Está en la página 1de 75

GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA
TERCERA SECCION DE LA PROVINCIA POOPÓ
INTRODUCCIÓN
El Gobierno Municipal de Antequera conciente de la importancia del Plan de Desarrollo Municipal,
en virtud a que es el instrumento estratégico más importante que permite un desarrollo integral y
sostenible del municipio; ha solicitado el apoyo a APEMIN II para el financiamiento del mismo.

Consecuentemente el Ajuste del PDM se ha enmarcado dentro de todas las normas y términos de
referencia propuestos para la ejecución de este trabajo, documento base para consolidar una
estructura institucional sólida y sobre todo para mejorar la calidad de vida de las comunidades que
se encuentran en la jurisdicción Municipal.

Es así que, el Municipio de Antequera vivió uno de los procesos más importantes de planificación
concertada entre las Bases, OTB´s, Comité de Vigilancia y Gobierno Municipal y miembros de la
misma, a convocatoria del Honorable Alcaldía Municipal quienes participaron activamente en el
proceso de Ajuste del PDM, estos expresaron las necesidades e inquietudes que permitieron contar
con insumos importantes para consolidar la formulación del PDM 2010- 2014 Ajustado del
Municipio.

En este contexto se desarrolló el proceso de la formulación del Plan Estratégico Municipal de


Antequera. Iniciando con una reflexión participativa entre el equipo técnico de la Consultora y el
municipio, sobre la real utilidad y/o aplicabilidad de este instrumento de planificación del desarrollo
como instrumento metodológico operativo que permite la construcción de un proceso social e
institucional de gestión con movilización hacia un espacio de concertación y gobernabilidad del
desarrollo sostenible.

El Diagnóstico Municipal, es el reflejo de una realidad con conocimiento compartido de la dinámica


municipal, que permitio la identificación de potencialidades y limitaciones, permitiendo de esta
manera la vocación a través del análisis colectivo y critico de la comunidad municipal.

A.1. DIAGNOSTICO MUNICIPAL

a.1.2. Aspectos espaciales

a.1.2.1. Ubicación Geográfica

El Municipio de Antequera se encuentra ubicado al este del Departamento de Oruro, en la provincia


Poopó, corresponde a la tercera sección municipal. Su accesibilidad vial, es a través de la ruta
Oruro – Poopó - Antequera. El municipio está a una distancia de 75 km. de la ciudad de Oruro.

a.1.2.2. Latitud y longitud

Se encuentra entre los meridianos 18º28´39” y 18º36'34” de latitud sur y entre los paralelos
66º50'41” a 66º45'26” de longitud oeste, comprendido en los puntos de la Capital de Antequera y
Challguamayu.

APEMIN II - CC ORKOFER 1
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

a.1.2.3. Limites Territoriales

Los límites del municipio de Antequera son los siguientes:

a) Límites de la sección municipal


 Al norte con el municipio de Poopó
 Al este con el departamento de Potosí
 Al oeste con el municipio Pasña y Poopó
 Al sud con el municipio de Pasña y Challapata

b) Limites Territoriales
Los límites territorias no están definidas exactamente, a la fecha se pudo identificar problemas
al respecto por lo que se esperará que esto sea resuelto en los próximos años.

APEMIN II - CC ORKOFER 2
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

a.1.3. Extensión

La extensión territorial de la Tercera Sección Municipal de Antequera es de 183,55 km 2, que


comprende los cantones de Antequera, Challguamayu y Tutuni.

a.2. División política - administrativa.

El municipio de Antequera políticamente está divido en 3 Cantones, 14 comunidades y 34 Ranchos


o Estancias, producto de la Ley de Participación Popular este mismo tiene como base los cantones y
su jurisdicción territorial como municipio de Antequera que a su vez tiene los centros mineros.

En el cuadro A1, se precisa la división política administrativa por distritos y comunidades del
municipio de Antequera.

Cuadro A1: Distritos y comunidades Municipio de Antequera

APEMIN II - CC ORKOFER 3
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

CANTON COMUNIDAD RANCHOS/CENTRO


MINERO
ANTEQUERA Antequera Capital Población Civil (Centro minero)
Antequera
Colon Campamento Martha
Deslinde Sarita
Campamento Cambla
Chapana
Huacuyo
Quequeani Chico -
Quequeani Grande Pampita
Charcajara - Surimi
CANTÓN COMUNIDAD RANCHO
Challguamayu Tomantasi
CHALLGUAMAYU Puncuni
Patilla
Cantuyo
Vilaque
Vilacollo Norte
Viatuma
Vilaque Vinto Villque
Kotaña
Chivu
Puncuni
La Quebrada
Tutuni
TUTUNI Tutuni Dejahuta
Queloma
Ventilla
Calamarca
Negro Caima
Challapujro
Portuma
Mollepunco
Ticaña Bolas Cancha
Potoscollo
Challapujrito Chico
Sevaruyo
Okeaqui
Ticaña (Capital)
Iruma Vinto Central
Iruma Rincón
Condor Apacheta
Iruma Vinto Villque
Iruma Cullcu
Charcajara Grande
Charcajara Chico
Tuctucuni
Fuente: Diagnostico Municipal 2009
Cabe aclarar, que tradicionalmente la comunidad de Antequera y/o Acre Antequera estuvo dividido
en Secciones denominándoles como: Sección Antequera, Sección Chapana, Sección Colon, Sección
Huacuyo y Sección Charcajara.

APEMIN II - CC ORKOFER 4
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

a.3. Manejo espacial.

a.3.1. Uso y ocupación del espacio.

La población del municipio de Antequera, tiene como base productiva centrada principalmente en
dos sectores; el sector minero y agropecuario que se constituyen los principales generadores de
empleo e ingresos a las familias y los consiguientes efectos multiplicadores en la economía de la
zona.

El sector pecuario tiene como prioridad la crianza de ganado vacuno, ovino y camélido. En la parte
agrícola se tiene el cultivo de la papa, haba, hortalizas y producción de forraje. Esta característica,
constituye una peculiaridad generalizada en la distribución espacial y el uso de suelos en gran parte
de las comunidades que se extienden a lo largo del cañadón Peñas por el rio grande hasta la cima de
los cerros.

En relación al manejo de suelos, la información recabada establece que el espacio territorial del
municipio principalmente se destina a cultivos agrícolas. Le siguen en orden de importancia la
crianza de ganadería para la producción de leche.

Así, en las partes a los costados del rio grande predominan los alfares con riego. Los sectores
intermedios (3822 msnm.), conformados por las laderas son utilizadas especialmente para pastar
ganado ovino. Las zonas de altura (4445 msnm.) son cerranias casi desnudos que ocasionalmente
existe cobertura vegetal. A mayor altura (>4.000 msnm.), prevalece la roca que caracteriza a las
lomas altas.

Según obervaciones, el tipo de cobertura y uso de la tierra para la tercera sección municipal
Antequera, corresponde a las características descritas en el cuadro A2:
Cuadro A2: Tipo de Cobertura y uso de la tierra

TIPO DE ÁREA DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO DE ÁREA


a1 0.12 Cobertura vegetal semidesnudo (formados por paja brava principalmente) zona seca con
lluvias temporales de cultivos asecanos.
a16 4.68 Matorral verde de porte bajo amarillento mezclado de graminoide amarillada vivaz, cielo

APEMIN II - CC ORKOFER 5
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

limpio y garúa esclerófilo (Plantas resistentes a la sequía)


a19 13.5 Matorral semideciduo xeromórfico esclerófilo (formaciones secas en las que las plantas
presentan adaptaciones a la sequía tales como las tholas.
a27 8.9 Herbáceas graminoede amacollada vivaz sinusia arbustiva microfilada.
a32 6.74 Dispersa de arbustos en sustrato rocoso gramíneas y forbias efímeras.
a37 0.81 Cultivos en rotación y producción extensiva.
a38 12.66 Cultivos anuales y de producción extensiva
a41 15.56 Acuática arraigada en aguas cristalinas (aguas limpias y traslúcidas) no fluyentes (Aguas
estancadas tranquilas). (rio grande y vertientes)
a49 0.44 Cuerpos de agua vertientes y permanentes
Fuente: Elaboración propia.observaciones directas en base a mapa fisiográfico.

Foto: Cobertura vegetal cañadón Peñas

B. ASPECTOS – FISIOGRÁFICOS

b.1. Descripción Fisiográfica

b.1.1. Altitud

El municipio de Antequera tiene una altitud que varía entre 3600 a 4800 metros sobre el nivel del
mar. La altitud promedio registrada es de 3917 msnm, la misma que fue tomada por inmediaciones
de las ofinicas del municipio.

Foto: Relieve sector Cañadón y Capital de Antequera

b.1.2. Relieve y Topografía

La región que corresponde a la provincia Poopó por su naturaleza presenta tres zonas geográficas
claramente diferenciadas (Meneses 1991):

a. La zona de Antequera forma parte de la cordillera de los Frailes que se extiende en

APEMIN II - CC ORKOFER 6
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

dirección norte a sud, presenta pequeñas y pocas mesetas que abarca el espacio
comprendido entre la línea de las cumbres de los andes y otra línea que sigue por las alturas
desnudas y frías de las proximidades de las capitales de Antequera, Huanuni, Poopó,
formando una especie de cordillera con puna alta. La mayor parte son serranías abruptas y
rocosas, inútiles para la agricultura.

b. La zona del cañadón, se trata de una región en formación, región donde las pampas se
hallan en pequeños sectores de los alrededores del rio grande, Challguamayu, Vilaque,
Tutuni y Iruma Vinto, originada por las formaciones aluviales formando en el medio
divisorio el rio grande. Después de un ascenso por cordillera, está zona termina
aproximadamente a 24 km. hacia el Oeste de la población de Antequera. La región
comprende a lo largo del rio Grande hasta el sector de Apacheta.

Topográficamente, la zona del cañádón se caracteriza por una cadena de montañas altas
disectadas con laderas empinadas y semi planas acompañado de suelos superficiales 25 cm
– 40 cm de profundidad y afloramientos rocosos del tipo granito (Conforman estratos de
areniscas. El Servicio Geológico Bolivia la distingue como Silúrico Superior y pizarra (Esta
formación está compuesta de pizarras lutíticas gris oscuras intercaladas, cada 50 a 100 m de
espesor, por areniscas finas micáceas gris claras en bancos de 10 a 30 m. Esta formación es
generalizada como Devónica por GEOBOL, estas rocas más plásticas conforman las laderas
suaves de pie de montaña, son menos resistentes que las 2 formaciones anteriores. Las
remociones por meteorización de esta formación forman materiales pizarrosos poco
plásticos) pertenecientes a la zona central de la cordillera Oriental de los Andes.

Mientras que en la capital de Antequera, las construcciones urbanas están asentadas en


suelos sobre una sobrecapa de gravas limosas que constituyen la forma tipo de morrenas
glaciales. Dicha sobrecapa se extiende desde el pie de las serranías, comúnmente
cimentadas sobre rocas denudadas y que engrosa cuesta abajo, hasta unos 6 metros de
espesor al menos.

Estas sobrecapas son depósitos de capas de hielo glaciarias o ventisqueros de la época


glacial del pasado próximo. Los ventisqueros corrientemente redondean las prominencias
de rocas por escarificación durante su flujo lento y pesado cuesta abajo y también deposita
directamente mezclas de cantos y gravas de roca poco redondeadas junto a fracciones de
tamaños menores equivalentes a los de arenas, limos y arcillas. Estas mezclas son las
morrenas glaciales. Eventualmente el agua de fusión del hielo lava las fracciones menores
de las morrenas en formación y los arrastra y los deposita como lentes de sedimentos finos
que en la zona mas abajo conforma una cubierta arenosa.

En suma, el municipio, presenta una topografía irregular, con laderas con alta pendiente, típica de
las montañas de tipo cordillerana. En muy pocos espacios se encuentra áreas con pendientes
mínimas, no existiendo planicies para actividades de mayor explotación de uso de suelo.

Entre sus relieves se tiene al Este el cerro Chualla, China Chualla, Ichucollo, Contiago, Poco Poco,
Jayo Jayo, Crus Ajari, Chuallani, Tani Tan, Salli, Tokcara, Condor Apacheta y Chanca Tara, los
mismos que forman los ríos de: Antequera – Charcajara, rio Grande – Cañadón Peñas, rio Tutuni
con origen de la cordillera de los Frailes.

APEMIN II - CC ORKOFER 7
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Foto: sector de Challguamayu y Tutuni

b.2. Características físico-biológicas.

Desde el punto de vista fisiográfico, en la región encontramos desniveles abruptos, y laderas con
pendientes predominantes del 20 a 30 % o más, cuya gradiente altitudinal oscila de 3700 a 4500
msnm. Prácticamente no existen zonas planas, al contrario, muy pocos sectores presentan
pendientes del orden del 5 %.

b.2.1. Pisos ecológicos.

El ecosistema del municipio de Antequera contempla diferentes pisos ecológicos y es además uno
de los más completos del sistema ecológico a nivel nacional. Observa tres pisos ecológicos que se
definen a continuación (Montes de Oca 1997):
´
Pisos 3700 – 3800 msnm denominado, Avanico aluvial pie de monte A21
Pisos 3800 – 4000 msnm denominado serranía alta A11
Pisos 4000 a más msnm denominado zona montañosa A1

Este clasificación de suelos son caracterizados a zonas montañosas con serranías altas y planicies
erosionables, así mismo se tiene a pisos de pie de monte con abanicos aluviales y terrazas glasis con
pendiente coluvial.

En el sector de la capital de Antequera las serranías son critícicas de colnas residuales con suelos no
aptos para la agricultura.

La aptitud de uso en el municipio de Antequera, se realizo mediante una evaluación de acuerdo a


sus propiedades, características y requerimientos de los tipos de uso de las unidades agroecolígicas.

APEMIN II - CC ORKOFER 8
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

En la identificación de los usos actuales, para la evaluación de aptitud de uso, se realizó en función
de aspectos físicos (suelo, vegetación y clima) y biológicos (vegetación), identificando las opciones
de uso actuales o potenciales seleccionados.

Para su caracterización se aplicaron los conceptos contenidos en el Esquema para la Evaluación de


Tierras de la FAO (1996), basados en tres principios fundamentales:

-La evaluación se hace para usos específicos


-La evaluación es múltiple, para varios usos alternativos
-La evaluación se hace bajo dos o más niveles de manejo

b.2.2. Tipos de Uso de la Tierra

Los Tipos de Uso de Tierra (TUT) actuales, incluyen un cultivo, asociación o sucesión de cultivos y
el conjunto de prácticas culturales aplicadas en un área específica, incluyendo los insumos, mano de
obra o maquinaria utilizados.

Foto: Uso de la tierra, sistema agropecuaria intensiva. Sector Challguamayu

Los Tipos de Uso de Tierra del municipio de Antequera se han determinado por la aptitud
dominante del suelo, sus características principales y condiciones de manejo cuyo resultado es el
siguiente:

TIPOS DE USO DE LA TIERRA

Categoría Tipos de Uso


1. TUAI TIERRAS DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO
1.1 Uso agríclola intensivo
1.2 Uso ganadero intensivo
1.3 Pastoreo intensivo

2. TUAE TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO


2.1 Uso ganadero extensivo sector Cañadón Peñas

3. TUF TIERRAS DE USO FORESTAL


3.1 Uso forestal, no existe

4. TUR TIERRAS DE USO RESTRINGIDO


4.1 Tierras de uso restringido sectores de serranía

APEMIN II - CC ORKOFER 9
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

4.2 Tierras de protección y uso restringido, no existe

Tierras de uso agropecuario intensivo: Constituyen áreas que por mejores condiciones relativas
de suelo, topografía y clima, permiten el uso de la tierra para cultivos anuales o perennes y
ganadería sin deterioro de la capacidad productiva del suelo como es el caso del cañadón Peñas,
sector de Charcajara.

Tierras de uso agrícola intensivo, con tierras aptas para cultivos andinos en el Municipio de
Antequera, estan ubicados en los Piedemonte de las cordilleras y serranías como es el sector de
Tutuni, Challguamayu, Huacuyo, Queaqueanis, Charcajara.

Tierras de uso ganadero (auquénido) intensivo se encuentran en los bofedales sector de Condor
Apacheta y Ticaña.

Tierras de pastoreo intensivo ocupan gran extensión en la llanura fluvio lacustre Challguamayu y
Tutuni.

Tierras de uso agropecuario extensivo. Son áreas que presentan limitaciones para su cultivo, por
condiciones de suelo y clima. La utilización de pastos nativos y siembra complementaria de pastos
cultivados, en áreas seleccionadas, se las realiza con fines de pastoreo o corte para su utilización
estratégica (períodos de sequía o críticos del ciclo de producción animal) serranías de Antequera y
serranías de Tutuni y Iruma Vinto.

Las llanuras fluvio- lacustres con cobertura de pastos y/o arbustos constituyen áreas optimas para
este uso Chalguamayo, Vilaque Vinto, La quebrada, Tutuni, Ticaña y Iruma vinto a los costados del
rio grande.

APEMIN II - CC ORKOFER 10
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Foto: Areas con limitaciones para el cultivo. Sector Condor Apacheta

Tierras de uso forestal de especies nativas, son áreas de bosques naturales de tholares y
chilliguares sector de Tutuni y Ticaña ubicadas también en pie de monte.

Tierras de uso restringido representan áreas que no reúnen condiciones favorables para las
actividades agropecuarias y forestales intensivas, por limitaciones debidas a escasa profundidad de
suelos, excesiva pendiente, drenaje imperfecto, inundación temporal o permanente y procesos de
erosión, cuyo manejo debe realizarse en condiciones especiales. Se identifica al sector de Charcaja,
Iruma Vinto en áreas de serranía.

Requerimientos climáticos y edáficos de los tipos de uso de tierras


La aptitud de tierrras en el municipio de Antequera, presenta condiciones bien definidas de acuerdo
a su caracterización climática, topográfica y suelo, con cobertura de pastos y/o arbustos aptos para
ganadería y pastoreo; y tierras aptas para agricultura de cultivos andinos.

En consecuencia condición de los suelos se clasificaron en:

Piedemonte.-
Constituye el paso de la cordillera a la llanura fluvio- lacustre, formada por procesos de degradación
y agradación coluvio glaciares. Su pendiente es 20% en las partes superiores, disminuyendo hasta
1% en su desembocadura.

El material trasladado de las partes altas de la Cordillera, corresponde al de la roca parental,


constituida por bloques, cantos, rodados, gravas y arenas.

Abanicos aluviales.-

Geomorfología.-

Esta unidad se encuentrsa formada al pié de la serranía, donde el agua que baja de las montañas
depositan el material que arrastran en la superficie casi plana de la llanura, y debido a las constantes
variaciones del curso del río, forman una superficie cuya apariencia es la de un abanico, con su
parte superior angosta y la parte distal ancha mismos que fueron formando los distintos ríos del
municipio de Antequera.

La pendiente es mayor en la parte superior, disminuyendo a medida que se acerca al contacto con la
planicie. La pendiente varía entre 1 a 5%. Los abanicos aluviales se encuentran a una altura de
3.710 m

APEMIN II - CC ORKOFER 11
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Foto: Suelos abanico aluviales sector Tutuni y Huacuyo

Geología:
Esta conformada por material Haloceno sedimentario aluvial en un ambiente continental,
constituidos por gravas arenas, limos y arcillas. Los abanicos aluviales se encuentran en valles y
faldas de las serranias del bloque Paleozoico.

Clima:
Precipitación de 300 a 400 mm. Temperaturas frías especialmente durante la época invernal.
Zonas de vida:
Estepa montano subtropical (e MST).

Vegetación:
La cobertura vegetal está representado por: cultivos pastos y/o arbustos indiferenciados y cultivos
diferenciados. Unidad que corresponde a áreas destinadas al cultivo, principalmente de quinua,
alfalfa, haba, etc.

Suelos.-
La profundidad de los suelos en los abanicos aluviales, varía de acuerdo a su posición de poco
profundos en la base a profundos en el ápice. El drenaje bueno ha moderado, sin embardo, el
drenaje externo en las partes bajas es pobre a muy pobre. Los abanicos aluviales constituyen buenos
acuiferos, aunque debido a la permeabilidad del material, disminuyen del ápice a la base.

Las características físicas más impostantes son:

Textura: Franco arenoso a franco arcilloso y arcilloso


Fragmentos rocosos: Muestran una gradación con materiales gruesos en las partes altas a materiales
más finos hacia la base.
Estructura: De migajosa a bloques subangulares, masivo y grano suelto en los horizontes superiores;
con masivo, grano suelto, bloques subangulares en los horizontes inferiores.
Color: Pardo a pardo grisáceo.

Sus principales propiedades químicas son:


Clasificación taxonómica: Asociación de Typic Ustochrept y Typic Ustorthent como dominantes;
con suelos asociados pertenecientes a Lithic Ustorthent, Lithic Ustochrept y Fluventic Ustochrept,
Fluventic Ustorthent.

Clasificación Capacidad de Uso:

APEMIN II - CC ORKOFER 12
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Aptitud de uso: Buenas características para su utilización agrícola. Pueden ser utilizados para una
adecuada explotación agrícola intensiva.

Limitaciones/ riesgos:
Poca profundidad efectiva. Salinización especialmente en la base debido a la permeabilidad
deficiente.

Terraza glacis.-
Geomorfología:
Paisaje formado por la acumulaciòn de materiales erodados debido a la acción denudadora de
grandes masas de nieve, que en su recorrido descienden de las altas montañas, forman una
superficie más o menos angosta, pero generalmente alargada.

Altitudes entre 3.720m a 3.900 m. Amplitud de relieve 200 m.Pendiente 7%

Foto: Paisaje de Terrazas Glacis Sector Cañadón y Charcajara

Geología:
La unidad esta conformada por sedimentos del Pleistocena- Holoceno sedimentario glacial, que
comprende depósitos glaciales y coluvio glaciales, producto de la erosión efectuada durante el
último período de glaciación.

Está constituido por bloques, cantos, gravas, arenas y limos pertenecientes a la roca parental
paleozoica.

Clima:
Precipitación de 300 a 400 mm. Clima frío.

Zonas de vida:
Estepa montano subtropical (e MST)

Vegetación:
La cobertura vegetal está representada por: pastos y/o arbustos en ambiente seco.
Las especies que se encuentran en esta unidad son: pajonales de ladera "Stipa ichu"

Suelos.-
Poco profundos y de desarrollo incipiente; drenaje moderado; erosión hídrica tipo laminar;
permeabilidad media a buena. Presentan deficiencia en Nitrógeno, Fósforo y Potacio.

Las características físicas más importantes son:

APEMIN II - CC ORKOFER 13
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Profundidad efectiva: variable según su posición geográfica. (promedio de l.20 m)


Textura: liviana a media
Fragmentos rocosos: Existe piedra, grava y pedregones.
Estructura migajosa a bloques subangulares en los horizontes superiores; con masivo y bloques
subangulares en los horizontes inferiores.
Color: Pardo a rojo parduzco.

Sus principales propiedades químicas son:


Clasificacióm taxonómica: Lithic Ustochrept y Lytic Ustorthent.
Clasificación Capacidad de Uso:
Aptitud de uso: Apto para forestación. Cultivos poco profundos.

Limitaciones/ riesgos:
Erosión hidrica/ deslizamientos; fragmentos rocosos.

Glacis de piedemonte.-
Geomorfologia:
Presenta superficies planas con pendientes suaves y alargadas. Se encuentran a una altura de
promedia de 3.800 m. Presentan pedientes suaves con un promedio de 3%.

