sido diseñada para hacer una evaluación neuropsicológica
profunda. Con ella se realiza un examen cualitativo de las funciones corticales
superiores (déficits funcionales).

Contenido.-
El Luria explora nueve funciones (a través de 19 subtest): funciones motoras,
organización acústica motora, funciones cutáneo-cinestésicas, visuales superiores,
lenguaje receptivo-expresivo, lectura y escritura, destreza aritmética, procesos mnésicos
e intelectuales.

A. Motricidad.
1. Funciones motoras de las manos. Por ejemplo, se le dirá al sujeto que se vaya
tocando todos los dedos de las manos con su pulgar, con las dos manos a la vez y lo más
rápido posible (contiene 21 items).
2. Praxias orales y regulación verbal del acto motor. Por ejemplo, se le dice al
sujeto que enseñe los dientes y después infle los carrillos. Se le enseñan unas tarjetas
una a una con unas figuras dibujadas para que las copie (contiene 16 items).

B. Audición.
3. Percepción y reproducción de estructuras rítmicas. Por ejemplo, el evaluador
da golpes con los nudillos en la mesa, el sujeto tiene que decir cuántos golpes ha dado.
El sujeto tendrá que golpear con el mismo ritmo que el examinador (contiene 8 items).
C. Tacto y cinestesia. El sujeto debe tener los ojos vendados durante toda esta
prueba.
4. Sensaciones cutáneas. Por ejemplo, el examinador le toca con un objeto al
sujeto y éste tiene que decir que parte del cuerpo le está tocando cada vez (contiene 8
items).
5. Sensaciones musculares y articulares. Estereognosia. Por ejemplo, el sujeto
tiene que decir en que dirección mueve el examinador su brazo. Además, se le da un
objeto y él tiene que decir de qué objeto se trata (contiene 8 items).

D. Visión.
6. Percepción visual. Por ejemplo, se colocan en la mesa una serie de objetos (un
lápiz, un llavero, una goma de borrar y una moneda), el sujeto debe decir de qué objetos
se trata (contiene 8 items).
7. Orientación espacial y operaciones intelectuales en el espacio. Por ejemplo, se
le enseña una tarjeta con letras y números escritos tanto al revés como adecuadamente,
y se le pide al sujeto que señale qué letras y qué números están escritos correctamente
(compone 12 items).

E. Habla receptiva.
8. Audición fonética. Por ejemplo, el evaluador le nombra los fonemas y el
sujeto debe repetirlos (contiene 13 items).
9. Comprensión de palabras y frases simples. Por ejemplo, se colocan en la mesa
una serie de objetos: lápiz, llavero, goma y moneda, y se le pide al sujeto que señale uno
de ellos (contiene 10 items).
10. Comprensión de estructuras lógico-gramaticales. Por ejemplo, se le enseña al
sujeto una foto en la que hay una madre con su hija, y se le dice que señale quién es la
madre y quién la hija (contiene 10 items).

F. Habla expresiva.
11. Articulación de sonidos del habla y habla repetitiva. Por ejemplo, el sujeto
tiene que repetir los sonidos y palabras que emita el examinador (contiene 13 items).
12. Denominación y habla narrativa. Por ejemplo, se le enseñan unas tarjetas y
se le pide que diga las partes del cuerpo que ve en ellas (contiene 12 items).
G. Escritura y lectura.
13. Análisis y síntesis fonéticos de palabras. Por ejemplo, el examinador le dice
al sujeto varias palabras de una en una (pan), y el sujeto tiene que decir cuántas letras
tiene cada una de las palabras nombradas (contiene 4 items).
14. Escritura. Por ejemplo, el examinador dicta una serie de letras, sonidos y
palabras, y el sujeto las tiene que escribir (contiene 12 items).
15. Lectura. Por ejemplo, se le pide al sujeto que lea una serie de sonidos,
palabras,... expuestas en unas tarjetas que se le presentan (contiene 9 items).

H. Destreza aritmética.
16. Comprensión de la estructura numérica. Por ejemplo, el examinador le dice
unos números al sujeto, y éste debe escribirlos (contiene 6 items).
17. Operaciones aritméticas. Por ejemplo, el examinador pide al sujeto que le
diga cuánto es tres por tres. El sujeto puede hacer las operaciones con lápiz y papel
(contiene 6 items).

I. Procesos mnésicos.
18. Proceso de aprendizaje, retención y evocación. Por ejemplo, se le enseña
durante 5 segundos una tarjeta con 5 figuras dibujadas, posteriormente se le retira, y se
le pide que dibuje tantas figuras como recuerde (contiene 12 items).
19. Memorización lógica. Por ejemplo, se le enseñan 10 tarjetas; para cada
tarjeta el examinador le dice una palabra que el sujeto tiene que recordar al volver a ver
la tarjeta (contiene 7 items).

Material.-
- Manual de aplicación
- Caja con tarjetas
- Cuadernillos para el examinador
- Cuadernillos para el niño
- Hoja para la entrevista previa
- Varios objetos, una venda y un cronómetro.
Descriptores Básicos.-
Neuropsicología, expresión, comprensión, ritmo, motricidad, percepción visual,
orientación espacial, repetición, cinestesia, denominación, reconocimiento visual,
discriminación auditiva, lenguaje espontáneo, lectura, escritura, memoria, aritmética,
praxias, articulación y atención.

También podría gustarte