Está en la página 1de 8

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1

Importancia de la Ética

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo Gestión Financiera y de Tesorería


Código del Programa de Formación: 111202
Nombre del Proyecto: Planeación financiera de las operaciones de tesorería para empresas del sector
real.
Fase del Proyecto: Evaluación
Actividad de Proyecto: AP 12 Presentar el informe con las recomendaciones de plan financiero de las
operaciones de tesorería de acuerdo con las políticas organizacionales
Competencia: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los
contextos laboral y social. (240201500)
Resultados de Aprendizaje a alcanzar: 240201501. Interactuar en los contextos productivos y sociales
en función de los principios y valores universales.
Duración de la Guía: 12 Horas

2. PRESENTACIÓN

Para nadie es un secreto que una profesión no se constituye desde un saber académico o práctico sino que
necesita además del complemento ético; entendiendo la ética como: “el arte de vivir, el saber vivir, por lo
tanto el arte de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo).” (Sabater, 1997,
p. 21). Esto quiere decir que ser un profesional en este tiempo, no solo se enmarca desde una aptitud de
disposición o de facultades hacia la labor encomendada y/o hacia la ejecución de una tarea, sino también las
actitudes que reflejen un modo de vida congruente con el espacio y el tiempo.

Debemos entonces, pensar en una ética que contemple la relación general con la vida, eso quiere decir que
los problemas del ambiente no queden limitados al momento presente, sino que tienen repercusiones en el
futuro. Debemos preocuparnos por las consecuencias de nuestros actos, esa “actitud” es la responsabilidad.
Por esto, para el SENA es indispensable que hablemos de una “ética ecológica”.

En la presente guía, se busca crear un espacio de trabajo reflexivo que le permita hacer conciencia que usted
hace parte del universo y que cada una de sus acciones tiene una repercusión de trascendencia.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial.

 Observe el video “El vendedor de humo” https://www.youtube.com/watch?v=0jJoTOgPZlg


 Resalte tres aspectos del video y opine sobre cada uno de ellos, no deje de analizar el título.
 ¿Cuándo piensa en su entorno encuentra actitudes parecidas?, por favor relate dos y sustente su
opinión.
 Si revisa todas las facetas de su vida, ¿usted se parece en algo al planteamiento del video? ¿En
qué?, ¿por qué? Si su respuesta es no, igual sustente.
 ¿Qué relación podemos hacer entre la historia planteada en el video y el ejercicio de su
responsabilidad? (¿ha vendido “humo” alguna vez?) piense, reflexione y escriba.

3.1.1 Los valores universales son el conjunto de características y normas de convivencia del ser humano
consideradas como cualidades positivas y válidas en una época determinada. Se suelen considerar innatos
a la naturaleza humana.

Algunos de los valores universales pueden ser el respeto, la libertad, la bondad, la justicia, la igualdad, el
amor, la responsabilidad, la honradez, la solidaridad, la verdad, la valentía, la amistad, el honor, la paz.

Muchos de ellos están relacionados entre sí y se le da importancia y valor por su contribución a mejorar la
sociedad y aportar dignidad a la persona.

Observe el video: https://www.youtube.com/watch?v=1nWWC7K0Ckg y responda las preguntas


planteadas:

 Nombre por lo menos cinco valores, virtudes o principios que usted observó en el video.
 Piense en usted, reflexione y escriba por lo menos cinco valores que pueda demostrar con actitudes
concretas, que los posee, no olvide los relacionados con el ambiente.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

 Reflexione y concluya ¿qué tienen que ver los dos ejercicios anteriores con la ética? Escriba
mínimo un texto de 7 líneas.

 Organizar el grupo en subgrupos (el número de integrantes y el de subgrupos debe ser igual), asignar
a cada subgrupo un principio y un valor institucional. Hacer comprensión del significado y
ejemplificar el contenido. Posteriormente cada subgrupo enviará uno de sus integrantes a los otros
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

subgrupos, hasta que los nuevos grupos queden conformados por un representante de cada
principio y valor. Se comparten los aprendizajes de tal manera que todos aprenden de todos.

 Estos nuevos subgrupos deberán realizar una conclusión de forma escrita, a través de un mapa
conceptual. El instructor escogerá al azar algunos grupos para que socialicen sobre la información
escrita.
A partir de todo el ejercicio concluya ¿qué es la ética? Y ¿Por qué la ética no se debe separar
del Medio Ambiente?

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).


