Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA MISION SUCRE

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION COMUNICACIÓN SOCIAL

ALDEA UNIVERSITARIA MIGUEL SUNIAGA

Materia: Historia de Venezuela II

Investigación de la Historia de Venezuela desde 1830 hasta 1898

TRIUNFADOR: CI: 12.165.300 William Cesar Nieves Molina


Prof. Sheila Chávez

Carlos Soublette, 9 de abril de 2021.


Introducción.

Para introducirnos y conocer el trasfondo de la separación de la gran Colombia y tener


una idea de la oposición liberal venezolana, estos le reprocharon a Simón Bolívar porque
no restableció la República de 1811, sino que formó la Unión Colombiana que cuando los
patriotas retomaron el control de parte del país, en 1812-1813 y en 1819, (Venezuela y
Nueva Granada) y la República de Colombia de 1821. La mayoría de las provincias
venezolanas, por estar bajo el poder español, no participaron en las respectivas
asambleas constituyentes y consideraban ilegítimas sus decisiones.

La antigua Capitanía General de Venezuela, ya independiente, volvía a padecer de una


subordinación no satisfactoria al lejano gobierno de Bogotá. Diferencias geográficas,
culturales y la complejidad de establecerse un orden con grandes fallas administrativas,
agriaban los ánimos nacionales frente a la no consultada incorporación a la enorme
República de Colombia.

Bolívar, sostenían los liberales venezolanos, asumió la dictadura comisoria tras el fracaso
de la Convención de Ocaña de 1828. Violentó, según sus connacionales, los
procedimientos para establecer un mandato autoritario e ilegal. Repudiaban sus paisanos
en el Bolívar político, su óptica centralista, la concepción presidencialista del Poder
Ejecutivo con muchas atribuciones, la Presidencia Vitalicia, el vicepresidente designado.
Consideraban al gran caraqueño un genio militar, pero su actitud ante lo público era
aristocrática, reservada a los virtuosos, casi monárquica. Bolívar, muy inspirado en Grecia
y en Roma, no entendía las exigencias de la sociedad comercial moderna. Esto último lo
explotaban los separatistas para romper con la Colombia bolivariana.

El proceso de ruptura avanzaba. En pueblos y ciudades se hacían "pronunciamientos" a


favor de la disolución de la Gran Colombia. El General José Antonio Páez le escribe al
Libertador, el 21 de diciembre de 1829 sobre lo inevitable del evento. Le sugiere a Bolívar
que facilite el hecho. El Estado de Venezuela surge de una Asamblea Constituyente. La
Constitución se promulga el 23 de octubre de 1830. De los comicios para elegir al
presidente de la República surge el mandato del General José Antonio Páez. Se van
estableciendo sucesivamente, el Poder Legislativo y el Judicial.

