Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Sede- Los Chaguaramos
Programa de Formación de Grado en Comunicación Social
Eje Político Regional “Cacique Guaicaipuro
Periodo lectivo 2019-2020
UNIDAD CURRICULAR: Fotografía

Trabajo de fotografía 1

Profesor: Gilberto Escala Estudiante: Yereny Peña


C.I: 12688738
Sección: 2-1

Caracas, 25 de octubre del 2021


Introducción

La fotografía es una de las artes contemporáneas, que al igual que la pintura, la escultura o
la música pretenden ser una forma de expresión del artista para expresar emociones,
sentimientos y pensamientos. La idea de la fotografía surge como síntesis de dos
experiencias muy antiguas. La primera, es el descubrimiento de que algunas sustancias son
sensibles a la luz; la segunda fue el descubrimiento de la cámara oscura. El descubrimiento
de las sustancias fotosensibles se remonta a muchos años de antigüedad. El hombre observó
por ejemplo que, al retirar un objeto dejado durante algún tiempo sobre una hoja verde, ésta
conservaba la silueta del objeto.
La fotografía es una forma de expresión, que vemos constantemente en nuestros días.
Libros, revistas, periódicos, publicidad, cine, tratan de mostrarnos sus ideas, conceptos o
productos. Puede ser tan cruel y real como la imagen de un niño de Etiopia, o la guerra de
Irak, tierna como un atardecer, una flor, o un bebe o glamorosa como suelen ser las
imágenes que se usan para vendernos algún producto.
Índice
Trabajo de fotografía 1............................................................................................................1
Introducción............................................................................................................................2
Conceptos fundamentales de la fotografía..............................................................................4
La génesis del entorno visual. Origen de la fotografía en el mundo y Venezuela En el
mundo:....................................................................................................................................4
En Venezuela:.........................................................................................................................5
La representación simbólica en la alfabetidad visual..............................................................7
Los géneros fotográficos.........................................................................................................8
La fotografía y sus dimensiones: social, político y económico..............................................9
La fotografía en la construcción de ideologías e identidades...............................................10
La fotografía en las artes visuales: La estética fotográfica...................................................11
Conclusión............................................................................................................................13
Conceptos fundamentales de la fotografía

El término fotografía procede del griego y quiere decir “diseñar o escribir con luz”. Se
llama fotografía al proceso de capturar imágenes mediante algún dispositivo tecnológico
sensible a la luz, que se basa en el principio de la cámara oscura.
El sistema original de fotografía que se mantuvo hasta hace algunos años actuaba con
películas sensibles con el propósito de almacenar la imagen capturada para luego
imprimirla. Más recientemente, se utilizan sistemas digitales con sensores y memorias para
tomar fotos de una forma más sencilla, rápida y con mejores resultados.
Por lo tanto, la fotografía es el procedimiento y arte que permite fijar y reproducir, a través
de reacciones químicas y en superficies preparadas para ello, las imágenes que se recogen
en el fondo de una cámara oscura.

La génesis del entorno visual. Origen de la fotografía en el mundo y


Venezuela En el mundo:

En el primer cuarto del siglo XIX, varias personas de un modo casi simultáneo, inventaron
o “reinventaron” la fotografía. La cámara fotográfica en su forma más primitiva existía en
1.700. Era la cámara oscura, pero no fue sino hasta el período entre 1725 7 1777 que se
descubrió la sensibilidad a la luz de las soluciones de nitrato y cloruro de plata.
Los primeros experimentos para obtener imágenes empleando materiales sensibles a la luz
los llevaron a cabo Thomas Wedgwoode y Humphry Dhabi en Gran Bretaña, hacia 1.800.
Obtuvieron siluetas como las que hoy se denominan fotogramas, colocando un objeto
opaco sobre una hoja o papel e inclusive sobre una piel blanca sensibilizados con una
solución de nitrato de plata y exponiendo a la luz solar. También obtuvieron imágenes
proyectadas sobre tales materiales por un microscopio solar, sin embargo, no eran
permanentes, no sabían fijarlas una vez formadas.
En 1.816 Niepce obtiene en una cámara imágenes sobre papel sensibilizado con solución de
plata, la fijación es parcial. Niepce considera que los resultados son imperfectos porque
quedan invertidos en su tonalidad (negativos). Hacia 1.820 – 1826 produce dibujos
heliográficos y eventualmente consigue la primera fotografía permanente en una cámara,
sobre una lámina de peltre recubierta con un barniz bituminoso (compuesto de betún de
judea y aceite de lavanda, que se endurece al colocarlo a la luz), al cabo de 8 horas de
exposición aparece una imagen positiva directa.
Louis Jacques Mandè Daguerre se hace socio de Niepce y logra perfeccionar este invento,
al punto de quedarse a cargo de todo después de la muerte de Niepce en 1.833. En 1.835,
William Henry Fox obtiene imágenes negativas sobre papel de cloruro de plata por medio
de sobre exposiciones en una cámara oscura, pero estas son imperfectas, a la vez que
Daguerre descubre que los vapores de mercurio producen una imagen latente sobre una
placa de plata sensibilizada con vapores de yoduro antes de la exposición.
En Gran Bretaña, Albot produce un negativo sobre material apropiado para el año 1.839,
que puede utilizarse para la producción de copias positivas mediante contactos, mientras en
Francia se consigue el primer Daguerrotipo o primer proceso
fotográfico práctico. En las imágenes son permanentes gracias al tiosulfato. Ya hacia 1.840
Talbot descubre un método para revelar imágenes en papel negativo, reduciendo mucho la
exposición necesaria en la cámara.
Mientras Daguerre perfeccionaba su sistema, Talbot desarrolla un método que consistía en
utilizar un papel negativo a partir del cual podía obtener un número ilimitado de copias,
descubrió que el papel recubierto con yoduro de plata resultaba más sensible a la luz si
antes de su exposición se sumergía en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico.
En 1.847 el físico Claude Félix Abel Niepce de Saint Víctor planteó un método que
utilizaba un negativo de plancha o placa de cristal. Ésta, recubierta con bromuro de potasio
en suspensión de albúmina se sumergía en una solución de nitrato de plata antes de la
exposición. Los negativos daban una excelente definición de imagen.
En 1.851 el escultor Inglés Frederick Scott Archer introdujo planchas de cristal húmedas
sustituyendo la albúmina por colodión. Como los negativos debían ser expuestos y
revelados mientras estaban húmedos, los fotógrafos necesitaban un cuarto oscuro cercano
para preparar las planchas antes de la exposición y revelarlas
inmediatamente después de ella. En 1.861 el Inglés James Clerk Maxwell logra con éxito la
primera fotografía en color. En 1.883 George Eastman crea una película que consistía en
una larga tira de papel recubierta con emulsión sensible. En 1.899 Eastman Dry Plate &
film Company, introduce la cámara Kodak 1, que es la primera cámara con película de
rollo.
A comienzos del siglo XX la fotografía comercial crece vertiginosamente y las mejoras en
el blanco y negro hacen que la gente se emocione a trabajar en el mundo fotográfico. Ya
hacia 1925 surge la cámara 35 mm. Ya en la década de los 30 una lámpara de flash
sustituye al polvo de magnesio como fuente de luz. En 1.935 sale al mercado la película de
color Kodachrome.
A partir de 1.940 son muchas las innovaciones que se aplican en el campo militar,
científico y tecnológico, llegando al extremo de convertir a la fotografía en una actividad
masiva no solo profesional sino `para el ciudadano común.
Ya en el siglo XXI se populariza el uso de las cámaras digitales, haciendo más fácil la toma
fotográfica sin pasar por los procesos de revelado.
En Venezuela:

Es en 1.840 que los venezolanos a través del diario El Correo de Caracas se enteran del
descubrimiento de la fotografía. Según esa noticia los inventores fueron Daguerre y Talbot.
Inicialmente se conocerá con el nombre de Daguerrotipo, haciendo honor a quien se supone
su creador Louis Jacques Mandé Daguerre.
La fotografía ingresó lentamente a Venezuela. El Sr. Soñiz de natural de España a través de
la prensa de la época anuncia que introducirá en Venezuela el descubrimiento del siglo
XIX.
Salvá, aparece de pronto como el segundo daguerrotipista del que se conoce en Venezuela.
Luego las máquinas de Salvá fueron adquiridas por Juan Vicente González, escritor y
periodista, quien comienza a ofrecer los servicios como Daguerrotipista a partir del 18 de
julio de 1842, colocando un aviso en la prensa.
Poco tiempo después otro anuncio ofrece los mismos servicios, indicando la misma
dirección, pero esta vez firmado por José Antonio González, quien incorpora la oferta de
retratar a domicilio.
Fernando Le Bleux funda en 1843 la 1era academia de daguerrotipo de la que se tenga
conocimiento en Venezuela. Federico Lessmann primero como litógrafo y luego como
fotógrafo logra fotografiar la época pre-Gumancista. En 1861 los hermanos Celestino y
Gerónimo Martínez se dedican a la enseñanza de la fotografía en Caracas, trayendo sus
equipos desde Bogotá.
Fotografía Artística se llamaba el estudio fotográfico de los artistas de las artes plásticas
Martín Tovar y Tovar y José Antonio Salas. El país a pesar de sus guerras y crisis
económicas sigue en desarrollo, esto hace crecer el comercio y este a su vez permite el
nacimiento de nuevas clases sociales con posibilidades de costear los servicios fotográficos.
Comienzan pues a instalarse estudios de fotografía. Es importante destacar que en principio
las fotografías eran solicitadas por personas adineradas y del mundo de la política, después
se fue popularizando.
Un fotógrafo de apellido Manrique, tenía un registro fotográfico de militares, políticos y
gente del quehacer de la vida pública nacional. Fotografiarse con Manrique significaba
prestigio y status social. Es en 1.872 que James Mudie Spence, inglés, realiza la primera
exposición de fotografía en la Exhibición de las Bellas Artes en el Café del Ávila en
Caracas. Es en pleno Gobierno Gumancista que surge un fotógrafo reconocido como una
prominente figura: Enrique Avril. Este se encarga de registrar no solo las actividades u
obras del gobierno, sino que retrataba la familia presidencial.
Es Avril una especie de reportero gráfico, ya que logra captar con su cámara imágenes
decadentes de la crisis política y económica que Venezuela atraviesa en la era Post
Gumancista. La primera publicación de un medio de comunicación impreso con fotografías
(gráficas) fue la de El Zuliano Ilustrado, en 1889. Ya en el Gobierno del General Cipriano
Castro hay un fotógrafo muy famoso de apellido Toro quien era llamado afectuosamente
Torito. Este fotógrafo vivía en la Pastora y podemos señalarlo como el fotógrafo oficial
tanto de Castro como de Juan Vicente Gómez.
Son muchas las anécdotas de Torito, entre ellas hay una que señala que era la única persona
que podía hacer quedarse tranquilo a general Gómez, cada vez que le tomaba una fotografía
le advertía “quédese quieto mi General” y Gómez respondía, “que bromas la de Torito”. Ya
en las décadas de los años 1930 y 1940 se desarrolla el uso de la fotografía en Venezuela.
Alfredo Boulton trata de hacer arte con la fotografía exponiendo desnudos en el Ateneo de
Caracas. La Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) es fundada en 1941.
El “foto reporterismo” es protagonizado por reporteros gráficos como Emilio Ugueto,
Edmundo Pérez, Juan Avilán, José y Luís Noguera. En 1950, Carlota Blanco Tovar, una de
las iniciadoras de la fotografía en nuestro país, dicta clases y talleres en el Ministerio de la
Educación y luego en el Centro Audiovisual Nacional y fue figura relevante en el Sindicato
de Radio y Televisión.
En la actualidad hay fotógrafos venezolanos reconocidos en el mundo tales como: Luis
Brito, Ray Escobar, Garrido, quienes con mucha experiencia y talento siguen aportando sus
esfuerzos para el conocimiento y desarrollo de la fotografía como arte y técnica. Tan
importante es la fotografía que existen cátedras de la materia en distintas universidades
inclusive ya existiendo como carrera universitaria.
La historia de la fotografía representa un indicativo de la capacidad del hombre en la
búsqueda del conocimiento, el porqué de las cosas y todo aquello que signifique la
posibilidad una vida mejor. No solo es importante la fotografía desde el punto de vista
estético, sino por su aporte al desarrollo y crecimiento del hombre. La aplicación de la
fotografía a los distintos campos del saber son parte fundamental de lo que debemos
reconocer.

