Está en la página 1de 5

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR N° 6 “Vicente López y Planes”


Güemes 3859 (1425) C.A.B.A.

CICLO LECTIVO 2021: 2° CUATRIMESTRE

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Matemática en la Educación Inicial:

 DOCENTE: Daniela Valeria Di Marco

 DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DEL DOCENTE: danieladimarco75@gmail.com

 CAMPO: Formación Específica

 COORDINADOR/A: María José Sgalia

Carina Tarnofky

1. FUNDAMENTACIÓN

Ofrecer un recorrido didáctico en torno a los contenidos matemáticos, que consideramos


relevantes en el Diseño Curricular, para el desarrollo de una propuesta lúdica será la
cuestión central a trabajar en esta unidad. Tomaremos conocimiento del lugar privilegiado
del juego como derecho inalienable de los niños y promover, a partir de allí, un
despliegue de variadas oportunidades para construir conocimientos y comprender mejor
el mundo en el que participan. El desarrollo del juego como oportunidad de aprendizaje,
el planteamiento de situaciones problemáticas y acercar a los niños a propuestas
didácticas que resulten potentes, les permitirá construir puentes hacia futuros
aprendizajes al conocimiento de la matemática escolar.

2. PROPÓSITOS u OBJETIVOS

Que las y los futuros docentes


 Conozcan reflexiones e investigaciones provenientes de la Didáctica de la
Matemática para adquirir herramientas de análisis y de selección de propuestas
de aprendizaje.
 Se acerquen a los aportes de investigaciones, experiencias y propuestas propias
del Nivel Inicial, o vinculadas con las edades de los niños de Jardín, evitando la
extraposición de trabajos realizados en otros niveles del sistema escolar.
 Amplíen los conocimientos acerca de las problemáticas de la enseñanza de
matemática en el nivel inicial partiendo de algunas cuestiones claves.
 Reflexionen sobre el valor del juego en el aprendizaje escolar de los contenidos
de matemática.
 Seleccionen y organicen contenidos, aprendan los criterios para el diseño de
propuestas según las características de los infantes, evalúen su propia práctica y
el aprendizaje de los niños.
 Dispongan de formas de intervención pedagógica, sosteniendo así su propio
modelo.
 Elaboren materiales didácticos para la realización de la propuesta como fuente de
investigación, atendiendo a un diseño de planificación.

3. CONTENIDOS

UNIDAD I: Reflexiones generales acerca de la enseñanza de la Matemática en el Nivel


Inicial.
 Marco y Diseño curricular: Análisis del contenido acerca del enfoque.
 Noción acerca del sentido de un saber: sentido interno y externo.
 Análisis de documentos curriculares
 ¿Cómo enseñar y aprender a través de la resolución de problemas?
 Decisiones didácticas del docente.
 Análisis de actividades y momentos del trabajo matemático

UNIDAD II: Abordaje de la enseñanza del sistema de

 Investigaciones sobre la aproximación de los niños al sistema de numeración.


 Importancia de las ideas previas y la sistematización de contenidos escolares.
 Hipótesis de lectura y escritura de cantidades.
 Análisis de producciones de los niños.
 Análisis de actividades para la enseñanza del sistema de numeración.
 Intervenciones didácticas. La puesta en común para favorecer la validación y la
comunicación de conocimientos numéricos y diferentes formas de resolución a
problemas propuestos.
 La construcción de la noción de número. La evolución en los conocimientos de
los niños sobre la serie numérica oral y escrita.
 Funciones del número: como memoria de cantidad, como memoria de posición y
para calcular. Problemas para trabajar cada función.
 El conteo como proceso de resolución de problemas. Problemas de “contar”.
 Investigaciones sobre la aproximación de los niños a la noción de número.
Importancia de las ideas previas y la sistematización de contenidos escolares.
 La idea de número natural y la producción escrita de los números. Análisis de
producciones de los niños.

2
 Análisis de secuencias didácticas para la enseñanza de la noción de número.
Juegos numéricos
 Juegos con bloques, cartas, dados, recorridos, bandas numéricas.

