Está en la página 1de 10

Introducción

Un tratado de libre comercio (TLC) consiste es un acuerdo comercial regional o


bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países
participantes como continentes o básicamente en todo el mundo. Básicamente,
consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes
entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las
reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre
los países.
Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política
regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina,
el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones, el TLCN y TLCUEM. Si
bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron
cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas
y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.

Objetivos de un TLC

Los principales objetivos de un TLC son:

 Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que
firman el tratado.
 Promover las condiciones para una competencia justa.
 Incrementar las oportunidades de inversión.
 Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
 Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional,
aunque luego mucho tejido productivo nacional quede destruido por la
competencia.
 Fomentar la cooperación entre países amigos o la dominación de un país a
otro a través de la economía.
 Ofrecer una solución a controversias o crearlas.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte-TLCAN

Marco de Referencia TLCAN

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte o TLCAN es un acuerdo


comercial celebrado entre los tres países de América del Norte: Canadá, Estados
Unidos de América y México.
También se le conoce como NAFTA, siglas en inglés de "North American Free
Trade Agreement."
Fue firmado en noviembre de 1993 y entró en vigor el 1° de enero de 1994.
El TLCAN establece entre los territorios de los tres países una “zona de libre
comercio”, porque las reglas disponen cómo y cuándo se eliminarán las barreras
arancelarias para conseguir la libre circulación de los productos y servicios entre
las tres naciones; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y
las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles.

Propósito del TLCAN


 Favorecer la apertura comercial de América del Norte a través de la
eliminación sistemática de la mayoría de las barreras arancelarias y no
arancelarias del comercio y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y
México.
 Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
 Proteger los derechos de propiedad intelectual en los tres
países miembros.
 Establecer procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del
Tratado y para la solución de controversias.
 Promover la cooperacion trilateral, regional y multilateral encaminada a
amplicar y mejorar los beneficios del Tratado.
 Eliminar obstáculos al comercio.
 Facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los
territorios de los tres países firmantes.
 Aumentar las oportunidades de inversión en los tres países miembros.
Cronología del TLCAN

 11 de junio de 1990.- Se celebra la reunión presidencial México - EEUU.


Producto de ésta reunión se instruye a los encargados de comercio de
ambos países para iniciar consultas.
 8 de agosto de 1990.- Los encargados de comercio de ambos gobiernos
recomiendan a los presidentes a iniciar negociaciones formales.
 24 de septiembre de 1990.- El Secretario de Comercio y Fomento
Industrial, Jaime Serra Puche, anuncia el inicio de consultas sobre una
zona de libre comercio entre ambos países.
 25 de septiembre de 1990.- El presidente George Bush solicita
autorización al congreso norteamericano para iniciar el proceso fast-track.
 5 de febrero de 1991.- Los presidentes Carlos Salinas de Gortari, George
Bush y Brian Mulroney anuncian el inicio de negociaciones trilaterales
rumbo al TLCAN. (A petición de Canadá, las negociaciones se vuelven
trilaterales.)
 27 de febrero de 1991.- El congreso norteamericano autoriza el fast-track.
 1° de marzo de 1991.- El presidente George Bush solicita ampliación de 2
años delfast-track.
 12 de junio de 1991.- Se celebra la primera reunión ministerial, en Toronto,
Canadá.
 8 de julio de 1991.- Tiene lugar la primera reunión de jefes de negociación,
en Washington, D.C.
 6 de agosto de 1991.- Se celebra la segunda reunión de jefes de
negociación, en Oaxtepec, México.
 6 de enero de 1992.- Primer texto consolidado con corchetes.
 12 de agosto de 1992.*- Finalizan las negociaciones del TLCAN en
Washington. El Presidente Carlos Salinas de Gortari ofrece un mensaje a la
Nación.
 17 de diciembre de 1992.- Se firma el TLCAN por los Presidentes de los
tres países.
 17 de marzo de 1993.- Inician las negociaciones de los acuerdos paralelos.
 14 de septiembre de 1993.- Terminan las negociaciones de los acuerdos
paralelos.
 17 de noviembre de 1993.- La Cámara de Representantes de los Estados
unidos de América aprueba el TLCAN.
 19 de noviembre de 1993.- El Senado de los Estados Unidos de América
aprueba el TLCAN.
 22 de noviembre de 1993.- El Senado de México aprueba el TLCAN.
 8 de diciembre de 1993.- El TLCAN se publica en el Diario Oficial de la
Federación, órgano oficial de difusión del gobierno de México OF. En los
Estados Unidos de América el Presidente Bill Clinton firma el decreto de
aplicación del TLCAN.
 1° de enero de 1994.- Entra en vigor del TLCAN en los tres países.