Geología:
Sedimentos del Pleistoceno a Holoceno depositados en un ambiente continental glacial, como
productos de la erosión efectuada durante el último episodio de glaciación. Está conformado por
rocas paleozoicas erodadas consistentes en cantos, gravas, arenas y limos.
Clima:
Precipitación de 300 a 400 mm. Clima frío.

Zonas de vida:
Estepa montano subtropical (e MST)

Vegetación:
La cobertura vegetal está representado por: cultivos de pastos y/o arbustos indiferenciados.
La vegetación está representada por la presencia de cojines suaves de "Pycnophyllum y Cactaceas";
las forbias son de los géneros "Sellaginella, Festuca y Stipa.

Es una zona apta para la agricultura de papa, hortalizas, forrajes y otros.

Suelo:
Poco profundos, siendo mayor en la zona agradacional donde el material es más fino y menos
pedregoso. Drenaje de bueno ha moderado. Erosión hídrica tipo laminar moderada; y con moderada
fertilidad.

Las características físicas más importantes son:


Profundidad efectiva: variable (promedio 1.00 m)
Textura: Franco arenosa a franco arcillo-arenoso
Fragmentos rocosos: Pedogenización muy leve.
Estructura: debil, fina y granular.
Color: Pardo a pardo oscuro

Sus principales propiedades químicas son:


Clasificación Taxonómica: Lithic Ustochrept; Lithic Ustorthent

APEMIN II - CC ORKOFER 14
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Clasificacion Capacidad de Uso:


Aptitud de uso: Protección de recursos naturales: no existe.
Marginalmente apto para agricultura tradicional.

Limitaciones/ riesgos:
Erosión; poca profundidad efectiva.

Pendientes coluvio fluviales.-


Geomorfología:
La superficie actual de las serranías que se encuentran a lo largo de las faldas de la cordillera
Oriental, se encuentran cubiertas por material coluvial, formando el paisaje correspondiente. Se
encuentran a una atura de 3.710 m. hasta mayores a 4.200 m. Su amplitud varía de acuerdo a la
altura y posición geográfica, desde unos cuantos metros hasta mayores de 500 m.

Pendientes variables de 2% hasta 40%.

Geología:
Material cuaternario coluvial cubre principalmente las laderas de las serranias, compuestas por
bloques, grava y arenas de diferentes tamaños y formas, depositados por efectos glaciales y/o
fluviales.

Foto: Antequera y Huacuyo

Clima:
Precipitación de 300 a 400 mm. Clima frío.

Zonas de vida:
Estepa montano subtropical (e MST)

Vegetación:
La cobertura vegetal está representada por: pastos y/o arbustos en ambiente seco.
Las especies que conforman esta unidad son: pajonales de ladera "Stipa ichu"; cactáceas.

Suelos:
Superficiales a poco profundos; drenaje moderado; erosión hídrica tipo laminar muy fuerte.

Las características físicas más importantes son:


Profundidad efectiva: Se trata de una extensa zona, por lo que su profundidad efectiva varía de

APEMIN II - CC ORKOFER 15
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

acuerso a su posición geográfica. Por lo general poco profunda entre 10 y 130 cm.
Textura: Franco a franco arcilloso.
Fragmentos rocosos: Pedregosidad abundante, presenta piedra, grava y pedredones.

Estructura: De migajosa a bloques subangulares en el horizonte superior, a migajosa y grano suelto


en los horizontes inferiores.
Color: pardo oscuro a pardo grisaseo.

Sus principales propiedades quimicas son:


Clasificación taxonómica: Lithic Ustochrept y Lithic Ustorthent

Clasificación Capacidad de Uso:


Aptitud de uso: Protección de Recursos Naturales: no existen aptitudes dominantes, pero para
superficies menores: forestación y cultivos menores.

Limitantes / riesgos:

Erosión/ deslizamientos; frágil a la degradación; fragmentos rocosos.


Dentro del orden climatológico, la presencia de heladas, la baja precipitación pluvial e irregular
distribución de las lluvias durante el período vegetativo del cultivo, presencia de granizadas dentro
el período crítico de los cultivos, la presencia de vientos que provocan la erosión eólica de los
suelos, además, de factores topográficos con elevaciones mayores a 3700 m, hacen que el municipio
de Antequera sea limitativo para la explotación agrícola instensiva.

Los requerimientos climáticos y edáficos de tipos de uso de tierra se basan en los requerimientos y
limitaciones de vegetación y cultivos, del uso de consumos para una agricultura intensiva y de las
condiciones de trabajo (manual o mecanizado) en relación a la pendiente, profundidad, rocosidad,
pedregosidad, y considerando, además, los riesgos de sequía y alto drenaje.

b.2.3 Clima.

El clima varía según la altitud, desde templado pasando por la sub andino a andino, la humedad es
generalmente muy baja. Está variabilidad climática de la región (clima seco, templado) es debido
también a factores como la no existencia de precipitaciones pluviales y las corrientes atmosféricas
que descienden de la serranía hacia el pie de monte que rodea a toda la zona del Cañadón Peñas.

Con una época seca de mayo a octubre, durante este periodo se presenta heladas, la precipitación
media anual varía de 250 a 400 mm., según registros de las estaciones metereológicas de la ciudad
de Oruro (SENAMHI).
Sin embargo, realizando un análisis con datos satelitales que una información más precisa, desde el
año 1968 viene ocurriendo un fenómeno repetitivo cada vez que se enfrenta cada año con escasas
precipitaciones. Los datos muestran en la actualidad, que hay menos agua y de peor calidad que
hace tres décadas. Esto es evidente para cualquier observador. Enfrentamos una escasez creciente
que disminuye la oferta de agua y la demanda aumenta considerablemente.

Todo esto unido a los procesos degradativos de los suelos, la reducción de la cubierta vegetal y la
pérdida de la diversidad biológica que trae consigo una gran afectación para nuestro medio
ambiente aspecto preocupante.

La sequía es un desastre natural, que tuvo un inicio lento, y demoró meses o aún años en
desarrollarse. Afectó a la comunidad, al municipio y a la región, causando grandes daños. Esta

APEMIN II - CC ORKOFER 16
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

sequía, fue identificada por varios tipos perceptibles entre los que se notaron los siguientes:

Meteorológica: La precipitación fue muy inferior a lo esperado y por un largo período de tiempo.
Como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro B1: Precipitación en mm de 1943 a 2008


AÑOS Precip (mm)
43 - 49 47,91
50 - 59 47,7
60 - 69 43,6
70 - 79 41,06
80 - 89 39,8
90 - 99 31,59
2000 - 2008 27,79
Fuente: Elaboración Propia con Datos de ubicación geográfica satelital via internet

Como se puede observar el cuadro de precipitaciones pluviales por décadas, el promedio de los
datos muestran que existe una disminución con relación a cada década siendo significativo
estadísticamente al 5% de probabilidad de error, y no significativo al 1%.

Por ejemplo: de los años noventa comparados con los años del dos mil el decremento es 3,6
milímetros, es decir que las lluvias disminuyeron en esa cantidad comparadas entre estas dos
décadas. Y aún mayor comparadas entre los ochenta, setenta, sesenta, cincuenta y cuarenta. El
siguiente cuadro muestra los siguientes datos:

Cuadro B2: Precipitación pluvial por meses del año en (mm)


Gestiones de 1990 al 1998 y 2000 a 2008
Meses 1990 - 1998 2000 - 2008
Enero 116,97 91,13
Febrero 46,99 42,63
Marzo 27,81 36,15
Abril 12,84 29,48
Mayo 4,91 5,76
Junio 0,00 0,00
Julio 0,00 0,00
Agosto 16,03 9,17
Sept 30,43 21,19
Octub 37,82 31,48
Nov 35,66 35,38
Dic 37,97 31,21
Prom 30,62 27,80
Fuente: Elaboración Propia con Datos de ubicación geográfica satelital via internet

Lo mismo ocurre con relación a los meses por ejemplo, el mes de enero registra ser mayor para el
promedio de 1990 – 1998 y 2000 – 2008 de 116,97 a 91,13 mm de lluvia la diferencia es 25,84 mm
menor. Esto significa que las lluvias son menores con relación a las anteriores décadas. Así mismo,

APEMIN II - CC ORKOFER 17
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

el promedio general disminuyo de 30,62 a 27,80 mm de precipitación siendo la diferencia de 2,82


menos.

Cuadro B3. precipitación del 2000 al 2008


PRECIPITACIÓN(mm) MENS MENS MENS
MESES
2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 MEDIA MIN MAX
Enero 108,4 101,3 98.7 107,2 102,3 106,43 103,8 97,55 93,21 91,13 93,21 123,7
Febrero 48,34 47,45 46,2 43,2 46,7 44,3 40,38 39,65 27,44 42,63 27,44 118,37
Marzo 39,65 36.87 42,97 43,6 38,6 42,3 41,23 39,63 37,35 36,15 37,35 72,3
Abril 31,46 37,8 30,32 32,2 34 32,26 30,73 23,87 12,7 29,48 12,7 37,8
Mayo 3,11 9,78 8,23 7,42 6,32 5,86 5,12 4,16 1,8 5,76 1,8 9,78
Junio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0
Julio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0
Agosto 10,67 12,4 9,5 9,6 11,2 7,05 8,23 7,02 6,85 9,17 6,85 26,6
Septiembre 24,56 27,8 26,3 20,12 24,5 22,61 20,61 13,87 10,3 21,19 10,3 27,8
Octubre 35,67 42,12 33,4 32,5 27,89 33,45 30,65 26,78 20,83 31,48 20,83 69,8
Noviembre 33,8 39,4 32,1 38,5 36,7 35,3 43,17 34,3 25,15 35,38 25,15 42,1
Diciembre 30,2 31,72 39,34 33,4 36,87 29,7 28,5 26,79 24,37 31,21 24,37 36,87
365,8 365,0 313,6
TOTAL 349,77 268,36 367,74 359,26 352,42 260 333,57 260,00 565,12
6 8 2
MEDIA 30,49 29,15 22,36 30,65 30,42 29,94 29,37 26,14 21,67 27,80 21,67 47,09
Fuente: Elaboración propia en base a datos de internet por ubicación de altitud y coordenadas.

En estos cuadros se puede observar claramente el fenómeno precipitación pluvial de los ya


mencionados anteriormente. Por otra parte las temperaturas fueron aumentando con relación a los
años como se muestra en el siguiente cuadro de temperaturas:

Cuadro B4: Temperaturas promedio en grados Celsius 2000 al 2008

TEMPERATURA EN GRADOS CENTÍGRADOS MENS MENS MENS


MESES
2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 MEDIA MIN MAX
Enero 11,7 12,3 10,8 11,3 10,6 13,5 12 12,9 14,2 12,14 6,4 17
Febrero 12,6 12,3 10,5 11,2 11,4 12,7 13,5 13,7 14 12,43 4,9 19,8
Marzo 11,7 12,5 12,7 11,8 12,6 14,3 13,6 13,1 13,4 12,86 3,5 19,2
Abril 11,4 11,8 12,8 12,6 11 12,3 12,1 12,4 13,5 12,21 -0,6 19,3
Mayo 9,3 10,2 9,8 9,7 10,3 9,3 9 8,8 8,5 9,43 -5,2 17,2
Junio 8,9 7,9 7,6 8,5 8,2 7,8 7,2 6,8 6,3 7,69 -6,9 16,5
Julio 8,2 8,9 8,6 9,2 7,4 7,8 6,8 7,7 8,1 8,08 -6,4 16,9
Agosto 9,6 8,2 8,9 9,4 9,6 8,6 9,2 11,3 9,8 9,40 -4,9 17,6
Septiembre 10,4 9,5 9,8 10,2 10,4 9,8 10,8 12,7 12,3 10,66 -2,9 20
Octubre 12,6 13,7 13,5 12,8 13.6 12,7 13,5 15,4 14,2 12,04 1,6 20,6
Noviembre 13,7 12,9 13 13,8 14,2 13,4 14,8 14,4 16 14,02 5 22,4

APEMIN II - CC ORKOFER 18
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Diciembre 13,3 13,9 13,2 13,8 13,7 14,8 15,2 15 14,4 14,14 5,1 20
TOTAL 133,4 134,1 131,2 134,3 119,4 137 137,7 144,2 144,7 135,11 -0,40 226,50
MEDIA 11,12 11,18 10,93 11,19 9,95 11,42 11,48 12,02 12,06 11,26 -0,03 18,88
Fuente: Elaboración Propia con Datos de ubicación geográfica satelital via internet

Si se observa el presente cuadro de datos, las temperaturas aumentaron considerablemente con


relación a los años anteriores, realizado las estadísticas correspondientes por el método de mínimos
cuadrados resulto ser significativo al 5% error admisible entre el año 2008 y el año 2000. El mismo
que registra de 133,4 para el año 2000 y 144,7 para el año 2008. Muestra un incremento 11,3 grados
mayor en promedio anual.

Estos cambios climáticos como la baja precipitación, incremento de temperatura etc. Hacen que las
reservas en agua del suelo y las pérdidas debidas a la evaporación se combinen causando
disminuciones considerables en rendimiento de los cultivos y del ganado.

Así como el déficit continuo en la escorrentía en superficie que alcanzó niveles inferiores a las
condiciones normales de antes. Y en lo Social o Económica: la escasez de agua causó la
desertificación como el proceso de degradación de las tierras en nuestra zona hoy áridas y secas.

Fotografia: Charcajara; Degradación de suelos por falta de agua y escasa vegetación

Vulnerando la vegetación escasa acompañado del clima totalmente hostil. Toda vez que se notó que
las temperaturas permanecen altas durante meses provocando sequías que impidieron el crecimiento
de la vegetación.

Con los datos precedentes se realizaron el cálculo de la evapotranspiración y balance hídrico que se
muestra a continuación:
CONCEPTO DATO
Temperatura máxima absoluta “C 22,4
Temperatura mínima “C Absoluta -6,9
Temperatura máxima media anual 18,9
Temperatura mínima media anual 0
Temperatura media máxima 20,3
Humead relativa media % 45,7
Precipitación total (mm) 333,6

APEMIN II - CC ORKOFER 19
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Radiación extraterrestre 15,80


Coeficiente bioclimático 0,90
Coeficiente humedad bioclimático 1,16
Evapotranspiración potencia (mm/día) 4,04
Evapotranspiración potencial (mm/mes) 109,8

b.2.3.1. Riesgos climáticos

La región por sus características propias, esta expuesta a vientos orientales que son portadores de
lluvia, propiciando precipitaciones en el área entre los 150 a 350 mm anuales, distribuidos con
mayor frecuencia en los meses de noviembre a marzo. Ciertos sectores de laderas y crestas están
mas expuestas al choque de masas de humedad por lo que superan fácilmente los 350 mm anuales.

Por tanto, los riesgos climáticos que presenta la zona de Antequera, son vientos fuertes en los
meses de julio y agosto, granizadas frecuentes y muy localizadas, heladas blancas en las partes altas
(a mas 3700 m.s.n.m.) y sequías que se presentan en la época invernal. Las precipitaciones pluviales
no son constantes y se prtesentan en los meses de enero a febrero.

Estos factores climáticos, disminuyen los rendimientos agrícolas, especialmente en la producción de


algunos cultivos, La época de sequía afecta al cultivo de la papa, y cultivos asecanos. La excesiva
humedad (diciembre a febrero) produce la aparición de plagas y enfermedades en los diferentes
cultivos, especialmente en los de cultivo asecano.

Combinada con el régimen de lluvias, es frecuente la presencia intensa de descargas eléctricas,


especialmente en los meses de septiembre y octubre.

b.2.3.2 Prácticas y superficies recuperadas

En relación al establecimiento de prácticas de recuperación de suelos en el municipio de Antequera,


prácticamente no existen entidades que trabajen en estos aspectos, es el propio productor que se
dedica a tareas de cuidado y recuperación de suelos.

El establecimiento de cultivos se lo realiza en zonas ya mencionadas en la clasificación de suelos


los mismos por la labor tradicional que se realiza hacen de una conservación de suelos por décadas.

En correspondencia, no existe una política municipal orientada al manejo y recuperación de suelos,


menos aún procesos de capacitación sostenida, orientada a los pobladores sobre la misma temática.

b.2.3.3. Fauna y Flora

La fauna y flora del departamento de Oruro dependen de las condiciones del paisaje,
identificándose las siguientes especies de fauna y flora en las distintas zonas identificadas.

a) Zona Nival y Subnival

Corresponde a la zona montañosa puntas de loma del sector Antequera y Cañadón Peñas
correspondiente a glaciares permanentes, especialmente en las laderas del entorno con altitudes
mayores a los 4,500 msnm, en los picos elevados de las Cordillera. No existen especies de flora y

APEMIN II - CC ORKOFER 20
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

fauna exclusivas a esta altitud; sin embargo, se encuentran representadas algunas especies de pisos
altitudinales inferiores como varias especies de Calamagrostis y Senecio, Anthocloa lepidula y
varias especies de mavácea, Nototriche, entre otras.

b) Praderas Altoandinas

Se encuentra entre los 3800 a 4,400 msnm en las mismas cordileras del cerro Chualla, Salli,
Tokcara y Condor Apacheta, ocupan altas mesetas, antiguos y actuales valles glaciales altos,
abruptas laderas con escarpes y afloramientos rocosos. En relación a la distribución pluvial
macroregional, se distinguen dos tipos de praderas altoandinas: al Norte de Antequera se encuentra
una pradera más húmeda y al Sur está tipificada como una pradera más seca.

La vegetación se caracteriza por un área abierta de praderas, donde predomina gramíneas bajas
como Calamagrostis mínima, cojines punzantes como Aciachne pulvinata y cijines suaves de una
dicotiledónea parecida a musgos, pycnophyllum. En áreas sobrepastoreadas y erosionadas se ven
pequeñas matas de hiru ichu (Stipa ichu), que reemplaza a Festuca dolichophylla.

Foto: Pradera Alto andina sector Charcajara y Huacuyo

Hacia los niveles más elevados, la distribución de la vegetación se hace menos regular y se
caracteriza por un patrón más disperso, intercalado por extensas áreas desnudas y rocosas.

En zonas de turberas son característicos los “bofedales”, se caracterizan por ser ambientes que se
constituyen alrededor de arroyos y manantiales, en lugares planos y hasta en pendientes de las
laderas.
Predomina la vegetación de cojines con Distichia muscoides, Plantado tubulosa y Oxychloe andina,
asociados a gramíneas y ciperáceas. Estos bofedales se encuentran representados a modo de
vegetación azonal, en varias unidades de la región altoandina como en el semidesierto altoandino y
en la puna desértica.

La fauna está representada por la viscacha (Lagidium viscaccia), vicuña (Vicugna vicugna), ratones
(Neotomys ebriosus y Calomys lepidus), lagartija (Liolaemus multiformis), aves como perdices
(Tinamotis pentlandi), picaflor (Oreotrochilus stella) y otras especies de aves (Attagis gayi,
Cinclodes fuscus, Moscisaxicola alpina, Choloephaga meanoptera, Diuca speculifera).

c) Semidesierto Altoandino

También se encuentra entre los 4.200 a 4.700 msnm, pero se distingue de la pradera altoandina por
sus componentes climáticos, geológicos y de vegetación. Se distribuye principalmente en la serranía
media, ocupando altas mesetas y laderas de montaña que forman el límite entre las comunidades. La
vegetación es muy similar a la pradera húmeda, pero el patrón de distribución es más disperso y la

APEMIN II - CC ORKOFER 21
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

cobertura vegetal es menos concentrada, debido a las condiciones de baja humedad y alta
exposición a la radiación solar.

Es importante diferenciar una porción Norte más húmeda con extensos matorrales o tolares de
Parastrephia lepidophylla que van desde el cerro Antequera hasta la Apacheta y una porción más
seca con matorrales y praderas muy abiertos, localizadas desde Bolas Cancha hasta el límite con
Poopó al Norte

Destacan formas de vida vegetal en roseta, cojines duros como la Werneria aretioides de material
suelto y gramíneas duras de bajo porte.

Foto: Semidesértico alto andino sector, Huacuyo

Entre los animales destaca la presencia de aves (Upucerthia andicola) y roedores (Akodon jelskii y
Auliscomys pictus).

d) Puna Húmeda

Según Troll (1968), la puna constituye el área abierta encerrada entre las grandes cordilleras
andinas, ocupando planicies, serranías y mesetas, en plena región fisiográfica del Altiplano. La
vegetación se caracteriza por gramíneas duras dispuestas en macollos (Stipa ichu, Festuca spp.) y
arbustos resinosos de bajo porte como varias especies de Baccharis.

Las serranías están caracterizadas por arbustos bajos como la khoa (Satureja boliviana) y otras
especies (Calceolaria parvifolia, Mutisia orbignyana, varias especies de Senecio, Adesmia
miraflorensis, Tetraglochin cristatum, Senna aymara y Ephedra rupestres).Las especies arbóreas
que pueden ser observadas en ciertos microclimas de la puna son la kishuara (Buddleja coriacea), la
keñua (Polylepis besseri) y otras.

En esta región se encuentran llamas (Lama lama), raramente Felis jacobita, lagartijas (Liolaemus
multiformis), culebra (Tachymenes peruvianus) y avifauna (Geositta punensis, G. cunicularia,
Muscisaxicola rufivertex, Chloephaga melanoptera, Phalcobaenus megalopterus).

De manera general las especies encontradas son las siguientes:

Cuadro B5: Flora del Municipio de Antequera

NOMBRE TIPO DE
NA
ZO

NOMBRE ESPECIFICO UTILIDAD CANTÓN


COMUN ASOCIACIONES
Añawaya Adesmia espinosísima Merey Forraje De acuerdo a los estudios ANTEQUERA
S

Lipi lipi Cardionema ramosissima Forraje toxico en exceso

APEMIN II - CC ORKOFER 22
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

NOMBRE TIPO DE
NA
ZO
NOMBRE ESPECIFICO UTILIDAD CANTÓN
COMUN ASOCIACIONES
Ñaka thola Baccharis incarum Medicina, Forraje. CHALGUAMAYU
Itapallu Cajophora horrida Urb Forraje TUTUNI
Ichu Stipa ichu Forraje
Iru ichu Festuca ortophylla Forraje
Sanu sanu Ephedra americana Forraje
Tara Tara Fabiana densa Medicina, Forraje.
Muña Satureja ovata Medicina ,Forraje
ERRANIAS

Cacto Cacto sp Medicinal


Wuaycha Senecio vulgaris Forraje
Kauchi Suaeda foliosa Forraje realizados por la(FAO
Thola Parastrephia lepidophylla Forraje 2004-2005) y los mapas
Supu thola Fabiana densa Forraje que se encuentran en el
Cañalli Tetraglochim cristatum Forraje subtitulo de uso y
Paico Chenopodiumambrosoides Medicinal, Forraje ocupación del espacio se
Yareta Azorella compacta Combustible, Medicinal han determinado las
Wira Wira Gamochaeta erythactis Medicinal
siguientes asociaciones
Saca Viguiera procumbens Forraje
Janki Antobrium triandrum Forraje que existen
Pasto Bandera Boutelova simplex Forraje
Reloj Erodium cicutarun Forraje ANTEQUERA
Cebadilla Común Brumus uniloides Forraje Tipos de cobertura y CHALLGUAMAY
Cebadilla Agrostis breviculmis Forraje asociaciones vegetales que U
Chilligua Festuca dolichofila Forraje existe en esta zona, se TUTUNI
Chiji Blanco Distichlis humilis Forraje tiene las siguientes
Chiji Negro Mulenbergia fastigiata Forraje asociaciones
Cola de Ratón Hordeum muticum Forraje → Aah: Asociaciones
Diente de León Taraxacum officinalis Medicinal Arbustal
Garbancillo Astralagus garbancillo Forraje Herbabazal
Iru Ichu Festuca orthophylla Forraje → Chm: Cobertura
PLANICIE

Herbazal moderada
Qora Tarasa tenella Forraje
Layu laya Trifolium amabili Forraje → B: Bofedales
Puru Puru Distichia filamentosa Forraje → CoA: Cobertura
Botón de Oro Distichia muscoides Forraje Arbustiva
Muni Muni Caléndula ofícinalis Forraje → Aahmr: Asociación
Sehuenca Bidens andícola Forraje arbustal herbazal
Siki Cortaderia atacamensis Forraje moderado ralo
Sillu Sillu Hypochoeris taraxacoides Forraje → Ua : Uso agrícola
Sicuya Lachemilla pinnata Forraje → Chr: Cobertura
Totora Stipa mucronata Forraje herbabazal ralo.
Crespillo Scirpus totora Forraje → Car: Cobertura
Totorilla Calamagrostis vicugnarun Forraje Arbustiva ralo
Ñaka thola Baccharis incarum Medicina, Forraje,
Supu thola Fabiana densa Forraje
Fuente: FAFuenteO (Ftura Organization en esp. Organización para la alimentación y la agricultura)

b.2.4.Cobertura vegetal

Para el estudio de la vegetación, durante el trabajo de campo se utilizó el método de transectos,


combinado con el método de cuadros sobre una línea para el análisis cualitativo y cuantitativo de
flora y fauna, como también para la descripción de las unidades de vegetación. Estos métodos han
sido empleados en cada cuadrante del muestreo.

