Está en la página 1de 8

JULIO 2014

BOLETÍN DE SEGUIMIENTO A POLÍTICAS PÚBLICAS - SEGUNDA ÉPOCA - AÑO XI - Nº 25

CONTROL
CIUDADANO
Aporte al debate del Plan de
Gestión territorial de Jatun Killaka

E l boletín presenta información acerca de la situación de la titulación colectiva de las distintas TCO y TIOC de la
nación Jatun Killaka del departamento de Oruro, así como datos de ingresos y gastos de los cinco municipios que
comprenden este territorio. Esta información fue socializada con representantes de esta nación en un taller realizado el
3 y 4 de octubre de 2013 en la ciudad de Oruro. El taller tuvo el objetivo de reflexionar sobre los alcances del “Plan
Territorial de Desarrollo de la Nación Originaria Jatun Killaka 2010-2015”.

1. ESTADO DEL SANEAMIENTO


DE LAS TCO Y TIOC EN LA
NACIÓN JATUN KILLAKA1
La titulación colectiva de los ayllus Nación Jatun Killakas solicitaron al
y markas de Jakisa es un elemento central Estado el saneamiento de 49 áreas que
en el proceso de reconstitución alcanzan a 960.077 hectáreas. De éstas,
territorial. Asimismo, es la base para el a la fecha, el 85% está titulado, el10%
ejercicio del autogobierno, ya sea como se encuentra en proceso de saneamien­
municipios originarios o como auto- to y el 5% aún no inicio su saneamiento
nomías fundadas en los Territorios (Tabla 1).
Indígenas Originarios Campesinos A continuación presentamos la
(TIOC). situación de avance en la que se en­
En este sentido, las autoridades cuentra el saneamiento de estos terri­
originarias de las markas y ayllus de la torios ancestrales (Tabla 2).

Tabla 1
Situación de saneamiento de las demandas de TOC-TIOC
por número y superficie

TCO – TIOC SUPERFICIE (en hectáreas)


32 TCO - TIOC tituladas 755.431,5431
12 TCO -TIOC en proceso de saneamiento 80.891,5186
2 TCO - TIOC sin saneamiento 15.437,2618
1 TCO con un área titulada y otra área en proceso 98.591,3591
2 TCO con 1 área titulada y otra área sin saneamiento 99.725,5724