La representación simbólica en la alfabetidad visual

La Alfabetización es el aprendizaje del alfabeto entendido en sentido sígnico y simbólico,


pero no únicamente de los alfabetos tradicionales, sino de cualquier sistema de signos y
símbolos más o menos abstractos.
La alfabetización visual se refiere a la capacidad de las personas para comprender los
mensajes visuales, mediante la lectura de los códigos visuales y gracias a la experiencia de
visualidad. La alfabetización visual incluye el pensamiento visual, el aprendizaje visual y la
comunicación visual.
El beneficio de una alfabetización visual en la sociedad es que enriquece a los ciudadanos
en su repertorio de habilidades cognitivas y en el acceso de herramientas poderosas para el
desarrollo del pensamiento creativo.
En la fotografía, un fotógrafo habilidoso puede capturar su sentimiento y hacer una foto o
un vídeo de tal forma que en la escala sensorial tenga niveles muy elevados de abstracción.
Las fotos tienden a impactar el sistema de abstracción humana a varios niveles. La
iluminación, el color, etc., impactando sobre el nivel sensorial. O pueden seducir nuestro
interés, o calmar nuestras sensaciones, o eventualmente ofender nuestros sentimientos.
Los reporteros, tanto de fotos como de vídeos, toman muchas decisiones subjetivas sobre
qué fotografiar, qué punto de vista tomar para utilizar en una foto o vídeo. Estos
frecuentemente influenciados por años de entrenamiento en las normas de la industria de
los medios, o por el enfoque de investigación sobre la audiencia a quien va dirigida. Una
vez tomada la decisión acerca de lo que hay que filmar, numerosas técnicas se utilizan para
persuadir al espectador. La luz y el color pueden hacer que una foto represente la felicidad
o la tristeza.

Los géneros fotográficos

Actualmente existen en la fotografía numerosas especialidades que podemos clasificarlas


en géneros o subgéneros dentro del espectro fotográfico, muchas de ellas de difícil
clasificación debido a la complejidad actual de las técnicas y disciplinas fotográficas. De
una forma general podemos enumerar los géneros básicos donde a partir de ellos se han ido
ramificando los diferentes géneros y subgéneros de la
fotografía.
1. El Retrato
Este género deriva de la pintura. Es la representación del cuerpo humano, ya sea todo el
cuerpo o simplemente la cara, y gira en torno a la idea de mostrar las cualidades físicas o
morales de las personas que aparecen. Subgéneros:
 Fotografía de moda
 Fotografía de eventos sociales
 Fotografía deportiva
Retrato de Vaggelis Fragiadakis
2. Paisaje
Otro género derivado de la pintura. Es la fotografía de espacios naturales o urbanos, o de
algunos elementos de esos espacios. Subgéneros:
 Fotografía de arquitectura
 Fotografía aérea
 Fotografía de la Naturaleza
 Fotografía submarina
Fotografía de Ansel Adams
3. Bodegón
También llamado naturaleza muerta. Es el último género que deriva de la pintura, y
consiste en la fotografía de elementos inanimados. Se caracteriza porque el fotógrafo es el
que ha preparado dicha escena para fotografiarla. Subgéneros:
 Fotografía publicitaria
 Fotografía artística
Fotografía publicitaria
4. Reportaje
Es el único género que no deriva de la pintura. Su idea consiste en captar la realidad de un
interés informativo. Permite registrar en un momento muy breve una realidad que cambia
de continuo, por eso es considerado el género por excelencia.
Empezó a realizarse usualmente cuando las cámaras fueron evolucionando y eran más
compactas. Así eran más fáciles de transportar. Subgéneros:
 Fotografía de prensa
 Fotografía de guerra
 Fotografía documental
Fotografía de Robert Capa
5. Fotografía científica
La fotografía científica, también llamada fotografía aplicada, es un grupo de especialidades
fotográficas destinadas a obtener información valiosa en forma de imágenes para la
investigación o el control de procesos, en todas las ramas de la ciencia, la industria y la
educación. Subgéneros:
 Fotografía médica
 Fotografía térmica (Termografía)
 Fotografía pericial