APEMIN II - CC ORKOFER 23
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Cobertura vegetal cañadón Peñas.

Las especies vegetales más sobresalientes se encuentran detalladas en los siguientes cuadros:

Cuadro B6: Principales especies vegetales de la zona


ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO COBERTURA ALTURA DE DENSIDAD DE
VEGETAL PLANTA POBLACIÓN
Thola Parastrephia lepidophylla 1.10 m. 1.02 m. 15
Sacha thola Baccharis microphyla 85 cm. 60 cm. 22
Naka Thola Parastrephia sp. 1.53 m. 1.90 m. 12
Paja suave Festuca ortophyla 60 cm. 1.20 m. 38
K´anña kisca Tetraclochin cristatum 1.20 m. 1.40 m. 06
Añahuaya Adesmia espinosísima 40 cm. 80 cm 30
No bascular Salicarnia sp. 56 cm. 1.35 m. 08
Fuente: Elaboración propia

En los puntos de muestreo realizados, se encontraron 8 especies de plantas vasculares y una no


vascular. El número de especies se atribuye al ecosistema de la misma configuración topográfica
del cañadón que parte de una altura, baja a la parte suave en pendiente direccionado por el rio
principal depositándose a una planicie de casi pampa.

También en la descripción y distribución de las principales unidades de vegetación, se


reconocieron, las mismas que se refieren en orden decreciente de cobertura y que se detallan a
continuación:

 Formaciones de gramíneas bajas y medianas.


 Áreas sin vegetación y semidesiertos de suelos rocosos de origen montañoso.
 Formaciones de gramíneas altas (Pajonales de Festuca orthophylla (paja brava) y matas de
Stipa ichu)
 Formaciones arbustivas densas siempre verdes en planicies de cerro y laderas (bofedales de
chiji denso y semi denso de paja y añahuaya).
 Matorral mixto de Añahuaya con matas de gramíneas (pajonal).
 Mosaico de vegetación natural pura con poca presencia de formicidios y ácaros.
 Formaciones de gramíneas altas en pies de cerro.
Por otra parte se tiene en la zona diversos cultivos propios de la zona, sin embargo prioritariamente
se tiene el cultivo de la alfa alfa en su mayoría, como se muestra en la siguiente fotografía:

Foto: Cultivo de forraje especie alfa alfa. Sector Cañadón Peñas

En la zona se ha determinado que los cultivos de alfalfa tienen diferentes edades, sin embargo, se
calculo que el más antiguo oscila alrededor de ochos años atrás y el resto son relativamente nuevos,

APEMIN II - CC ORKOFER 24
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

este forraje fue implantado principalmente a los costados del rio grande aprovechando los sistemas
de riego tradicional y no así en las partes de ladera o donde no existen riego.

Se ha podido observar, pastar al ganado sobre ella cuidando de que este sea consumido de manera
sistemática y a partir de horas 1:30 PM para adelante.

Finalmente el componente biofísico estratificando mediante la interpretación de la digitalización de


mapas satelitales se tiene el siguiente detalle:

Cuadro B7: Estructura Biofísica


DESCRIPCIÓN SUPERFICIE EN Ha. PORCENTAJE
Área de estudio del Cañadón Peñas 2677,6 100%
Área de cultivos 551,90 20,60 %
Área construida 21,20 0,80 %
Área lecho de rio 125,20 4,70 %
Área de Camino 20,50 0,75%
Área Desértica 286,4 10,70%
Área semi desértica 1672,4 62,45 %
Fuente: Elaboración propia en base a digitalización de mapas satelitales.

Como se puede observar en el cuadro, la zona se encuentra con una mayor proporción de semi
desértica con el 62,45 % del área total de estudio como diagnóstico, contrariamente se tiene un
20,60 % área de cultivo con 551,90 hectáreas. Este dato es importante debido a que se deberá
planificar ampliar áreas forrajeras e intensificar los sistemas de riego con cosechas de agua, presas,
captaciones del lecho del rio etc.

b.2.5. Fauna

La fauna del municipio de Antequera es variada existiendo especies silvestres, como aves,
mamíferos. Los animales que habitan la zona se han adaptado completamente a las condiciones
ambientales imperantes. De manera general se conoce que en la zona no se cuenta con un control
eficiente y la falta de conciencia de conservación a determinado que parte de la fauna silvestre se
encuentre sufriendo un proceso de extinsión.

b.2.5.1 Principales especies de la Fauna Silvestre

Independientemente de lo enunciado consideramos las principales especies nativas de acuerdo al


siguiente detalle zonificado por pisos ecológicos:

Cuadro B.8. Fauna del Municipio de Antequera


REGION
VEGETACIÓN FAUNA INCIDENCIA
PISO
Zorro (Canisculpaeusandinus), Zorrino (Conepatus chinga rex) ,
Gato Andino (Felis jacobita), Perdiz (Notho procta ornata), Halcon
(Falco spruvenius), Águila (Spizaetus omatus), Lechuza (Pulsatrix
Ms-SATE La mayor incidencia de
PAJONAL
THOLAR

glacidium), Palomas Silvestres (Columba fasciata), Liebre (Lepus


Matorral fauna silvestre, es la
capense), Ratón (Akodon varius varius), Viscacha (Lagidium
seco sub siguiente: Zorro, Perdiz,
viscaccia) Pato (Anas puna),Codorniz (Cotornix cotornix) Loritos
alpino Liebre, Viscacha y Loritos.
(Ochrece pata sp), Alqamari (Polyborus megalopteros), Leque Leque
(Vonellus resplendens), Pucu Pucu (Trinocorus orbignvanus)y
Pichitanka (Zonotrichia capensis)

APEMIN II - CC ORKOFER 25
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

REGION
VEGETACIÓN FAUNA INCIDENCIA
PISO
Vicuña (Vicugna vicugna), Lechuza (Pulsatrix glacidium), Ratón

GRAMADAL
(Akodon varius varius), Topo (Akodon albivender), Zorro (Canis

BOFEDAL
PAJONAL
THOLAR-
md-MTE
culpaeus andinus), Zorrino (Conepatus chinga rex), Gato Andino Vicuña, Perdiz, Zorro,
Matorral
(Felis jacobita), Perdiz (Notho procta ornata), Liebre (Lepus Liebre.
desértico
capense), Leke leke (Prilorelys resplendens), Pucu Pucu (Thinocorus
templado
orbignyianus), codorniz (Cotornix cotornix), Alqamari (Polyborus
megalopteros) y Pichitanka (Zonotrichia capensis)

Zorro (Canis culpaeus andinus), Zorrino (Conepatus chinga rex),


GRAMADAL
Perdiz (Notho procta ornata), Lechuza (Pulsatrix glacidium),
PAJONAL
THOLAR-

d–MTE Zorrinos, Zorro, Perdiz,


Paloma Silvestre (Columba fascista), Ratón (Akodon varius varius),
Desierto Topo, Ratón y
Liebre (Lepus capensis), Topo (Akodon albivender), y Lagartija
montano Lagartija.
(Liolaemus alticolor), Alqamari (Polyborus megalopteros), Leke leke
templado
(Vonellus resplendens), Pucu Pucu (Trinocorus orbignvanus) y
Pichitanka (Zonotrichia capensis).

Fuente: Elaboración Propia Diagnostico Municipal

De manera resumida se presenta el siguiente cuadro:

Cuadro B.9: Oritofauna de Antequera


ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA
Kiula Notbura darwinii Tinamidae
Pìsaka Nothoprocta ornata Tinamidae
Churu Phoenicoparrus andinos Phoenicoteridae
Tokoko Phoenicopterus chilensis Phoenicopteridae
Paca Buteo poecilochrous Accipitridae
Alkamari Polyborus megalopterus Falconidae
Qùili Qùili Falco sparverius Falconidae
Leke Leke Vapellus resplendens Falconidae
Tiqui Tiqui Eudromias ruficollis Charachiidae
Chulcho o Chorlito Calidris bairdii Scolopacidae
Pitowayaca Phalaropus tricolor Scolopacidae
Curcuta Netropelia melanoptera Columbidae
Kullcuta Metropelia aymara Columbidae
Yaca Yaca Coloptes rupícola Picidae
Pichitanka Zonotrichia capensis Emberizinae
Kellunchu Sicalis lutea Emberizinae
Pato Anas georgica
Perdiz Nothoprocta ornata
Fuente: DMCH 2005

b.2.6 Plantas Medicinales

Las plantas contienen elementos activos que las protegen de los insectos, mohos y otros parásitos,
así como de los rayos ultravioletas del sol. Muchos de estos componentes -ya sea de forma
individual o en diferentes combinaciones- poseen efectos estimulantes, calmantes o terapéuticos en
el hombre.

En Antequera el uso de las plantas medicinales no es tan común, pocas personas satisfacen sus
necesidades sanitarias con estas plantas. Hoy está renaciendo el interés por los productos naturales
de ahí que el gran interés suscitado en la actualidad en torno a la fitoterapia no obedece a un hecho
puntual o a una moda. Nuestra época está marcada por la búsqueda de una vida mas sana y una
mejora de la calidad de vida, para conseguirlo el hombre se ha dado cuenta de la necesidad de
volver los ojos a los valores esenciales que siguen estando básicamente en la naturaleza.
Tradicionalmente, las plantas se han consumido en infusión y aunque esta forma sigue manteniendo

APEMIN II - CC ORKOFER 26
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

un encanto indudable. En ese contexto las plantas medicinales conocidos en el municipio son:

Cuadro B10: Principales plantas medicinales conocidas y utilizadas en el municipio


de Antequera

NOMBRE NOMBRE USOS.


COMÚN CIENTÍFICO
Diente de león, Taraxacum officinale Componentes activos:
achicoria Weber Aceite esencial, alcaloides (Taxarina) , asparagina, tanino,vitaminas B y C,
amarga, inulina, colina, levulina, sacarosa, taraxecina y taraxacerina, gluten,
taraxacon saponinas, potasio, caucho- en el látex
Hepatico: Es un buen estimulante de la función hepática y biliar, siendo
muy útil en aquellos casos en que se presente hepatitis o cirrosis . Por sus
propiedades depurativas y hepatoprotectivas, el diente de león puede
utilizarse para depurar la sangre de toxinas y proteger el hígado de una
posible degeneración causada por intoxicación alimentaria o intoxicación
química . (Decocción de 100 gr. de raíces en litro y medio de agua. Tomar
tres tazas al día)
Diurética : Es una de las plantas que más estimula la producción de orina.
Hasta el punto que su nombre vulgar en catalán pixallits ( Mea camas) hace
referencia a este aspecto. De ahí que su uso es muy adecuado en aquellos
casos en que resulte interesante eliminar tanto agua - edemas u obesidad-
como en aquellos en los que resulta fundamental eliminar toxinas de la
sangre - ácido urico, etc, y favorecer la expulsión de las ( Infusión de las
hojas secas. Tomar 3 tazas al día. La misma infusión también puede
realizarse con la mezcla de hojas más raíces.)
Aperitiva: Aparte de sus propiedades diuréticas, el diente de león constituye
una planta silvestre comestible con propiedades aperitivas muy destacadas,
cuando se toma combinada con otras verduras o plantas silvestres en
ensaladas, en cuyo caso mejora mucho la digestión. Los capullos florales,
antes de abrir, y preparados en vinagre resultan deliciosos y abren también
el apetito. Indicada en casos de inapetencia o trastornos alimentarios como
la anorexia.
Anemia: Siendo la especie vegetal que contiene en sus hojas más cantidad
de hierro, puede ser utilizada para aumentar los niveles de este mineral en el
cuerpo, previniendo la aparición de la anemia o ayudando al organismo a
recuperarse de esta enfermedad. ( Infusión de una cucharada de planta seca
por taza de agua. Beber 3 tazas al día. Jugo o tintura con agua en forma de
complementos para la anemia)
Estreñimiento: Constituye un laxante suave (5 gr. al día de extracto fluido)
Problemas de visión: Por su contenido en helenina y en vitamina A,
estimula la captación de luz, siendo interesante en el tratamiento de la
ceguera nocturna . (Infusión durante 1/4 de hora de un puñado de
sumidades floríferas por medio litro de agua. Tomar un par de tazas al día. )

Fuente: Lucca Manuel. 1992. Flora medicinal boliviano y www. Plantas medicinales. com

Por otra parte debido a la tradición y la baja cobertura de la medicina convencional especialmente
en la población que vive en ranchos y estancias en el municipio actualmente existen personas que
ocupan de la medicina tradicional estos son llamados curanderos o yatiris que gozan de la confianza
de los comunarios.

La medicina tradicional que llegan a utilizar los pobladores lo podemos observar en el siguiente
cuadro:
Cuadro B11. Plantas medicinales y su uso
Plantas Medicinales Problemas tratados
Tara tara Fracturas de hueso
Anck’añoca Cólicos
Okoruro berro Fiebre

APEMIN II - CC ORKOFER 27
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Yacu zapalilia Infecciones


Chachacoma Dolor de estomago
Manzanilla Dolor de estomago
Wira Wira Tos
Chinchircoma Flor Tos. Pulmonía
Lampaya Resfrió
T’it’ira Escalofríos
Amor seco Fiebres
Ayrampo Fiebres
Ch’ucu Ch’ucu Hemorragia
Lanti Lambi Inflamacion
Wiso(raiz) Fiebres
Nojch Temperatura
Payco Contracción muscular
Muña Dolor de estomago
Gongona Dolor de oído
Quichita Tos
Yareta Dolores de espalda(parches)
Añawaya
Suni Arinüna Fracaso-Aborto
Layu laya Temperatura Post Parto
Fuente: Información de OTBs y Comuarios Octubre 2009
Asimismo, se ha establecido que la región existe una marcada preocupación por la presencia de
insectos perjudiciales, el cuadro siguiente presenta las variedades existentes y reconocidas por los
pobladores del municipio:

Cuadro B12: Insectos perjudiciales


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA/ORDEN
Pulguilla saltona Epitrix subcrinita Crysomelidae/ Diptero
Gusano arador Ligirus ebens Scarabidae/Coleoptero
Padre curo Epicauta latitarsis H. Meloidea/ Coleoptero
Gusano de tierra Copitarsia turbata Noctuidae/Lepidoptera
Insecto chupador Myzus pérsicae Aphididae/Homoptera
Llaja (Yaja) Frankliniella tuberosi M. Tripidae/Thysanoptera
Fuente: Autodiagnóstico 2009 - Herbas Remberto 1981- Sanabria Eulogio 1997

De similar manera, esta latente en el colectivo popular la influencia negativa que ejerce la presencia
enfermedades que afectan a las plantas y la producción de cultivos

b.2.7. Recursos hídricos.

El municipio de Antequera forma parte de la cuenca del río Grande, rio Tutuni, y otros. Para una
mejor apreciación se tomo una muestra de la vertiente de Wari Muña para determinar la calidad
cuyo resultado es el siguiente:

Foto: Cuenca del Rio Grande Cañadón Peñas

APEMIN II - CC ORKOFER 28
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

b.2.7.1 Calidad de agua

El agua de la vertiente Wari Muña Mayo es utilizada desde muchos años atrás y hasta ahora no se
presentaron problemas de ningún tipo. Sin embargo, es importante realizar un análisis químico y su
correspondiente interpretación, con la finalidad de determinar su calidad con fines de riego
considerando los parámetros técnicos existentes para el mismo.

Desde un punto de vista general existen diferentes criterios para evaluar la aptitud de un agua para
el riego agrícola.

Estos criterios son:

1) Contenidos de sales solubles


2) Efecto probable del sodio sobre las características físicas de los suelos.
3) Contenidos de elementos tóxicos para la planta.

Se han tomado muestras representativas de agua en la vertiente para luego remitirlos a laboratorio.
Cada uno de estos criterios podrá ser total o parcialmente utilizados mediante índices cualitativos en
las diferentes clasificaciones.

Luego de un análisis minucioso de los resultados obtenidos en laboratorio, se determinó que el agua
de la vertiente, no presentan ningún inconveniente para su uso en riego, pues los resultados de las
aguas de todas las fuentes remitidas a laboratorio dieron como resultado una clasificación de C1S1
en la vertiente.

Presentamos a continuación los resultados obtenidos de la muestra de agua recogidos en la vertiente


del Wari Muña Mayo. Los reportes de laboratorio se presentan en el Anexo.

El cálculo de la Relación de Adsorción de Sodio (RAS), se determinó en base a los cationes


solubles Ca, Mg y Na en me/l, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Na

RAS = √ Ca+ Mg
2 = 3.49

El valor de la RAS según la formula da el siguiente resultado 3.49 y según el análisis realizado en
el laboratorio el valor le la RAS es de 3.49 haciendo una comparación de ambos resultados la
diferencia existente es mínima y el mismo corresponde a la clasificación sódica S1, implicando que
no existe peligro de intercambio de Na por otros cationes en el complejo coloidal del suelo, y no
limita los rendimientos de los cultivos propuestos.

APEMIN II - CC ORKOFER 29
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Considerando la caracterización química del agua para fines de riego y de acuerdo a los resultados
obtenidos a través del análisis de laboratorio, se puede concluir lo siguiente:

El PH determinado en laboratorio tiene un valor de 6.8 considerado como prácticamente neutro, y


se encuentra dentro de los valores admisibles (6.5 a 8.5) establecidos por la Ley del Medio
Ambiente para cuerpos receptores, por lo tanto es aceptable sin problemas para fines de riego de
cultivos.

El valor de la conductividad eléctrica (CE) es de 10 µS/cm, considerado como Agua de Salinidad


Baja (C1), según el método de Riverside y que indica que esta agua es apto para el riego en todos
los casos. Pueden existir problemas sólo en suelos de muy baja permeabilidad.

En cuanto al Carbonato de Sodio Residual (CSR), que manifiesta la cantidad de Carbonato de Sodio
que quedará en el suelo después que se precipiten los Carbonatos de Calcio y Magnesio, de tal
manera que la concentración de Sodio puede ser suficiente para desplazar al Ca y Mg del complejo
de intercambio, produciendo la defloculación del suelo. La relación es la siguiente:

CSR = (CO3= + HCO3-) – (Ca++ + Mg++)


CSR = 43,49 me/l
Dado que el resultado obtenido se encuentra por debajo de los límites establecidos, corresponde a
las aguas de Primera Clase y de uso sin restricción, e indicando que no existe problemas de
retención de carbonatos en la solución edáfica.

El Porciento de Sodio Soluble clasifica como agua de Excelente Calidad y el efecto probable del
sodio sobre las propiedades físicas de los suelos no tendrá mayores efectos

PSS = (Na + K) *100 / (Ca + Mg + Na + K)


PSS =88,20

APEMIN II - CC ORKOFER 30
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Entre tanto los resultados obtenidos de la salinidad potencial no indica que existirá cierto peligro en
la utilización del agua con respecto al contenido de sales sobre las plantas encontrándose en el
margen no recomendado en plantas muy sensibles de acuerdo a los parámetros establecidos.

SP = Cl + ½ * SO4
SP= 26.95
La Salinidad Efectiva de acuerdo a los resultados de laboratorio nos permite apreciar los siguientes
resultados:
SE = SCa2
SE = S(3.6*3.6)
SE = 12.96
Como el resultado es mayor a los parámetros establecidos esta agua no estaría recomendada
condicionándose su uso.

El Porcentaje de sodio Potencial, da como resultado en la solución que estas sales aumentan
relativamente. Por la razón anterior el PSP está referido a la salinidad efectiva SE. El peligro de
sustitución del calcio y magnesio del complejo de cambio por el sodio, comienza cuando el
contenido de sodio en solución representa más del 50% de los cationes disueltos.

PSP = Na * 100 / SE
PSP = 48,61

De igual manera su uso esta condicionado

b.2.7.2 Clasificación de aguas con fines de riego

Con los valores de la conductividad eléctrica (CE) y la relación de adsorción de sodio (RAS), se ha
interpretado mediante el uso del Diagrama de Clasificación de Aguas para Riego, según el
procedimiento del U.S. SALINITY LABORATORY STAFF.

El resultado de esta interrelación corresponde a la clasificación C1 S1; por lo tanto el significado e


interpretación de esta clase de agua es la siguiente.

Agua de baja salinidad C1, apta para el riego en todos los casos. Pueden existir problemas sólo en
suelos de muy baja permeabilidad.
Agua con poco sodio (S1), que puede usarse en casi todos los suelos con poco riesgo de acumular
cantidades peligrosas de sodio intercambiable.

Si bien los resultados de laboratorio, han clasificado a las aguas de las vertientes como C1S1, no se
ha evidenciado ningún proceso de salinización en las áreas de riego.

Conclusiones
1. De acuerdo a los análisis de laboratorio y las interpretaciones realizadas para los diferentes
parámetros, el agua se encuentra condicionado en su uso, puede usarse para riego siempre y
cuando exista un buen drenaje por la cantidad de sales presentes, principalmente del sodio.
2. Los cultivos a implementarse tendrán que ser moderadamente tolerantes a la salinidad, los
que ya se encuentran establecidos en la zona por muchos años y con rendimientos óptimos.
3. En lo futuro, en el caso de la utilización de tubería no se identifica problemas puesto que los
carbonatos se mantienen en solución

b.2.7.3 Dotación de Agua Potable.

APEMIN II - CC ORKOFER 31
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

La dotación de agua es la cantidad de agua, en volumen que se otorga por habitante en un sistema
de agua potable, para cubrir con los requerimientos domésticos, públicos y otros propios de la
Población, como ser consumos comerciales, riego.

La Norma Boliviana establece que para poblaciones hasta 5 000 habitantes, para la zona de los
Altiplano, el cual se asume para el municipio de Antequera se debe considerar de 70 a 100
(Lts/hab/día).