Antes de abordar esta temática es importante detenernos, para puntualizar y tener claridad sobre estos
conceptos acerca se la ética y la moral porque muchas veces los usamos de forma indistinta creyendo que
significan lo mismo, precisemos:

¿Qué es Ética y qué es la Moral?


En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está relacionada con el
estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad,
mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra "ética" viene del griego ethos que significa
"forma de ser" o "carácter". La palabra "moral" viene de la palabra latina morales, que significa "relativo a
las costumbres".

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de


explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre
la moral.
La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan
continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es
moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.

En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son responsables de la
construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus
virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.

3.3.1 Escriba sus conclusiones y aportes relevantes de la conferencia del filósofo Fernando Savater, quien
habla sobre ¿qué es la ética y por qué es importante en el mundo de hoy?

https://www.youtube.com/watch?v=dyUVu61l2rE
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 ¿Por qué Savater dice que la ética no pasa de moda?


 ¿explique cómo el autor sustenta esa afirmación?
 ¿y usted qué piensa, sustente?

 Savater dice: “la ética es la reflexión que uno hace sobre su propia libertad, como vive, como hay que
vivir”
 A partir del análisis que hace Savater al respecto, reflexione y escriba que piensa usted hacer
con su libertad. Haga el análisis teniendo en cuenta los tres aspectos propuestos, no interesa
el esquema, sí la sustentación.

¿Qué es lo que usted quiere ¿Por qué lo quiere hacer? ¿Por qué le va a permitir ser
Hacer? más feliz?

 Cuando Savater afirma que la ética ofrece “una vida mejor” y la moral “algo mejor que la vida” qué
es lo que quiere ilustrar. Explique ampliamente.

 ¿Cuáles de sus comportamientos considera que son éticos?, analice por lo menos cinco, no olvide
incluir el Ambiente. Aplique la teoría.

3.3.2 Cuando se habla de ética, es necesario tener claridad sobre los conceptos de Libertad y Autonomía.

 Lea con atención el siguiente comentario y el texto del filósofo Emmanuel Kant: “La autonomía es un
concepto clave en la reflexión ética, porque si la conciencia moral consiste en la capacidad de conocer
y juzgar la bondad y la maldad de las acciones propias y ajenas, ésta - la acción- ha de ser autónoma y
no heterónoma.

“Es decir, ha de regirse por los principios morales que le parecen propios de los seres humanos, y no por
normas o leyes impuestas, llámense instintos, deseos, tradición o la autoridad de alguien.”

¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? "La ilustración es la salida del hombre de la auto culpable minoría de edad.
Minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la ayuda de otro.
Uno mismo es culpable de esa minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de
entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse de sí mismo sin la guía de otro. ¡Ten
valor de servirte de tu propio entendimiento'. He aquí el lema de la ilustración. (...)

La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los hombres permanezca, gustosamente,
en la minoría de edad a lo largo de la vida... ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que
piensa por mí. Un director espiritual que me remplaza la conciencia moral, un médico que me prescribe
la dieta, etc., entonces no es necesario que me esfuerce". Tomado de Kant. Respuesta a la pregunta:
¿Qué es la ilustración?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Ahora, identifique en el texto la presentación que Kant hace sobre la libertad, la autonomía y la
minoría de edad. ¿Cómo entiende él la ilustración y al hombre ilustrado? Escríbalo

 A partir de su reflexión sobre el texto, responda:

 ¿En su entorno, existen las condiciones necesarias para un auténtico ejercicio de la libertad?
 ¿La educación que está recibiendo es un aporte para su formación en la libertad y la autonomía?
 ¿Qué está haciendo para construirse y formarse como una persona libre y autónoma?
 ¿Qué aspectos de la actual realidad personal, familiar y social le están impidiendo ser libre y
autónomo?
 Identifique por lo menos dos situaciones sociales en las cuales el mal ejercicio de la libertad y de la
autonomía sean evidentes y analice las consecuencias de este actuar.
 Revise un actuar suyo donde ha hecho un mal uso de su libertad y su autonomía. Analice esa misma
situación si la viviera hoy.
 Piense y escriba dos situaciones que se le puedan presentar en su actuar profesional, donde su
decisión autónoma (consiente) ponga en riesgo su libertad.

3.3.3 Salida pedagógica: Jardín botánico de Bogotá

Dirección: Avenida Calle 63 No. 68-95


Conmutador: 437 7060 ext: 1000
Lunes a viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
Adultos: $ 2.700

Todos tenemos responsabilidad ética con el medio ambiente, desde nuestra cotidianidad vale la
pena preguntarnos qué estamos haciendo respecto de este compromiso ético y moral.

