Está en la página 1de 28

Universidad Nacional de Ingeniería

Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

REFORMA AL MODELO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Managua, Nicaragua, octubre 2018


Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

Créditos

Rectorado
MBA. Ing. Néstor Gallo Zeledón – Rector
MBA. Ing. Daniel Cuadra Horney – Vicerrector General
MSc. Ing. Freddy Marín Serrano – Secretario General
Arq. Víctor Arcia Gómez – Vicerrector Académico
Dr. Ing. Leonel Plazaola Prado – Vicerrector de Investigación y Desarrollo
Ing. Felipe Pérez Jirón – Vicerrector Administrativo

Autoridades de Facultad/Sedes
MSc. Lester Antonio Artola Chavarría – Decano Facultad de Tecnología de la Industria
Dr. Ing. Oscar Isaac Gutiérrez Somarriba – Decano Facultad de Tecnología de la
Construcción
Lic. Carlos Alberto Sánchez Hernández – Decano Facultad de Ciencias y Sistemas
Ing. Ronald Torres Torres – Decano Facultad de Electrotecnia y Computación
Dr. Ing. Rafael Antonio Gamero Paguaga – Decano Facultad de Ingeniería Química
Arq. Luis Alberto Chávez Quintero – Decano Facultad de Arquitectura
MSc. Ing. Mijaíl Datalí Chamorro Ríos – Director Recinto Universitario Región Central
Ing. Henry Eduardo Loaisiga – Director Recinto Universitario Augusto C. Sandino
Mba. Ing. Ronald Antonio Torres Mercado – Director Instituto de Estudios Superiores

Coordinación General
Ing. Pastora Cruz Rivera – Directora Dirección de Desarrollo Educativo (DDE)

Elaboración

MSc. Felipe Isaac Paz Campos – Coordinador Curricular Carrera de Ing. Electrónica y
Asesor Académico DDE.
MSc. Roberto José Aguilera López – Coordinador Curricular Carrera de Ing. de Sistemas
MSc. Marlon Efrén Suárez Dávila – Coordinador Curricular Carrera de Ing. Mecánica
MSc. Angélica María Saborío Pérez – Asesora Académica DDE
MSc. Alba Jennifer Castellón Muñoz – Asesora Académica DDE
MSc. Carlos José Rosales Robles – Coordinador Curricular Carrera de Ingeniería
Eléctrica y Asesor Académico DDE.
MSc. Carlos Gutiérrez Mendoza– Coordinador Curricular Carrera de Ingeniería Civil
MSc. Meylin Ponce Arróliga – Coordinador Curricular Carrera de Ingeniería Agrícola
MSc. Humberto Zepeda Palacios – Coordinador Curricular Carrera de Ingeniería en
Computación

Comisión Asesoría y Acompañamiento


Ing. Pastora Josefina Cruz Rivera – Directora DDE
MSc. Angélica María Saborío Pérez – Asesora Académica DDE
MSc. Carlos José Rosales Robles – Coordinador Curricular Carrera de Ingeniería Eléctrica y
Asesor Académico DDE.

Aportes
Dra. Norma Lesbia Rivera Rodríguez – Asesora Académica externa DDE
MSc. Denis Chavarría González– Coordinador Curricular Carrera de Ingeniería Industrial
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

Ing. Óscar Pérez Parrales – Coordinador Curricular Carrera de Ingeniería en


Telecomunicaciones
Máster Arq. Álvaro Leonel Solís Leytón– Coordinador Curricular Carrera de Arquitectura
MSc. Zoraya Pérez Zelaya – Coordinador Curricular Carrera de Ingeniería Química
MSc. María Albertina Reyes Conrado – Ex Coordinadora Curricular de Ingeniería Química
MSc. Juan Francisco Herrera Montenegro – Ex Coordinador Curricular Carrera Arquitectura
Ing. Fernando Javier Salmerón Chica - Asesor Académico DDE
MSc. Roger Bladimir Elvir Miranda – Asesor Académico DDE
MSc. Claudia Margot Cárdenas González – Asesora Académica DDE
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

Contenido
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 6
II. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 7
III. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 8
IV. FILOSOFÍA, PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL MEI .................................................. 10
4.1 Filosofía Institucional .................................................................................................... 10
A. Misión........................................................................................................................... 10
B. Visión ............................................................................................................................... 10
4.2 Principios y Valores ...................................................................................................... 10
1. Autonomía Universitaria ............................................................................................. 11
2. Libertad de Cátedra .................................................................................................... 11
3. Vocación de Paz.......................................................................................................... 11
4. Gratuidad ....................................................................................................................... 11
5. Equidad ........................................................................................................................... 11
6. Igualdad de Género ................................................................................................... 11
7. Democracia................................................................................................................... 12
8. Ética Institucional ......................................................................................................... 12
9. Promoción de la Integración Regional ................................................................. 12
10. Responsabilidad Ambiental .................................................................................. 12
11. Solidaridad ................................................................................................................. 12
12. Promoción de los Derechos Humanos .............................................................. 12
13. Identidad Institucional ............................................................................................ 13
4.3 Fines ................................................................................................................................. 13
V. CONCEPTUALIZACIONES DEL MEI .................................................................................... 14
A. Educación .................................................................................................................. 14
B. Educación Permanente ............................................................................................. 15
C. Modalidades Educativas ....................................................................................... 15
D. Continuidad de Grado al Posgrado ....................................................................... 17
E. Ciencia, Técnica y Tecnología ................................................................................ 17
F. Conocimiento ............................................................................................................... 18

4
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

G. Calidad y Pertinencia Educativa......................................................................... 19


H. Paradigmas y enfoque educativo .......................................................................... 20
I. Currículo ......................................................................................................................... 20
J. Gestión de Conocimiento......................................................................................... 21
K. Cultura Organizacional .............................................................................................. 22
VI. FUNCIONES UNIVERSITARIAS: CONCEPTUALIZACIONES Y LINEAMIENTOS ......... 22
A. Docencia .................................................................................................................... 22
B. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) ................................................... 23
C. Extensión Universitaria ............................................................................................ 25
D. Gestión Universitaria.................................................................................................... 25
VII. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 27

5
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

I. INTRODUCCIÓN
La sociedad contemporánea se caracteriza por la integración de las tecnologías
digitales, físicas y biológicas en todos los campos de la vida; producto de la
gestación del conocimiento accesible desde los dispositivos tecnológicos y la
nube digital, las cuales son gestionadas académicamente por las instituciones de
educación superior mediante la conjunción de las disciplinas humanísticas,
científicas y tecnológicas.