UNIDAD III: La enseñanza del espacio , formas geométricas y de las magnitudes

 Aspectos en común en la concepción didáctica de la enseñanza de


conocimientos numéricos y espaciales.
 El espacio real y el espacio geométrico.
 Análisis de situaciones que conviven en las salas acerca del abordaje de lo
espacial y lo geométrico en el jardín.
 Análisis de actividades para el conocimiento de las formas geométricas. -
Secuencias didácticas para el abordaje de las relaciones espaciales. Variables
didácticas.
 Anticipación de procedimientos desplegadas por los niños en una situación
problemática
 Análisis de los documentos curriculares.
 Análisis de actividades para la enseñanza de espacio y formas geométricas.
 Aspectos en común en la concepción didáctica de la enseñanza de
conocimientos numéricos y espaciales.
 Aspectos en común en la concepción didáctica de la enseñanza de conocimientos
numéricos y espaciales. - Un poco de historia acerca de la medida: Medir y
estimar.
 El niño y la medida: Construcción de la medida, registro de cantidades
 Análisis de los documentos curriculares.
 La planificación. Objetivos. Selección y organización de contenidos. Planificación
de secuencias didácticas. Análisis de los documentos curriculares.
 Intervenciones didácticas. La puesta en común para favorecer la validación y la
comunicación de conocimientos numéricos y diferentes formas de resolución a
problemas propuestos.
 La evaluación y los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 La observación y la evolución. Indicadores a tener en cuenta.
 Análisis y producción de evoluciones.

Bibliografía para los y las estudiantes

- Dirección de Currícula (2000): "Diseño Curricular para la Educación inicial:


Marco General”. Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires.
- Dirección de Currícula (2000): "Diseño Curricular para la Educación inicial: Niños
desde 45 días a 2 años”. Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.

3
- Dirección de Currícula (2000): "Diseño Curricular para la Educación inicial: Niños
de 2 y 3 años”. Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- Dirección de Currícula (2019): "Diseño Curricular para la Educación inicial: Niños
de 4 y 5 años”. Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- Charnay, R. (1988) “Aprender (por medio de) la resolución de problemas” en
Parra y Saiz, (comp),”Didáctica de matemáticas. Aportes y Reflexiones”. Editorial
Paidós.
- Lerner, D. y Sadovsky, P. (1998) “El sistema de numeración: un problema
didáctico” en Parra y Saiz, (comp),”Didáctica de matemáticas. Aportes y
Reflexiones”. Editorial Paidós.
- Conferencia pronunciada por B.Charlot en Cannes, en marzo de 1986

4. BIBLIOGRAFÍA GENERAL, COMPLEMENTARIA y/o AMPLIATORIA

- Broitman, C. (1998) “Análisis didáctico de los problemas involucrados en


un juego de dados” en “0 a 5 la educación en los primeros años. Educación
matemática”. Ediciones Novedades Educativas Nº 2.
- Broitman, C. (2000) “Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio” en
“De Cero a Cinco”, Revista de Nivel Inicial de Novedades Educativas.
- Broitman, C.; Kuperman, C.; Ponce, H. “Números en el nivel inicial.
Propuestas de trabajo”. Editorial Hola Chicos.
- Castro, A. (2000) “Actividades de Exploración con cuerpos geométricos.
Análisis de una propuesta de trabajo para la sala de cinco” en: Malajovich (comp):
Recorridos didácticos en la educación Inicial. Editorial Paidós. Bs. As.
- Castro A.; Penas, F. (2008) “Los primeros aprendizajes geométricos”.
Análisis didáctico de una actividad, en Matemática para los más chicos. Cap.4.
Ediciones Novedades Educativas.
- Castro A.; Penas, F. (2008) “Espacio en el nivel inicial… ¿Qué enseñar y
para qué?”, en Matemática para los más chicos. Cap.5. Ediciones Novedades
Educativas.
- Charnay, R.; Valentin, D. (1991) "Cálculo o conteo? Cálculo y conteo!"
Grand N 50, Francia. Traducción para el Programa de Transformación de la
formación Docente.
- NAP (Núcleos de aprendizaje prioritarios). “Números en juego”. Serie
cuadernos para el aula. Nivel Inicial, volumen 2. Consejo Federal de Educación.
- Quaranta, E. (1998) “¿Qué entendemos por hacer matemática en el Nivel
inicial? En “0 a 5 la educación en los primeros años. Educación matemática”.
Ediciones Novedades Educativas Nº 2.
- Tolchinsky, L. (1995) “Dibujar, escribir, hacer números”. En: Teberosky,
Tolchinsky Más Allá de la Alfabetización. Ed. Santillana, Bs. As.
- Wolman, S. (2000) “Números escritos en el Nivel Inicial” en “0 a 5 la
educación en los primeros años. Educación matemática”. Ediciones Novedades
Educativas Nº 22.

4
5. EVALUACIÓN

Criterios de evaluación
La asignatura deberá rendirse con instancia de examen final y cumplimentar:
- Un mínimo del 75% de asistencia.
- La aprobación de una instancia de evaluación parcial, con una instancia de
recuperación al final del cuatrimestre.
- La presentación, aprobación y defensa de un Trabajo Práctico, que podrá
recuperarse con una segunda presentación y defensa.
Si el alumno no reúne las condiciones señaladas en los puntos anteriores, recursará la
asignatura.

Instrumentos de evaluación: Exámenes escritos, preparación de trabajos en grupos,


exposiciones teóricas, elaboración de materiales y juegos.

También podría gustarte