Se organizan las provincias, los cantones; se establece una comisión corográfica dirigida
por Agustín Codazzi de la que surge la primera representación cartográfica de la nueva
nación. El Atlas de Codazzi, y la Historia de Venezuela, de Baralt y Díaz. En esto vemos
cuan interesante se torna la historia venezolana a partir de 1830.
Desarrollo.
Mapa Político para 1830
¿Cuál es el origen de la división territorial de Venezuela?
Para realización de la siguiente investigación nos introducimos analizando los
antecedentes de la división político territorial para 1830 de Venezuela.
La división territorial de la nación venezolana después de la independencia tuvo sus
inicios en la Constitución de la Provincia de Caracas (enero, 1812), en la que se señalaba
que el territorio de esta provincia estaba dividido en departamentos, cantones y distritos,
los primeros conformados por uno o más cantones y cada cantón tenía, a su vez, por lo
menos tres distritos. Si bien en esta constitución provincial no se señala la división en
parroquias, si se le reconoce el carácter civil a las existentes, es decir las eclesiásticas
(Lozada, 2009).
Bajo la jefatura de Simón Bolívar, en 1819, se formó la Gran Colombia. (Congreso de
Villa del Rosario de Cúcuta) se definieron así los departamentos pertenecientes al
territorio de Venezuela. A su vez, cada departamento estaba divido en provincias y
parroquias. En los años de 1826, 1828 y 1830, el Congreso decreta la creación de nuevas
provincias y cantones y organiza otros departamentos como los de Orinoco, Apure, Zulia y
Magdalena (Perera, 1943). Después de la muerte de Bolívar (1830) y de la disolución de
la Gran Colombia (1831), Páez, en su condición de jefe supremo de la República de
Venezuela, impulsa la Constitución del Estado de Venezuela, firmada el 24 de septiembre
1830. En ella se definen once provincias divididas a su vez en cantones y parroquias:
Quedo formada en 11 Provincias: Cumana, Barcelona, Margarita, Caracas, Carabobo,
Coro, Maracaibo, Mérida, Barinas, Apure y Guayana. Entran Carabobo y Apure: sale
Trujillo.
Más adelante, el Congreso (de Venezuela) aprueba, mediante la ley de división política
administrativa de 1832, que su territorio se organizase en tres distritos judiciales: Oriente
(provincias de Cumaná, Guayana, Barcelona y Margarita), Centro (provincias de
Carabobo, Caracas, Barinas, Apure y Barquisimeto) y el de Occidente (provincias de
Maracaibo, Mérida, Trujillo y Coro).
Hegemonía Paecista: Revolución de la Reforma;
Civilismos vs Militarismo; Fundación del Partido Liberal y del Periódico “El Venezolano”
1840.
Civilismos vs Militarismo;
Tenemos la Revolución de las Reformas fue un movimiento militar en Venezuela entre
el 7 de junio de 1835 y el 1 de marzo de 1836, en contra del gobierno de José María
Vargas, del Congreso conservador y de la influencia de José Antonio Páez. Santiago
Mariño, Diego Ibarra, Pedro Briceño Méndez, José Laurencio Silva, José María Melo, Blas
Bruzual, Luis Perú de Lacroix, Pedro Carujo, José Tadeo Monagas, Renato
Beluche, Andrés Level de Goda y Estanislao Rendón, destacados próceres de la
independencia quienes se sublevaron para reivindicaban en primer lugar, la
reconstitución de la Gran Colombia y reformas políticas como la instauración
del federalismo, establecer el fuero militar, la religión del Estado y reivindicar el nombre
del Libertador Simón Bolívar. Denunciaban la existencia de la "oligarquía" fortalecida por
el comercio de importación y exportación y la protección de la Gran Colombia.1
Los militaristas reformistas se opusieron al gobierno de Vargas y al Congreso, que
representaban la alianza entre los "godos", llamados así porque apoyaron la dominación
española y pertenecieron al bando realista durante la guerra de independencia, y
"conservadores", blancos criollos, liberales en lo económico y político, con el general Páez
y sus partidarios. Los militares consideraron una afrenta la devolución de sus haciendas a
los "godos", las cuales habían sido entregadas en pago por su servicio militar a muchos
luchadores por la independencia. Consideraban la forma de gobierno "mixto" centro-
federal como una manera de imponer la hegemonía de la oligarquía
de Caracas y Valencia.23 El 29 de abril de 1835 Vargas presentó su renuncia, alegando
que no disponía de la fuerza suficiente para mantener la paz entre las facciones en
pugna. A pesar de que la renuncia no fue aceptada, sus adversarios la interpretaron como
una muestra de debilidad.4
El 7 de junio de 1835 estalló la insurrección en Maracaibo y proclamó el sistema federal y
al general Santiago Mariño como jefe del movimiento armado; aunque esta sublevación
fracasó, sólo fue el inicio del alzamiento en todo el país. En Caracas, la rebelión estalló en
la noche del 7 al 8 de 1835. Pedro Carujo, jefe del batallón Anzoátegui y el entonces
capitán Julián Castro, pusieron bajo arresto domiciliario al presidente Vargas el 8 de julio.