Ante dicha situación se requieren instancias educativas, que medien la puesta en


práctica de paradigmas científicos, tecnológicos y sociales para impactar
positivamente sobre la humanidad, sus formas de relacionarse, de construir
cultura, tecnología y de propiciar el bien común. Asegurando una civilización
capaz de: aprender de sí misma, autorregularse, reinventarse y gestionar la
incertidumbre.

En este contexto y considerando los procesos de evaluación y acreditación


universitaria, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), como una Institución,
educativa, dinámica, de carácter público concreta, el Modelo Educativo
Institucional (MEI), consecuente con las tendencias de la educación superior y los
avances de la ciencia y tecnología, priorizando el aprendizaje de sus estudiantes;
cumpliendo así con la obligación de la universidad, de brindar soluciones
pertinentes a las demandas y necesidades de la sociedad.

Es así que el MEI, se constituye en el nuevo marco de referencia institucional


definiendo los compromisos educativos en docencia, investigación, extensión y
gestión, convirtiéndose en el principal referente que regula su quehacer, en el
nivel macro estructural, presentando la filosofía institucional, concepciones
educativas, así como los lineamientos que permitan renovar las funciones
sustantivas de la universidad.

En consecuencia, el MEI declara los paradigmas sociocrítico y racional


tecnológico, y el enfoque socioconstructivista, así como los pilares de la
educación, la educación permanente, la continuidad del grado al posgrado, el
modelo curricular. Además, en el MEI se declaran las cuatro funciones
universitarias: docencia, investigación desarrollo e innovación, extensión y gestión
universitaria. Éstos, se expresan en cada uno de sus procesos universitarios, con
participación activa y por consenso de los miembros de la comunidad
universitaria, y se toma en consideración el contexto determinante de la realidad
institucional, nacional e internacional para recrear la identidad institucional.

6
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

El MEI contiene la misión, visión, el marco referencial filosófico sustentando en los


principios, valores, fines, paradigmas, enfoques, políticas, funciones y lineamientos
de los procesos universitarios para asegurar la formación integral del ingeniero y
arquitecto.

Desde esta perspectiva se pretende que la UNI continúe avanzando en sus


diferentes ámbitos de actuación, preparada para atender las exigencias globales
y locales, comprometiéndose con la formación integral de ingenieros y
arquitectos, capaces de autorregular su aprendizaje y desarrollar el pensamiento
crítico.

Para lograr este propósito la universidad fomenta de manera permanente la


interacción con los sectores sociales y productivos del país, que garantice la
pertinencia del proceso formativo.

Es así, que este documento es resultado de un proceso de análisis y reflexión


exhaustiva por parte del equipo de la Dirección de Desarrollo Educativo (DDE),
coordinadores curriculares de facultades y carreras, contando con el aporte de
autoridades, docentes y estudiantes convirtiéndose así en una declaración de
compromisos que representa a la comunidad universitaria de la UNI.

De esta manera se unifica el pensamiento académico universitario y se


homologan las acciones de los diferentes programas de la institución, que
permiten la consolidación del proyecto educativo de la universidad, que aporta
al desarrollo de Nicaragua.

Con el MEI, la comunidad universitaria, reafirma su compromiso de formar


profesionales en ciencia, técnica y tecnología capaces de actuar de forma
ética, velando por la paz, la solidaridad, la justicia social promoviendo espacios
de diálogo y la generación de nuevo conocimiento.

II. ANTECEDENTES
Desde su fundación, la UNI ha venido realizando importantes procesos de
mejoramiento curricular, en correspondencia con su compromiso de formar
profesionales de calidad que respondan a la demanda de la sociedad. Algunos
de estos se desarrollaron en los periodos 1984 – 1987; 1995 – 1997; 2004-2008; 2014-
2015.

A mediados de la década de los 80, con las políticas educativas del gobierno, se
gesta una nueva filosofía, que tienen entre sus expresiones la declaración de los
fines, objetivos y principios de la nueva educación, orientadas a la formación de
ciudadanos con capacidades intelectuales, físicas, morales, estéticas, espirituales
y una visión científica del mundo.

7
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

La UNI emprendió una etapa de modernización y fortalecimiento institucional,


cuya expresión lo constituye la declaración de la misión y líneas estratégicas de la
UNI.

En la práctica educativa, el paradigma predominante continuó siendo el


conductismo, ya que el MEI adoptado en las universidades de Nicaragua tiene
sus raíces en el modelo napoleónico de universidad, sustentado en el
academicismo, cuya expresión concreta se da a través del entrenamiento
directo de saberes técnicos, que permitieran al educando resolver problemas
específicos de una profesión.

En abril de 1990, a partir de la promulgación de la Ley de Autonomía de las


Instituciones de Educación Superior (Ley No. 89) se inició a lo interno de las
universidades estatales, una revisión de su quehacer, con miras a lograr una
organización y funcionamiento coherente con la ley de autonomía. A mediados
de la década de los 90, la UNI realizó transformaciones de los planes de estudio
de las carreras sin tener un modelo educativo establecido.