Fuente: Compendio de espaciomapas de TCO y TIOC


de tierras altas. CEDLA 2013.
2 Control Ciudadano

Tabla 2: Situación del saneamiento de las demandas de TCO-TIOC por marka, ayllu y comunidad
MARKA AYLLU / COMUNIDAD Estado del saneamiento
Challapata TCO del Ayllu Callapa Titulado
TCO Ayllu Cahualli Titulado
TCO Ayllu Ilave Grande Titulado
TCO Comunidad de Sacari Titulado
TCO Ayllu Ilave Chico del Cantón Ancacato Titulado
TCO Ayllu Tacagua Titulado
Condo TCO Ayllu Sullcayana Tercero Condo Titulado
TCO Ayllu Andamarca Titulado
TCO Ayllu Collana Distrito Norte Condo Titulado
TCO Ayllu Sullcayana 2do Titulado /En proceso*
TCO Ayllu Cahualli Araya Cantón Condo C Titulado
TCO Ayllu Cahualli Maga Titulado
TIOC Ayllu Yanaque Primero En proceso
TCO Ayllu Araya Callapa Titulado
K'ulta TCO Ayllu Yanaque Changara Cala Cala Titulado
TCO Cahualli Araya Arriba Sin saneamiento
TCO Ayllu Yanaque de Culta Sin saneamiento
Lagunillas TIOC Marka Lagunillas Titulado
TCO Ayllu Yucasa Titulado / Sin saneamiento*
Qaqachaca Marka Qaqachaca Titulado
TCO Ayllu Kallapa Arriba y Ayllu Kallapa Tercero Titulado
TCO Ayllu Sullcayana Titulado
Quillacas TCO Ayllu Mallcoca Titulado
TCO Marka Santuario de Quillacas Titulado
TIOC Comunidad Ichocota En proceso
TCO Comunidad de Antuta Cantón de Sevaruyo Soraga Titulado
TCO Comunidad de Pacollani del Ayllu Moscoca Titulado
TIOC Comunidad Cantón Soraga En proceso
TCO Comunidad de Picotani Titulado
Urmiri Ayllu Collana B del Cantón Cayco Bolívar Titulado
TCO OTB Comunidad de Chillari del Cantón Urmiri de Quillacas En proceso
TIOC Comunidad de Acarani y Conchi del Cantón Urmiri de Quillacas En proceso
TIOC Comunidad Indígena Originaria Cantuyo y Micaya del Ayllu Qu’llana-Urmiri de Quillacas En proceso
TIOC Ayllu Senaco del Cantón Vichajlupe En proceso
TCO Comunidad Cantón Lucumpaya Titulado
TIOC Vichajlupe del Ayllu Mamanoca En proceso
TIOC Comunidad Originaria Vilakawa de Urmiri de Quillacas En proceso
TIOC OTB Comunidad de Janchuyo del Cantón Urmiri de Quillacas En proceso
TIOC Cantón Urmiri de Quillacas En proceso
Aroma TCO La Marka Aroma Titulado
Huari TIOC Comunidad Ayllu Cochoca Titulado
TCO Al Ayllu Sullka Titulado
Pampa Aullagas TCO Marka Pampa Aullagas Titulado / Sin saneamiento*
Salinas TCO La Marka Salinas de Garci Mendoza y sus Ayllus Titulado
TCO Marka Phajcha San Martin Titulado
Ucumasi TIOC Comunidad Collana Titulado
Challacota Belén TCO Marka Challacota Belén Titulado
s/d TCO Al Ayllu Collana y Al Ayllu Pichacani Titulado
s/d TIOC Comunidad Huerta Pampa Belén En proceso

Nota: * Tienen una parte titulada y otra en proceso y/o sin saneamiento.
Fuente: Elaboración propia en base al “Plan Territorial de Desarrollo de la Nación Originaria Jatun Killaka 2010-2015”.
La Paz, julio de 2014 3

2. SITUACIÓN DE LOS INGRESOS dores del desarrollo territorial y re­


Y GASTOS MUNICIPALES DE LOS gional (….)”. Sin embargo, se debe
MUNICIPIOS DE LA NACIÓN indicar, que de los cinco municipios de
JATUN KILLAKAS Oruro2 que conforman la Nación Jatun
La Constitución Política del Estado Killaka, sólo Pampa Aullagas y Garci
(CPE) y la Ley Marco de Autonomías Mendoza han optado por la AIOC; esto
y Descentralización (LMAD), reconocen puede dificultar la propuesta de
el territorio indígena-campesino como reconstitución y autonomía indígena
parte de la organización territorial del regional, basada en usos, costumbres y
Estado, lo que ha posibilitado que en formas de organización ancestral para
esas unidades territoriales se puedan esa nación originaria.
conformar gobiernos autónomos indí­ Mientras se consolida la propuesta
genas originarios campesinos. Esta nueva de la Nación Jatun Killaka, las au­
entidad territorial tiene el desafío de tonomías municipales e indígenas de
incorporar en su gestión pública local esa región, cumplen un rol en el desa-
las normas y formas de organización rrollo de ese territorio que debe ser
de los pueblos y/o naciones originarias. conocido y comprendido por todas las
A la fecha, sólo 11 Autonomías Indí- organizaciones campesinas a fin de
genas Originarias Campesinas (AIOC)
han sido creadas a partir de la conver-
sión de un municipio a AIOC. La titulación colectiva de los
No obstante, a esa figura de
conversión, se identificaron iniciativas ayllus y markas de Jakisa
de organizaciones campesinas e indíge­ es un elemento central en
nas que buscaban la reconstitución de el proceso de reconstitución
sus territorios ancestrales y que va territorial. Asimismo, es la
más allá de los límites municipales. base para el ejercicio del
Este es el caso de la denominada autogobierno, ya sea como
Nación Jatun Killaka. Según el Plan
Territorial de Desarrollo de esta nación municipios originarios o
originaria, los “territorios ancestrales como autonomías fundadas
son identificados como un espacio en las TIOC
territorial de desarrollo (…..) es­
tableciéndose como núcleos articula­