Vargas y el vicepresidente Andrés Narvarte salieron desterrados para la isla danesa
de Saint Thomas.
Páez retoma a Caracas el 28 de julio de 1835, 6 tras haber sido la capital abandonada por
los reformistas. Estableció un Consejo de Gobierno y encargó de la Presidencia al
general José María Carreño, a la vez que envió una comisión a Saint Thomas para traer
de vuelta a Vargas y a Narvarte. El 20 de agosto de 1835, Vargas recuperó la presidencia
de la República.
Mariño y sus seguidores se refugiaron en el oriente del país, protegidos por José Tadeo
Monagas. El 3 de noviembre de 1835, Páez decretó el indulto para los principales jefes de
la revolución, que aún combatían en oriente. La mayoría de los militaristas cesaron, pero
el 17 de diciembre de 1835, un grupo bajo el mando de Blas Bruzual y Pedro Carujo tomó
la plaza de Puerto Cabello y declaró el puerto en estado de sitio. Páez y el general León
de Febres Cordero intervinieron en los combates en los cuales tanto Bruzual como Carujo
fueron capturados el 24 de diciembre de 1835.
Finalmente, con el control de Maracaibo el 1 de enero de 1836, y luego con la rendición
de Puerto Cabello el 1 de marzo de 1836, llegaba a su fin la contienda armada. Tras la
derrota de la rebelión, el presidente Vargas enfrentado a la mayoría del Congreso,
renunció a la presidencia el 24 de abril de 1836. La derrota de los reformistas significó el
triunfo del civilismo conservador y su régimen de instituciones constitucionales.
Fundación del Partido Liberal y del Periódico “El Venezolano” 1840.
El Partido Liberal fue también conocido como Gran Partido Liberal de Venezuela (GPLV),
nació el 24 de agosto de 1840 por medio de un escrito de Antonio Leocadio Guzmán en el
diario El Venezolano.
Dadas las limitaciones políticas para la creación de partidos políticos que realmente se
opusieran a los gobiernos, era difícil establecer una organización de carácter nacional que
pudiera concentrar intereses similares en Venezuela, Antonio Leocadio Guzmán
aseguraba que en realidad lo único que había en el país eran fracciones que se ocupaban
de sus propios intereses, pero no de los generales.
El editorial del diario El Venezolano comienza refiriéndose a la necesidad de establecer
un partido político en Venezuela.
…”La mitad de los actuales venezolanos nacieron y se educaron bajo el cetro del rey de
España, el más absoluto de todos los reyes de Europa. Si allá, si en la Metrópoli
reasumía en su persona todos los poderes públicos, sin más regla que su voluntad, sin
más principio que la conciencia que Dios quisiera darle: si, por tanto, el vasallo era un ser
nulo socialmente, sin más derechos que los que la merced del príncipe le concediera,
¿qué sería el colono americano; a tantas leguas del trono y de toda luz política? ¡Partidos!
La palabra sola habría sido un delito. Donde no había ni podía haber libre examen,
discusión, amplia libertad del pensamiento, de la palabra y de la prensa, ¿cómo habían
de existir partidos? “…
La política del Partido Liberal entre 1841 y 1846 estuvo orientada en oponerse a la política
interna y económica del gobierno venezolano, así como parte del
pensamiento conservador, en especial el de José Antonio Páez. En 1846 en plena
campaña electoral se frustra una reunión en la ciudad de Maracay entre José Antonio
Páez líder del Partido Conservador y Antonio Leocadio Guzmán candidato presidencial
por el Partido Liberal, por un incidente que suponía la insurrección de un grupo de
militares y que según el gobierno habían sido auspiciados por Guzmán, una vez
en Caracas es detenido y sentenciado a muerte en 1847, luego la pena es conmutada en
1847 y en 1849 asume la vicepresidencia de la República.
Desde ese momento y luego de dos destierros de Antonio Leocadio Guzmán el Partido
Liberal sufrió muchos reveses y victorias, estas últimas por la acción de hombres
como Blas Bruzual, Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora, Antonio Guzmán
Blanco, Wenceslao Urrutia y Manuel Ezequiel Bruzual, los que lograron su
posicionamiento político. De este partido se originaron otras corrientes liberales que
dominaron el panorama político de Venezuela hasta 1908
Génesis del Poder Popular: Ezequiel Zamora, Rebelión Campesina 1846.
Fue un Movimiento insurreccional de carácter popular y social que estalló en varias zonas
agropecuarias de Venezuela en septiembre de 1846 y que se extendió hasta mayo de
1847. En términos generales, dicha insurrección no fue más que la expresión de una
situación que tenía sus raíces en la grave crisis económica que sufría el país desde 1842;
en el descontento de diversos sectores del agro (hacendados, arrendatarios, arrieros,
peones, esclavos entre otros) con respecto a las medidas económicas y fiscales aplicadas
por el gobierno presidido desde 1843 por Carlos Soublette; en las campañas
oposicionistas del Partido Liberal, cuyo máximo líder, Antonio Leocadio Guzmán, acusaba
de oligarca a Soublette, al ex presidente José Antonio Páez, quien seguía siendo el