En el año 2004 se declara en asamblea general universitaria, un proceso de


replanteamiento del quehacer académico y la construcción del MEI,
considerando el contexto interno, la problemática del país y la situación
internacional, caracterizada por el fenómeno de la globalización, mayor
disponibilidad de información y el acelerado desarrollo de la sociedad del
conocimiento.

En el año 2008, en julio, se aprobó el MEI, permitiendo obtener insumos, entre


otros, para fundamentar y orientar la construcción y perfilamiento de un modelo
curricular, que quedó en la fase de diseño del proceso de planificación curricular.

Actualmente, como consecuencia de la evaluación curricular se plantea la


necesidad de la revisión y evaluación del MEI vigente, que conlleve los
elementos, rasgos y atributos necesarios para enfrentar y responder al gran
desafío que plantea la inserción de Nicaragua, Centroamérica y Latinoamérica,
en las sociedades del conocimiento, la información y el aprendizaje permanente.

III. JUSTIFICACIÓN
La UNI ha adaptado los procesos de aprendizaje a las circunstancias
contemporáneas, no es casual que la universidad, sea vista históricamente como
una institución contingente; es decir, responde a un momento dado y un espacio
determinado. Que se extiende más allá de sí misma, en tanto la universidad
perfila a la sociedad del futuro.

Actualmente la sociedad, emerge de una revolución tecnológica, donde la


comunicación digital, genera cambios, propicia emergentes formas de

8
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

producción y de gestión del conocimiento, lo que transforma la cultura y el


mundo de las relaciones, en los sistemas de educación.

Existen fuerzas a nivel internacional que inciden en la educación superior, como la


globalización, las tecnologías de información y comunicación, la dinámica y
gestión del conocimiento; que están cambiando las profesiones y los sectores de
ocupación; ello conduce a que las universidades, transiten por procesos serios y
profundos de reflexión, sobre cómo debe ser la educación en el siglo XXI.

La complejidad y el cambio en la educación son rasgos importantes de la era


actual, necesitándose capacidades de adaptación, liderazgo y otros
desempeños. Para responder con éxito a tales desafíos se requiere de ciertas
condiciones: reconocer que el entorno se ha complejizado y ha cambiado,
entender sus implicaciones, desarrollar respuestas oportunas y eficaces; además
manejar la complejidad del quehacer de las personas y los problemas inherentes;
trabajando eficaz y eficientemente haciendo uso de las tecnologías de la
información y comunicación; desarrollando investigación e innovación y
transferencia tecnológica.

Por ello, uno de los retos más importantes de la comunidad académica se enfoca
en la reinvención de la universidad.

La UNI, partiendo de los profundos y acelerados cambios en materia del


conocimiento, ciencia, tecnología y las nuevas tendencias en educación
superior, ha establecido la estrategia principal de reforma del MEI vigente,
incorporando políticas y lineamientos para realizar los cambios y transformaciones
necesarias para modelar la universidad del tercer milenio.

La revisión del MEI determina la necesidad de realimentar la academia con


nuevos referentes, orientando el proceso educativo hacia el logro de metas
cualitativamente superiores, en calidad y pertinencia social. Estos cambios
generan transformaciones institucionales en la práctica docente y curricular, así
como en la investigación, desarrollo e innovación, extensión, gestión universitaria
y del conocimiento.
La reforma del MEI sienta las bases para propiciar la calidad y pertinencia de la
formación profesional de los futuros ingenieros y arquitectos; capaces de
desempeñarse a nivel nacional y regional, con la finalidad de aportar al
desarrollo del país y la región.

Así mismo, a través del modelo educativo institucional se fortalece la cohesión e


identidad de la UNI, respondiendo a un enfoque sistémico hacia la construcción
de un nuevo tipo de universidad, capaz de insertarse en la sociedad del
conocimiento y con mayores posibilidades para enfrentar la globalización.
Potenciando sus competencias para asumir los retos de la internacionalización, la
virtualización y las nuevas formas de organizar el conocimiento; como espacios

9
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

que aportan a la articulación, al continuum y mejora de los procesos


universitarios.

IV. FILOSOFÍA, PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL MEI


El MEI constituye el marco referencial filosófico, sustentado en los principios,
valores, fines, paradigmas, enfoques, políticas y lineamientos que orientan las
funciones y los procesos universitarios para el alcance de la misión y visión de la
UNI.

Con el MEI, la UNI incide en el desarrollo del país mediante la formación de


profesionales en Ingeniería y Arquitectura, que contribuyan a la construcción de
una sociedad con estructuras flexibles, sistema integrador de la diversidad
cultural, de género, social, económica y política.

4.1 Filosofía Institucional

La UNI declara cuatro funciones universitarias: (1) Docencia, (2) Investigación,


Desarrollo e Innovación, (3) Extensión y (4) Gestión Universitaria. La integración de
estas funciones se realiza para concretar la misión y visión de la universidad.

A. Misión

La Universidad Nacional de Ingeniería es una institución de Educación Superior


estatal, con autonomía académica, orgánica, administrativa, financiera y
económica, en búsqueda permanente del liderazgo en excelencia académica;
dedicada a la formación integral de profesionales en ingeniería y arquitectura.
Consolidándose a través de la investigación, desarrollo, innovación y extensión,
en correspondencia con las normas éticas, humanísticas y ambientales;
contribuyendo al desarrollo científico-tecnológico del país y la región.

B. Visión

La Universidad Nacional de Ingeniería se consolida como líder en la formación de


profesionales, en ingeniería y arquitectura. Es un referente en innovación e
investigación científica y tecnológica, mediante la interacción con los diversos
actores y sectores sociales, para el desarrollo nacional y regional, en función del
bienestar de la sociedad nicaragüense.