 Reflexione y escriba ¿cuál es su compromiso ético ambiental con la ciudad?

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento (aplicado a su proyecto)

 En la fase de análisis tuvieron la posibilidad de formular los valores y los principios para su empresa,
ahora cuenta con la teoría y una aplicación de ella en su cotidianidad, por favor reformule esos
valores y esos principios, y sustente a partir del quehacer de su empresa, la razón de ser de cada
uno de ellos. No olvide especificar dentro de los principios y valores planteados cuales hacen parte
de la responsabilidad Ambiental.
 En una sociedad como la colombiana, donde los niveles de corrupción han permeado un gran
número de entidades y personas, piense y escriba: ¿Cuáles son los principios que usted tiene y que
le permitirán hacer de su empresa y de su actuar diario un espacio ético?, sustente.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.5 Ambientes requeridos y materiales

Descripción de la actividad: Ambiente Materiales


requerido:
3.1. Reflexión inicial CONSUMIBLE: Marcadores
3.2 Motivación borrables, borrador tablero,
3.3. Contextualización e identificación de Ambiente de esferos negros, lápiz negro,
conocimientos previos Formación. papel blanco carta, colores.
3.4. Apropiación del conocimiento
3.5. Transferencia del conocimiento DEVOLUTIVO: Video Beam,
(aplicación en el proyecto formativo) TV

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Evaluación
1. Evidencias de Conocimiento 1. Instrumento: mapa
Exposición sobre conceptos de Establecer relaciones conceptual
la importancia de la ética. interpersonales dentro de Técnica: formulación de
criterios de libertad, justicia, preguntas
2. Evidencias de Desempeño: respeto, responsabilidad,
Registro de comportamientos en tolerancia y solidaridad según 2. Instrumento: diario de clase
el espacio formativo. principios y valores universales. Técnica: observación

3. Evidencias de Producto: 3. Instrumento: lista de


Trabajo escrito sobre valores y chequeo.
principios aplicados a la Técnica: valoración de
empresa. Tener en cuenta producto
Normas APA.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. ÉTICA: Es la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los comportamientos. Tiene como
centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien,
la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de
la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
2. MORAL: (del gen. latín mōris, ‘costumbre’, y de ahí mōrālis, ‘lo relativo a los usos y las costumbres’) es un
conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que sirve como modelo de conducta del ser humano
en la sociedad. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar
para conservar la estabilidad social.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

4. LIBERTAD: es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona
pero en sujeción a un orden o regulación más elevados.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

-GAVIRIA DÍAZ, Carlos. (2002). Sentencias. Herejías Constitucionales. México: Fondo de Cultura Económica.
-ROSS, W. D. (1994). Lo correcto y lo bueno. Salamanca: Sígueme. José Hoover Vanegas García 92.
-SAVATER, Fernando. (1995). Ética como amor propio. Barcelona: Grijalbo Modadori.
-SHUTE, Stephen & HURLEY, Susan. (1993). De los derechos humanos. Las conferencias Oxford Ammesty.
Madrid: Trotta.

WEB GRAFÍA
https://www.youtube.com/watch?v=dyUVu61l2rEhttps://www.youtube.com/watch?v=dyUVu61l2rE
Fernando Savater Ética en el mundo de hoy

http://www.escatep.ipn.mx/Docentes/Documents/Lecturas/Libro/Etica-Para-Amador.pdf
Libro Ética para Amador

http://kant.idoneos.com/310434/
Qué es la ilustración Emmanuel Kant

https://www.youtube.com/watch?v=0jJoTOgPZlg
“El vendedor de humo”

https://www.youtube.com/watch?v=1nWWC7K0Ckg

http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/analisis/284-etica-y-ecologia
Ética y ecología. Tomás Domingo Moratalla. Julio - Agosto 2012

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Juan Carlos Torres Soto Instructor Coordinación de Febrero de 2014
Contabilidad Finanzas e
Impuestos
Autor (es) Juan Carlos Torres Soto Instructor Coordinación de Julio de 2016
Contabilidad Finanzas e
Impuestos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio
Autor (es) José Nicolás Mejía Instructor Coordinación de Agosto Adaptación
Nedid Pineda Rodríguez Instructora Contabilidad 2017 al formato y
Finanzas e ampliación
Impuestos de
conceptos
Fernando Antonio Instructor Coordinación Febrero Corrección
Pérez Navarrete Promover de 2019 gramatical y
sintáctica.

También podría gustarte