Cuadro B13: Dotacion media diaria (l/hab-dia) para


Poblaciones menores a 10 000 habitantes.
Zona Población (habitantes)
Hasta 500 De 501 – 2 000 2 001 – 5000 5 001 – 10 000
De los Altiplano 50 - 70 50 – 90 70 – 100 100 – 140
Fuente: Norma NB – 689, Diseño de Sistemas de Agua Potable.

En el presente estudio, dada la situación de incipiente desarrollo y considerando el análisis de


consumos diarios de los habitantes de la población, se tomara una dotación media inicial de:
Di = 85 (Lts/hab/día).

b.2.7.4 Dotación Futura.


Para el cálculo de la dotación futura se hará uso de la formula de crecimiento geométrico planteada
en la Norma Boliviana 689 – 2005.

D f =D O ×(1+d /100 )t
Donde:
Df = Dotación futura (Lt/hab/dia)
DO = Dotación inicial 85 (Lt/hab/dia)
d = Variación anual de la dotación en porcentaje, que oscila entre 0.5% a 1 %.
t = Numero de años de estudio, en años.

La variación anual de dotación, en consideración a las características actuales de consumo,


se tomara un porcentaje de:

Por tanto la dotación futura será igual a: d = 0.8 %.

D f =100 ( lt /hab /dia )

b.2.7.5 Calidad del Agua Potable.

De acuerdo a las Guías de calidad de agua para consumo humano, planteada por la Organización
Mundial de la Salud – O.M.S. / 93, la misma que se encuentra solventada en la Norma Boliviana
689 – 2005, nos da los parámetros, propiedades y rangos básicos pertinentes que deben contener los
Análisis Físicos, Químicos y Bacteriológicos, los cuales se muestran a continuación en los
siguientes cuadros:

APEMIN II - CC ORKOFER 32
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Cuadro B14: Análisis físico del agua potable


Parámetro Unidad
Color Cristalino
Olor Sin Olor
Sabor Sin Sabor
Temperatura C
Conductividad Microsiemens/cm

Cuadro B15: Análisis químico del agua potable


Parámetro Método Unidades N.B.A.P. 689 - 96
pH pH metro ---------- 6.5 – 8.5
Alcalinidad Volumetría ppm CaCO3 -----
Bicarbonatos Cálculo Ppm HCO3 -----
Calcio (dureza) Complexometría ppm Ca 200
Carbonatos Cálculo Ppm CO3 -----
Cloruros Volumetría ppm Cl 250
Cobre Mg/L Cu 1.0
Dureza total Complexometría ppm CaCO3 500
Fluoruros Mg/L F- 1.5
Hierro Mg/L Fe 0.3
Magnesio (dureza) Cálculo ppm Mg 200
Manganeso Mg/L Mn 0.3
Nitratos Mg/L No3-N 1.0
Oxidrilos Cálculo ppm OH -----
Turbiedad Turbidímetro UNT 5
Sodio Cálculo ppm Na 120
Sólidos Totales Gravimetría ppm 1000
Sulfatos Gravimetría ppm SO4 400
Sodio Cálculo ppm Na 120

Cuadro B16: Análisis Bactereológico


Parámetro Unidad
Coliformes NC/100 ml.

b.2.7.6 Estudio de la Fuente de Agua como punto de muestro para el diagnóstico


Aforos de Caudal sector Potoscollo Punto de muestreo

Se presenta el cuadro de aforo de caudales de la vertiente nueva Huma Huaylla que presenta un
mayor caudal de 0,15 (l/s).

Cuadro B17: Aforo de caudal


Poblacion de potoscollo
CAUDAL
FECHA INFORMACIÓN CALIDAD DIST. A LA DERECH DESNIVEL ENTRE LA
TIPO DE ACCESO DE TIPO DE USO ALTITUD
N° FUENTE FUENTE AFORO
DE HISTORICA DE APARENTE POBLACIÓN O DE LA
ACTUAL (m.s.n.m.)
FUENTE Y LA
AFORO CAUDALES DEL AGUA (Mt.) FUENTE POBLACIÓN (Mts.)
(Lt/seg.)

1 Vertient Parcialmente 0,15 09/09 No reduce Buena y 840.00 Propio Sin uso actual 4365.00 130
e Huma Dificultoso clara
Huaylla
Fuente: Diagnóstico de la fuente Huma Huaylla. Potoscollo.

b.2.7.6.1 Análisis Bacteriológico del Agua.

APEMIN II - CC ORKOFER 33
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

El resultado del análisis bacteriológico de la fuente de agua, muestra una calidad del liquido
elemento apta para consumo humano, encontrándose dentro los parámetros que indica la Norma
Boliviana 689. (Spectro Lab análisis de agua).

Como se ha desarrollado la calidad de agua en el municipio en base a los dos puntos de muestreo
son aptas para el consumo humano en consecuencia la disponibilidad es el siguiente:

Cuadro B18: Calidad de agua en diferentes comunidades de Antequra


CANTON COMUNIDADES RANCHOS/CENTRO MINERO FUENTE DE AGUA
Población Civil (Centro minero) Rio, Vertiente
Colon
Antequera Campamento Martha
Deslinde Sarita
ANTEQUERA Campamento Cambla o Leticia
Chapana Rio y Vertiente
Huacuyo Vertiente y Pozo
Quequeani Chico - Surimi Pozo
- Pampita
Quequeani Grande Rio y pozo
Charcajara Rio temporal y pozo
CANTÓN COMUNIDAD RANCHO
Challguamayu Tomantasi Galería filtrant, pozo y
Puncuni canal de riego
Potilla
Vilaque Vinto Vertiente y galería
CHALLGUAMAYU Vilacollo Norte filtrante.
Viatuma Pozo
Vilaque Vinto Villque
Kotaña
Chivu
Puncuni
La Quebrada Pozo y rio
Tutuni Rio, pozo
Tutuni Dejahuta
Queloma
Ventilla
Negro Caima Rio, vertiente y rio
TUTUNI Challapujro
Portuma
Mollepunco
Ticaña Bolas Cancha
Potoscollo
Challapujrito Chico
Sevaruyo
Okeaqui
Ticaña (Capital)
Iruma Vinto Central Rio y pozo
Iruma Rincón Pozo
Condor Apacheta Pozo
Iruma Vinto Villque Pozo
Iruma Cullcu Pozo
Charcajara Grande Pozo
Charcajara Chico Verteinte y pozo
Tuctuni Vertiente y pozo
Fuente: Diagnóstico Octubre de 2009

La mayor parte de las vertientes los caudales no pasan 1 litro /segundo.

APEMIN II - CC ORKOFER 34
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Dentro este constexto Antequera cuenta un cuenca principal denominado “CUENCA DEL RIO
GRANDE” nace de las altas cordilleras de los Frailes y tiene 46 causes la mayor parte temporal que
se unen al rio Grande. Este se extiende desde Condor apacheta con pendiente hacia peñas. En la
parte baja el agua se hace permanente durante todo el año debido a la acumulación en época de
lluvia cumpliendo el rol de un vaso acumulador.

Existe mucha necesidad de agua en la zona, realizando un manejo adecuado del rio grande en
alguna medida se mitigaría esa necesidad. Por otra parte, la cuanca de Pazña nace en los cerros de
Condor Iquiña que pasa por la comunidad de Chapana, estas aguas debido a la actividad minera es
contaminada y no recomendada su uso.

b.2.8. Recursos minerales.

La tercera sección municipal de Antequera se encuentra dentro el cinturón de los polimetálicos y la


faja estañifera, y de yacimientos de arcilla como la Illita y Caulinita. Por lo que su potencial minero
no esta definido, requiriendo estudios exploratorios e investigación en esta área.

Sin embargo, tradicionalmente por la mina Bolivar y otras el municipio de Antequera es


considerado como el centro minero mas importante de la región, llegando a generar fuentes de
empleo para el sector que tiene incidencia en la dinamización de otras actividades como el
comercio, transporte etc.

En la actualidad la actividad minera en el municipio de Antequera es el motor de crecimiento


generando externalidades positivas y regalías principalmente como el que se muestra en el siguiente
cuadro:

Cuadro B19: Regalias en Bs depositados para el Departamento de Oruro


en los bancos BBC y Mutual La Paz.
FECHA PLATA ZINC PLOMO TOTAL Bs.
20/03/2009 1979334 965926 3935759 2841019
Fuente: Datos del Estado Area Minera.

Se entiende que las regalías en esta primera etapa se lo realizaban de manera general al
departamento de Oruro con depósitos al Banco y Mutual. Sin embargo a Partir del mes de Marzo
los reportes muestran el depósito a normbre del municipio de Antequera mediante el depósito al
Banco Viza como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro B20: Depósito a Nombre de Antequera Banco Visa


Fecha Plata Zinc Plomo Total Bs
25/03/2009 148930 148930   297860
28/04/2009 183587 183587   367174
04/06/2009 534411   534411 1068822
16/06/2009 236754 236754   473508
25/06/2009 260559 260559   521118
14/07/2009 260234 260559   520793
15/07/2009 491230   491230 982460
20/07/2009 657713   657713 1315426
18/08/2009 860613 582138 278475 1721226
27/08/2009 592541 345222 247319 1185082
10/08/2009 892555 660881 231674 1785110
30/09/2009 991089 703382 287707 1982178

APEMIN II - CC ORKOFER 35
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

29/10/2009 834900 834900   1669800


Total 6945116 4216912 2728529 13´890.557
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de COMIBOL
El cuadro muestra que las regalías percibidas por la actividad minera de Sinchi Huayra en Bolivar
comprendidos entre marzo a octubre es de 131´890.557 bolivianos. El mayor ingreso se percibe por
el mineral Plata que es de Bs. 6´945.116.

En consecuencia, las regalías que se perciben por mes se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro B21: Regalias por mes otorgados por la Empresa Sinchi Huayra.
Mes Monto Bs.
Marzo 297.860
Abril 367.174
Mayo  
Junio 2´063.448
Julio 2´818.679
Agosto 4´691.418
Septiembre 1´982.178
Octubre 1´669.800
Total 13´890.557

Sin embargo el municipio tiene registrado por otros conceptos más las siguientes cantidades:

Cuadro B22: Registro en ingresos Municipales


   Regalías Registro como
Mes Monto en Bs Ing. Propios
Enero   134580,92
Febrero   78985,24
Marzo 297860 43533,76
Abril 367174 163187,42
Mayo   3413,2
Junio 2063448 146853,06
Julio 2818679 173268,37
Agosto 4691418 215912,14
Septiembre 1982178 23553,28
Octubre 1669800  

b.3. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Medio ambiente es todo aquello que rodea a un elemento considerado como centro de atención. Si
se considera al hombre como centro de interés, entonces puede conceptualizarse el medio ambiente
como todo aquello que rodean los elementos naturales, tanto físicas como biológicas, los elementos
artificiales o construidos (Tecno estructural), los elementos sociales (socio estructural) y las
interrelaciones de éstos.

Todo tipo de problemas ambientales es generado por el proceso mismo de crecimiento. Estos
problemas se derivan básicamente de la degradación del medio físico natural (Agua, Suelo, Aire)
ocasionada por las actividades productivas que tienen lugar dentro el área. Aquí se distinguen por
una parte, las actividades que producen una contaminación “inevitable”, es decir actividades que
aunque posibilitan la sobre vivencia de gruesos sectores de la población, no generan excedentes y,

APEMIN II - CC ORKOFER 36
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

por tanto, no están en capacidad de emprender ningún tipo de innovación arriesgo de quedar fuera
del mercado.

b.3.1. Aire

Los niveles de contaminación en el Municipio no han sido cuantificados, pues muchas de las
sustancias; son consecuencia de las actividades minero metalúrgicas.

La contaminación al medio ambiente es producto de la actividad minera resultante de la acción


combinada de un conjunto de Fuentes fijas y la acción de los vientos, en algunas circunstancias
favorable para la atmósfera de la zona, pero en otras se convierte en un elemento negativo. La
elevada velocidad de los vientos (particularmente entre mayo y agosto) se convierte en un elemento
que determine que la atmósfera se limpie rápidamente.

Sin embargo los vientos suspenden y transportan hasta la población partículas materiales generadas
por la actividad minera. En cuanto a la contaminación ocasionada por la actividad minera, los
desmontes ubicados en la zona, contribuyen a la contaminación del aire.

Las finas partículas adheridas a las rocas, son transportadas por el viento y diseminadas por la
localidad. En épocas secas parte de las emisiones se posan directamente en el suelo de las zonas
aledañas y parte de ellas son transportadas a las zonas pobladas y áreas más lejanas, dependiendo
en ambos casos de la fuerza y dirección de los vientos.

Otro elemento que contribuye a la mala calidad del aire en el municipio, es la contaminación
producida por olores, ya que la población está afectada por las emisiones de gases que producen
olores nauseabundos, como consecuencia de los residuos de la actividad minera. Los olores también
son fuertemente diseminados a consecuencia del inadecuado manejo de aguas residuales
proveniente de las alcantarillas de la población.

El aire en el distrito de Challguamayu debido a sus características agrícolas no está contaminado, al


contrario es saludable, factor que debe ser aprovechado.

b.3.2. Agua

Los recursos hídricos del conjunto formado por la cuenca del río Antequera son de importancia
decisiva para la vida rural y la economía urbana y regional. No obstante estas aguas superficiales no
han sido protegidas de la contaminación minera, industrial y biológica y esto está generando uno de
los principales conflictos ambientales.

La minería del municipio de Antequera se orienta principalmente a la explotación de plomo, plata,


zinc, bismuto, estaño y en menor cuantía wolfran y antimonio. Por ejemplo, En el caso de Bolívar
Sinch’i Wayra, según datos de la empresa, realiza un movimiento anual de 438.000 toneladas de
material, usa 1.513.728 de metros cúbicos de agua, produciendo cerca de 330.000 toneladas de
concentrados de plomo, zinc y plata; generando 73.000 toneladas de residuos sólidos, 72.544 de
colas y 47.304 metros cúbicos de residuos líquidos del dique de colas que se infiltran.

Al respecto la Universidad Técnica de Oruro en el documento de Evaluación Ambiental del Lago


Poopó y sus Tributarios (2005 – 2007), considerado el rio de Antequera obtuvo los siguientes
resultados:

Area del rio Antequera fue determinada en 228,91 km2, con caudales según época del año desde 10

APEMIN II - CC ORKOFER 37
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

a 608 litros/segundo a la altura del puente de pazña salida a Challapata. El rio como aporte al Lago
Popoó en metales pesados dio los siguientes resultados:

Cuadro B23: Precencia de Metales pesados del rio Antequera


METALES PESADOS KILOGRAMOS/DÍA
Sólidos en suspensión 161,8
Cloruros 8000
Zinc 2260
Arsénico 0,045
Cadmio 13,15
Plomo 0,48
Fuente: U.T.O 2007

Por otra parte, los elementos pesados en los sedimientos del rio dio el siguiente resultado:

Cuadro B24: Presencia de elementos pesados en sedimentos del rio Antequera


Litio ppm Nadio % Magnesio % Aluminio % Potasio % Calcio % Manganeso ppm Hierro % Cobalto % Niquel %
41,60 0,07 0,28 1,67 0,46 0,01 214 3,37 75,1 13,7
Cobre Zinc Arsenico Estroncio Cadmio Antimonio pp Plomo
ppm ppm ppm ppm ppm ppm
77,50 948 555 28,50 6,71 20,1 152
Fuente: U.T.O 2007

Como se muestra en el siguiente cuadro el Zn y el Cd representa 35 y 336 veces por encima de los
límites permisibles.

Así mismo, el Cu y Mn están cerca de 3 y 8 veces mayor por encima de los límites permisibles.
Finalmente la investigación estableció 56,92% de Zn, 32,92 % de Cadmio y 0,69 % de plomo como
tributario el rio Antequera siendo el restante entre los ríos: Huanuni, Desaguadero,Tajarina,
Desaguadero (Karacila), Kondo, Poopó, etc.

Esto demuestra que las operaciones mineras son las principales fuentes de contaminación como es
el caso de la mina Bolivar que poseen dos bocaminas que funcionan desde hace 50 años con los
minerales ya señalados, donde diariamente sacan 1000 toneladas de carga los cuales son procesados
en su ingenio, cuando sale la carga de la mina pasa por un proceso de trituración de la carga en la
chancadora principal a cielo abierto, luego pulverizan en molinos, tras la cual el mineral pasa a
baterías de flotación donde es purificado de minerales con compuestos químicos como santatos, cal
apagada, claufort, sulfato de zinc, sulfato de cobre y otros propios de estos procesos.

En lo que se refiere a las pilas de lixiviación el proceso es mecanizado por el uso de tecnología
apropiada. Todo el material residual es depositado en un dique de colas que cierra un pequeño valle
cerca del río Antequera.

En consecuencia, el problema ambiental más preocupante del municipio, coloca a la población de


la región a niveles de exposición aún no elevados. Está relacionada con la contaminación del agua
originada en la minería y dentro de ésta en la minería tradicional.

Aunque la contaminación del agua se originó anteriormente; las consecuencias son recientemente
observadas. No habiéndose registrado acciones para evitar desastres, que podían aliviar costos
sociales que han sido eludidos de ésta contaminación.

No se ha evaluado en ningún momento el impacto ambiental de ésta contaminación. Lo cierto es

APEMIN II - CC ORKOFER 38
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

que la población de los diferentes campamentos mineros del Municipio se ha acostumbrado a


convivir con éste fenómeno, con la misma resignación que lo hace cualquier campamento minero
cuando su necesidad prioritaria de alimentación no es satisfecha. Se sabe que los niveles de
contaminación están muy por encima de los niveles tolerantes por el medio ambiente natural y
humano, pero se conoce poco respecto a los efectos de la proximidad de estos contaminantes en el
organismo humano.

El drenaje proveniente de la lixiviación de los desmontes en épocas de lluvias, continúa


infiltrándose en los suelos, así como en los niveles freáticos de un número indeterminado de
bolsones de agua diseminados en la zona. El curso del desagüe ha sufrido alteraciones debido
principalmente a las corrientes pluviales, lo que se evidencia, entre otros en el deteriorado paisaje
que presentan las laderas de la zona.

La copagira entra también en contacto con aguas superficiales y freáticas, y constituye un agente
contaminante muy agresivo. Por ésta razón la estructura de los terrenos aguas debajo de donde se
alla ubicada la Empresa Minera Bolivar está completamente deteriorada debido a la alta acidez de
los suelos.

Otro impacto provocado en los suelos del Municipio de Antequera es la contaminación de aguas
subterráneas. La copagira se percola a través de los suelos para alcanzar luego la superficie como un
manantial o un escurrimiento con contenido de contaminantes.

La zona de Challguamayu que es eminentemente agrícola, cuenta con escasa agua para consumo
humano, animal y para la producción agrícola. En la zona no se encuentra actividad minera intensa
alguna como en la zona de Antequera, por ésta razón cuenta con agua sana y dulce en los muchos
ríos, vertientes, ojos de agua y pozos, sin el peligro de ser contaminadas.

b.3.3. Suelos

Caracterización de Suelos
La parte occidental de Bolivia y concretamente el Altiplano Central, donde se encuentra la Cuenca
del lago Poopó es una importante zona minera, debido a la existencia de metales como el estaño,
plata, zinc, antimonio, wolfran, plomo, cobre, bismuto, etc., los que se encuentran generalmente en
forma de minerales polimetálicos. La presencia de éstos minerales en el Altiplano Central coincide
principalmente con la ubicación de las franjas mineralógicas (estannífera, antimonífera y
plumboargentifera) las que recorren paralelamente esta región y que ha permitido que se exploten
metales desde la colonia y continúen hasta la fecha.

Considerando que los metales pesados presentes en los suelos pueden ser absorbidos por las plantas
(forrajes y alimentos) a través de sus raíces, es posible su posterior paso dentro de la cadena trófica
a los animales y al hombre, donde por su escasa o nula biodegradación se pueden depositar en los
diferentes órganos, causando una serie de enfermedades y problemas de salud.

Por tal razón, es importante que en los suelos cercanos a los centros mineros se haga una evaluación
sobre la presencia de metales pesados y otros, debido a su incidencia en la fertilidad de éstos y a su
elevada toxicidad donde resaltan principalmente el mercurio , plomo, cadmio , cobre níquel entre
los metales pesados y el arsénico entre otros.

La estructura de los suelos es débil con una compactación elevada, presenta una baja porosidad que
impide la infiltración del agua y su almacenamiento produciendo escurrimiento y riesgo de erosión.
En las colinas, los suelos son profundos.

APEMIN II - CC ORKOFER 39
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

a) Formación Natural de suelos


Los suelos formados a partir de rocas que contienen minerales con concentraciones
importantes de metales, pueden presentar éstos elementos en cantidades superiores a los
que no se forman de rocas ricas en metales.
Orsag (1994 y 2001) menciona que los suelos jóvenes de las serranías y colinas del
altiplano, formados “in situ” sobre materiales ricos en metales y que no han sufrido
alteraciones marcadas debido al clima seco y frio de la región, pueden presentar contenidos
importantes de metales y otros como el arsénico, gracias a la acción de la materia orgánica
y arcilla que ayudan a fijarlos luego de su mineralización.

b) Suelos Alterados por Actividades Antrópicas.


Los suelos ubicados en las cercanías a minas e ingenios o a sus desmontes, colas y pilas,
pueden contaminarse por los residuos mineros ricos en metales, los mismos que son
transportados por el agua o viento luego de su mineralización. También cantidades
considerables de plomo, mercurio, arsénico u otros metales, provenientes de las
fundiciones de minerales pueden ser arrastrados y sedimentadas no sólo sobre los suelos y
cultivos de las zonas circundantes, sino también sobre cuerpos de agua y poblaciones
vecinas.
c) Suelos agrícolas regadas por aguas contaminadas
En el municipio de Antequera no se ha percibido áreas de riego con aguas contaminadas, ya
que los riegos se lo realizan con aguas de vertiente los mismos que son aguas no
contaminadas.
d) Pasivos Ambientales mineros
En los campamentos mineros; Campamento Martha, Deslinde Sarita. Bolivar existe una
considerable cantidad de diques de colas, los mismos que durante las épocas de lluvias
producen drenajes ácidos, que son arrastrados hacia la cuenca las mismas que deben ser
analizadas y determinar los metales que llevan consigo para posteriormente medidas de
remediación.

La inadecuada construcción del alcantarillado sanitario de Antequera contamina los suelos sensibles
de la red ocasionando de ésta manera un problema a futuro.

b.3.4. Corriente EL NIÑO

El clima del Altiplano es influenciado por éste fenómeno, denominado También Fenómeno del
Niño, fue descrito desde 1525. Esta anomalía climática tiene su origen en una extensión anormal y
prolongada hacia el sur de una corriente marina cálida, cuyo desplazamiento anual entre los meses
de diciembre a marzo por encima de los 2° de latitud sud en la costa latinoamericana del océano
pacífico. Esta corriente provoca aumento de la temperatura superficial del mar, los meses de mayor
intensidad son febrero a marzo. Las aguas de esta corriente son pobres en nutrientes, por lo que
durante su estadía la pesca se ve notablemente disminuida.

Desde su descripción, éste fenómeno se produjo 119 veces con períodos de aparición variables de
más o menos 4 años. A veces éste fenómeno aparece cada 8 años pero la duración entre los 2
fenómenos varía de 2 a 5 años. El Niño en el Altiplano se caracteriza en una disminución de las
precipitaciones de 10 a 20% y por un aumento de las temperaturas; por ejemplo durante las
estaciones secas (6 meses) de los años 1982 – 1983 y 1997 – 1998 donde hubo menos de 60-80 mm
de precipitación.