hombre fuerte del régimen, y a sus partidarios que controlaban el comercio y las finanzas
de Caracas. 
Rebelión Campesina 1846.
Luego del trasfondo histórico político que confrontaron sumaba el clima de turbulencia
política provocado por la campaña para elegir al próximo presidente de la República.
En agosto de 1846 se celebraron finalmente las primeras elecciones de primer grado de
nuestra historia republicana, la finalidad era concertar un acuerdo político con la
oposición, Santiago Mariño concertó una entrevista entre el general José Antonio Páez
quien se hallaba en Maracay y el candidato derrotado Antonio Leocadio Guzmán, que
residía en Caracas. Guzmán salió hacia los Valles de Aragua acompañado por
numerosos partidarios, quienes iban a Caballo y se iban sumando más hombres, la
alarma no tardo activarse y con ello la reacción de las fuerzas armadas el 1 de
septiembre. El encuentro no se concretó ya que Guzmán había ido a la victoria. Es así
como la revolución popular estalla el 2 de septiembre en Tacusuruma, cerca de
Magdaleno.
La revolución Popular liderizada por Francisco José Rangel; quien se alzaba porque los
militares le habían arrebatado unas tierras que él defendía como suyas y además le
habían impedido votar en las elecciones primarias de 1846.
Se dirigieron a Güigüe y asaltaron la hacienda de Yuma, propiedad del abogado y político
paecista Ángel Quintero, donde mataron a su mayordomo, hirieron a algunas personas y
liberaron a los esclavos. Por su parte, el gobierno responsabilizó de estos hechos a
Guzmán y lo declaró fuera de la ley. La rebelión Popular, se extendía espontáneamente
cada día con peones y esclavos que abandonaban sus haciendas.
Incrementando el número de hombres que se sumaban a la insurrección de Ezequiel
Zamora, quien había estado al lado de Guzmán en La Victoria y que se convirtió en uno
de sus líderes principales en Villa de Cura.
Zamora consiguió establecer contacto con Francisco José Rangel, mientras los hermanos
Echeandía ocupaban la población de Río Chico. Otra región que se agregó a la rebelión,
fue la de los llanos, particularmente en Guárico y Barinas. Pedro Aquino, quien había
participado, en 1845, en el ataque a Calabozo, fue uno de los que dirigieron el movimiento
en el Guárico. En la región barinesa, se sublevaron a mediados de septiembre, peones y
esclavos pertenecientes a las jurisdicciones de Obispos, Pedraza y Nutrias.
Debido a que, en la última provincia, algunos sacerdotes apoyaban el movimiento, el
gobernador de la misma les envió una circular en la que los exhortaba a predicar la
obediencia al gobierno. Paradójicamente, a pesar que la rebelión había cobrado gran
fuerza en muchas regiones del país, no existía un mando único para toda ella; sin
embargo, Zamora fue reconocido como jefe de sus propias fuerzas y de las de Rangel
reunidas, con el título revolucionario de "General del Pueblo Soberano".
La insurrección campesina de 1846 fue una rebelión de carácter popular y social que
estalló en varias zonas agropecuarias de Venezuela en septiembre de 1846 y que se
extendió hasta mayo de 1847.
Viendo que la rebelión de los campesinos estaba saliéndose de control, Soublette empezó
a tomar medidas para sofocarla. Nombró a Páez primer jefe de ejército y lo envió con
6.000 hombres a sofocar la región centro-occidental y a José Tadeo Monagas como
segundo jefe a cargo de controlar la región barloventeña y oriental con 3.000 soldados,
además pidió un préstamo de 300.000 pesos para usarlos en sofocar la insurrección.
En definitiva, la insurrección campesina de 1846, no fue más que la expresión violenta y
armada de la lucha de clases entre explotadores y explotados, participando en la misma
peones, jornaleros, esclavos y manumisos, en la búsqueda de condiciones de mayor
igualdad.
Las consecuencias más significativas como las guerrillas por el territorio venezolano y el
fuerte aumento de la delincuencia común, habiendo bandas de forajidos que atacaban a
todo mundo sin trasfondo político. Estas obligaron a mantener activo un ejército de 813
veteranos de línea, 972 milicianos y 212 policías municipales en una fecha tan tardía
como enero de 1848, cuando entre junio y agosto anterior se había dado una amnistía. La
rebelión forzó a los conservadores a hacer un acuerdo con los liberales que llevó al poder
a Monagas, finalizando así con la hegemonía de los primeros, llamada Oligarquía
Conservadora, e iniciando un nuevo período llamado Monagato que duró hasta 1858 con
la Revolución de Marzo.
Los hermanos Monagas, especialmente José Tadeo Monagas se distancio de Páez y sus
seguidores, procediendo a desarmar las milicias integradas por ciudadanos
Crisis del Feudalismo (Abolición de la esclavitud) 1854.
Durante la época de 1830-1854 existieron 4 clases sociales: la clase alta conformada por
(la burguesía mercantil), la clase media conformada por (los terratenientes o
latifundistas),la clase baja integradas por (los artesanos y campesinos) y los esclavos.