Figura 1
Marka Pampa Parcialidades de la Nación Jatun Killaka Marka Quillacas
Aullagas
El territorio ancestral de la Nación Jatun Killaka está compuesto
por dos parcialidades, Aransaya y Urinsaya. La parcialidad
Aransaya tiene siete markas y la parcialidad Urinsaya siete Marka Condo
Marka Salinas markas.

Marka Huari Marka K’ulta

MARKAS DE LA MARKAS DE LA
PARCIALIDAD ARANSAYA Marka
Marka Aroma PARCIALIDAD URINSAYA Qaqachaca

Marka Ucumasi Marka Challapata

Challacota Marka Lagunillas


Belén MARKAS DE LA
NACIÓN ORIGINARIA
JATUN KILLAKA
Marka Pajcha Marka Urmiri

Fuente: Elaboración propia con base en el Plan Territorial de Desarrollo de la Nación Originaria Jatun killaka 2010-2015.
4 Control Ciudadano

considerar ese papel dentro de su plan fue de Bs 787 millones (Grafico 1). Ésta municipal del departamento de Oruro
de desarrollo territorial. última cifra, está por encima del presu­ (ver línea en gráfico 1), es decir, que
A continuación, se utilizarán los puesto de ingresos de la gobernación estamos hablando de municipios con
presupuestos públicos de esos cinco del departamento de Oruro. Es decir, recursos bajos comparado con el total
gobiernos autónomos como medio si se depositáran los ingresos públicos a nivel municipal (ver parte sombreada
para aproximarse al rol que cumplen de todos los municipios de Oruro en en el grafico 1).
esos gobiernos subnacionales en su una sola cuenta, esa cifra estaría por De los cinco municipios de la
territorio originario. Como en todo encima de los ingresos que maneja la Nación Jatun Killaka, Challapata tiene
plan de gestión territorial, se debe gobernación de ese departamento. el mayor presupuesto, para el 2011
establecer una serie de desafíos y es­ Si para el 2012 se suman los ingre­ sus ingresos estuvieron alrededor de
trategias. Cumplir con ello no sólo sos de la gobernación con los ingresos los Bs 44 millones, le siguen Santiago
exige de un compromiso político, insti­ del nivel municipal, tendríamos que en de Huari y Garci Mendoza con Bs 19
tucional, o de la disponibilidad de re­ el departamento de Oruro se mane­ millones en promedio y, finalmente,
cursos humanos, sino también, de re­ jaron alrededor de $us 200 millones están los municipios de Pampa Aullagas
cursos monetarios y —como ya se (Grafico 1). y Santuario de Quillacas con Bs 7 mi-
sabe—, hoy en día los gobiernos sub­ En el caso de los cinco municipios llones en promedio.
nacionales (gobernación y municipios) de la nación Killakas, estos también Agregando los ingresos fiscales de
cuentan con importantes recursos fis­ registraron un aumento importante de los cinco municipios, se observa que
cales que pueden aportar a gestionar sus ingresos públicos3, no obstante, en estos apenas representan el 10% del
las visiones de desarrollo de los terri­ valores absolutos, el ingreso de estos presupuesto identificado en el PGTI
torios. Por otro lado, indicar que el municipios no es muy significativo com­ de la Nación Jatun Killaka. Es por ello
PGTI propuesto por la Nación Jatun parado con el dato global de ingresos que cobran relevancia los recursos que
Killaka no incorpora información fiscal a nivel municipal. En los últimos seis puedan ser captados tanto de la
de los municipios que conforman ese años los ingresos fiscales de estos mu­ cooperación, la gobernación de Oruro
territorio. Este es un primer esfuerzo nicipios representaron en promedio el y hasta de las ONG.
cuyo objetivo es dimensionar el aporte 12,6% del total de ingresos del nivel En el caso de los dos municipios
de uno de los actores locales para el que han optado por la autonomía indí­
logro de los desafíos del PGTI. gena (Pampa Aullagas y Salinas de Garci
Mendoza) —que en este momento se
Tendencias en el Si para el 2012 se suman están desafiando la gestión de su terri­
financiamiento público los ingresos de la torio desde sus usos y costumbres—
En los últimos nueve años los ingre­ gobernación con los ingresos se ve que disponen de muy poco re­
sos fiscales de los gobiernos subnacio- del nivel municipal, cursos frente a estos grandes desafíos.
nales en los nueve departamentos han En ese marco, si bien se puede suponer
registrado un crecimiento importante. tendríamos que en el que hay un territorio ancestral que
Ello no fue diferente en los municipios departamento de Oruro se puede ser gestionado a partir de su
de Oruro. Desde el 2003 los ingresos manejó alrededor de poco cosmovisión, existen limitaciones
a nivel municipal registraron un ascenso, más de $us 200 millones económicas que colocan signos de
para ese año, la suma asciendió a Bs interrogación al desarrollo de estas
178 millones, en tanto que para el 2011 autonomías indígenas.