4.2 Principios y Valores

10
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

La Universidad Nacional de Ingeniería, para dar cumplimiento a la misión y visión,


asume los siguientes principios y valores, como orientadores del quehacer
universitario:

1. Autonomía Universitaria
Es un principio fundamental e irrenunciable del quehacer universitario, que
implica responsabilidad académica, orgánica, administrativa, financiera y
económica. Que faculta a la Universidad a formular su propia legislación interna
en correspondencia con la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación
Superior, Ley N 89. Lo que se traduce en la capacidad universitaria de elegir a sus
autoridades y planificar sus actividades académicas. Asimismo, dispone de
fondos con entera libertad, asegurando transparencia en la gestión.

2. Libertad de Cátedra
Es un principio de la enseñanza universitaria, enfocado al aprendizaje, que se
ejerce de manera responsable y otorga al claustro docente plena libertad para
expresar sus convicciones filosóficas, políticas, culturales y religiosas, promoviendo
la libre creación, investigación, desarrollo, innovación y difusión de la ciencia,
tecnología y el arte.

3. Vocación de Paz
Es un principio que busca el diálogo permanente, la libre expresión de opiniones,
la armonía y la tolerancia en las diferentes expresiones ideológicas y corrientes de
pensamiento filosófico, político, cultural y religioso, sin discriminación de ninguna
índole.

4. Gratuidad
Es un principio que consiste en el acceso libre y gratuito a la educación superior
para todos los nicaragüenses, sin discriminación por razones de nacimiento,
nacionalidad, credo político, raza, sexo, religión, opinión, origen, posición
económica o condición social. En este sentido, la Universidad Nacional de
Ingeniería como parte de su carácter de servicio público y social asume la
gratuidad, siempre que los interesados cumplan con los requisitos y condiciones
administrativas y académicas establecidas.
5. Equidad
Es un principio que consiste en atribuir a cada uno, aquello a lo que tiene
derecho, garantizando la reducción de la brecha de las desigualdades existentes
(culturales, sociales, económicas, género, étnicas y geográficas). La UNI propicia
este principio en todas las instancias, niveles y ámbitos de su competencia, en
beneficio de los miembros de la comunidad universitaria.

6. Igualdad de Género
Es un principio que implica que mujeres y hombres gocen de las mismas
condiciones materiales, responsabilidades y oportunidades, para hacer efectiva
las expectativas y derechos que deben tener los seres humanos. La UNI prioriza

11
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

una educación para todos, con base en la inclusión del enfoque de género en
educación.

7. Democracia
Es un principio de igualdad de todos ante la ley. Particularmente, se relaciona con
la participación activa de los miembros de la comunidad universitaria, para elegir
a las autoridades, dando lugar a una forma de gobierno participativo y
colegiado.

8. Ética Institucional
Es un principio que regula el comportamiento y las relaciones entre todos los
miembros que conforman la comunidad universitaria. En el quehacer institucional
debe privar la integridad, honradez, probidad, tolerancia y respeto de los valores
universalmente aceptados e inspiradores del servicio de la educación superior. La
Universidad no interviene en asuntos de carácter político partidario, ni religioso.

9. Promoción de la Integración Regional


Es un principio que responde a las necesidades y problemáticas de la región, a
través del esfuerzo conjunto entre los gobiernos, sectores públicos y privados. La
Universidad Nacional de Ingeniería participa y promueve la integración regional,
mediante alianzas y cooperación entre las instituciones, en búsqueda de brindar
respuesta a las demandas del ámbito educativo, cultural, deportivo, económico,
científico y tecnológico.

10. Responsabilidad Ambiental


Es un valor que promueve la protección, preservación, conservación, rescate y el
manejo apropiado y sostenible de los recursos naturales. La UNI busca
permanentemente, el mejoramiento de la calidad ambiental, a través de la
formación de profesionales con conciencia ambiental; la promoción de energías
renovables y el buen uso de los recursos naturales.

11. Solidaridad
Es un valor intrínseco del ser humano, que consiste en atender y cooperar con los
problemas y necesidades individuales, colectivas y comunitarias. La UNI extiende
y proyecta la solidaridad a través del fortalecimiento de las funciones de servicio
a la población y de sus capacidades para la prevención, asistencia y mitigación
ante los desastres naturales.

12. Promoción de los Derechos Humanos


Son principios y valores que buscan la garantía de la existencia y cumplimiento de
los derechos humanos, concretizándose en relaciones y sociedades más dignas,
respetuosas, justas y libres. La UNI, promueve y difunde una cultura de respeto a
los derechos humanos, fortaleciendo la tolerancia en el debate de ideas;
formando profesionales con plena conciencia de sus deberes y derechos.

12
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

13. Identidad Institucional


Es un principio y valor, que determina la imagen y el quehacer institucional
universitario. La Identidad Institucional de la UNI se manifiesta mediante la
promoción, difusión, respeto y preservación de la filosofía, símbolos y tradiciones
educativas.

Son expresiones de ello:


1) Modelo Educativo Institucional y Modelo Curricular
2) Misión y Visión
3) Patrimonio Tecnológico, Cultural y Deportivo
4) Logotipo
5) Bandera
6) Himno
7) Escudo
8) Mascota

4.3 Fines

Son fines de la Universidad Nacional de Ingeniería:


1. Formar Ingenieros y Arquitectos con conocimientos, habilidades y
actitudes, en los que se conjugan los aspectos científico-tecnológico,
humanístico, cultural y cívico.

2. Facilitar la inclusión de los distintos sectores sociales, que demandan la


formación continua, mediante políticas de acceso, en correspondencia
con el perfil institucional.

3. Articular las funciones universitarias de: Docencia, Investigación, Desarrollo


e Innovación; Gestión Universitaria y Extensión, que aseguren pertinencia y
calidad en la formación profesional.

4. Desarrollar la investigación científica, tecnológica, educativa, social y


cultural para contribuir a la transformación del país, en beneficio de la
sociedad.

5. Vincular el proceso formativo con el ejercicio profesional y las necesidades


de desarrollo económico y social, en función de los intereses nacionales
con participación y colaboración en la integración de la región
centroamericana.