La fotografía y sus dimensiones: social, político y económico

La imagen fotográfica juega un importante papel en la transmisión, conservación y


visualización de las actividades políticas, sociales, científicas o culturales de la humanidad,
de tal manera que se erige en verdadero documento social. Si los periódicos constituyen
una fuente histórica básica para la comprensión de los avatares de la humanidad durante los
últimos siglos, la fotografía, sea la de prensa, la profesional o, incluso, la fotografía de
aficionado, representa, con el cine y la televisión, la memoria visual de los siglos XIX y
XX y es un medio de representación y comunicación fundamental.
Toda etapa por la cual atraviesa la sociedad se va distinguiendo por una u otra forma, desde
sus expresiones artísticas, su carácter político, las maneras de pensar, hasta las formas de
relacionarse. La sociedad toma gustos, que los gustos se forman en función de las
condiciones de vida de la misma.
Estos gustos comenzaron con las inquietudes de la nobleza hacia los retratos, teniendo así
una sociedad productora de expresiones artísticas, que en gran medida nacen de sus
exigencias y de sus tradiciones, reflejándolas a su vez. La estructura de la sociedad tiende a
variar, dependiendo de sus modalidades y formas de vida.
La técnica y la manera de hacer arte se comenzó a transformar, los modos de expresión
hasta nuestros tiempos, desde el origen de la litografía en 1798. La invención de la
fotografía fue decisiva en esta evolución. En la época actual la fotografía se ha convertido
en un papel capital, se ha vuelto indispensable para la ciencia como para la industria, siendo
un punto de arranque para los medios de comunicación.
Desde su nacimiento la fotografía ha formado parte de la vida cotidiana, siendo uno de sus
rasgos característicos, la gran aceptación que tiene en todos los niveles sociales, ahí reside
su importancia política, por la gran capacidad de introducción. Su poder, el de reproducir la
realidad externa exactamente tal y como es. Pero también la fotografía posee la capacidad
de expresar deseos y las necesidades de interpretar acontecimientos. El hombre se siente
cada vez menos aludido y jugando un papel de pasivo, no participando en los
acontecimientos sociales, la publicación de la foto se remota a más de 100 años de historia,
su primera publicación fue en los primeros decenios del siglo XIX.
La naturaleza, los retratos, los cuerpos desnudos, las guerras y conflictos sociales, las
catástrofes, los monumentos, el niño en su primera comunión, el arte, la actividad política,
la moda, los deportes, la publicidad, la ciencia, la historia, el último modelo de lavadora en
un catálogo comercial, la foto artística, la foto de satélite meteorológico, el mundo entero
está fotografiado por aficionados y profesionales que contribuyen con su aportación a llenar
nuestras vidas de imágenes, a fijar en dos dimensiones la realidad haciéndola memorizable,
clasificable, archivable, manipulable, transportable, transmisible, recortable o reproducible.
De esta manera se publica en periódicos, revistas, libros, carteles o en páginas web, y
también entra en fototecas, archivos, bancos de imágenes, colecciones, ficheros o álbumes.
No todas las fotografías se coleccionan o se conservan, pero muchas de ellas entran a
formar parte de esa memoria cultural que es necesario preservar. Lo que se sitúa ante la
cámara, una vez efectuado el disparo que abre el obturador y realizados los procesos
técnico que permitan obtener la fotografía, pasa a formar parte de un sistema de
organización de conocimiento e información y puede ser almacenado y clasificado en
esquemas que van, en palabras de Susan Sontag, “desde el orden toscamente cronológico
de las series de instantáneas familiares hasta las tenaces acumulaciones y meticulosas
catalogaciones necesarias para la utilización de la fotografía en predicciones
meteorológicas, astronomía, microbiología, geología, investigaciones policiales, educación,
diagnóstico médico, reconocimiento militar e historia del arte”.

La fotografía en la construcción de ideologías e identidades

En el campo de los estudios visuales percibimos que se abre un abanico de intertextualidad