La burguesía mercantil eran los poderosos es decir los ricos que tenían casas
exportadoras de productos al extranjero, se aprovechaban de su poder para prestar
dinero a los terratenientes, hasta que lograron adueñarse casi por completo de toda sus
tierra. Por otra parte, es importante mencionar que los terratenientes eran los que poseían
la mayor cantidad de tierra, a su vez eran los que podían ejercer cargos políticos en
consecuencia los artesanos y campesinos por su condición económica formaban la clase
baja venezolana, los artesanos tenían pequeños talleres en las ciudades allí.
Treinta y tres años, los y las esclavizadas tuvieron que esperar para que el presidente de
la República José Gregorio Monagas, procediera a decretar la Abolición de la Esclavitud
el día 24 de marzo de 1854.
Los amos de los esclavizados y esclavizadas le exigieron al gobierno que tenían que
indemnizarles, es decir pagarles por cada persona que ellos liberaran. El Estado procedió
a indemnizar a los amos, en vez de indemnizar a las personas que durante años fueron
humilladas y maltratadas.
Las condiciones sociales, económicas, y educativas, después de la abolición de la
esclavitud eran tan deplorables que muchos prefirieron continuar en condiciones de semi-
esclavitud para poder sobrevivir. Sin embrago, otros y otras emigraron a las ciudades para
buscar un mejor sustento y mejores condiciones de vida para su familia.
Algunos se quedaron en las zonas rurales donde construyeron conucos, haciendas y
otras labores agrícolas que con el tiempo se convirtieron en sus propiedades para vivir
dignamente de su trabajo.
Caída de la hegemonía Liberal 1888-1908.
Guerra Federal 1859-1863: Características general.
El 20 de febrero de 1859 comenzó en Coro, estado Falcón la Guerra Federal, donde
Ezequiel Zamora, uno de los líderes populares más importantes de la post independencia
en Venezuela, comandó la lucha campesina contra las ideas de la oligarquía
conservadora y defendió la consigna “¡Tierra y Hombres Libres!”.
la Guerra Federal una sangrienta guerra civil, devasta a Venezuela y se extiende durante
más de cuatro años. Es aquí cuando aparece la figura de Antonio Guzmán Blanco, un
abogado y diplomático, que asume el rol militar y se alza hasta alcanzar el rango de
general de los federales, llevando a los liberales en una serie de sucesivas victorias desde
1860 a 1863, cuando el mismo Guzmán Blanco, consigue que se firme el Tratado de
Coche, que pone fin a la guerra y deja el paso abierto al nuevo gobierno de Juan
Crisóstomo Falcón.
Convertido en el gran héroe nacional, Guzmán Blanco, pasa a ejercer numerosos cargos
de poderío en importancia en el nuevo gobierno que durará cinco años, desde 1863 a
1868. Pero, finalmente los restantes rivales y adversarios de Juan Crisóstomo Falcón, así
como del gobierno federalista, acaban reuniéndose y liderados por un anciano José
Tadeo Monagas, se hacen con el poder. No obstante, la gran victoria se ve enturbiada a
causa de la muerte del último, dando como resultado que su hijo José Ruperto Monagas,
tenga que sustituirlo.
La Guerra Federal se caracterizó por el comienzo del movimiento popular y revolucionario
que demandaba:
-Reivindicaciones sociales
-El derecho al voto, a
-El derecho a la educación, a
-El derecho a la repartición de la tierra
-La libertad de prensa.