APEMIN II - CC ORKOFER 40
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

En los últimos años, período 2000 adelante, las precipitaciones no tienen una distribución
homogénea; presentando el Altiplano Central excesos no muy marcados con respecto a las
normales, en el departamento de Oruro se presentan excedentes de hasta 50% más que las normales
en algunas zonas, mientras que en otras las precipitaciones tienden a ser deficitarias, en algunos
sectores 75% menos que la normal.

Las temperaturas en el altiplano registran anomalías entre -1°C a 1°C, con relación a sus normales,
lo que corresponde a un comportamiento normal.

C. ASPECTOS SOCIO-CULTURAL

c.1. EDUCACIÓN.
El sector educativo en el Municipio se encuentra organizado de acuerdo a una estructura
administrativa y operativa denominada núcleo escolar, que agrupa a escuelas seccionales de
diferentes categorías: uní docente y pluridocente. Este tipo de organización muchas veces presenta
dificultades ya que el núcleo que agrupa varias escuelas asociadas no se encuentra equidistante de
estas.

c.1.1 Educación formal


El presente diagnóstico actualiza y profundiza el análisis de la situación de la Educación en el
Municipio de Antequera, considerando que el contexto global ha tenido cambios sustanciales,
especialmente al igual que en muchos municipios el sistema de enseñanza vigente en el municipio,
es el implementado a partir de la Reforma Educativa.

Después de la aprobación y promulgación de la Ley de Participación Popular (Ley 1551), toda la


infraestructura educativa paso a depender de los municipios, quedando el estado encargado
específicamente del sector educativo, representado por el Director Distrital de Educación, los
Directores de Núcleo y los profesores se encargan de la organización y el manejo Institucional de la
educación.

La sede de la Dirección Distrital de Educación en el Municipio tiene su base en la comunidad de la


Capital de Antequera perteneciente a la tercera sección de la provincia, de esta dirección dependen
todos los núcleos y las diferentes unidades educativas que funcionan en el Municipio.

El Municipio cuenta con una estructura institucional conformada por el Director Distrital de
Educación, Técnicos de supervisión y administración de recursos, para la atención de los Núcleos
educativos ubicados según el siguiente cuadro:

Cuadro C1: Cobertura institucional de educación municipios de Antequera


NUCLEO EDUCATIVO UBICACIÓN CICLOS TIPO
Antequera Antequera Inicial primaria Urbano
Antequera Centro Minero Bolívar Inicial Primaria Urbano
Antequera Centro Minero Bolívar Secundaria Urbano
Antequera Challaguamayu Primaria Rural
Antequera Tutuni Primaria Rural
Antequera Camp. Min Colon Primaria Rural
Antequera Iruma Vinto Primaria Rural
FUENTE: Diagnóstico Municipal Octubre 2009

Cabe señalar, que el departamento de Oruro solamente tiene un municipio con una cobertura escolar
total mayor a 90% diecinueve Municipios cuenta con una cobertura de 65% y 85%, diez
municipios se cuentran entre 55% y 70% y los restantes con una cobertura inferior a 50%.

APEMIN II - CC ORKOFER 41
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Frente a esta realidad, la calidad en la cobertura escolar primaria del Municipio de Antequera, está
considerada como no satisfactoria y alcanza al 61 % y el promedio departamental que es de 88%.
Por otro lado la cobertura escolar secundaria en el Municipio es de 26% siendo el promedio
departamental de 44% y el promedio nacional de 37%. El promedio general de la cobertura
educativa dentro el Municipio Alcanza a 68 %.

Por otro lado es necesario resaltar que la cobertura de la educación primaria y secundaria favorece
al sexo masculino. Sin embargo, la diferencia entre hombre y mujer es menor en la educación
secundaria iniciando que los niños tienen una mayor probabilidad en comparación a las niñas de
insertarse en mercado laboral y abandonar los estudios del nivel secundarios una vez que hayan
egresado a nivel primario.

Así mismo en la capital del municipio las niñas tienen la misma oportunidad que los niños de
continuar los estudios del nivel secundario después de egresar del nivel primario.
El porcentaje de cobertura del sexo masculino en educación dentro el Municipio de Antequera en el
nivel primario es de 61.80% y 59.40% en el sexo femenino, frente a una marginalidad del 38.20% y
40.60% en varones respectivamente (Seduca 2008).

En el nivel secundario la cobertura en la educación disminuye drásticamente alcanzando a 27% en


varones y 26% en mujeres, la marginalidad asciende en varones a 73. % y en mujeres es del 74 %.
Como se puede ver el aspecto de la educación es uno de los más negativos en el cual debe ser
mejorado.

c.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos


La ubicación y las respectivas distancias de los diferentes núcleos escolares (comunidades) a la
capital del Municipio de (Antequera) se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro C2: Ubicación y distancia de los establecimientos municipios de antequera


NUCLEO UBICACIÓN DISTANCIA A LA Grados Numero de
U.CENTRAL alumnos
(Antequera)/ Km
S.PAGADOR ANTEQUERA - 2INIC 30
1-5 PRIM 109
6-8 PRIM 42
CHALLGUAMAY CHALLAGUAMAY 28 1-5 PRIM 54
U U
TUTUNI TUTINI 27 1-5 PRIM 20
URIMA VINTO URIMA VINTO 30 1-3 PRIM 20
COOP. COLON CAMP.M.COLON 4 1-5 PRIM 19
U.E.S.BOLIVAR EMP.M.BOLIVAR - 2 INIC 48
1-5 PRIM 26
COL.V.DONOSO EMP.M.BOLIVAR - 6-8 PRIM 182
T. 1-4 SECUN 189
Fuente: Diagnóstico Municipal PDM 2009

En el municipio existen actualmente cinco establecimientos educativos de los cuales cuatro son de
nivel primario y uno de nivel secundario.

Los establecimientos del municipio de Antequera son de tipo ‘B’ donde la cobertura escolar
primaria es del 60.61% mientras que la cobertura de la educación alcanza 26.40%. Estos
indicadores señalan la necesidad de prestar mayor atención a la educación secundaria donde no
solamente se debe incrementar y/o mejorar la infraestructura, también se debe tomar en cuenta que
la educación debe estar a satisfacer adecuadamente las exigencias de la sociedad y del mercado

APEMIN II - CC ORKOFER 42
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

laboral, siendo atractivo tanto para los padres como para los alumnos, consiguiendo que un número
mayor de jóvenes se inscriba en los últimos grados de la escuela

Cuadro C3: Número y tipo de establecimiento municipalidad de Antequera

UNIDAD
INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO
EDUCATIVA
1ª 2ª 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4
Sebastián X X X X X X X X X X X X
X
Pagador
Franz Tamayo X X X X
25 de Julio X X X X
A. José de X X X X X X X
Sucre
Colon X X X X
Ticaña X X X X X

Fuente: Dirección de Núcleo Antequera, 2009

De las unicades educativas fiscales, solamente el colegio Sebastian Pagador es el que


ofrece estudios de secundaria, las demás unidades educativas presentan primaria de
primero a sexto.

c.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y el equipamiento disponible por el


establecimiento.
Es importante destacar que la oferta educacional a nivel de infraestructura se ve limitada por la
escasa atención que presta el Gobierno Municipal a las necesidades básicas de esta, las
construcciones de las distintas aulas en las comunidades son realizadas en base de la reforma
educativa y son realizadas a bajo convenios como el FPS, Prefectura y la comunidad.

Cuadro C4: Estado y calidad de la Infraestructura.


NUMERO DE AULAS
MURO PERIMETRAL
UNIDAD (ESTADO) AÑO DE MATERIAL DE
EDUCATIVA BUEN CONSTRUCCION CONSTRUCCION
REGULAR MALO MATERIAL ESTADO
O
Sebastián
5 7 6 1972 Adobe Adobe Regular
Pagador
Franz Tamayo 2 - - 2009 Ladrillo - -
25 de Julio - - 2 1976 Adobe Ladrillo Bueno
A. José de Sucre - - 4 1972 Adobe - -
Colon - 1 - 2005 Ladrillo - -
Ticaña 1 2 - 2001 Adobe - -
TOTAL AULAS 8 10 12 - - - -
Fuente: Dirección de Núcleo Antequera, 2009

c.1.4 Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento

Básicamente en todos los establecimientos cuantan con construcciones nuevas y cuentan con
servicios básicos, como son el suministro de agua y la existencia de letrinas. En dos escuelas no se
cuenta con agua potable para el uso de letrinas.

Cuadro C5: Servicios Basicos por Establecimiento


UNIDAD AGUA ENERGIA ELECTRICA LETRINAS
N

EDUCATIVA SI EXISTE /ESTADO SI EXISTE /ESTADO SI EXISTE /ESTADO

APEMIN II - CC ORKOFER 43
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

NO EXISTE
Motivo del NO Motivo del NO Motivo del NO

O EXISTE

O EXISTE
Funciona

Funciona

Funciona
Funciona

Funciona

Funciona
funcionamiento funcionamiento funcionamiento

No

No
No
/ / /
Observaciones Observaciones Observaciones

Sebastián Pagador - - X No abastece - X - - - X - -


Franz Tamayo - X - - - X - - - X - -
25 de Julio X - No tiene instal. - X - - - - X p/ falta de agua
A. José de Sucre - X - - - X - - - X - -
Colon - X - - - X - - - X - -
Ticaña X - - No tiene instal - - - No tiene instal - - - p/ falta de agua

Fuente: Dirección de Núcleo Antequera, 2009

Cuadro C6: Equipamiento por Unidad Educativa.


UNIDAD PUPITRES PIZARRON ESCRITORIOS No.
EDUCATIVA B R M T B R M T B R M T COMPUTADORAS
Sebastián Pagador - X - - - X - - - X - - 13
Franz Tamayo - X - - - X - - - X - -
25 de Julio - X - - - X - - - X - - 1
A. José de Sucre - - X - - X - - - X - - 1
Colon X - - - X - - X - - - 1
Ticaña - X - - X - - X - - - -

B: Bueno; R: Regular; M: Malo; T: Total


Fuente: Dirección de Núcleo Antequera, 2009

De manera general tanto los pupitres, pizarrones y escritorios se encuentran en condiciones


regulares de funcionamiento.
c.1.5 Número de Matriculados por Grado y Establecimiento.

De acuerdo a los datos del Distrito de Pazña dependiente de SEDUCA los alumnos promovidos
alcanzan a 2240 de un total de inscritos 2318 y un abandono de 78 estudiantes. De los cuales el
nivel inicial es de 211, primaria inicial 1206, primaria superior 346 y secundaria 558 estudiantes.

La Sección Municipal de Antequera cuenta con los siguientes datos estadísticos:

Cuadro C7: Estadística Educativa (inicial)2009


Alumnos matriculados
UNIDAD EDUCATIVA Inscritos Retirados efectivos Reprobados Promovidos
VAR MUJ VAR MUJ VAR MUJ VAR MUJ VAR MUJ
SEABASTIAN
29 24 6 4 23 20 0 0 23 20
PAGADOR
ANT. JOSÉ DE SUCRE
2 1 0 0 2 1 0 0 2 1
CHALLGUAMAYU
25 DE JULIO TUTINI 1 5 0 0 1 5 0 0 1 5
SIMÓM BOLIVAR Y
PALACIOS 20 13 1 1 19 12 0 0 19 12
PARTICULAR
TOTAL 95 12 83 0 83
Fuente:Dirección de Núcleo Antequera 2009

Como se aprecia en el anterior cuadro, se cuenta con una mayor número de estudiantes varones
52 y 43 mujeres, el mayor número de estudiantes se encuentra en la Unidad Educativa Sebastián
y el menor número de alumnos es también no existen alumnos reprobados.

Cuadro C8: Estadística Educativa primaria (1er y 2do ciclo) 2009


Alumnos matriculados
UNIDAD EDUCATIVA Inscritos Retirados efectivos Reprobados Promovidos
VAR MUJ VAR MUJ VAR MUJ VAR MUJ VAR MUJ

APEMIN II - CC ORKOFER 44
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

SEABASTIAN
115 68 5 7 110 61 0 0 110 61
PAGADOR
ANT. JOSÉ DE SUCRE
12 14 0 0 12 14 0 0 12 14
CHALLGUAMAYU
25 DE JULIO TUTINI 4 4 1 2 3 2 0 0 3 2
COLON 7 8 0 0 7 8 0 0 7 8
TICAÑA 7 5 0 0 7 5 0 0 7 5
FRANZ TAMAYO
7 5 0 0 7 5 0 0 7 5
IRUMA VINTO
SIMÓM BOLIVAR Y
PALACIOS 123 96 3 4 120 92 0 0 120 93
PARTICULAR
TOTAL 475 22 453 0 453

Cuadro C9: Estadística Educativa primaria (tercer ciclo, Intermedio) 2009


Alumnos matriculados
UNIDAD
Inscritos Retirados efectivos Reprobados Promovidos
EDUCATIVA
VAR MUJ VAR MUJ VAR MUJ VAR MUJ VAR MUJ
SEABASTIAN
16 26 0 5 16 21 0 0 16 21
PAGADOR
SIMÓM BOLIVAR Y
PALACIOS 42 40 4 3 38 37 0 0 38 37
PARTICULAR
TOTAL 124 12 112 0 112

Cuadro C10: Estadística Educativa Secundaria (medio) 2009 SEDUCA


Alumnos matriculados
UNIDAD
Inscritos Retirados efectivos Reprobados Promovidos
EDUCATIVA
VAR MUJ VAR MUJ VAR MUJ VAR MUJ VAR MUJ
SEABASTIAN
22 19 2 0 20 19 0 0 20 19
PAGADOR
VICENTE DONOSO
101 82 6 1 95 81 0 0 95 81
TORRES
TOTAL 224 9 215 0 215

Cuadro C11: Total estudiantes Aprobados Municipio de Antequera


NIVEL VARONES MUJERES TOTAL
INICIAL
1ra Inicial 10 11 21
2da, Sección 35 27 62
Primaria
1er Grado 34 37 71
2do.Grado 47 26 73
3er.Grado 46 36 82
4to. Grado 48 35 83
5to. Grado 49 30 79
6to.Grado 42 23 65
Primaria
7mo. Grado 30 31 61
8oct. Grado 24 27 51
Secundaria
1er. Grado de Sec. 30 30 60
2do. Grado de Sec. 32 18 50
3er. Grado de Sec 39 22 61
4to. Grado de Sec 14 30 44
Total 480 383 863
Fuente: Dirección de Núcleo Antequera 2009

La tasa de deserción escolar total del municipio de Antequera en la gestión de 2009 alcanza al 6%

APEMIN II - CC ORKOFER 45
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

de acuerdo a los datos analizados.

De 918 estudiantes inscritos se los promovieron 863 alumnos. En este caso particular la deserción
de los estudiantes se debe a muchos factores de los padres de familia como la fuente de trabajo
principalmente.

c.1.6 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor.

Se hace notar que en las escuelas de las comunidades rurales de Iruma Vinto, Tutuni y
Challguamayu en un aula y con un solo maestro pasan de tres hasta cinco grados diferentes, este
fenómeno se debe a la falta de infraestructura educativas y finalmente a la época cantidad de
alumnos para los diferentes grados, por lo que el promedio en el Municipio de Antequera es de 14
alumnos por profesor.

La mayor de cantidad de alumnos en el Municipio se encuentran, registrados en la escuela Simón


Bolívar y el colegio Vicente Donoso Torres, que pertenecen al sector privado (E.M.S.B SINCHI
WAYRA), así como estas unidades tienen la mayor cantidad de profesores frente a las otras
unidades educativas del Municipio. Estas dos unidades educativas ya no son privadas y prestan
servicios a los hijos de los trabajadores de la empresa, los gastos administrativos de mantenimiento
y haberes del personal docente corren por cuenta de la Empresa Minera Bolívar (SINCHI
WAYRA).

Cuadro C12:Número de Profesores y formación docente


No. DE MAESTROS NORMALISTA INTERINOS
UNIDAD
INIC. PRIM SECU TOTAL H M T H M T
EDUCATIVA
N
Sebastián 2 14 5 21 7 14 21 - - -
Pagador
Franz Tamayo - 1 - 1 - 1 1 - - -
25 de Julio - 1 - 1 - 1 1 - - -
A. José de Sucre - 2 - 2 - 2 2 - - -
Colon - 1 - 1 - 1 1 - - -
Ticaña - 1 - 1 1 1 - - -
H: Hombres; M: Mujeres; T:Total
Fuente: Dirección de Núcleo Antequera, 2009

La escuela Sebastián pagador que tiene una importante cantidad de alumnos y profesores, con
relación a las otras unidades educativas fiscales al municipio, presta servicios solamente a la
comunidad o población de Antequera y los gastos de funcionamiento de estas unidades corren por
cuenta de la Honorable Alcaldía Municipal de Antequera, como de las otras unidades educativas
fiscales del municipio.

c.1.7 Aplicación y Efecto de la Reforma Educativa.

El cómo hacer que la educación responda a las grandes mayorías y en este caso a la gran diversidad
cultural ha sido un tema de gran discusión que ha dado como fruto la promulgación de la Ley de
Reforma Educativa.

Esta ley entre otras cosas plantea la elaboración de materiales de enseñanza dentro la educación
intercultural y bilingüe que faciliten los procesos educativos y que responda a su vez a los largos
debates realizados sobre el hecho de formar una cultura andina.

Con relación a este tema el actual, sistema educativo dejando de ver de qué fondo la educación

APEMIN II - CC ORKOFER 46
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

moderna con sus aspiraciones fuera de la comunidad, tienen muchas veces opuestas a los intereses
de la comunidad, todos los sistemas estatales ignoran los conocimientos tradicionales.

La escuela introduce valores diferentes a los existentes en la zona, en lugar de guardar respeto por la
gente mayor del lugar, un profesor de escuela se convierte en autoridad máxima de esta manera la
escuela normal empieza el proceso de desautorización y desvalorización cultural, dista mucho de
generar una educación intercultural y multibilingüe.

De manera resumida se presenta las unidades educativas del el municipio de Antequera en el


siguiente cuadro

Cuadro C13: Servicio de Educación Por Cantón


Municipio CANTON NOMBRE UNIDAD EDUCATIVA
ANTEQUERA SEBASTIAN PAGADOR
ANTEQUERA SIMON BOLIVAR
ANTEQUERA

ANTEQUERA VICENTE DONOSO TORRES


ANTEQUERA COOPERATIVA COLON
CHALLGUAMAYU CHALLGUAMAYU
TUTUNI IRUMA VINTO
TUTUNI TUTUNI
Fuente: Dirección de Núcleo Antequera, 2009

C.2. SALUD

c.2.1. Medicina Convencional

Los indicadores sociales que permiten diagnosticar el estado de salud de los habitantes del
Municipio, son las condiciones económicas, sociales y culturales críticas que favorecen la
prevalecía y transmisión de enfermedades, que son posibles de ser prevenidas, a estos problemas se
suma la falta de asignación de recursos humanos.

La prestación de servicios de salud en la Municipio, principalmente está basado en atención a través


de los establecimientos como ser las Postas de Salud que tienen su funcionamiento en algunas
comunidades del Municipio, porque solo se cuenta con un total de 2 establecimientos de Posta
Salud y un Hospital.

El Municipio de Antequera cuenta con dos postas sanitarias; la primera y la que actualmente
funciona se halla ubicada en la capital (Antequera), anteriormente esta dependía del distrito de
Huanuni, actualmente la parte del distrito de Pazña, dependiente del Centro de Salud Oruro, siendo
parte del SEDES.

La otra posta sanitaria con la que cuenta el Municipio se encuentra en el cantón Tutuni en la
comunidad del mismo nombre la cual en la actualidad funciona parcialmente.

La cobertura de salud en el municipio es muy insuficiente, especialmente en los cantones de


Challguamayu y Tutuni. Las causas que provocan los bajos niveles de cobertura en la asistencia
médica profesional son: la escases de insumos para el servicio, la falta de equipamiento adecuado,
la carencia de un medio de locomoción para la movilización oportuna del personal médico, la falta
de medicamentos, mal estado de los caminos, distancia considerable a los distintos cantones.

La cobertura en el cantón de Challguamayu y Tutuni es baja por la falta de un ítem, a pesar que en
la comunidad de Tutuni se cuenta con una posta sanitaria.

APEMIN II - CC ORKOFER 47
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

c.2.2 Número, Tipo y Ubicación de Establecimientos

La posta sanitaria del municipio de Antequera cuenta con infraestructura de servicio de salud cuya
relación se encuentra explicada en el siguiente cuadro:

Cuadro C14: Número, Tipo y Ubicación de Establecimientos

SERVICIOS DE SALUD
SECTORES TIPO TAMAÑ DISTANCIA UBICACIÓN SERVICIOS
O
ANTEQUERA Hospital 800 M2 Antequera E. eléctrica
(CAPITAL) Agua potable
CENTRO MINERO Hospital C.M.Bolivar E. eléctrica
BOLIVAR Agua potable

TUTUNI Posta Sanitaria 400 M2 80 M Com. Tutuni E. eléctrica


Agua potable
Challguamayu Posta Sanitaria 600 M2 83 M Com. Challguamayu E. eléctrica
Agua potable

Cuadro C15: Cobertura de Infraestructura de Salud y Recursos Humanos


SERVICIOS DE SALUD
SECTORES TIPO DE RECURSOS HUMANOS
ESTABLECIMIENTO
ANTEQUERA (CAPITAL) Hospital 3 Médicos(2 médicos, 1
odontólogo)
1 Enfermera, 2 auxiliares
3 Personal de Apoyo
CENTRO MINERO BOLIVAR Hospital Médicos
Enfermeras
Personal de Apoyo
TUTUNI Posta Sanitaria 1 enfermera auxiliar
Challguamayu Posta Sanitaria 1 enfermera auxiliar
FUENTE: Diagnóstico PDM 2009

C.2.3 Morbilidad y Mortalidad: Causas Principales.

Según datos estadísticos proporcionados por la responsable del hospital y postas sanitarias, la tasa
de inmortalidad infantil en la provincia alcanza al 12.3%, vale decir que cada 1000 niños nacidos 12
niños mueren en el grupo hetero de 0 a 1 años.

De acuerdo a la auxiliar de la posta y el sistema nacional en salud, del departamento, como se puede
observar en el cuadro siguiente las enfermedades más frecuentes en el municipio son: las
infecciones intestinales, enfermedades de las vías respiratorias superiores, otras enfermedades del
aparato respiratorio, deficiencias en la respiración, etc.

Cuadro C16: Morbilidad y Mortalidad


GRUPO ETAREO
Nº CAUSAS TOTAL MAYOR 1 MENOR
1-4 5 - 14 15 - 49
50
ENFERMEDADES DE LAS VÍAS 22
1 98 2 8 35 31
RESPIRATORIAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
2 50 31 11 2 4 2
INTESTINALES
3 OTRAS ENFERMEDADES DEL 44 23 5 2 2 12

APEMIN II - CC ORKOFER 48
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DE OTRA PARTE
4 41 4 8 2 6 21
DEL APARATO DIGESTIVO
ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL
5 27 2 4 10
TEJIDO SUB CUTÁNEO
ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS
6 26 0 0 5 3 18
GENITALES FEMENINOS
7 DIFERENCIAS DE LA NUTRICIÓN 23 5 5 0 9 4
ENFERMEDADES DEL APARATO
8 23 3 9 6 1 4
URINARIO
OTRAS ENFERMEDADES
9 INFECCIOSAS PARACITARIAS Y 16 0 2 0 9 5
EFECTOS TARDIOS
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD
10 BUCAL GLANDULAR Y SALIVALES Y 15 0 0 2 3 10
MAXILARES
SIGNOS SÍNTOMAS Y ESTADOS
11 MORBOSOS MAL DEFINIDOS MAL 56 11 5 1 6 3
DEFINIDO
12 DEMÁS CAUSAS 80 21 9 6 11 33
TOTALES 449 123 60 44 91 182
Fuente: Diagnóstico PDM 2009

En el siguiente grafico se muestran porcentajes de las causas más frecuentes de morvi mortalidad en
el municipio, las enfermedades de las vías respiratorias acusan el porcentaje más alto con el 24%, el
13% debido a síntomas y estados morbosos mal definidos, el 12% a causa de enfermedades
infecciosas intestinales un 11% se debe a las otras enfermedades de otras partes del aparato
digestivo por enfermedades de la piel un 6% y el 5% debida la diferencia de la nutrición.