Estructura del TLCAN

El TLCAN se compone de un preámbulo y 22 capítulos agrupados en 8 secciones:

Primera parte. Aspectos generales

Capítulo I: Objetivos

Capítulo II: Definiciones generales

Segunda parte. Comercio de bienes

Capítulo III: Trato Nacional y acceso de bienes al mercado (se trata de un tratado
de libre circulación)
Anexo 300-A: Comercio e inversión en el sector automotriz
Anexo 300-B: Bienes textiles y del vestido
Capítulo IV: Reglas de origen
Capítulo V: Procedimientos aduanerosCapítulo IX: Meidas relativas a
normalización.
Capitulo VI: Energía y petroquímica básica
Capitulo VII: Sector agropecuario y medidas sanitarias y fitosanitarias
Capitulo VIII: Medidas de emergencia (salvaguardas)

Tercera parte. Barreras técnicas al comercio

Capítulo IX: Medidas relativas a normalización

Cuarta Parte. Compras del sector público

Capítulo X: Compras del sector público


Quinta parte. Inversión, servicios y asuntos relacionados
Capítulo XI: Inversión
Capítulo XII: Comercio transfronterizo de
servicios Capítulo XIII: Telecomunicaciones
Capítulo XIV: Servicios financieros
Capítulo XV: Política en materia de competencia, monopolios y empresas del
Estado
Capítulo XVI: Entrada temporal de personas de negocios

Sexta parte. Propiedad intelectual


Capítulo XVII: Propiedad intelectual

Séptima Parte. Disposiciones administrativas institucionales


Capítulo XVIII: Publicación, notificación y administración de leyes
Capítulo XIX: Revisión y solución de controversias en materia de cuotas
antidumping y compensatorias
Capítulo XX: Disposiciones institucionales y procedimientos para la solución de
controversias

Octava Parte. Otras disposiciones


Capítulo XXI: Excepciones
Capítulo XXII: Disposiciones finales

Notas
Anexo 401: Reglas de origen específicas

ANEXOS
Anexo I: Reservas en relación con medidas existentes y compromisos de
liberalización
Anexo II: Reservas en relación con medidas futuras
Anexo III: Actividades reservadas al Estado
Anexo IV: Excepciones al trato de nación más
favorecida Anexo V: Restricciones cuantitativas
Anexo VI: Compromisos diversos
Anexo VII: Reservas, compromisos específicos y otros
Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea_TLCUEM

Marco de referencia TLCUEM

Desde julio de 2000, México y la Unión Europea (UE) pusieron en vigor un Tratado
de Libre Comercio (TLCUEM), que forma parte del Acuerdo de Asociación
Económica, Concertación Política y Cooperación México-UE, el cual busca
igualmente fomentar el diálogo político e intensificar la cooperación entre ambas
Partes.

El TLCUEM primer acuerdo de libre comercio entre el Continente Americano y el


Europeo. ha generado un importante crecimiento en los flujos bilaterales del
comercio y la inversión.

Propósito del TLCUEM


El 1o. de julio de 2000 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio México-Unión
Europea (TLCUE), como parte de la estrategia comercial de México, cuyo
propósito es :

 Garantizar el acceso preferencial y seguro de nuestros productos al


mercado más grande del mundo, aún mayor al de Estados Unidos.
 Diversificar nuestras relaciones económicas, tanto por el destino de
nuestras exportaciones, como por las fuentes de insumos para nuestras
empresas.
 Generar mayores flujos de inversión extranjera directa y alianzas
estratégicas entre empresas mexicanas y europeas, para promover la
transferencia de tecnología.
 Fortalecer nuestra presencia en el exterior y nuestra posición como centro
estratégico de negocios, al ser la única economía del mundo con acceso
preferencial a Europa, Estados Unidos, Canadá, y a casi todos los países
latinoamericanos.

Integrantes
 México
 Austria
 Bélgica
 Bulgaria
 Chipre
 República Checa
 Dinamarca
 Estonia
 Finlandia

 Francia
 Alemania
 Grecia
 Hungría
 Irlanda
 Italia
 Letonia
 Lituania
 Luxemburgo
 Malta
 Países Bajos
 Polonia
 Portuga
 Rumanía
 Eslovaquia
 Eslovenia
 España
 Suecia
 Reino Unido

Estructura
El Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea consta de siete
títulos, los cuales son; naturaleza y ámbito de aplicación, diálogo político,
comercio, movilidad de capital y pagos a la contratación pública, competencia,
propiedad intelectual, cooperación y el marco institucional y solución de
controversias.