De acuerdo con el encartado Revolución Campesina o Guerra Federal (1859-1863),


Zamora como líder del Ejército Federal de Occidente logró combates significativos, como
el de El Palito (Carabobo, el 23 de marzo); Araure (portuguesa, el 5 de abril); Barinas (16
de abril) y Guanare (10 y 12 de mayo), que dieron paso a la construcción del Estado
Federal de Barinas, el 22 de mayo de 1859.
Triunfo Liberal e implantación del liberalismo económico.
La palabra liberalismo es, un vocabulario político que interactúa
con el vocabulario económico; designa una filosofía política, fundada en el valor de la
libertad individual, describe así mismo un conjunto de principios ideológicos de una serie
de partidos políticos en el mundo occidental e identifica una perspectiva de análisis frente
a los mecanismos rectores del funcionamiento de la economía.
En el mundo es llamado "liberalismo clásico", se caracterizó por su modo de observar el
mundo de la economía política que se remontó por lo menos hasta Adam Smith. Los
principios básicos del liberalismo fueron formulados a lo largo del siglo XVIII y pueden
resumirse así: el Individuo es la fuente de sus propios valores morales; el proceso de
comercio e intercambio entre individuos tiene tanto propiedades de eficiencia para lograr
el bienestar colectivo, como de exaltación de la libertad; el mercado es un orden
espontáneo para la asignación de recursos; el intercambio entre las naciones no sólo
acrecentará la riqueza mediante la división internacional del trabajo, sino que también
tenderá a reducir las tensiones políticas y la guerra; y, finalmente debería limitarse
a la política pública debería limitarse a las pocas preocupaciones comunes de los
individuos, la libertad, la seguridad, la justicia, etc. 
El Liberalismo Amarillo es la denominación que recibe en la Historia de Venezuela al
liberalismo económico el período que transcurre entre 1870 y 1899, durante el cual se
sucedieron en la presidencia del país un total de 10 líderes políticos, todos pertenecientes
o deudores de la hegemonía del "Ilustre Americano"1 Antonio Guzmán Blanco, quien
además de ser uno de los 10 presidentes en cuestión, fue también el que por más tiempo
desempeñó la primera magistratura durante este período.
El liberalismo Amarillo fue concebido para ser el aval teórico-político de la «Hegemonía
Guzmancista» y se mantuvo airoso durante las casi dos décadas en las cuales Antonio
Guzmán Blanco, privó en la vida política del país, a la cabeza de un extraordinario
proceso de modernización, que benefició económica y socialmente al país, 3 pero tras la
salida del Gran Caudillo de la política, la tercera y última década del período se
caracterizó por la inestabilidad general, con problemas de índole económica y social,
además de descontentos internos, que eventualmente acabaron facilitando su caída con
la Caída de la hegemonía liberal, que provocó el ascenso de Cipriano Castro y el
comienzo de una nueva etapa denominada la "Hegemonía Andina".
Hegemonía Guzmancista 1870-1888.
Tras casi 2 décadas, de 1870 a 1888, Antonio Guzmán Blanco gobernó la
escena política  del país. Bien como presidente, o en los interregnos desde Europa, su
influencia marcó a la  Venezuela del siglo XIX. Durante los dieciocho años en los que
predominó su autoritaria voluntad, se mantuvieron las apariencias de "alternabilidad
constitucional", porque Guzmán Blanco se separó dos veces del poder  y dejó en él a
generales amigos que se lo devolverían al concluir sus mandatos. Gobernó
personalmente durante tres períodos constitucionales no consecutivos que suelen
denominarse de acuerdo con el número de años que duró cada uno de ellos: el Septenio
(1870-1877), el Quinquenio (1879-1884) y el Bienio (1886-1888). En los períodos
intermedios la Presidencia fue ocupada por Francisco Linares Alcántara y por Joaquín
Crespo.
Guzmán Blanco tuvo que llegar a un acuerdo con los grupos políticos y económicos que
ejercían una influencia decisiva en la vida nacional. Durante todo el período republicano,
los comerciantes, los caudillos regionales y los hacendados habían tenido diferencias
importantes que llevaron a una situación de continuos enfrentamientos, los cuales
desangraron económica y políticamente al país, impidiendo el buen funcionamiento
del gobierno.
 Primer Gobierno o Septenio (1870-1877)
Desde el 27 de abril de 1870, cuando derroca el gobierno provisional de Guillermo Tell
Villegas, hasta el 27 de febrero de 1877, cuando se realizan elecciones presidenciales y
resulta elegido su mano derecha Francisco Linares Alcántara, como parte de una
estrategia para perpetuarse en el poder de forma indirecta, el Septenio, corresponde al
período más longevo de los tres gobiernos que el «Gran Autócrata Civilizador» tuvo.
Tras la Revolución de Abril, con el apoyo del pueblo, las alianzas con la burguesía
comercial y los caudillos, le permitieron a Guzmán Blanco, disponer de una situación
óptima para materializar su visión de Venezuela. Proclamado por el Congreso como El
Ilustre Americano, su posición y heroicidad, fueron elevados al mismo nivel que el
«Libertador» Simón Bolívar y es colmado de honores y reconocimientos, el gran general
asume la presidencia, primero provisionalmente y luego de acuerdo a la «Constitución de
1862» o la «Constitución Federal», para ejercerla por un período de cuatro años, es así
como Guzmán Blanco comienza a gobernar.13
Segundo Gobierno (1879-1884) o El Quinquenio
Guzmán Blanco regresa a la presidencia en medio de una caótica situación. Los altos
círculos financieros, empresariales, terratenientes y la clase media y alta venezolana,
esperaban su retorno, quienes querían regresar a la beneficiosa situación económica y de
estabilidad del Septenio, que por la incapacidad de Alcántara y José Gregorio Valera para
llevar al país. Al morir inesperadamente Francisco Linares Alcántara, Guzmán decide
regresar al país, tras el aplastante éxito de la Revolución Reivindicadora que restaura el
culto a su persona, presentándose en las elecciones de diciembre de 1878 y resultando
electo por gran mayoría en el congreso.
Guzmán trabaja muy duro para recuperar la economía, agravada por la caída de los
productos agrícolas, en los mercados internacionales. acelerando los procesos de
construcción de todas sus líneas férreas y desplegándolas sobre gran parte del
territorio nacional, con lo cual consigue que el transporte de los productos se torne más
rápido y eficiente, dando como resultado que el envío de las cosechas agrícolas, sea
mayor, al desaparecer las irregularidades que antes impedían el comercio por tierra y
asegurarse un flujo continuo de las mismas, dando como resultado que el país mantenga
una exportación constante de productos, por lo cual, a pesar del descenso de los
precios, Venezuela recupera la estabilidad.
Continua con otros planes y acciones, como la oficialización del Canto Patriótico, Gloria al
Bravo Pueblo, como Himno Nacional de Venezuela. También durante este gobierno se
inauguró la primera reconstrucción del Teatro Baralt de Maracaibo, también se inauguró
el Teatro Municipal de Caracas, se introduce el teléfono en Venezuela, se transfiere el
Sistema de Telégrafos a manos del Estado, continúa su política de construcciones e
introduce el Bolívar, en sustitución de la anterior moneda, el Venezolano. En 1883
inaugura la Exposición Nacional de Venezuela para conmemorar el centenario de Simón
Bolívar. Continúa el Trasladando de Venezuela a la modernidad.
Antonio Guzmán Blanco, vino a cambiar eso radicalmente al potenciar las acciones
internacionales de Venezuela, y aplicar con fiereza una política de exigencia y «mano de
hierro», en lugar de una dócil y maleable. En vez de rogar, se demandaría, en lugar de
aliarse con otros países para tener relevancia, se buscaría impulsar a Venezuela como un
país de peso dentro del marco internacional, al demandar el mayor de los respetos y
exigir un trato igualitario ante toda nación.
Como parte de este propósito, llevó al país a confrontar a naciones como el Reino
Unido, España, Holanda y a Estados Unidos, a las cuales para hacer entrar en cauce, les
cerró embajadas, consulados y establecimientos diplomáticos, e incluso llegó a conflictos
severos tales como el caso de su enfrentamiento con Holanda, al cual poco le faltó para
terminar en guerra.