Entre otras enfermedades que ocacionan la mortalidad se tienen:


 Artritis reumatoides
 Enfermedades degenerativas en los adultos mayores
 Accidentes de trabajo
 Desnutrición
 Abdomen agudo
 EDAS con deshidratación

c.2.4 Epidemiologia: Tipo de Vacuna y Cobertura

En el cuadro siguiente se detalla el programa de vacunación de la gestión 2008 en el municipio de


Antequera así mismo se muestra la cobertura del programa de vacunación, en los tres cantones de
la sección municipal

Cuadro C17: Programa de Inmunización Epidemiologica Municipio de Antequera


TOTAL NUMERO
VACUNA ENFERMEDAD APLICACION DOSIS
DE VACUNADOS
1ra 46
O.P.V(TRIPLE) DE RECIEN NACIDOS 2da 37
POLIOMENITIS
ANTIPOLIO HASTO DOS AÑOS 3ra 38
REF 2
1ra 48
DIFTERIA
DESDE DOS MESES 2da 35
D.P.T.(TRIPLE) COQUELUCHE
HASTA DOS AÑOS 3ra 36
TETANOS
V.A.S ANT SARAMPION DESDE 9 MESES 1 54

APEMIN II - CC ORKOFER 49
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

SARAMPION HASTA DOS AÑOS


DE RECIEN NACIDOS
B.C.G. TUBERCULOSIS HASTA CUATRO 1 38
AÑOS
1ra 75
MUJERES 2da 90
TOXOIDE(TETA TETANOS DEL
EMBARAZADS ENTRE 3ra 43
NICO) RECIEN NACIDO
LOS 15 A 49 AÑOS 4ta 23
5ta 7
Fuente Diagnóstico Municipal PDM 2009
De a cuerdo a los datos del cuadro anterior, se deduce que la cobertura del programa de vacunación
en el Municipio ha sido la misma, esto se debe a la falta de apoyo logístico durante las campañas,
costumbres de la comunidad, población dispersa del Municipio ,etc. Estos factores de orden natural
y material son limitantes que inciden negativamente en los resultados de las diferentes campañas.

C.2.5 Grado de Cobertura de Desnutrición Infantil.

El mayor porcentaje de la población infantil del municipio esta dentro los rangos normales de
nutrición con 82.14 % y 57.56% respectivamente, lo que confirma que en la sección municipal
existe un índice de desnutrición moderada de la población que es 3.57% y 5.29% porcentajes que no
son muy alarmantes pero que necesariamente deben ser atendidos y eliminados así mismo el 1.18%
en los niños menores de dos años presentan desnutrición severa.

C.2.6 Esperanza de Vida

De acuerdo a información recabada el promedio de vida en el municipio de Antequera es de 48.5


años, sin embargo la población femenina es mas longeva con relación a la población masculina.
La razón por la que el hombre o padre de familia muere prematuramente es por accidentes o por
que generalmente contrae la enfermedad de la tuberculosis (mal de mina) , producto de los años de
trabajo no solo en interior mina sino también en superficie de acuerdo al tipo de trabajo realizado.

La mayor cantidad de hombres de este municipio se dedica a trabajar en la minería (trabaja en


interior de mina) y mueren tempranamente por lo que casi siempre la esposa se queda sola con los
hijos.

La mujer que vive en los Centros Mineros generalmente realiza actividades relacionadas con el
hogar (cuidado de la familia). Sin embargo en algunos casos se de dicha a trabajar como palliri para
apoyar la economía familiar.

La población que vive en el área rural particularmente está dedicada a la agropecuaria es más
longeva tanto en varones como en mujeres según apreciaciones de los comunarios.

D. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS

D.1. Acceso y uso del suelo

Al tratar de caracterizar y comprender la economía de Antequera y el acceso a la tierra, se tiene en


cuenta, en primer lugar, que se trata de una economía campesina. Que por lo general asegura la
reproducción de las condiciones de vida y de trabajo de la propia unidad familiar.

APEMIN II - CC ORKOFER 50
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Con el acceso al suelo brinda trabajo a todos los miembros de la unidad familiar, adaptando la
producción a este propósito. La unidad económica muestra también una particular percepción frente
al riesgo, prefiriendo actividades que minimicen riesgos antes que maximizar las ganancias
esperadas.

El acceso al suelo base de su economía desde el punto de vista de dos son los elementos centrales
para caracterizarla y comprenderla. En primer lugar, el condicionamiento geográfico y climático en
el que se desarrollo y se desarrolla. En segundo lugar, su desenvolvimiento histórico, que permite
de alguna manera vislumbrar la persistencia de principios fundamentales en la organización
económica.

En relación a lo primero, en Antequera, si bien de difícil habitabilidad por su altura, se encuentran a


su vez en una zona de desarrollo agrícola y ganadera por lo que tienen condiciones más benignas
que otras cadenas montañosas para alturas similares.

En relación a la importancia de los desarrollos históricos, la economía se ha caracterizado desde


épocas antiguas por:

• Utilización de distintos pisos ecológicos en el uso del suelo, a fin de combinar las distintas etapas
del ciclo agrícola en varias producciones y de esa forma aprovechar cabalmente la mano de obra y
asegurar la subsistencia. Esto es lo que Murra conceptualiza como VERTICALIDAD ANDINA.

• Complementariedad entre las distintas producciones, para asegurar la subsistencia, a través de


parcelas en distintos pisos y a distintas distancias (archipiélagos) unido a los intercambios.

Esto también fue facilitado por la permeabilidad a las comunicaciones, generando fuertes vínculos
entre comunidades, e incluso lo que se considera el derecho a una doble residencia (herencia de la
mita de la época colonial).

• Acondicionamiento del suelo y medio natural mediante diversas obras de infraestructura. Esto
lleva a conceptualizar la idea de pisos ecológicos y hablar de ZONAS DE PRODUCCION,
haciendo hincapié en la intervención de la mano de obra en estos acondicionamientos.

• La mano de obra como factor fundamental de esta economía


• Necesidad de conservar alimentos desde las épocas de cosecha para sostener la alimentación hasta
la nueva cosecha. El ganado cumple entonces un rol fundamental.
• Importancia de la comunidad, que da lugar a relaciones sociales, de reciprocidad y
complementariedad, necesarias para garantizar la subsistencia.
• Sistema de barbecho sectorial, que permite diversificar la producción y recuperar la fertilidad de la
tierra, en una situación en la que el recurso a fertilizantes químicos no es sencilla.
• Las migraciones estacionales, a fin de obtener un ingreso del trabajo asalariado, a fin de
complementar las necesidades de la unidad familiar.
• Diversificación como estrategia frente a riesgos, en un entorno hostil.

En la actualidad algunos de estos rasgos se conservan, otros se complejizan, por una mayor
vinculación al mercado y también por la exacerbación de las divisiones territoriales como acceso al
uso del suelo (debido a las herencias), que llevaron en muchos casos a la virtual desaparición del
sistema de barbecho sectorial. También juega en esto la revalorización o el desprecio hacia la
cultura de los antepasados, lo que puede llevar a tratar de recuperar o a tratar de reemplazar las
prácticas milenarias.

APEMIN II - CC ORKOFER 51
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

En consecuencia, el acceso al uso del suelo está dividido en agrícola, suelos de pastoreo, suelos
conformados para la escorrentía. Su acceso a esto por parte de los comunarios son los denominados
por ellos de “Carácter Comunal” toda vez que el derecho propietario se transmite de generación en
generación por herencia bajo las propias modalidades y costumbres. Por otra parte, en estas zona no
existe la titulación individual se sabe a la fecha que se está confeccionando los límites de la
comunidad por el INRA.

En este contexto al interior de la comunidad la propiedad está definida claramente que pertenece a
la familia (tierra individual) que de manera general son pequeñas parcelas que varia de 1 a 5
hectáreas y las tierras comunales que abarcan hasta 50 hectareas por comunidad (versión de las
OTBs).

En ese contexto el uso del suelo se estimó en las siguientes dimensiones

Cuadro D1:Uso de Suelo


DESCRIPCIÓN SUPERFICIE EN Ha. DESCRIPCIÓN
Área del Cañadón Peñas 2677,6 Comprende a los costados del y
parte del rio grande desde la parte
Apacheta hasta Chalguamayo.
Áreas de cultivos 1752,6 En forma general figuras de cultivos
en el sector del cañadón y
Antequera.
Área construida 45,27 Se refiera solo a la parte de de las
obras civiles de construcción como
viviendas, establos etc.
Área lecho de rio grande 165,80 Suelo que es ocupada para la
escorentia del rio.
Área de Camino 32,50 Se considera al area que es ocupada
por la infraestructura de caminos.
Área Desértica 686,4 Se denominó asi a la parte alta de las
cerranías.
Área semi desértica 1672,4 Es la parte media de los cerros antes
de las crestas.
Area de pastoreo 2680,7 Sector destinado al pastoreo como
pajonales en laderas y bofedales.
Area minera 345 Suelo marcado de actividad minera.
Area bajo riego 130,6 Suelos con sistemas de riego
Area Asecano 1240,4 Suelos destinados a cultivos pero sin
la aplicación de riego.
Area de forrajes Alfalfa 90,6 Suelos específicamente con
cobertura de alfalfa.
Fuente: Elaboración propia en base a digitalización de vistas satelitales.

En la sección municipal, los precarios sistemas de riego existentes son conducidos por gravedad
(canales sin revestimiento), beneficiando a zonas productoras de hortalizas y de forraje
principalmente para el cultivo del alfalfa y cultivo de la papa.

D.1.2. Régimen de propiedad: propias, no propias.


Según el diagnóstico, los comunarios afirman no tener títulos de propiedad saneados. Sin
embargo, disponen de títulos otorgados por la reforma agraria desde los años 50, pero que
no están debidamente registrados en derechos reales, y otros que sólo poseen documentos
de compra y venta sin ningún valor legal.

Por otro lado, los terrenos fueron ocupados por sus padres y abuelos por sucesión heridataria
y que en algunos la propiedad fue adquirida por usucapión.

APEMIN II - CC ORKOFER 52
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

El principal origen de la propiedad urbana (en la población de Antequera), es la herencia. En


el área rural su origen se remonta a la dotación de tierras realizada por los antiguos
hacendados antes y después de la reforma agraria.

Actualmente, la sucesión de tierras es por herencia, aspecto que ha incidido negativamente


en la producción. Es evidente que la propiedad rural ha sido producto de divisiones por
una o dos generaciones de hijos, lo cual da como resultado el minifundio, y éste a su vez
en bajos niveles de producción.

D.1.3. Sistemas de producción


La actividad pecuaria en el Municipio de Antequera y es sus diferentes comunidades tiene una
importancia igual a la producción agrícola. Esta afirmación se fundamenta en el aporte que significa
dicha actividad a la economía familiar, y se entiende porque las condiciones físico-naturales limitan
el desarrollo de la agricultura de manera extensa. Sin embargo, se señala que el manejo de los
rebaños y de las praderas se realiza de manera tradicional y eficiente. El análisis de uso actual y
potencial de la tierra muestra la conservación de los suelos y combinación de los cultuvos.

La conformación del hato familiar, de manera general, se basa en el ganado ovino, bovino,
camélido, complementado con la cría de aves de corral solo para consumo familiar; estas especies
pecuarias se desarrollan en su hábitat tradicional.

Se identifican zonas productoras de ganado principalmente para la actividad lechera. La tradición


productiva existente de las familias campesinas es factor clave para la subsiguiente definición de
estrategias de desarrollo.

D.1.4. Principales especies

D.1.4.1. Ovinos

Los ovinos constituyen en la especie pecuaria más importante de la unidad productiva, criándose en
la mayoría de las comunidades de la parte alta Cantón Tutuni principalmente en la comunidad de
Iruma Vinto y sus Ranchos. La importancia del ganado ovino radica en que esta especie es
considerada por los comunarios como una caja de ahorro o depósito de ahorro, la cual es usada en
las más urgentes contingencias; además es importante porque proporciona leche, lana, carne y
guano; este último es un insumo importante para la producción agrícola.

La unidad productiva, en promedio cuenta con un rebaño de 60 cabezas de ganado ovino, sin
embargo la moda del contexto general del municipio es de 30 cabezas por familia; también se ve
que el 62 % en esta comunidad (Iruma Vinto, Condor Apacheta, Bolas Cancha Postoscollo,
Okeaqui) tienen un hato familiar que está por encima de las tendencia municipal, los cuales pueden
considerarse como productores de ovinos.

Considerando la tenencia y el destino de la producción de los animales se han identificado zonas


productoras de ovinos en los siguientes cantones.

Cuadro D2: Ranchos de producción de ovinos y destino de su producción


CANTON COMUNIDAD REBAÑO CONSUMO VENTA% LUGAR DE VENTA
%
Antequera Chapana 230 10 20 Antequera – Oruro
Huacuyo 145 10 20 Antequera- Oruro
Charcajara 110 10 20 Antequera – Oruro
Chapana 460 10 20 Antequera – Oruro

APEMIN II - CC ORKOFER 53
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Chalguamayu Chalguamayu 370 15 25 Challapata- Huanuni


Vilaque Vinto 330 15 25 Challapata- Huanuni
La Quebrada 260 15 25 Challapata- Huanuni
Tutuni Tutuni 340 15 30 Challapata- Huanuni
Ticaña 1690 15 30 Challapata- Huanuni
Iruma Vinto 6789 15 30 Challapata- Huanuni
Total 10724
Fuente Información OTBs. Municipio de Antequera. Diagnóstico Nov. 2009.

La comunidad de Tutuni es donde se tiene el más alto promedio de tenencia de ganado ovino por
unidad productiva. Se ve que el destino de los animales va mayoritariamente al consumo de las
familias productoras según las consultas esta entre 10 - 15 cabezas/año en promedio, para la
comercialización destinan en promedio 20 - 25 ovinos, que generalmente lo hacen en mercados de
Challapata y la mina Huanuni.

En cuanto al destino y producción de subproductos pecuarios, se aprovecha la carne, el queso y la


lana. La única que comercializan con frecuencia, es el queso y lo hacen en los mismos mercados en
los que venden animales en pie.

La producción de lana sirve sobre todo para autoconsumo. Confeccionan artículos de uso
doméstico, como prendas de vestir. No se puede decir que la producción de lana sea óptima, pero
su uso es importante para las familias.

La elaboración de queso en el municipio, es la base de la economía que por excelencia se dedican a


la elabroción de queso y venta segura en el mercado principalmente de Challapata.

D.1.5. Camélidos

a crianza de camélidos es medianamente apreciada en el municipio. Generalmente, se cría en


paisajes de puna alta y unos cuantos en puna baja. Son utilizados, básicamente, como: lana, cuero y
carne.

Las familias de los ranchos de Tutuni y Iruma Vinto llegan a un promedio de 20 cabezas de
camélidos
En resumen, la producción de llamas sólo se da en algunas comunidades, siendo más las
comunidades que no se dedican a la cría de esta especie. Se aprovecha como subproductos: su lana,
cuero y carne. El destino de estos subproductos es el autoconsumo, principalmente.

D.1.6. Bovinos

El ganado vacuno de la Sección tiene su importancia, principalmente, en la ayuda que significa en


la producción de leche para queso.

El promedio de la unidad productiva en la comunidad de Chalguamayu, La Quebrada, Vilaque


Vinto tiene 5 cabezas de ganado bovino como promedio (cabe aclarar que en la mayoría se
producen leche para queso).
Se han identificado tres comunidades de itensa producción de ganado para leche que son
Chalguamayu, Vilaque Vinto, La Quebrada y en menor escala en Tutuni y Ticaña que de manera
conjunta alcanza a 320 vacas leches con un producción de leche diario de 5 litros por vaca. Los
rangos estimados de leche son de 750 a 1800 litros diarios según la época del año, que va
correlacionado a la producción de forraje.

APEMIN II - CC ORKOFER 54
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

D.1.7. Aves

Una parte importante de las comunidades de la Sección producen aves de corral en número variable
de unidades; constituyen una fuente importante de proteínas al igual que los huevos los cuales son
consumidos en la generalidad de las comunidades productoras de aves (90%).

El promedio de tenencia de aves de corral en el municipio de Antequera es de 3 aves por unidad


productiva, Se encuentra en casi todas las casas de la comunidad destinado principalmente al
autoconsumo.

D.2 Tecnología

La tecnología de manejo del ganado es tradicional, la misma se viene practicando desde mucho
tiempo atrás. Se crían animales de raza criolla de características rústicas en el caso de los camélidos,
mientras que el vacuno es introducida de la raza Holstein. En la crianza, las inversiones más
importantes son: la mano de obra para el pastoreo y cultivo de forraje, que es mínimo; la inversión
en sanidad, infraestructura, mejoramiento y otros relacionados al manejo es mínima.
Cuadro D3: Tecnología y Manejo de ganado mayor y menor
Manejo Especies Descripción
Alimentación Ovinos En los ovinos la alimentación se realiza mediante el pastoreo libre en la propiedad familiar y comunal (mantas),
como otra fuente de forraje se utiliza los rastrojos de los cultivos y en algunos casos se complementa con heno
de cebada y avena, reservándose algunos campos nativos de pastoreo para la época de cría.
Camélidos En la época en la que el hombre no viaja la alimentación de los camélidos es de forma libre, se realiza terrenos
comunales (mantas), preferiblemente bofedales, a partir de diciembre el ganado pastorea en cerros y laderas. La
alimentación de este ganado durante la época de largas travesías, se lo realiza en lugares específicos que son
también los de descanso y generalmente son bofedales.
Bovinos En cambio la alimentación del ganado bovino es a través de forraje de las áreas de pastoreo familiar o comunal;
también se emplean los rastrojos de cultivos y como complemente heno y paja de cebada, alfalfa y avena.
Algunas comunidades donde tienen alfalfa y cebada utilizan durante la época de siembra, labores culturales y
cosecha de cultivos.
Reproducción Ovinos La actividad reproductiva en el ganado ovino, en su generalidad es espontánea y no dirigida. La época de mayor
frecuencia de empadre ocurre en los meses de noviembre a enero, también es común observar el empadre en los
meses de mayo y junio.
Camélidos Es importante la selección de reproductores que realizan, mediante la observación determinan cuales son los
machos que han de cumplir la función reproductora, para efectos de empadre se emplean reproductores de 2,5 a
3 años de edad. En la hembras no se realiza ningún tipo de selección, tan solo se les pone distintivos lanas de
color en las orejas a aquellas que están listas para el empadre.
Bovinos En la mayoría de las comunidades existe la crianza de ganado bovino sólo para la producción de leche.
Parición Ovinos La época de mayor frecuencia de pariciones ocurre entre los meses de mayo a junio, aunque es frecuente que las
mismas se presenten en gran parte del año
Camélidos La época de pariciones con mayor frecuencia ocurre en los meses de octubre a diciembre
Marcación Ovinos Las marcas empleadas son cortes con cuchillo (muescas), en lugares específicos de una o ambas orejas, otra
práctica es el teñido de partes visibles del cuerpo de los animales con colores llamativos.
Camélidos Se realizan cortes en las orejas, denotan propiedad y clasificación por sexo; por cintas o hilos, otra forma de
marcar es a través del teñido de partes visibles de cuerpo.
Fuente: En base a boletas comunales Diagnóstico PDM 209.

También se ve que las praderas degradadas, los animales mal alimentados y degradación genética
por consanguinidad muestra que los comunarios no manejan de manera adecuada su ganado y las
tierras en que pastan. Parece que el sistema de explotación pecuaria se realiza con poco control
sobre la relación entre la oferta natural de pasto y la población animal y sin controlar
apropiadamente las cubriciones, pariciones, edades, rendimientos, etc. del ganado.

Las enfermedades pecuarias más comunes se resumen en el cuadro precedente. Las causas de las
enfermedades pecuarias se deben a las malas condiciones de infraestructura que poseen los
comunarios para los animales, falta de tratamientos adecuados y, principalmente, a la deficiente
alimentación lo cual predispone a los animales a adquirir ciertos males.

APEMIN II - CC ORKOFER 55
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Entre las enfermedades más importantes están la uñera, rabia, fiebre aftosa en los bovinos; en los
ovinos la enfermedad más común es el muyu muyu y con alta incidencia de mortalidad. Por lo
general los parásitos internos y externos causan grandes problemas en la producción pecuaria.

Cuadro D4: Enfermedades pecuarias


Enfermedades Especies pecuarias Tratamientos
Ovinos Bovinos Camélidos Equinos Asnos Porcinos Aves
Muyu muyu X
Fiebre aftosa X X Kerosén, alcohol, creolina
Parásitos internos X X
Parásitos externos X X x X Neosidol, baños
antiparasitarios
Sarna (qaracha) X x Creolina, baños antip.
Koto (bocio) X Alcohol
Angina moquera X X X Creolina
Diarrea X X
Senqa quru X X
Phoñi
Rabia (fuco onqoy) X
Wachi X
Moquillo x
Fuente: En base a Información OTBs Diagnóstico.

Para la prevención y tratamiento de algunas enfermedades tales como la fiebre aftosa, parasitosis
interna y externa, se han introducido en varias comunidades, vacunas.

En la actualidad la asistencia técnica en sanidad animal de parte del Municipio y entidades privadas
es inexistente; sin embargo el ganadero con sus recursos, se realiza asistencia en sanidad animal,
pero el esfuerzo no es el suficiente.

D.3. CAPACIDAD DE CARGA ANIMAL

Los datos de diagnóstico nos muestran una capacidad promedio de carga animal de 15 cabezas /ha
(0.6 U.O/Ha), con una mayor distribución de frecuencias en el intervalo de 12.5 a 17.5 cabezas / ha,
lo que se considera excesivo puesto que lo razonable para estas zonas es de 8 a 10 cabezas/Ha como
unidad animal, si asociamos este sobre pastoreo a la excesiva cantidad de machos del rebaño y a la
división parcelaria de las tierras el panorama se complica aun mas para lograr la sostenibilidad del
rubro. Significa que falta pasto y/o forraje en el municipio de Caracollo.

Este problema, es integral y debe tomarse medidas como la reducción de machos, ovejas infértiles,
recuperación o mantención de praderas, introducción de forrajes etc.

a). Pasturas

La mayor parte de los pastos son nativos aunque ya existe la introducción de nuevas variedades de
pastos y variedades forrajeras para la alimentación de los ovinos. Los principales pastos nativos
son: Pasto paco, Layo, pisco chaqui, cayu, cebadilla, Thola, Turi-Turi y otros.