Coparticipación y el Impuesto
Directo a los Hidrocarburos
(IDH) son la base de
financiamiento municipal
No debe extrañar que en este tipo
de municipios los ingresos propios son
bajos y frente a ello los ingresos reci­
bidos por coparticipación tributaria
(CT) y el Impuesto Directo a los Hidro­
carburos (IDH) se conviertan en sus
principales alternativas de financiamien­
to. Si para el 2011 se agregan y se
estructuran las fuentes de financiamien­
to para estos cinco municipios, se nota
que los recursos de CT representaron
el 31% de los ingresos en estos muni­
cipios, en tanto que los recursos por
IDH representaron el 47%. Es decir,
casi el 80% de los ingresos que disponen
estos municipios están originados en
dos fuentes de financiamiento que,
además, son recursos que cuentan con
algunas asignaciones presupuestarias
La Paz, julio de 2014 5

definidas. Es por ello que esta estructura sos al sector productivo. Challapata
de financiamiento limita la gestión —municipio con mayor presu­
pública, pues deja pocos recursos para puesto— muestra que el 2011 el
su libre definición. 3% de su gasto se asignó al apoyo
del sector productivo, Pampa Aulla-
El gasto público de los gas, Garci Mendoza destinaron al­
cinco municipios no rededor el 20% de su gasto a éste
prioriza el sector productivo sector, Santuario de Quillacas asignó
El plan territorial de desarrollo de de su gasto el 13% y el municipio
la nación Jatun Killakas identifica cinco de Huari el 8%.
áreas de desarrollo: i) Desarrollo espiri- 2. Si bien hay municipios que registran
tual e identidad cultural, ii) desarrollo que un quinto de su gasto fue al
social, iii) desarrollo económico, iv) sector productivo, en términos ab­
desarrollo productivo y v) desarrollo solutos esos recursos son reduci­
productivo organizacional. De estas dos. Cifras preliminares al 2011
áreas, se prioriza el desarrollo econó-
mico productivo, es por eso que de la
estimación de recursos del plan, casi
el 70% se asigna a ésa área. Este es el En Challapata los ingresos
escenario donde los actores locales por impuestos representan
(públicos y privados) deberían orientar el 1,74% de sus ingresos,
su apoyo y esfuerzo a impulsar y de­ en Pampa Aullagas, Salinas
sarrollar la parte económico productivo de Garci Mendoza, Santiago
de la Nación Jatun Killaka.
En ese marco, una mirada al gasto de Huari y Santuario de
efectuado por los cinco municipios de Quillacas los ingresos por
la Nación Jatun Killakas, muestra que: impuestos son menos del
1% de sus ingresos
1. Entre el 2010 y 2011 estos cinco
municipios asignaron pocos recur­