entre imágenes e identidades en el que el proceso de representación ha contribuido para la
legitimación de valores culturales. Íconos, lugares y sujetos, a partir de una percepción
visual, componen un conjunto de elementos que han adquirido valor estético en el proceso
de representación social en los espacios públicos contemporáneos y ese hecho demanda una
postura interdisciplinaria por parte de los científicos sociales con relación a la forma de
interpretar la cultura visual y los valores identitarios a ella atribuidos.
La fotografía como uno de los principales artefactos de la cultura visual tiene el poder de
proporcionar una síntesis a través de un lenguaje no verbal entre el hecho documentado,
recorte de lo real, y las interpretaciones elaboradas sobre él. Esa relación de
correspondencia entre representación e interpretación estará siempre sujeta a las
convenciones culturales constituidas. Las imágenes, en especial la fotografía, es uno de los
elementos relevantes de la composición de los escenarios visuales y de la narrativa no
verbal de la cultura contemporánea.
La construcción de las identidades a través de las imágenes y la reproducción de esas
identidades estéticamente elaboradas en los espacios públicos mediáticos (radio, televisión,
Internet, etc.) fue puesta en relieve por los estudios culturales y de cultura visual y en las
investigaciones sobre el uso de imágenes en las Ciencias sociales. Estas referencias
explicativas muestran que la construcción de imágenes ha sido una forma de movilización
de intereses determinada por patrones de comportamientos que en un momento reproducen
valores hegemónicos de la cultura de masa, y en otro crean formas estéticas alternativas de
propagación de valores culturales locales.

La fotografía en las artes visuales: La estética fotográfica

La fotografía, en tanto que experiencia creativa, responde a unas razones y emociones que
derivan de una percepción de la naturaleza (bella, fea, armoniosa, disonante) de la realidad;
de allí que sea preciso abordarla desde la estética. Es la ciencia que trata de la belleza y de
la teoría fundamental y filosófica del arte. La Historia de la estética es una disciplina de las
ciencias sociales que estudia la evolución de las ideas estéticas a lo largo del tiempo.
La estética filosófica que se encarga de estudiar la manera cómo el razonamiento del ser
humano interpreta los estímulos sensoriales que recibe del mundo circundante. Se podría
decir, así como la lógica estudia el conocimiento racional, que la estética es la ciencia que
estudia el conocimiento sensible, el que adquirimos a través de los sentidos.
 Se basa en principios naturales de la apreciación de la belleza.
 Una labor altamente subjetiva no existe un estándar unánime para medir la estética
 La estética fotográfica normalmente hace referencia a como las personas muestran
belleza en esta forma artística.
 El individuo promedio estará interesado en que una imagen sea placentera a la
vista
 El artista fotográfico buscará la composición de la imagen, el uso de colores y luz,
así como todo aquel significado creado por la imagen.
 Las imágenes con composiciones simplistas y puntos de interés bien enfocados,
suelen ser más agradables a la vista que las imágenes que tienes demasiados
elementos.
Actualmente la fotografía está considerada como un arte más, esto es, la cámara fotográfica
al igual que el pincel y el lienzo se ha convertido en una herramienta imprescindible para
que muchos artistas expresen sus emociones. Pero al igual que la mayoría del arte
contemporáneo en la fotografía la idea que se vende es incluso más importante que la
propia obra. Es decir, que la idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales.
Conclusión

Una manera de plasmar la realidad es con una fotografía, bien dice el dicho que “una
imagen vale más que mil palabras” y puede que sea cierto, pero pienso que es subjetivo,
cada persona valora diferente la imagen y las palabras, ya que al momento de narrarnos
algo sin imágenes, nosotros imaginamos todo el espacio que nos están contando y lo
pensamos como se nos ocurra, en cambio sí nos presentan la fotografía estamos “limitados”
a ver solamente lo de ésa imagen.
La fotografía, así planteada, ha de ser un vehículo de comunicación. Para ello, para que sea
capaz de aportar cosas distintas, los tres participantes en la mesa redonda han insistido en
que se debe huir de la imagen convencional a la que se intenta en muchas ocasiones abocar
al fotógrafo. De ello, de la teledirección de la información gráfica en función de intereses
particulares se ha quejado Ignacio Gil: “muchas veces más que a informaciones vamos a
promociones donde intentan darte la información enlatada”. Ante ello, ha instado a ir con
una actitud “de saltarse la norma”.
Hay momentos inolvidables que con fotografías se vuelven a revivir, de esa manera pienso
que es muy importante la fotografía en la actualidad, además llevar un registro de la
historia. Actualmente se usa la fotografía digital, lo que hace que los derechos del fotógrafo
se vean afectados. Con una fotografía digital se pueden hacer miles y miles de copias y
nunca saber cuál es la original. Pero por otro lado está la parte buena, ya que muchos han
tenido el gusto por la fotografía y como es un poco más “fácil” tomar fotos con cámara
digital que análoga, se ha venido el boom de los celulares con cámara incluidas además de
precios bajos en cámaras digitales.

También podría gustarte