Tercer gobierno (1886-1888) o «Bienio»

Este período no fue igual a los dos anteriores, ya que debió enfrentar una nueva
generación de intelectuales y de jóvenes estudiantes, quienes organizaron una fuerte
oposición a su gobierno.
Durante este bienio, Venezuela rompió relaciones con Inglaterra debido a la invasión del
Territorio Esequibo por ciudadanos de la Guayana Británica. Sin terminar su período,
Guzmán Blanco se va a Europa dejando el poder provisionalmente en manos del General
Hermógenes López.
Los acontecimientos y la efervescencia política reforzaron la posición de la prensa de la
época, la cual tomo parte de los aspectos políticos y se estableció una continua acción de
propaganda a favor del retorno de Guzmán Blanco al poder todo fue dirigido por el
periódico “la opinión nacional”
Caída de la hegemonía Liberal 1888-1898.
El Bienio, Juan Pablo Rojas Paúl fue un político miembro del Liberalismo Amarillo,
abogado, experto en temas fiscales, es el segundo presidente civil de Venezuela. Con los
precios del café en alza, y entradas de extraordinarias al fisco. Como católico busco a
relación de la iglesia con el pueblo, se dice que aumento la fe del pueblo.
En ámbito cultural fundo la academia Nacional de la Historia, en materia de relaciones
Exteriores defiende los intereses de los venezolanos por la disputa con la Guyana
Británica, para esto encargo a Nicanor Bolet Peraza. El 20 de febrero de 1889, un motín
aclama a Rojas Paúl, y derrumba las estatuas y quema las imágenes de Guzmán.

Raimundo Andueza Palacios 1890-1892 Siendo miembro del consejo federal como
representante del estado Zamora, y como su mandato era un corto periodo este hace la
propuesta para extenderlo a 4 años. Como todos los presidentes de esta época gobernó
desde la casa Amarilla.
La Bonanza le permite le permite una política de regalías y ayudas económicas, con miras
a reforzar sus apoyos y configurarse como figura autónoma. Esto le creó una disputa con
su antiguo mentor, Rojas Paúl, quien, en agosto de 1890, decide irse del país, con destino
a La Habana.
Las obras públicas más sonadas de su gobierno son: el acueducto de Barquisimeto; el
tramo ferrocarrilero Aroa-Barquisimeto; el Hospital Vargas de Caracas,  la remodelación
del Palacio Federal Legislativo y el decreto mediante el cual los colegios nacionales de
primera categoría, en Maracaibo y Valencia, se convirtieron en las universidades
del Zulia y Carabobo.
El 14 de marzo de 1892, Andueza Palacio presentó un «Manifiesto a la nación», en el que
proclamó la vigencia inmediata de la reforma constitucional, bajo el apoyo conseguido de
las asambleas estadales el año anterior, pero sin la aprobación del Congreso Nacional. La
acción fue considerada por sus detractores como un golpe de Estado. Bajo la consigna de
«Abajo el continuismo», el general y expresidente, Joaquín Crespo, se alzó contra el
gobierno el 11 de marzo de 1892, con la bautizada Revolución Legalista.
Tenía una visión futurista al proponer el voto directo, secreto y universal, pero esto fue
mal visto por la gente y es así como se le estimo a Andueza Palacios, como de que quería
perpetuarse en el poder, cosa que Joaquín Crespo le fue útil en medio de la situación
para alzarse en contra del gobierno, ahora será la Revolución Legalista.

Andueza Palacio renunció el 17 de junio de 1892, entregando el mando a Guillermo Tell