Gráfico 1
Ingresos de los cinco municipios de la nación Jatun Killakas en el departamento de Oruro

1.000 14,12 15

900 13,13
12,33 12,20 12,28 13
11,59
800
10,56 11
700 9,83
9,38
9,92
600
8,62 9

500
6,33 7
400
4,78 6,52
300 5,46
5

200
3
100

0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Presupuesto del resto Presupuesto e ingresos de los Participación del presupuesto de ingresos de los
de municipios cinco municipios de Jatun Killakas cinco municipios de Jatun Killakas sobre el total
de ingresos del nivel municipal del departamento
de Oruro.
Fuente: Elaboración propia en base a datos sobre presupuestos municipales.
Nota 1: Debido a la falta de datos de la gestión 2012, la referencia sobre participación del presupuesto de ingresos de los municipios de
Jatun Killakas respecto al total no ha sido incorporada.
6 Control Ciudadano

• No se respetan las normas tradi­


cionales.
• Se necesita una norma comunal en
su generalidad para todas las comu­
nidades.

Ejercicio de la autoridad

• Se necesita mayor atención y firme­


za de parte de las autoridades origi-
narias para evitar conflictos.
• Algunos comunarios en la marka
ya no realizan sus obligaciones para
con la comunidad —sin hacer ser­
vicio de ninguna clase en usos y
c ost umb res— , us ufr u ct úan ,
aprovechándose de la comunidad.

Titulación colectiva
• Algunas comunidades titularon co­
mo TCO–TIOC sin permiso de las
muestran que Salinas de Garci Men­ autoridades del ayllu o de la marka.
doza utilizó casi Bs 3 millones, San­ • Titular alguna comunidad como
tiago de Huari utilizó Bs 1,8 mi- La posibilidad de TIOC puede perjudicar en la
llones, Challapata Bs 1 millón y implementar el plan de reconstitución de la marka (la marka
Pampa Aullagas y Santuario de Qui- se va fraccionando).
llacas destinaron menos Bs 1 millón desarrollo de la Nación Jatun • La llegada de los residentes, con sus
para el sector productivo. Killakas pasa por generar documentos personales (títulos y
3. Las cifras mencionadas anterior­ sinergias con otros actores otros)e individuales, genera
mente son marginales frente a las públicos y privados del confusión y cuestiona la Ley INRA.
necesidades de financiamiento es­ territorio y con instancias Algunas áreas de saneamiento son
tablecidas en el plan territorial de de comunidades muy pequeñas.
desarrollo de la nación Jatun Killaka, nacionales. Sin duda es la • Hay también ayllus creados sin
En esta región se identificó que el primera prioridad en la justificación.
área de desarrollo económico pro­ constitución del territorio • Otros titulares no viven en el
ductivo requiere de Bs 848 mi- territorio.
llones. Los cinco municipios en 2011 • Hay titulares que no tienen usos
destinaron alrededor Bs 7,5 mi- ancestrales. Por ejemplo una comu­
llones, cifra que no llega ni al 1% de nidad se titula pensando en el
los recursos identificados en el Plan TIERRA aprovechamiento de recursos para
de Gestión Territorial. Un elemento importante para la una fábrica de cemento.
construcción del PGT, es dar cuenta
Con estos datos, la posibilidad de de los conflictos de tierras que afectan El retorno de los residentes4
implementar el plan de desarrollo de a las comunidades y ayllus del territorio
la Nación Jatun Killakas pasa por gene- de la Nación Jatun Killaka. • La vuelta de los residentes a las
rar sinergias con otros actores públicos comunidades para cultivar quinua
y privados del territorio y con instancias La producción de quinua genera conflictos que no se están
nacionales (cooperación y administra- resolviendo en términos de una
ción pública nacional). Sin duda es la - “Es nuestro producto la quinua de gestión integral y colectiva de las
primera prioridad en la constitución oro, a causa de este producto hay tierras. “No hay entendimiento”,
del territorio. problemas”. “...los residentes han avasallado
- A momento del barbecho se da el terrenos”
3. ELEMENTOS DE DEBATE PARA avasallamiento de terrenos en la • Los residentes tiene recursos
LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN comunidad por los residentes. económicos y apelan a un discurso
DE GESTIÓN TERRITORIAL (PGT) - A momento de la cosecha los resi- legalista. (Hay prepotencia, son ju­
Los elementos descritos a conti- dentes traen jornaleros. bilados, sus hijos son profesionales,
nuación fueron sistematizados en el tienen plata, “hechos a los tipos”,
proceso de diálogo con los actores Normas propias tienen negocios”, “son capitalistas”,
locales que asistieron al taller de octu­ “no hacen nada”)
bre de la gestión pasada, éste punteo • Ausencia y no aplicación de la • Los residentes que abandonaron las
expresa las preocupaciones o dificulta­ norma comunal referida al manejo comunidades hace 30 a 40 años
des existentes en determinados ámbitos —acceso y uso— de la tierra para retornan buscando hacer prevalecer
que hacen a la gestión territorial. el cultivo de quinua. sus derechos. Muchos no hicieron
La Paz, julio de 2014 7