6. Promover la superación científica, tecnológica, cultural, humanística y


pedagógica del personal docente y administrativo.

7. Contribuir al mejoramiento, enriquecimiento, conservación, defensa del


patrimonio científico- tecnológico, histórico, cultural, humanístico y
ambiental de la Universidad y la Nación.

13
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

8. Desarrollar la capacidad crítica y autocrítica en la Comunidad Universitaria


a través de la disciplina, creatividad, el espíritu de cooperación, eficiencia
y eficacia, con actuación ética, cívica, moral y humana.

9. Fomentar la cultura y deporte por medio de extensión universitaria; así


como la ciencia y la tecnología mediante los programas de formación
académica.

10. Implementar un modelo de gestión eficiente y eficaz de los recursos


materiales y humanos, enfatizando en las capacidades de las personas y la
gestión del conocimiento para el aseguramiento de la calidad en los
procesos universitarios.

11. Asegurar el crecimiento y desarrollo de la Universidad mediante la


cooperación nacional e internacional para la internacionalización,
intercambio y movilidad académica.

12. Definir el Modelo Curricular (MC) de la UNI en coherencia con la misión,


visión, paradigmas y enfoque educativo, asumidos para la formación
integral de profesionales.

13. Asegurar la continuidad del grado al posgrado, con enfoque sistémico,


declarándolo en el MC y evidenciándolo en los procesos universitarios.

14. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, mediante


acciones de investigación, desarrollo, innovación, extensión y de asesoría
científica y tecnológica.

15. Fomentar la generación de opinión e información científica-tecnológica


sobre aspectos medulares de la vida nacional, desde la Comunidad
Universitaria, a través de una conciencia crítica ciudadana, para contribuir
a la construcción de un proyecto de nación.

V. CONCEPTUALIZACIONES DEL MEI

A. Educación
Se entiende como un proceso permanente, sistémico, sistemático y transformador
del ser humano y de la sociedad. A la vez, es el resultado del desarrollo histórico
de la sociedad, en el contexto que acontece el hecho educativo. Se considera
un derecho inherente a la condición humana, en razón de la igualdad de
oportunidades y como una necesidad para el desarrollo socio económico justo,
equitativo e incluyente.

14
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

Se considera que la finalidad de la educación es contribuir a la formación integral


de profesionales con sólidos conocimientos, habilidades y actitudes. Estos serán
capaces de aportar a la construcción y consolidación de la democracia, la paz,
la justicia y el respeto a los derechos humanos, en pro del desarrollo sostenible de
la nación.

Se asumen como pilares de la educación: aprender a conocer (cultura general


amplia para la educación permanente); aprender a hacer (adquirir
competencias) aprender a ser (autonomía y responsabilidad personal); y
aprender a convivir (conocimiento de los demás, su historia, tradiciones y
espiritualidad); aprender a emprender (iniciativa y creatividad) y aprender a
desaprender (apertura a la actualización y renovación), considerando el Informe
Delors.

La UNI se constituye en un espacio abierto y de aprendizaje permanente. Brinda


diversas opciones para la realización personal-colectiva, que permita mayores
oportunidades de movilidad académica y crecimiento laboral, para contribuir a
la construcción de la sociedad y elevar la calidad de vida de los nicaragüenses.

B. Educación Permanente
Se concibe como un paradigma educativo, abierto a cualquier etapa del
aprendizaje. Es considerada como el movimiento que pretende llevar a todos los
niveles y estados de la vida del ser humano hacia un aprendizaje continuo, a fin
de que le sea posible recibirla y llevarla a cabo; mejorando sus conocimientos,
habilidades, y actitudes.

Entiéndase como la formación de profesionales de manera permanente,


propiciando su adaptación a las transformaciones, demandas del ámbito laboral
y al desarrollo de los aprendizajes, en correspondencia con las necesidades de la
sociedad.

La educación permanente se desarrolla en las diferentes modalidades


educativas: presencial, semipresencial, abierta, a distancia, virtual y en línea; o sus
combinaciones, que se auxilian de medios y recursos tecnológicos necesarios,
que pueden ser utilizados a nivel de grado y posgrado, fortaleciendo y ampliando
la oferta académica de la institución, en respuesta a las tendencias de la
educación superior contemporánea.

C. Modalidades Educativas
Se refiere a las posibles organizaciones de los procesos de aprendizajes, que
incluye: contenidos, objetivos de aprendizajes, actores, recursos, tecnologías,
formas de evaluación y gestión curricular, entre otros aspectos.

Para cada una de las modalidades educativas se establecen los requisitos de


ingreso para la debida certificación de aprendizaje.

15
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

A continuación, se describen cada una de las modalidades educativas:

1. Modalidad Presencial
La educación en la modalidad presencial es la que requiere de una presencia
obligatoria del estudiante y docente en espacios de aprendizaje, donde este
último, orienta y facilita el proceso de aprendizaje creando escenarios para su
desarrollo.

2. Modalidad Semipresencial
La educación en la modalidad semipresencial es aquella que combina
actividades virtuales y presenciales para el desarrollo del aprendizaje. En general
se utilizan tecnologías de la comunicación y de la información para este proceso.
Esta modalidad enfatiza el aprendizaje práctico y autónomo.

3. Modalidad Abierta
La educación en la modalidad abierta es aquella que se desarrolla de manera
flexible e inclusiva, constituyéndose como una opción para personas procedentes
de diversos niveles educativos. La misma, es viable e independiente de la edad,
condición social y experiencia laboral.

4. Modalidad a distancia
La educación en la modalidad a distancia es un proceso de formación
independiente, mediada por diversas tecnologías, con la finalidad de promover
el aprendizaje sin limitaciones de ubicación, ocupación o edad de los o las
estudiantes.

Este tipo de proceso formativo se afianza principalmente en materiales didácticos


que la institución educativa debe facilitar al estudiante y que son indispensables
para la adquisición del aprendizaje de manera autónoma.