Villegas, quien ejercía el cargo de presidente del Consejo Federal. Guillermo Tell Villegas
Pulido fue un abogado, periodista y político venezolano. Presidente interino en 1892,
durante la crisis de la Revolución Legalista liderada por Joaquín Crespo, de esta manera
Andueza Palacio sale del país y Joaquín Crespo logra tener en sus manos el país
anarquizado.
Conclusiones.
Luego de la Independencia de Venezuela, y la separación de la misma de la Gran
Colombia, la naciente nación quedo en conducción de varios políticos, intelectuales,
terratenientes y militares que desde 1830 a 1898 gobernaron sin oposición política,
consecutivamente. A lo largo de 70 años, la presidencia y el ejercicio de cargos públicos
se constituían en cuestión de designación, ya que solamente existía un partido político, de
corte tradicionalista, que eran los conservadores.
En esta investigacion se conoció que posterior a 1840, nacio un nuevo partido político,
los liberales, quienes dirigidos por Antonio Leocadio Guzmán que se perpetuaron como
un partido populista y de oposición a los conservadores. La subida al poder de José
Tadeo Monagas en 1847, quien se aparta del conservadurismo y se apoya en el
liberalismo, representa la primera puesta en práctica de las ideas del Partido Liberal, pero
Monagas y su hermano José Gregorio Monagas, acabarán por instaurar una hegemonía
política, que duró una década, lo cual fue devastador para el país, causando
la Revolución de Marzo en 1857, que acabó deponiéndolos. Con esta rebelión comienza
el Gobierno de la Fusión y al cabo de solo un año, la inestabilidad política se hace
irresolvible, con el destierro de líderes liberales de Venezuela por parte del gobierno
de Julián Castro.
Mas adelante se llama al Congreso en Valencia para la redacción de la nueva carta
magna, donde el gobierno centralista fue colocado por el Partido Conservador. Los
partidos conocieron nuevas definiciones, los Conservadores tomaron el rol de centralistas
y los liberales, se hicieron conocer como federalistas, iniciándose así la nueva Guerra
Federal.
Esta devastadora guerra civil, que afecto a Venezuela duro más de cuatro años. Este es
el momento histórico para Antonio Guzmán Blanco, abogado y diplomático, una clase de
canciller que a su vez era militar, este comienza la lucha para lograr el rango de general
de los federales, El mismo, logra la firma del Tratado de Coche, que impone fin a la guerra
y facilita la instalación del nuevo gobierno de Juan Crisóstomo Falcón.
El Ilustre Americano como más tarde se le llego a conocer en las esferas de América y
Europa, Guzmán Blanco, hace carrera en numerosos cargos de gran influencia y poder,
logrando ser una personalidad muy importante en el nuevo gobierno que durará cinco
años, desde 1863 a 1868.
Con la llegada al mandato Monagas, comienza el "Gobierno de los Azules", tiempo
suficiente donde ocurrieron una serie de problemas, además de la rebelión del General
Pulgar en Zulia. Con estos inconvenientes sucedieron muchos sabotajes, ataques a la
propiedad privada y acciones vandalism.
En este instante de la historia de Venezuela Antonio Guzmán Blanco, sale del país, más
dispuesto que nunca a derribar el "Gobierno de los Azules", partiendo rumbo a Curazao.
Guzmán Blanco, invadió a Venezuela e hizo deponer el "Gobierno de los Azules". Estos
ya armados y preparados, desembarcaron en Venezuela el 14 de febrero de 1870 y para
el 27 de abril del mismo año, Tienen la victoria para ir Caracas, y ser aclamados por el
pueblo debido por el descontento originado por el terrible gobierno de José Ruperto
Monagas.
Antonio Guzmán Blanco, alcanzando liderazgo por ser el nuevo héroe nacional y tener el
mérito de la Presidencia de Venezuela, pasando así a gobernar el país y estableciendo la
corriente denominada Liberalismo Amarillo, que será el estandarte de su gobierno en lo
progresivo. Creo que Chávez supera el liderazgo.
Para esta investigacion es quizás la Hegemonía Guzmancista es el intento más
significativo de llevar a Venezuela al segundo mundo, un término que aún no era
conocido, porque no fue hasta luego de 100 años. La mayor falta de la Hegemonía
Guzmancista fue el continuismo de la exclusión de razas y de la egoísta idea de facilitar
solo a la Oligarquía de los beneficios de la Independencia, y la simulación de no
reconocer el error de la separación de la Gran Colombia. Continuando el caudillismo muy
notorio desde 1830.
Creo que es el mayor error de Guzmán Blanco de no haber incluido en sus políticas hacer
justicia a una sociedad libre, cuya promesa vino de los padres de la independencia, la
idea del Libertador quienes juraron, pero no fue así, La Caída del Guzmancismo, no tardó
en llegar, y el premio de la Guerra a los libertadores quienes sus promesas quedaron
incumplidas, la negativa de pasar a ser los dueños de las tierras junto al Pueblo.
Hay otros momentos importantísimos, pero el Guzmancismo nos explica el error de la
mala administración y de la corrupción como una causante de la caída de los momentos
no tan justos de nuestra historia.
Hoy por Hoy el Civilismo y el militarismo mantiene una fuerte lucha, una oposición
entregada a los designios del imperio, y una resistencia muy maltratada por la corrupción
actual, sostengo que la contra revolución debe fortalecerse, ya que el militarismo pudiera
afectarse con los vicios que siempre denuncio el comandante Chávez, y el pueblo
revolucionario debe hacer contraloría, y ejercer el poder popular.

También podría gustarte