Gráfico 2
Orientación del gasto municipal según sectores (Participación en %)
0,5

0,45

0,4

0,35

0,3

0,25

0,2

0,15

0,1

0,05

0
2006 2010 2011

Apoyo al sector productivo Gasto de funcionamiento Gestión ambiental


Gestión de riesgos Infraestructura básica Inversión social
No asignables a programas Resto de la inversión Servicios municipales

Fuente: Elaboración propia en base a datos sobre presupuestos municipales.

a los derechos de acceso. El con-


flicto se presenta entre familias
“Los conflictos se da con grandes y pequeñas. Se discute el
los residentes que reparto de terrenos por densidad
retornan a las poblacional).
comunidades para
distribuirse nuevas áreas Conflictos por límites
departamentales
tituladas. Estos buscan
hacer prevalecer sus • Los linderos interdepartamentales:
derechos incluyendo a los no se puede sanear;
de sus hijos y hasta nietos
en la redistribución...” Propuestas para resolver
conflictos con residentes

• Los hermanos que abandonan sus


contribuciones para mantener vi­ tierras deben: i) respetar los usos
gente sus derechos de acceso. y costumbres y ii) someterse a las
• Los residentes no respetan los dere­ decisiones de la familia primero
cho colectivos de quienes nos (aquellos quienes hicieron prevale-
quedamos en el territorio. cer el derecho) y luego de la comu­
• El conflictos se da con los residentes nidad.
que retornan a las comunidades • Si la comunidad permite a los resi­
para distribuirse nuevas áreas titu­ dentes el acceso por derecho, estos
ladas. Estos buscan hacer prevalecer tienen que ser contribuyentes si
sus derechos incluyendo a sus hijos quieren trabajar la tierra.
y hasta nietos en la redistribución. • La sujeción a las decisiones de her­
• Se menciona que hay personas que manos mayores (representantes
falsifican su identidad para acceder comunales) acceden a derechos y
8 Control Ciudadano

deberes hasta por tres años. Para


ello deben hacer contribuciones en
varios ámbitos: aportes, tareas, etc.
• Todo reconocimiento debe ir a la
comunidad, no al contribuyente:
tareas, trabajos, faenas, aportes,
asistencias.
• Los nuevos contribuyentes no par­
ticiparán directamente en el reparto,
pues están sujetos a las decisiones
de la comunidad.
• El ingreso de gente con dinero, se
deben someter a distribución equi­
tativa de la tierra.
• La tierra (poseída) de antes se res­
peta, y las tierras vírgenes se dis­
tribuyen entre los que contribuyen.