5. Modalidad virtual
La educación en la modalidad virtual se refiere al desarrollo de programas de
formación que tienen como escenario e interacción de aprendizaje el
ciberespacio. Esta modalidad implica el uso e intercambio de información entre
docente y estudiante de manera virtual, ya sea por correo electrónico o
plataformas especialmente creadas para tal fin.

La característica principal de este tipo de formación es que se trabaja de manera


asincrónica; es decir, el estudiante no debe coincidir en tiempo ni espacio virtual
con el docente o compañeros para el desarrollo de las actividades del proceso
formativo.

6. Modalidad en línea

16
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

La educación en la modalidad en línea, es aquella en la que los docentes y


estudiantes participan en tiempo real en un entorno digital, a través de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación.
En esta modalidad, los estudiantes necesitan coincidir en horarios específicos con
el docente para realizar las distintas actividades de aprendizaje. Para lograr esto,
la institución educativa debe contar con una plataforma tecnológica que le
permita a sus docentes y estudiantes interactuar en vivo durante los diferentes
momentos del proceso formativo.

D. Continuidad de Grado al Posgrado


La Universidad Nacional de Ingeniería, en coherencia con su concepción de
educación, concibe el posgrado como continuación del grado, constituyéndose
por tanto en un proceso sistémico. En éste, su currículo y los procesos universitarios
se interrelacionan con los niveles inferiores de formación.

La formación del profesional, desde estudios de grado hasta estudios más


especializados, requerirá como conexión fundamental la inserción de la
investigación, como eje transversal para la formación continua y permanente.

La oferta académica de posgrado debe ser coherente con la oferta del grado y
con los perfiles especializados, los cuales son formulados a partir de las
necesidades del desarrollo Se asumen los paradigmas racional tecnológico y
socio crítico, así como el enfoque socio constructivista de los aprendizajes
científico-tecnológico del país y la región.

E. Ciencia, Técnica y Tecnología


Son conceptos inherentes a la condición de universidad, por lo que se sitúan en el
centro de la labor educativa, fundamentando su actuación en el contexto de
país, como entidad especializada en la formación de profesionales, en los
ámbitos de las Ciencias, las Ingenierías y Arquitectura, que aporten al desarrollo
humano y sostenible de la nación.

Se asume que Ciencia es el conjunto de conocimientos susceptibles de ser


probados, sistematizados y expresados en proposiciones lógicas y racionales, que
explican las causas y predicciones de los hechos o fenómenos de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento humano, obtenidos y comprobados mediante la
investigación. La ciencia debe estar al servicio del desarrollo sostenible y de la
sociedad.

Asimismo, se propone mejorar, reforzar y diversificar la enseñanza de la ciencia,


poniendo de relieve su contribución a la formación de un pensamiento crítico y
abierto; que responda a los retos que plantea el desarrollo del conocimiento
científico, la técnica y la tecnología, en aras de mejorar la calidad de vida de las
personas, el respeto a la biodiversidad y la sociedad en su conjunto.

17
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

Se considera la Técnica como el fundamento de la tecnología. La técnica,


procede de la relación práctica del ser humano con los objetos y la ciencia,
como evidencia de la reflexión científica, en búsqueda de una fundamentación
del proceder de las técnicas y los resultados, utilizando la información proveniente
de múltiples disciplinas.
Se concibe la Tecnología como el conjunto de conocimientos, recursos y
métodos que orientan un rumbo racional de actuación, en función de su utilidad
y eficacia práctica. El objeto de la tecnología es la teorización de la técnica,
mediante la construcción de un cuerpo conceptual que incorpora leyes y
principios que regulan el curso de la acción y es capaz de anticipar sus resultados.

Finalmente, la universidad asume la interdependencia de la ciencia y la


tecnología, las cuales representan variables determinantes para el desarrollo de
la sociedad. Por ello, es necesario establecer un balance entre ambas variables
en el diseño y desarrollo curricular.

F. Conocimiento
Se asume como un proceso dinámico, creativo de construcción histórica y social
de la humanidad, resultado de la interacción dinámica entre las personas y el
mundo que les rodea. Se produce mediante mecanismos de creación y
recreación de las formas de entender el mundo, condicionando los modos de
actuación de los individuos y grupos sociales.

Desde esta perspectiva, se propone la integración de nuevos modos de


organización del conocimiento, que subyacen en las concepciones y prácticas
sobre las que se estructurarán los procesos universitarios, siendo estos lo:
disciplinar, multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar.

Lo disciplinario se entiende como un cuerpo o espacio de producción de


conocimiento generado por la disciplina en sí misma, con diferentes objetivos
para interpretar la realidad. Además, aporta resultados de la actividad
investigativa de una comunidad académica que se asume como responsable de
la producción de esta. Se trata del primer escalón del conocimiento, necesario,
pero no el único y suficiente para resolver integralmente los complejos problemas
de la realidad.

Multidisciplinario: Involucra distintas disciplinas para la explicación de los


fenómenos desde una lógica integradora y amplia. Desde esta perspectiva, se
conjugan enfoques metodológicos y modos de intervención de la ciencia en la
solución de los problemas.

Interdisciplinario: Son los espacios de diálogo entre las disciplinas para la


explicación de los fenómenos, abordándolos de manera complementaria sin
negar, anular o reducir los campos disciplinares. Se trata de la capacidad de
cada disciplina de hacer rupturas teóricas, metodológicas y prácticas, en función

18
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

del consenso, que permita una mejor comprensión de los hechos o fenómenos,
dando como resultado un enriquecimiento mutuo.

Transdisciplinario: Es el espacio donde las disciplinas trascienden su objeto de


estudio por uno nuevo y evolucionado, a partir del diálogo e interrelaciones
encontradas en el proceso investigativo para interpretar y dar soluciones a la
realidad como un sistema complejo, en un mundo de incertidumbre.