Asimismo de once capítulos que explican cómo se llevaran a cabo las actividades
comerciales entre los mismos, su contenido descrito a continuación:

 Acceso a Mercados:
En este apartado se anteponen las reglas para atribuir aranceles, cargos,
restricciones en cantidad, cuotas, cupos, licencias, permisos y requisitos en
cuanto a precios en importaciones y exportaciones. También se especifica
el tipo de mercado que tendrá acceso y será posible ser comercializado.
Simultáneamente muestra la manera en la que las mercancías pasaran por
el proceso y tiempos de desgravación
 Reglas de Origen:
En este capítulo se explica el acuerdo que tomaron los miembros del
tratado para darle un trato preferencial a aquello que se desee destinar a un
despacho de mercancías, para lo cual es preciso cumplir con las Reglas de
Origen que revelen que el bien será apto para gozar de los beneficios que
el mismo otorga.
Lo anterior para asegurar que los beneficios sean entre los países
integrantes y no para otros fuera del tratado.
 Normas Técnicas:
Son medidas impuestas con el fin de cuidar la estabilidad de las naciones
en material de salud, medio ambiente y economía, por lo que es
indispensable que las mercancías cumplan con algunos requisitos al
momento de la fabricación o transformación, además de información sobre
sus ingredientes, peso, contenido y volumen.
 Normas Sanitarias y Fitosanitarias:
Este capítulo es referente a medidas sanitarias y fitosanitarias con el
objetivo de proteger la vida, salud, contaminación.
Cada uno de los países integrantes decide diferentes bases y niveles de
protección que considere precisas para la protección de su nación.
 Salvaguardas:
Con el fin de resguardar a sus industrias nacionales en temporadas que se
obtengan resultados desfavorables, causa de las importaciones realizadas
a cada uno de los países. Por lo que estas medidas podrán incluir
compensaciones, requisitos particulares y en su caso audiencias que
permitan llegar a un acuerdo.
 Inversión y Pagos Relacionados:
Consecuencia de la falta de capital y flujo de inversiones se establecieron
acuerdos de políticas de inversión extranjera para incentivar el
aprovechamiento de la capacidad exportadora, alianzas estratégicas,
tecnología y capitales especialmente para el caso de México.
 Comercio de Servicios:
Debido a la proliferación en los últimos años del intercambio de servicios y
la dependencia que ambos países tienen a estas actividades en este
capítulo establecen reglas para el comercio transfronterizo de servicios y de
servicios financieros. De igual forma la UE se compromete a no limitar el
número de operaciones, otorgar un trato favorecedor en base a los
Principios de la OMC.
 Compras del Sector Publico:
Este tema es referente a un acuerdo entre las partes en apoyo a México,
permitiendo que este tenga libre acceso a ofrecer bienes, servicios y obra
pública en UE, teniendo con ello un apoyo reciproco en materia de compras
gubernamentales.
Igualmente surge un comité para las Pymes, permitiéndoles identificar
oportunidades entre los países miembros.
 Políticas de Competencia:
En busca de terminar con las prácticas monopólicas, los miembros podrán
tomar medidas que consideren pertinentes para evitar prácticas desleales
por lo que las partes se comprometen a cumplir con los requerimientos para
evitar restricciones futuras.
 Propiedad Intelectual:
En este capítulo se destacan la protección de los derechos de autor,
patentes, marcas, diseños industriales, invenciones, entre otros para lo cual
elimina la discriminación de disponibilidad y goce de derechos de la
propiedad intelectual.
 Solución de Controversias:
Este capítulo resulta esencial puesto que en caso de existir alguna
controversia sobre la interpretación del TLCUEM se establece un
procedimiento específico para su solución, ya sea ante consultas, un comité
o un procedimiento ante tribunales. También se indican los principios de
Trato Nacional y Nación más Favorecida

A lo largo del tratado se explican las diferentes estrategias de eliminación gradual


de aranceles, los principios a seguir por las partes, restricciones, reglas de origen,
comités especiales, así como los derechos y obligaciones con el propósito de
flexibilizar y entablar una relación estrecha y confiable.
Conclusiones

Como se puede observar en el contenido de este


documento, los dos tratados de los que se habla, son
muy importantes para México, ya que, en ambos se
logró y se tiene una estrecha cooperación comercial
con países clave o estratégicos que por su poder o
relevancia dentro del ámbito internacional sirven
exponencialmente a México para que, usando las vías
de comunicación pertinentes, se pueda penetrar a
mercados muy específicos, incluso sin que estos
estén dentro de los alcances de dichos tratados, lo
que es un gran beneficio para nuestra nación.

Lincografía

 https://sites.google.com/site/tratadosinternaci
onalesmexico/tlcuem--union- europea-y-
mexico
 http://www.bruselas.economia.gob.mx/swb/swb/bruselas/TLC
_Mex_UE
 http://www.tlcan.com.mx/
 www.tlcanhoy.org/

También podría gustarte