PRODUCCIÓN
En cuanto a la economía, los pro-
blemas identificados por los produc­
tores son:

Vulnerabilidad a las
condiciones climáticas
- Pastoreo. y markas).
• El frío, la granizada y el viento. - Siembra cultivos (se respeta lo an­ • Las decisiones sobre el acceso y
• Al tener un solo cultivo, se es más cestral). uso de la tierra se deben sujetar a
vulnerable —el precio de la quinua - Distribución de hectáreas por igual. los intereses de la comunidad a
es coyuntural— (no diversificar través del cabildo. Esto para frenar
actividades productivas es un ries­ Multiactividad para la a personas que ingresan a la tierra
go). sobrevivencia sin respeto a autoridades.
• Se debe avanzar en normas comu­
Falta de recursos productivos • Se tiene que trabajar como informal nitarias (en algunas comunidades
para la sobrevivencia. ya existen).
• En el momento del barbecho no se • La agricultura no alcanza para vivir, • El contribuyente debe detentar una
tiene capital (estantes). hay inestabilidad porque en el Alti­ sola contribución —en una sola
• Se trabaja al partido (tractorista). plano nada es seguro. comunidad.
• Falta de agua para el ganado. • Los agricultores buscan nuevas fuen-
• El área pastoreo (ganado camélidos) tes de ingresos. NOTAS
se ha reducido por sembradíos de • Falta trabajo porque no hay deman­ 1. La información que presentamos se
quinua. da laboral. sistematizó con base en el Plan Terri-
• No hay tierras para trabajar. torial de Desarrollo de la Nación
• Las mujeres no pueden acceder a TERRITORIO Originaria Jatun Killaka (Jakisa, 2009) y
el Compendio de espaciomapas de
la tierra. Las leyes favorecen ma- ¿Cómo podemos avanzar en la TCO y TIOC en Tierras Altas (CEDLA,
yormente a los hombres (No tene- construcción de los territorios ances­ 2013).
mos tierra las mujeres). trales? 2. Challapata, Santuario de Quillacas, San­
tiago de Huari, Salinas de Garci Mendoza
No hay un • Rescatando los usos y costumbres y Pampa Aullagas.
ordenamiento territorial de nuestros abuelos (“practicar el 3. Entre el 2004 y 2011, los ingresos de
respeto”) con los respectivos docu- estos municipios crecieron en poco
• Debe haber ordenamiento territo­ mentos ancestrales (documentación más del 300%.
rial dentro la comunidad para plani- histórica de los territorios a ser 4. Los residentes son las personas de las
comunidades que emigraron a otras
ficar sobre las áreas vírgenes. Se reconstituidos). regiones pero que mantienen los dere­
debería hacer propuestas por man­ • De haber mayor coordinación de chos de aprovechamiento de la tierra
tos: las autoridades (comunidades, ayllus en sus comunidades de origen.

DIRECTOR: JAVIER GÓMEZ AGUILAR TELF: 241 2429 Con el apoyo de


ESCRIBEN: JUAN LUIS ESPADA AV. JAIMES FREYRE 2940 /
WALTER ARTEAGA CASILLA 8630
NEYER NOGALES info@cedla.org /
CONTROL EDICIÓN Y DISEÑO: MILTON IÑIGUEZ www.cedla.org Derechos, educación y desarrollo
CIUDADANO PAZ - BOLIVIA

También podría gustarte