Estos modos de organización del conocimiento se irán incorporando


gradualmente, en la concepción y práctica de los procesos universitarios,
contribuyendo a dinamizar el quehacer educativo institucional.

G. Calidad y Pertinencia Educativa


Son cualidades inherentes al quehacer universitario, que permiten formar
personas autónomas, libres y dotadas de conocimientos, habilidades y actitudes,
necesarias para pensar, crear o generar un impacto positivo en la sociedad. Por
consiguiente, educar con calidad es dar sentido y utilidad social a los
conocimientos, teniendo presente el cumplimiento de la misión y visión de la
Universidad.

La Calidad Educativa se da en la medida en que la sociedad, empresas,


instituciones estatales y organismos no gubernamentales, valoran positivamente
los saberes científico-tecnológicos y experiencias educativas, transferidos por la
universidad mediante proyectos de Investigación, desarrollo e innovación y con
presencia en las políticas de desarrollo estratégico del país.

Se asume la Pertinencia Educativa como la capacidad de dar respuestas a las


necesidades, demandas y expectativas del entorno social, productivo, ambiental
o familiar; aportando a la transformación y desarrollo del país, mediante la
preparación de profesionales en ingeniería y arquitectura.

La calidad y pertinencia de la educación se hacen realidad en los aprendizajes


significativos que demuestran los estudiantes en el desempeño profesional, y por
consiguiente en su actuación comprometida y respetuosa en la transformación
de la sociedad. Ambas se determinan por la eficiencia y eficacia de los procesos
educativos, implementando mecanismos tales como, realización de
investigaciones aplicadas al contexto, al igual que evaluaciones para la mejora
continua y actualización de sus actores en el desempeño académico.

De esta manera, la UNI retoma la calidad y pertinencia educativa como procesos


permanentes, que atraviesan todos sus componentes esenciales: la organización
institucional, el diseño y desarrollo curricular, así como los procesos de evaluación
y acreditación de los programas académicos de formación.

19
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

H. Paradigmas y enfoque educativo


. Estos se entienden como concepciones o marcos referenciales que sustentan el
quehacer educativo, en correspondencia con las tendencias de la ciencia,
tecnología, educación superior, así como las necesidades y demandas de
desarrollo del país y la región. Se asumen los paradigmas, racional tecnológicos y
socio crítico, así como el enfoque socio constructivista de los aprendizajes

1. Paradigma racional tecnológico


En este, el quehacer educativo enfatiza en la instrucción práctica del
aprendizaje, dirigido a la preparación de profesionales con sólidos conocimientos,
habilidades y actitudes para integrarse efectivamente en el ejercicio profesional.
Desde este paradigma, el conocimiento se centra en el interés técnico, teniendo
como fuente el mundo de la producción y el trabajo.

2. Paradigma socio crítico


Es una unidad dialéctica entre lo teórico y lo práctico, fundamentado en la crítica
social, con carácter auto reflexivo. Hace énfasis en la visión humanista,
destacando la importancia del ser humano en su propia formación, así como el
rol de la educación en la transformación de la realidad.
Este paradigma aporta a la comprensión de la naturaleza compleja de los
procesos de aprendizaje. Considera las experiencias de vida e intereses del
estudiante en el proceso formativo, promoviendo su autonomía racional y
liberadora. El objetivo es formar profesionales, que desarrollen capacidad de
reflexión crítica y autocrítica.

3. Enfoque socio constructivista de los aprendizajes


Se concibe como todas aquellas situaciones que la cultura ofrece al estudiante,
para aprender en los contextos educativos y fuera de ellos; permitiéndole
reconstruir sus experiencias, cuando interactúa con el medio social. Por tanto, el
conocimiento es, a la vez, un producto personal y social, que permite resolver
problemas de forma independiente.

Este enfoque educativo, aporta a la comprensión de los conocimientos previos


del estudiante, como punto de partida, en el proceso de aprendizaje. Concibe al
docente como agente de cambio, activo de la educación, sujeto constructor y
facilitador de la formación de los educandos.

I. Currículo
Es el proyecto de educación de la institución compuesto por: políticas, fines,
principios, paradigmas, enfoques, normativas, reglamentos; diseño y desarrollo
curricular expresadas en modalidades y programas educativos, que requiere la
optimización de recursos humanos, materiales, procesos y acciones académicas,
para la formación integral de profesionales de ingeniería y arquitectura.

El currículo constituye el centro del Modelo Educativo Institucional y pretende


dar respuesta a las aspiraciones, demandas y necesidades más sentidas de los

20
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

sectores de la sociedad; teniendo como finalidad contribuir al logro de la misión y


visión de la universidad, sustentada en diferentes estrategias de calidad y
pertinencia educativa. Esto requiere la participación responsable, el consenso;
así como el compromiso de todos y cada uno de los miembros de la comunidad
universitaria.

El Modelo Curricular orienta el trabajo institucional, entendiéndose como el


conjunto de orientaciones, criterios, condiciones y disposiciones que traducen la
filosofía, políticas y lineamientos del MEI, siendo un instrumento que orienta los
procesos de diseño y desarrollo curricular (organización, estructuración,
planificación, ejecución, seguimiento, evaluación y gestión), en función de
transformar el quehacer educativo de la institución.

Es así que el diseño y desarrollo curricular, se orienta a través de las siguientes


características del Modelo Curricular: 1. concepción educativa humanista e
integral, 2. formación basada en objetivos de aprendizaje, 3. educación centrada
en el que aprende, 4. contextualización y vinculación con el entorno, 5.
integración curricular, 6. flexibilidad curricular, 7. investigación, desarrollo e
innovación como eje articulador del currículo, 8. continuidad de grado al
posgrado.

J. Gestión de Conocimiento
Se refiere al conjunto de procesos que permiten la planificación, coordinación y
control de los procesos que se producen en la institución, como producto de su
quehacer, con el fin de fortalecer los saberes de sus integrantes.