El 80 % de los entrevistados siembran variedades forrajeras introducidas, con una mayor

APEMIN II - CC ORKOFER 56
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

predominancia de cebada con 60 %, alfalfa 20 %. Entre los pastos más importantes se refieren al
Phalaris, pasto morón, pasto ovillo. En consecuencia, en cuanto al suministro de suplementos el 67
% de los criadores proporciona alimento suplementario con forrajes y casi la totalidad suministra sal
a los ovinos.

Es importante el aspecto de alimentación en periodos críticos de manejo del rebaño por lo que el
pastoreo en forma rotativa o en claustros debe ser acompañado con alimentación suplementaria ya
sea con alfalfa, cebada y avena. Esta última es factible de incrementar la cantidad de biomasa con
variedades de alto rendimiento forrajero como el caso de la variedad Gaviota que puede producir en
promedio 3.6 Tm/ha de heno, para alimentar alrededor de 16 ovejas/año, considerando 600 gr/día
de avena.

Se debe buscar prácticas de manejo de pasturas que sean integrales a aspectos de manejo del
rebaño, uso del suelo (erosión), sistemas silvopastoriles, mediante el uso de leguminosas arbustivas,
uso de Canapas rotativas y mayor control comunitario en las Canapas.

Finalmente, se consulto si se tenía área de terreno suficiente para estas actividades agropecuarias,
las respuestas obtenidas fue, que el 70% posee área suficiente y el 30% no tiene área suficiente.

Paralelamente el análisis del forraje y pastura en todo del cañadón Peñas se observa una
predominancia de pastos nativos aunque ya existe la introducción de nuevas variedades de cómo es
el caso de la alfalfa para la alimentación de ganado. Los principales pastos identificados son: Orko
chiji, Pasto paco, Layo, pisco chaqui, cayu, cebadilla, Thola, Turi-Turi y otros.

b). Razas

La mayor cantidad de vacunos se encuentran en las comunidades Quebrada y Challguamayu, para


producción de leche son mejorados.

Del total de vacunos, un 60% está mejorado con la raza Holstein, y la población de vacunos se va
incrementanto por la producción de leche.
La raza criolla es la predominante en los rebaños pequeños con el 96 %, mientras que solo el 4 %
cría otras razas. Existe mayor presencia de criollo blanco, mientras en rebaños grandes existe la raza
Correidale como predominancia.

El mejoramiento de los ovinos debe estar basado en las necesidades del mercado en función a la
producción de carne, lana o ambas. Así la raza Correidale de buen instinto Gregario, es
recomendada para la producción de carne y lana, con rendimientos de carne de 25 Kg de peso vivo
al año de edad y 2.0 Kg de lana /oveja /año.

La raza denominada cara negra se refiere a la Hampshire Down y Suffoik y son para Producción de
carne y pueden llegar a 30 Kg. / PV en un año. La raza criolla que es la que mas predomina en
nuestro altiplano, bajo condiciones de Buen manejo, alimentación y sanidad pueden alcanzar un
peso vivo de 22 Kg entre 1,5ª 2.0 años.
Un programa de mejoramiento puede estar basado en la selección dentro la raza criolla,
Cruzamiento ya sea del tipo corregible o absorbente. (Ej: criolla hembra x Correidale, Criolla
hembra x cara negra).

c). Manejo

APEMIN II - CC ORKOFER 57
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Se consideran aspectos relacionados al manejo de la reproducción, descole, castración, esquila,


producción de lana y queso, uso del cuero, edad de la saca, etc.

d). Empadre o monta

La reproducción en ovejas no está sujeta a esquemas definidos de apareamiento; hembras y machos


coexisten permanentemente en los rebaños, condicionando pariciones por dos veces al año. El
empadre debe realizarse en una época tal que la oveja encuentre los mejores pastos tanto en
cantidad como en la calidad por lo menos 6 semanas antes del parto y tres meses después del
mismo. De acuerdo a los datos en función a las épocas de nacimiento el 53.3% de las crías nacen en
el periodo de invierno.

Donde escasean los pastos, las crías están más expuestas a los fenómenos naturales. Esto significa
que el empadre se realiza entre los meses de Diciembre a Febrero.

La otra época de empadre se presenta de Julio a Octubre con un 34.67% de los casos, lo que implica
el nacimiento de las crías en el periodo Noviembre Febrero, época más adecuada desde el punto de
vista de la alimentación (mayor disponibilidad de pasturas) y mayor cantidad de crías vivas.

Los efectos negativos de una mala planificación de las épocas de empadre se traduce en crías de
menor peso y desarrollo normal, limitando su sobre vivencia, también existe menos producción de
leche en la madre lo que incide en la nutrición y edad al destete de las crías.

Al no contar con datos relacionados a edad de machos y hembras para realizar el empadre se
sugiere la edad de 16 a 18 meses para hembras y 12 a 15 meses para los machos, además de sugerir
un carnero para cada 25 ovejas.

e). Porcentaje de preñez

Esta variable nos indica un promedio de 75 % de preñez con una moda de 50 %, con un mayor
intervalo de frecuencia de 68.3 a 80.6%. Este porcentaje es considerado aceptable aunque puede
incrementarse mejorando las prácticas de manejo, selección de hembras- carnero, marcación del
rebaño etc.

f) Porcentaje de natalidad

Esta variable nos indica un promedio de 80,3 % de nacimientos, con una mayor frecuencia de 25
casos de un total de 30 entrevistados que manifiestan tener de 96 a 100% de natalidad, seguido de
12 casos que manifiestan tener 80 % al 90 % de nacimientos.

g) Porcentaje de Mortalidad

Fue difícil obtener datos de mortandad discriminado por crías , borregas y adultos, solo se presenta
el porcentaje promedio que alcanza al 20 %, con una moda de 8 %, las mayores frecuencias de
intervalos se dan de 5 a 10% y de 15 a 25%.
Este promedio es considerado excesivo en relación al parámetro promedio de referencia de
aproximadamente 6% de mortandad.

Los datos de referencia para esta variable son para crías de menos de un año de edad de 15 a 20%,
borregos máximo 10% y adultos máximo 5%, para disminuir esta tasa de mortandad se deben
efectuar prácticas integrales de manejo, alimentación y principalmente mejorar los aspectos de

APEMIN II - CC ORKOFER 58
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

sanidad es especial control de parásitos internos y externos (Morgan 2007).

h). Preparación de cría de madres y porcentaje a edad de destete

El engorde de las crías empieza con el amamantamiento, una borrega en lactación debería comer
por lo menos dos veces más forraje que una que está manteniendo solo su peso corporal.

La producción de leche máximo de leche en la madre llega después de tres semanas de la parición
para ir disminuyendo poco apoco. En este periodo la cría ya empieza a comer pastos tiernos de
praderas descansadas, por lo que integrando estos dos aspectos la edad al destete no debería
sobrepasar los 3 meses (Morgan 2007).

Por otra parte, cuando se había consultado sobre las prácticas del destete solo el 10% de los
encuestados realiza el destete y el 90% restante no realiza esta práctica. La edad al destete nos
indica que el 40 % realiza el destete a los 4 meses, el 40 % de 6 a 8 meses. Solo el 20 % realiza el
destete entre los 2 a 3 meses que es considerado un tiempo racional.

Los corderos una vez destetados deben tener alimentos de mejor calidad y libre discreción, puesto
que si tienen alimento diario crecerán más rápidamente y estarán listos para el beneficiado a menor
tiempo. Resulta más económico alimentar a los corderos en menor tiempo que darles alimentos de
poca calidad por más tiempo, esto implica un buen manejo de pasturas y planificación de la época
de empadre (Morgan 2007).

Las demás prácticas ganaderas de castración, descole, sanidad son practicadas a la medida de las
posibilidades de los ganaderos.

D.4. INFRAESTRUCTURA GANADERA

La infraestructura productiva, se reduce a la presencia de apriscos tradicionales, construidos de


piedra, barro y adobe en la mayoría de los casos. Los animales duermen en corrales separados,
existiendo para ovinos, bovinos, camélidos y los porcinos igualmente cuentan con su corral
respectivo. Toda esta infraestructura se encuentra cerca de las viviendas de las familias.

En estos últimos años con el apoyo de organizaciones de desarrollo se han construido establos para
ganado lechero pero en poca escala, no cuentan con baños antiparasitarios.

D.5. ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

En la producción ganadera campesina de ovinos y camélidos, la actividad que requiere mayor


atención y esfuerzo es el pastoreo.

El pastoreo individual o familiar, es el que se encuentra mayormente difundido, la que consiste en


que un miembro de la familia pastorea permanentemente su ganado, generalmente son los niños y
mujeres quienes se dedican más a esta actividad. Sin embargo se afirma, que es pastoreo de las
llamas es más trabajo del hombre especialmente en la época de viaje.

D.6. CALENDARIO PECUARIO.

La comunidad, durante el año se maneja el pastoreo de los animales de diferentes maneras. Se


pueden observar tres tipos de pastoreo:

APEMIN II - CC ORKOFER 59
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Pastoreo abierto: se refiere al pastoreo en las chacras con rastrojos de cultivos recién cosechados,
sin ningún control; es decir, los animales se sueltan por la mañana, y por la tarde regresan a dormir
a los corrales de la casa. Esto ocurre generalmente durante el invierno para ovinos, camelidos y
bovinos..

Pastoreo controlado: el ganado pastea con una persona cuidándolo, en los alrededores de parcelas
que han sido sembradas. Este tipo de pastoreo, lo realizan cerca a las casas campesinas, y durante la
noche el ganado vuelve a dormir a sus corrales. Generalmente se da en los meses de octubre, marzo
y abril, y es general para todas las especies de animales.

Tierras de pastoreo: el ganado va a pastorear a tierras comunales, ya sean praderas, bofedales, u


otros, que generalmente se encuentran alejadas de las casas de las familias campesinas. Se trata
tanto de pastoreo abierto como controlado. Esto generalmente se da durante el verano y es general
para todas las especies.

A partir del pastoreo, se hace uso irracional de los recursos naturales sobre todo de praderas
naturales, donde se concentran los rebaños; no se aplican sistemas adecuados de rotación y
protección. Consecuentemente, se observa una paulatina degradación de los recursos, que se traduce
en la pérdida de especies forrajeras nativas y el rebrote de pastos en dimensiones cada vez más
reducidas.

D.7. CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN.

Las principales especies que son sometidas a la caza son: la vizcacha, perdiz, liebre y la paloma
torcaz. Todas estas especies no tienen un fin comercial, simplemente es para autoconsumo.

En lo que corresponde a la pesca, en la zona no existe esta actividad.

En general, la caza, no es significativa, por cuanto no es permanente esta actividad y debido a la


escasez de animales silvestres, apenas se puede considerar una cabeza por caza.

D.8. PRODUCCIÓN ARTESANAL

Es tradición ancestral de los campesinos indígenas que viven en el municipio se caracteriza en la


mayoría de los casos, por ser una actividad familiar tanto en su origen como en su destino, no es
posible identificar comunidades a los que desde el punto de vista comercial, se los pueda definir
como especializadas en algún tipo de producción artesanal.

Sin embargo, es posible encontrar que en las distintas comunidades existen familias dedicadas casi
de manera exclusiva a la elaboración de algún tipo de producto, como resultado de una división del
trabajo y en respuesta a un mercado local y seccional que demanda de esa artesanía. Ese es
precisamente el punto de interés para el presente capítulo que ha permitido establecer una tipología
en la que se hace una separación entre comunidades productoras y no productoras de acuerdo al
promedio familiar y a la producción por comunidad.

Las actividades artesanales se concentran en la elaboración de tejidos en raras ocasiones, que está
destinado a la vestimenta y al abrigo de la propia familia campesina.

D.9. OTRAS OCUPACIONES DENTRO DE LA OTB

Como en todo el municipio, los pobladores no se dedican exclusivamente a la actividad

APEMIN II - CC ORKOFER 60
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

agropecuaria, sino también a las actividades como de jornaleros, mineros y otros.

La existencia de otras ocupaciones, no sólo es el resultado de la división social del trabajo, que
deriva de las necesidades prácticas de una población, sino también de las precarias condiciones en
las que se lleva adelante la principal actividad económica como es la agropecuaria. Como se sabe,
esta actividad en general, no rinde lo suficiente para satisfacer las necesidades básicas de
alimentación de las familias campesinas; si a esto se añade el problema del minifundio y el contexto
recesivo en el que está viviendo el país que en términos relativos establece un precio cada vez más
bajo para los productos agropecuarios; entonces esto hace que sea insostenible la situación de
deterioro de las condiciones de subsistencia a nivel de los hogares, de modo tal que se requiere
complementar ingresos.

Con el propósito de conocer a qué otras ocupaciones dedican su tiempo los pobladores del
municipio de Antequera y en sus propias comunidades, se puede apreciar fundamentalmente, la
actividad minera sobre todo en la capital.

Por otra parte en gran porcentaje de las comunidades, se nota la presencia de campesinos
jornaleros, que tienen que arrendar su mano de obra como un medio de subsistencia más, debido
fundamentalmente a que no cuentan con tierra suficiente para dedicarse sólo a ella.

D.10 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

El sistema de producción agrícola existente en el Municipio se caracteriza por ser tradicional,


quiere decir que el manejo de la agricultura se mantiene desde los ancestros, utilizándose en la
siembra y cosecha instrumentos como: picos palas, azadón, etc. El cultivo más importante es la
papa, a continuación se tienen las principales especies.

D.10.1. Principales Cultivos y Variedades

Las variedades más utilizadas por los agricultores por orden de importancia en la zona son:

Cuadro D5: Principales Cultivos y Variedades


NOMBRE COMUN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
Papa Solanaceae Solanum andigenum
Alfalfa Papilionaceae Medicago sativa
Haba fabacea Vicia faba
Cebada Graminae Hordium sativun
Quinua Chenopodiaceae Chenopodium quinoa
Fuente: Diagnóstico 2009.

Sin embargo se cultivan también las siguientes especies:


Oca roja, Oca amarilla, Oca blanca, Haba Chalcu, Haba Chejchi, Haba blanca, Izaño, Papaliza
Arveja Chejchi, y las variedades de papa: Waicha, Piño, Ajahuira, Abajeña, Luqui, Paly, Parin
cunca, Runtu papa, papa Achacana, papa Chuwisillu, papa Sako, papa Sacampaya. Todas estas
especies y variedades en menor cantidad no significativa para el mercado.

D. 10.2 Tecnología empleada

La Tecnología empleada para las distintas actividades agrícolas se base fundamentalmente en el


trabajo manual. De acuerdo al diagnostico el 80% es manual y el 20% mecanizada.

APEMIN II - CC ORKOFER 61
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

El cultivo principal dentro del municipio es la papa como tradición sin embargo en la ultima década
los agricultores tienden a producir mayormente forraje con el cultivo de la alfalfa para el alimento
del ganado lechero y cultivadas en forma manual. Las herramientas que se consideran tradicionales
en la zona son: El azadón, la pala, la picota, la hoz y otros.

D.10.3 Preferencia de los cultivos

Consecuentemente, para determinar la preferencia valorativa se pregunto: ¿De estos cultivos a cuál
se dedica más por orden de importancia?.
Los resultados fueron los siguientes:

Cuadro D6: Preferencia valorativa y porcentaje de venta


Preferencia Porcentaje
Especie valorativa de Venta
Alfalfa 1 Auto consumo
Haba 2 80
Arveja 4 Consumo
Papa 1 60
Cebolla 2 75
Zanahoria 2 75
Quinua 3 Consumo
Cebada 2 Consumo
Trigo 4 Consumo
Cañahua 4 Consumo
Avena 2 Consumo
Oca 4 50
Lisas 4 50
Lechuga 4 Consumo
Otros 4 50
Fuente: Elaboración propia diagnóstico 2009

Como se puede observar en el siguiente cuadro, la alfalfa, papa se constituyen como la preferencia
para el cultivo (1) y la cebolla, zanahoria, haba, cebada tienen la misma preferencia valorativa
ocupando el segundo lugar, y asi sucesivamente.

Como se muestra en los datos obtenidos de la tendencia productiva y la valoración correspondiente


al producto de la alfalfa en cierto sector como Challguamayu y Tutuni. Así como la papa.

D.10.4. Rotación de cultivos y manejo de suelos

La rotación de cultivos se produce alternadamente, en algunos sectores se deja la parcela en


descanso después de su uso continuo; el manejo de los suelos se efectúa de forma rudimentaria con
alta especiealización en el trabajo y sin asistencia técnica.

La rotación de cultivos que se realiza en el municipio es papa, haba cereales y alfalfa, en ortros
casos papa, cebada, haba, volviendo a colocar papa y descanso esta practica permite al suelo
aprovechar los nutrientes dejados por los anteriores cultivos y con la intención de disminuir el
ataqué de plagas y enfermedades.

D.10.5. Costos de Producción


El beneficio está dado generalmente por los ingresos que genera la venta, menos los costos de
producción (relación beneficio/costo).

APEMIN II - CC ORKOFER 62
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

A continuación se muestra el costo de producción, ingresos por la venta, ingreso neto y la


rentabilidad estimada específicamente para el caso de la papa y es como sigue.

Cuadro D7: Costo de Producción de Papa por Hectárea.


C. Unit.
Actividad Unidad Cant. C. Total (Bs)
(Bs)
Preparación del terreno (Roturado, rastrado y nivelado) 350
Siembra
Abonado Gl 1 300 300
Semilla qq 18 60 1080
Siembra Jornal 8 25 200
Labores Culturales
Deshierbe Jornal 4 25 100
Aporque Jornal 6 25 150
Riego Jornal 4 25 100
Cosecha
Recolección manual Jornal 20 25 500
Selección Jornal 4 25 100
Transporte Jornal 3 80 240
Total costo 3.120,00
Fuente: Elaboración propia 2009.

Cuadro D.8: Ingresos por la Venta de Papa/Ha.


Precio
Actividad Unidad Cant. Total (Bs)
Unitario
Venta qq 90 60 5.400,00
Total Ingresos 5.400,00
Fuente: Elaboración propia 2009 .
Tomando en cuenta los cálculos de los anteriores cuadros podemos obtener el ingreso neto de los
agricultores de la siguiente manera:

Cuadro D9: Ingreso Neto

Total Ingresos – Costos de producción = Ingreso Neto

5.400,00 – 3.120,00 = 2.280,00 Bs.

Cuadro D10: Rentabilidad Esperada

Total Ingresos / Costos de producción = Rentabilidad Estimada

5.400,00 / 3.120,00 = 1.73

La relación Beneficio/costo como se puede observar resulta de dividir los ingresos entre los costos
actualizados. En su aplicación es necesario tener los siguientes parámetros de medición:

 Si la relación beneficio/costo, es mayor que la unidad, el cultivo es aceptable, por que los
beneficios son superiores a los costos.
 Si la relación beneficio/costo, es menor que la unidad, el cultivo debe rechazarse, ya que no
existen beneficios.
 Si la relación beneficio/costo, es igual a la unidad, es indiferente llevar adelante el cultivo,
porque no hay beneficios ni pérdidas.

APEMIN II - CC ORKOFER 63
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

 En el caso especifico del cultivo de la papa, la relación beneficio/costo es de 1.73 que es


superior a la unidad, lo que demuestra que la producción de este cultivo tiene ingresos
superiores a los costos de producción. La ganancia estimada por el cultivo de una hectárea
es de 2.280,00 Bs.

Descripción del Sistema productivo (Aspectos Técnicos)


Las técnicas de cultivo, varían según la región Agroecológica, a continuación se detalla a manera de
ejemplo el cultivo de la papa en el municipio de Antequera.

a). Preparación del terreno


Se lo realiza entre los meses de Julio a Agosto, con la roturación del suelo llamado comúnmente
barbecho, esta práctica consiste en aflorar el suelo con la finalidad de airear y mullir el suelo en
forma adecuada de tal forma que tenga las condiciones (tierra suelta y húmeda) para que la semilla
pueda germinar y desarrollar en forma adecuada, esta práctica es realizada con tracción animal
(yuntas), en terrenos con pendientes elevadas esta actividad es manual y también se hace uso del
tractor agrícola.

b). Siembra
La siembra de papa comienza de Octubre a Noviembre, con cualquier sistema, la procedencia de la
semilla es propia entre las variedades preferidas están las papas dulces como la Huaycha y papas
amargas como la Sakampaya, Pali, Luqui. El promedio de superficie por familia es de 1,5 Has, la
cantidad de semilla utilizada para esta superficie es de 20 qq, y el 60% de los productores indican
usar fertilizantes químicos, el 40% solo usa abono orgánico (guano), esta actividad es realizada al
momento de la siembra.

c). Labores culturales


Se realizan dos aporques el primer aporque aproximadamente a los 30 días de la emergencia de los
tubérculos con la finalidad de aflojar y airear el suelo, eliminar las malezas llamado aporque chico o
(Jallmada), el segundo aporque (Kawa) se la realiza a aproximadamente a los 90 días de la siembra,
en la etapa de la floración ambas labores se las realiza manualmente o con Yunta, esta labores son
realizadas en un ambiente de reciprocidad (Ayni, Umaraca, Cho’qo).

d). Cosecha
En Caracollo la época de cosecha empieza en Abril y Mayo dependiendo de las variedades, esta
actividad es manual en condiciones de reciprocidad (Ayni, Umaraca, Cho’qo), la tradición implica
que aquella persona que ayuda en la cosecha se lleva al cabo del día un Kepi (1,5 arroba) de papa
como pago.
La relación es de un quintal de papa sembrada se cosechan como promedio 5 quintales, esta
relación es baja en comparación a la media nacional 1 :10 (IBTA – PROIMPA 1995). El costo de
producción en el municipio es de alrededor de 9 Bs/@.

e). Post cosecha


Resulta ser la última fase del proceso productivo, en el caso del cultivo de la papa se caracteriza por
los trabajos de selección de los tubérculos, ligada a diversos rubros de destino (autoconsumo 5 %,
elaboración de chuño 10 %, semilla 25%, venta 60%), el almacenamiento se realiza en Piruas,
Phinas y Kairus, el tamaño es muy variable entre las diferentes variedades además las proporciones
de los tamaños varían con las buenas y malas cosechas sin embargo los tubérculos se clasifican por
lo general en tres tamaños la primera (grande) , la segunda ( mediana) y la tercera (pequeña).

En consecuencia, para las diferentes especies de cultivos se han identificado las siguientes
incidencias de plagas:

APEMIN II - CC ORKOFER 64
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Cuadro D11: Plagas del cultivo de la papa


PLAGA NOMBRE CIENTÍFICO
Gusano blanco (lackato) Bothynus sp.
Gorgojo de los andes Premnotrypes solani
Pulgones Mizus persicae y
Trips (llaja) Frankliniella sp.
Polilla de la papa Parasquema
Liebre Lagidium sp.
Perdiz Notoprocta ornata

Cuadro D12. Plagas del cultivo de la Quinua


PLAGA NOMBRE CIENTÍFICO
Ticona Feltia experta
Kcona kcona Scrobipalpula sp.
Gusano cortador Spodoptera sp.
Trips (llaja) Frankliniella sp.
Pulgones Myzus persicae
Ratones Microtorus arvalis

Cuadro D13:Plagas del Cultivo del Haba


PLAGA NOMBRE CIENTÍFICO
Gusano cortador Agrostis ipsilon.
Trips (llaja) Frankliniella tuberosi
Pulgones Doralis fabae
Ratones Microtorus arvalis
Liebre Lagidium sp.
Perdiz Notoprocta ornata
Fuente: Información OTBs Antequera 2009.

Como se muestra en los cuadros, se considera plagas también a los insectos, roedores y aves que
dañan diferentes partes de la planta en distintas fases. Por su parte las enfermedades están dadas por
bacterias, hongos y virus, en ambos casos tanto plagas como enfermedades ocasionan daños leves a
considerables en los cultivos.

Contrariamente los agricultores no dan importancia a la sanidad vegetal, o actúan cuando los daños
son irreparables como en el caso de del Tizón Tardío o phuty que prolifera después de una leve
lluvia con sol.

Cuadro D14. Enfermedades de la papa


ENFERMEDAD NOMBRE CIENTÍFICO
Tizón tardío (mildiu) Phytophthora infestans
Sarna pulverulenta Spongospora subterranea
Verruga Synchitrium endobioticum
Jank’a Thecaphora solani
K’asawi Rhizoctonia solani
Corcho usu Fusarium solani
Fuente: Información OTBs Antequera 2009

Cuadro D15. Enfermedades de la quinua


ENFERMEDAD NOMBRE CIENTÍFICO
Mildiu Peronospora farinosa
Mancha foliar Phoma exigua
Fuente: Información OTBs Antequera 2009

Cuadro D16: Enfermedades del haba

APEMIN II - CC ORKOFER 65
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

ENFERMEDAD NOMBRE CIENTÍFICO


Mancha chocolatada Botrytis fabae
Roya Uromyces fabae
Fuente: Información OTBs Antequera 2009

Cuadro D17: Enfermedades de la cebada


ENFERMEDAD NOMBRE CIENTÍFICO
Roya Puccinia hordei
Carbón Ustilago hordei
Fuente: Información OTBs Antequera 2009

Cuadro D18: Enfermedad de la alfalfa


ENFERMEDAD NOMBRE CIENTÍFICO
Viruela Psedopeziza medicaginis
Fuente: Información OTBs Antequera 2009

D.11. MANEJO DE PRADERAS Y FORRAJES


El manejo de praderas en el municipio de Antequera es prácticamente inexistente. Sin embargo la
presencia de vegetales cuyo desarrollo se da en forma natural sin que el productor realice ningún
tipo de manejo (como la recolección de semillas, siembras o transplantes), representa un paliativo
importante para la actividad de manejo de suelos. Sin embargo estas especies vegetales son
deterioradas, porque la alimentación animal se basa en las praderas naturales.

D.12. COMERCIALIZACIÓN

D.12.1 Comercialización Agrícola

Venta:
Para la venta de los productos agrícolas los comunarios utilizan diferentes mercados, de acuerdo a
la cercanía y los precios de estos. Los mercados más usados para este fin son el de Challapata,
Huanuni, Oruro y en la misma capital de Antequera. Asimismo muchas familias campesinas venden
sus productos en la comunidad concentradas Chalguamayu, Tutuni donde viven. Ahí llegan los
rescatistas quienes compran la producción agrícola en condiciones desfavorables para el campesino
por el bajo precio que recibe.

Se realiza en forma tradicional tanto en la producción agropecuaria como artesanal. Una forma
simple de comercialización es la siguiente:
El productor vende directamente su mercancía al consumidor:

PRODUCTOR--------------------------CONSUMIDOR

Se da en el municipio cuando el productor expende papa en Challapata, se tienen otros canales de


comercialización más complejos, son los siguientes:

PRODUCTOR-MAYORISTA-MINORISTA-CONSUMIDOR
PRODUCTOR-----MINORISTA--------CONSUMIDOR

En otro de los casos los lazos familiares actúan como puente como es el siguiente caso, el productor
envía su producto algún familiar y éste lo expende sin cobrar ningún monto por la intermediación.

PRODUCTOR----FAMILIAR----CONSUMIDOR

APEMIN II - CC ORKOFER 66
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

La intermediación se hace más compleja cuando por este concepto el intermediario recibe una paga,
como es el siguiente caso.
PRODUCTOR-FAMILIAR-INTERMEDIARIO-CONSUMIDOR
PRODUCTOR-----INTERMEDIARIO----CONSUMIDOR

Esta red compleja de canales de comercialización permite un movimiento económico, por diferentes
vías, espacios y momentos acceso a productos y recursos financieros que serán utilizados para
solucionar la escasez de ciertos recursos que son necesarios para la familia.

E. MARCO NORMATIVO

E.1 BASE LEGAL DE CREACIÓN Y NORMATIVA VIGENTES

Los instrumentos normativos que definen la jurisdicción, competencias y atribuciones de los


Gobiernos Municipales están definidos por la Constitución Política del Estado (CPE), Ley 1178
SAFCO, Ley 1551 de Participación Popular, Ley 2028 de Municipalidades, Ley 2235 del Dialogo
Nacional y otras.

E.2. MARCO INSTITUCIONAL

El marco institucional del Municipio de Antequera, se enmarca al conjunto de normas y


disposiciones legales que han establecido un nuevo escenario en el país partir de 1985. A partir de
este periodo se impulsaron medidas de ajuste y cambio estructural orientadas a tres áreas
interconectadas como son, la reforma del Estado, la reorganización de la economía e integración
social.

En este escenario el régimen político-administrativo fue precipitado con la promulgación de la Ley


de Participación Popular, la Ley de Descentralización Administrativa y posteriormente con la Ley
de Municipalidades y del Dialogo Nacional

F. ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES.

F.1. MUNICIPIO, MUNICIPALIDAD Y GOBIERNO MUNICIPAL


Las siguientes definiciones están contenidas en la Ley de Municipalidades 2028, que es el marco
normativo por excelencia de la gestión municipal:

F.1.1 Municipio
Es la unidad territorial, política y administrativamente organizada, en la jurisdicción y con los
habitantes de la Sección de Provincia. Se constituye en la expresión de la diversidad étnica y
cultural de la República.

F.1.2. Municipalidad
Es la entidad autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio que
representa institucionalmente al Municipio, forma parte del Estado y contribuye a la realización de
sus fines.
F.1.3. Gobierno Municipal
Es el mecanismo político a través del cuál se ejerce el gobierno y la administración del Municipio.
Se estructura por medio del Concejo Municipal y el Ejecutivo respectivamente.

F.2. Concejo Municipal


Es la máxima autoridad del Gobierno Municipal, constituye el órgano representativo, deliberante,

APEMIN II - CC ORKOFER 67
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

normativo y fiscalizador de la gestión municipal.

F.3. ALCALDE MUNICIPAL


Se constituye en la máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal.

F.4. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL COMUNAL E


INTERCOMUNAL

F.4.1 Organizaciones territoriales de Base y asociaciones comunitarias

Las OTBs, tienen su inicio a partir de la promulgación del la Ley 1551 de Participación
Popular y se estructuran en juntas vecinales, pueblos indígenas y comunidades campesinas.

F.4.2 Mecanismos de relacionamiento interorganizacional


El relacionamiento de las diferentes organizaciones e instituciones con el Gobierno
Municipal de Antequera, es directa y de intercambio participativo con sus representantes,
basada en una planificación de distribución y gestión de recursos económicos y proyectos.

F.5. INSTITUCIONES PÚBLICAS.


Las instituciones públicas que operan dentro de la sección municipal de Antequera son las
siguientes:

 Honorable Alcaldía Municipal


 Policía Boliviana
 Dirección Distrital de Educación
 Defensoría de la Niñez y Adolescencia
 Hospital Antequera
 Servicio Legales Integrales (SLIN)
 Oficialia de Registro Civil
 Iglesia Católica

F.6. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

F.6.1 Estructura Administrativa.


El marco normativo en la que se sustenta el funcionamiento y la estructura organizacional del
Gobierno Municipal de Antequera es la Ley de Municipalidades 2028 y las Normas Básicas de
Organización Administrativa, además articulada a los requerimientos económicos y sociales propios
del municipio. La estructura administrativa del Gobierno Municipal de Antequera está conformada
de la siguiente manera:

Cuadro F1: Niveles organizacionales Gobierno Municipal


No. NIVELES
1.- NORMATIVO, FISCALIZADOR Y Concejo Municipal
DELIBERANTE
2.- NIVEL DIRECTIVO Alcalde Municipal
3.- NIVEL EJECUTIVO- OPERATIVO Oficialia Mayor Administrativa – Financiero
Oficialia mayor Técnico
4.- NIVEL OPERATIVO No existe

5.- NIVEL DE ASESORAMIENTO Asesoria Legal (eventual)


Fuente:

APEMIN II - CC ORKOFER 68
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

F.6.2 Capacidad instalada y recursos


La infraestructura física de la Honorable Alcaldía Municipal de Antequera, dispone de 2
ambientes, que son ocupados para oficinas y un salón principal destinado para las sesiones
del Concejo y actos relevantes.

Los vehículos de propiedad del Gobierno Municipal de Antequera es una camioneta, el


sistema informático dispone de 4 computadoras que proporcionan soporte técnico para el
desenvolvimiento administrativo, técnico y operativo.

F.7. INGRESOS

Los recursos recibidos en la presente gestión se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro F2: recursos recibidos


Desde el 1 ro de enero al 30 de septiembre de 2009

RECURSOS PARTICIPACION HIPC-II


MESES IDH SUMI
PROPIOS POPULAR 70% 20% 10%

ENERO 134580,92 201139 95.882,07 10669,58 13539,52 573,8 1091,56


FEBRERO 78985,24 196631,5 215.634,52 64440,09 13539,52 573,8 1091,56
MARZO 43533,76 190854,6 88.827,51 9882,19 13539,52 573,8 1091,56
ABRIL 163187,42 121084,8 266.564,07 12707,81 13539,52 573,8 1091,56
MAYO 3413,2 118947,1 118.373,79 13153,63 13539,52 573,8 1091,56
JUNIO 146853,06 123137,5 77.253,14 8594,35 13539,52 573,8 1091,56
JULIO 173268,37 97952,11 138.789,80 15434,44 13539,52 573,8 1091,56
AGOSTO 215912,14 121785,1 85.174,99 9478,14 13539,52 573,8 1091,56
SEPTIEMBRE 23553,28 118452,3 81722,8 9092,78 13539,52 573,8 1091,56
OCTUBRE              
NOVIEMBRE              
DICIEMBRE              
TOTALES 983287,39 1289984 1168222,69 153453,01 121855,68 5164,2 9824,04
Fuente: Alcadía Municipal de Antequera 2009

Los gastos de funcionamiento para la siguiente gestión es el siguiente:

Cuadro F3: Presupuesto por objeto de gasto funcionamiento administracion


Gestion 2009

FUENTES DE
  FINANCIAMIENTO
No ASIGNACIO ETAP RECURSO
N DETALLE EJECUTIVO S TOTAL
. A
PARTIDA COPART PROPIOS
PRESUP. 41/113 20/210
    GASTO CORRIENTE        
  10000 SERVICIOS PERSONALES   212.845,79 0,00 212.845,79
  11400 Aguinaldos personal   10.334,00   10.334,00
  11600 Asignaciones familiares   6.352,50   6.352,50

APEMIN II - CC ORKOFER 69
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

  11700 Sueldos personal   124.908,00   124.908,00


  12100 Personal Eventual   54.400,00   54.400,00
Aporte Patronal a C. P.(Salud)
  13110 personal   12.490,80   12.490,80
Aporte Patronal a L. P.(AFP)
  13120 personal   2.135,93   2.135,93
Aporte Patronal para la Vivienda
  13200 pers   2.224,56   2.224,56
  20000 SERVICIOS NO PERSONALES   32.862,60 0,00 32.862,60
  21100 Comunicaciones   200,00   200,00
  21200 Energía Eléctrica   6.000,00   6.000,00
  21400 Servicios Telefónicos   2.400,00   2.400,00
  22100 Pasajes   2.000,00   2.000,00
  22200 Viaticos   4.500,00   4.500,00
    Seguros   4.537,60   4.537,60
  22300 Fletes y almacenamiento   1.000,00   1.000,00
  24120 Mant. Y Reparacion Equipos y Maq.   1.000,00   1.000,00
  25200 Estudios e Investigaciones   2.000,00   2.000,00
  25300 Comisiones y Gastos Bancarios   1.500,00   1.500,00
  25500 Publicidad   1.225,00   1.225,00
  25600 Imprenta   4.500,00   4.500,00
  26200 Gastos Judiciales   1.000,00   1.000,00
    Otros servicios   1.000,00   1.000,00
MATERIALES Y
  30000 SUMINISTROS   31.255,21 0,00 31.255,21
  31110 Alimentos y Bebidas para personas   2.000,00   2.000,00
  32100 Papel de Escritorio   1.500,00   1.500,00
  32200 Productos de Papel y Carton   1.000,00   1.000,00
  34100 Combustibles y Lubricantes   8.000,00   8.000,00
    Llantes y Neumaticos   5.000,00   5.000,00
  34500 Productos de Minerales Metalicos y Plast. 500,00   500,00
  34600 Productos Metalicos   500,00   500,00
  34800 Herramientas menores   1.000,00   1.000,00
  39100 Material de Limpieza   2.000,00   2.000,00
  39500 Utiles de Escritorio y Oficina   6.000,00   6.000,00
  39700 Utiles y Materiales Electricos   1.000,00   1.000,00
  39800 Otros Rep. y Accesorios   700,00   700,00
  39900 Otros Materiales y Suministros   2.055,21   2.055,21
             
TOTALES 276.963,60 0,00 276.963,60
Fuente: Alcadía Municipal de Antequera 2009

G. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

g.1. POBREZA

A partir de la siguiente formula se obtiene la tasa de incidencia de la pobreza.

T= Q / N
Donde:

T = Tasa de incidencia

APEMIN II - CC ORKOFER 70
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Q = Número de Hogares identificadas como pobres


N = Total de Hogares

T = 2.310 / 3.301
T = 70 %

La metodología de las Necesidades Básicas Insatisfechas, permite evaluar las condiciones de


infraestructura de vivienda, insumos energéticos, niveles educativos y atención de salud de la
población. Estos aspectos representan la medida de la pobreza estructural. En consecuencia la
incidencia de la pobreza en ntequera es del 70%.

g.1.1. Indigencia

Este estrato se caracteriza porque los ingresos son bajos, también son agricultores por cuenta
propia y combinan ésta actividad con trabajos ocasionales como empleados eventuales, situación
que les obliga a emigrar temporalmente con trabajos de baja calificación profesional y técnica.
Agrupa al 7.3% de los hogares del municipio.

g.2. ANÁLISIS DE GASTOS DE INGRESOS.

g.2.1. Ingresos Familiares monetarios y no monetarios.

El cuadro siguiente muestra en términos promedios, el ingreso anual monetario por rubro, además
determina que el ingreso familiar monetario alcanza a Bs. 2200 por año. Por otra parte se ha
establecido que el ingreso no monetario es de Bs. 2800 por año, La suma de ambos conceptos
significa un total anual de Bs. 5000. Como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro G.1: Ingresos monetarios y no monetarios


RUBROS TOTAL Bs.
INGRESO MONETARIO
Agrícola 2200
TOTAL PARCIAL 2200
INGRESO NO MONETARIO
Agrícola 1300
Pecuario 1500
TOTAL PARCIAL 2800
TOTAL ANUAL 5000
Fuente: Diagnostico bajo información de OTBs 2009.

Los ingresos no monetarios son los considerados en el autoconsumo, trueque, semilla y parte de
los productos transformados que están dirigidos al consumo de las familias campesinas,
principalmente los productos agrícolas y pecuarios.

g.2.2. Gastos productivos, canasta familiar, vestidos y servicios

g.2.2.1. Costo de canasta familiar

Los datos de la encuesta sociodemográfica determinan que el costo promedio de la canasta familiar
de alimentos es de Bs. 620.4 por mes. En este costo están contemplados los requerimientos mínimos
utilizados en forma diaria para la preparación de los alimentos que se consume en la región.

APEMIN II - CC ORKOFER 71
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

En el Cuadro G2, se observa los principales artículos consumidos por los pobladores del municipio
de Antequera capital:

Cuadro G.2: Costos de la canasta familiar


ARTICULO UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO TOTAL
UNITARIO (Bs.) (Bs.)
Papa Arroba 2 20.00 40.00
Chuño Arroba 1/2 25.00 12.50
Carne de res Kilo 8 16.00 128.00
Pescado Kilo 2 8.00 16.00
Huevo Unidad 36 0,40 14,40
Queso Pieza 8 5,00 40,00
Pan Pieza 280 0,25 70,00
Azúcar Kilo 8 8,00 64.00
Arroz Kilo 10 5,00 50,00
Fideo Kilo 3 4.00 12.00
Quinua Kilo 3 3,50 10,50
Aceite Litro 3,5 6,00 21,00
Harina Kilo 4 2,50 10,00
Jabón Pieza 4 1,50 6,00
Ace Bolsa 2 2,50 5,00
Cebolla Arroba 1/2 8,00 4,00
Zanahoria Arroba 1/2 8,00 4,00
Haba Arroba 1 12,00 12,00
Arveja Arroba 1/4 12,00 3,00
Tomate Kilo 3 2,00 6,00
Té, Café, Cocoa Glb. 2 8,00 16,00
Sal Kilo 1 1,00 1,00
Condimentos Glb. 2 3,00 6,00
Frutas Glb. 4 10,00 40.00
Gas Garrafa 1 28,00 28,00
COSTO TOTAL 620.40
Fuente: Diagnostico bajo información de OTBs 2009.

Por otra parte los costos promedios estimados para educación y salud, vestidos y gastos en
actividades productivas se presentan en el cuadro G3:

Cuadro G.3: Cuadro productivo de vestidos y servicios


GASTOS ANUALES MONTO Bs.
GASTOS EN SERVICIOS 335,00
Salud 80,00
Educación 255,00
GASTOS EN VESTIDOS 250,00
Vestido
GASTOS PRODUCTIVOS 820,00
Herramientas 140,00
Insumos 150,00
Transporte 480,00
Alquiler equipo 50,00
TOTAL : 1.405
Fuente: Diagnostico bajo información de OTBs 2009.

En consecuencia el costo total es de 1405 bolivianos anuales.

APEMIN II - CC ORKOFER 72
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

La mano de obra asalariada en el área del municipio es mínima, aproximadamente tan sólo el 5%
(administración, salud, educación, alcaldía, comercio, restaurants, comunicaciones.

g.3. RELACIONES DE GÉNERO

Las relaciones de genero, en las diferentes comunidades se da especialmente en diferentes


actividades de la vida social y comunitaria, y considerando la importancia que tiene la
relación de pareja, además del reconocimiento de la perspectiva de género como una de las
dimensiones de la integralidad y equidad

g.3.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción.

Los roles que cumplen hombres, mujeres, niños y niñas están claramente especificados,
observándose que las mujeres participan en todas y cada una de las actividades,
incluyéndose en la representación de la comunidad. Las niñas a comparación de los niños
varones tienen mayores ocupaciones principalmente en las labores domesticas.

Se conoce que la gran mayoría de hombres, se dedica casi con exclusividad a las labores
productivas, principalmente en las labores agrícolas, identificándose con las actividades que
requieren mayor desgaste, esfuerzo físico, más pesadas, como es la preparación de terreno,
operaciones con herramientas y traslados.

Por su parte la mujer dedica su tiempo a una variedad de actividades, que involucran las
actidades reproductivas y productivas; en el primer caso referida a labores domésticas y
familiares, y en el que hacer productivo tiene definida su área de acción, ocupándose del
trabajo referido a la cosecha y pos cosecha de los productos.

Los roles que cumplen tanto hombres, mujeres, niños y niñas, se encuentran claramente
especificados en el cuadro que a continuación detallamos, pudiendo observar que las mujeres
participan en todas y cada una de las actividades, incluyendo últimamente la representación
comunal. Las niñas a comparación de los niños, varones, tienen mayores ocupaciones,
principalmente las actividades domésticas.

Cuadro G.4: Ocupación de mano de obra


OCUPACIÓN HOMBRES MUJERES NIÑOS NIÑAS

AGRÍCOLA
Roturado de tierra (manual) Si Si No No
Preparado de tierra Si Si No No
Selección de semilla Si Si Si Si
Siembra Si Si Si Si
Cuidado del cultivo Si Si Si Si
Cosecha Si Si Si Si
Almacenado Si Si Si Si
COMERCIALIZACION
Acopio Si Si Si Si
Almacenaje Si Si Si Si
Conservación Si Si No No
Control de calidad Si Si No No
Fijación de costos Si Si No No
Distribución Si Si No No
Venta de productos - Si - Si
DOMESTICOS
Cocina No Si No Si

APEMIN II - CC ORKOFER 73
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Atención a menores No Si No Si
Limpieza Si Si Si Si
ACTIVIDADES
COMUNALES
Trabajos comunales Si Si No No
Representación comunal Si Si No No
Actividades deportivas Si Si Si Si
Fiestas Cívicas y religiosas Si Si Si Si
Fuente: Diagnóstico Municipal 2005

El cuadro siguiente, presenta información relativa a la participación de la mujer en las diferentes


etapas del proceso de producción y diferenciada por cultivo.

Cuadro G5: Participación de la mujer en el proceso de producción y


comercialización
ETAPA PRODUCTOS
PRODUCCION AGRÍCOLA HORTÍCOLA COMERCIALIZAC
IÓN
Roturación de la tierra - -
Preparación de la tierra - - n/a
Selección de semilla + = =
Siembra (plantación) = + =
Cuidado del cultivo = - =
Cosecha + = +
COMERCIALIZACION
Acopio = = +
Almacenaje = = -
Conservación + = +
Control de calidad + + +
Fijación de costos = + +
Distribución + = =
Venta = + +
Fuente: Pre Dialogo 2004 Bolivia Productiva
Ref: + Mayor participación de la mujer en relación al hombre
- Menor participación de la mujer en relación al hombre
= Igual participación de la mujer en relación al hombre

g.3.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones.

Dentro el entorno familiar, las decisiones familiares son asumidas en forma conjunta entre el
hombre y la mujer como jefes de familia. Los derechos de la mujer son adquiridos por la
participación en forma directa en actividades que correspondan a la educación de sus hijos,
alimentación, producción agrícola, pecuaria, y comercialización, especialmente cuando el
esposo emigra en busca de otros trabajos.

La mujer, dentro el sistema de asociaciones comunitarias tiene su propia afiliación a


organizaciones exclusivamente femeninas. De la misma manera a nivel comunidad
ocupa cargos directivos, al mismo nivel que los varones, sin embargo se debe mencionar
que no se tiene información sobre secretarias generales del género femenino.

En el ámbito del hogar como es de suponer, tiene influencia sobre su pareja y aporta
indiscutiblemente sobre las decisiones familiares que se van afrontar.

La participación de los esposos es notoria en actividades inherentes a la comunidad, donde este


asume responsabilidades y cargos con apoyo y acompañamiento de la esposa, tal como se muestra
en el cuadro siguiente:

APEMIN II - CC ORKOFER 74
GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTEQUERA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

Cuadro G6: Valoración por actividades


ACTIVIDAD HOMBRE (%) MUJER (%)
Salud 89 97
Educación 95 97
Alimentación 25 91
Comunal Político 50 46
Productivo Agrícola 81 38
Productivo Forestal 83 95
Productivo artesanal 16 49
Fuente: Diagnóstico Municipal 2009.

En lo que respecta a la valoración por actividades que cumplen el hombre y la mujer, se puede
indicar que en el aspecto reproductivo, la mujer es la directa encargada de velar sobre la salud,
educación, alimentación, mientras que el hombre es el que realiza la representación de la familia
en el aspecto comunal, salud, educación y político.

En lo referente al aspecto productivo, el hombre tiene mayor predominancia sobre las mujeres,
aunque en muchos casos está actividad es realizada en forma equitativa.

APEMIN II - CC ORKOFER 75

También podría gustarte