La gestión del conocimiento requiere de liderazgo transformador porque


constituye un sistema complejo donde interaccionan subjetividades, recursos,
sistemas de información, entre otros elementos, con el fin de garantizar la
comunicación y participación comprometida de la comunidad universitaria.

Por su naturaleza, la UNI, es una institución en la que todos sus miembros,


potencian entre sí actitudes para convertirse en auténticos gestores del
conocimiento. Las autoridades son los responsables de llevar a cabo esta función,
desde una dinámica de mejora continua y con visión sistémica, en la cual se
utilizan y armonizan los recursos e informaciones tangibles e intangibles, para la
optimización de los procesos sustantivos de la universidad y la mejora en el
desempeño de toda la comunidad.

La UNI a través de la generación y distribución del conocimiento, propicie sinergia


con otros generadores, difusores y consumidores del mismo. Teniendo presente
que el conocimiento producido, debe preservarse como un bien público, al
servicio de la sociedad.

21
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

K. Cultura Organizacional
Es un elemento facilitador de cambio e innovación académica para el logro de
la calidad institucional. Como construcción colectiva puede ser modificada, de
ahí que sea un instrumento relevante para la comprensión y mejora de la misma
en función del alcance de la misión, visión, fines y lineamientos institucionales.

La UNI establece su cultura organizacional a partir del conjunto de valores,


principios, necesidades, políticas, expectativas, creencias, así como las
normativas aprobadas y compartidas por todos los miembros de la comunidad
universitaria. La misma se evidencia a través de sus procedimientos, actitudes y
convenciones básicas autorreguladas, entre otras, y organizacionalmente
orientadas por un sistema de gestión incluyente.

VI. FUNCIONES UNIVERSITARIAS: CONCEPTUALIZACIONES Y


LINEAMIENTOS

La UNI declara cuatro funciones universitarias: (1) Docencia, (2) Investigación,


Desarrollo e Innovación, (3) Extensión y (4) Gestión Universitaria. La integración de
estas funciones se realiza para concretar la misión y visión de la universidad.

A continuación, se conceptualiza cada función universitaria con sus


correspondientes lineamientos.

A. Docencia
Es un proceso dinámico, flexible, adaptable y centrado en el aprendizaje, a través
de lo cual retroalimenta el conocimiento. En su desarrollo el docente facilita,
descubre, explora, enriquece y potencializa las capacidades estudiantiles,
orientadas al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes. Los referentes
claves son: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a
emprender. Todo con el propósito de garantizar a la formación integral de los
estudiantes de la UNI.

La docencia se fundamenta en el conocimiento científico tecnológico, social y


educativo, desarrollados en los distintos niveles y modalidades (presencial,
semipresencial, a distancia, virtual, abierta y en línea), de los programas
académicos de formación, para responder a las demandas y necesidades de la
sociedad.

Los lineamientos de la docencia son:


1. Contribuir a la gestión del modelo curricular considerando las modalidades
presencial, abierta, semipresencial, a distancia, virtual y en línea, a fin de
garantizar la formación integral, pertinente y de calidad de los graduados
de la UNI.

22
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

2. Participar en la actualización y elaboración de los reglamentos y


normativas, en coherencia con los procesos de diseños y desarrollo
curricular.

3. Diseñar el modelo de formación docente, propiciando el desarrollo e


integración de saberes psicopedagógicos, didácticos, científico técnicos y
de crecimiento personal, para el ejercicio pleno del trabajo docente en los
distintos procesos universitarios, en coherencia con el modelo curricular.

4. Construir el modelo didáctico, que oriente el proceso de aprendizaje, a


través de la definición de criterios, estrategias e instrumentos que aporten a
la planificación didáctica, de los programas académicos de formación, en
las diversas modalidades educativas.

5. Realizar procesos de evaluación permanente del trabajo docente,


sustentados en un enfoque de mejora permanente del quehacer
educativo; desde una perspectiva formativa y desarrolladora del
profesorado.

B. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)


Se asume la Investigación, Desarrollo e Innovación como procesos claves para la
transformación tecnológica y educativa de la sociedad, concibiéndolo como eje
transversal, articulador y dinamizador de los procesos sustantivos de la
universidad, y en particular del currículo de grado y posgrado, articulando y
dinamizando los procesos académicos.

La Investigación como generadora de conocimiento, es un proceso


rigurosamente documentado, argumentado, referenciado y repetible de
recopilación, experimentación y análisis de datos, hechos e información con el fin
de tener una nueva comprensión, interpretación, prácticas y aplicaciones sobre
fenómenos, áreas de conocimientos y problemas.

El Desarrollo consiste en el aprovechamiento de los conocimientos científicos,


tecnológicos obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica. Está
dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; poniendo
en marcha nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los
existentes.

La Innovación hace uso del conjunto de etapas científicas, tecnológicas,


organizativas, financieras y comerciales, incluyendo las inversiones en nuevos
conocimientos, que conllevan a productos o procesos nuevos o mejorados. La
investigación y el desarrollo son actividades que pueden ser desarrolladas en
cualquiera de las fases del proceso de innovación.

23
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

La investigación, desarrollo e innovación son factores del desarrollo científico-


técnico; convirtiéndose en un medio de vinculación de la universidad con el
crecimiento económico y social del país y la región.

Los lineamientos para la Investigación, Desarrollo e Innovación son:


1. Incorporar la investigación desarrollo e innovación en el quehacer de
todas las funciones universitarias.

2. Establecer objetivos, políticas, estrategias, espacios y recursos, para el


desarrollo de la investigación, desarrollo e innovación.

3. Crear mecanismos e instancias institucionales de consulta, definición y


consolidación de la agenda de investigación, desarrollo e innovación.

4. Orientar los proyectos de investigación, desarrollo e innovación, a la


producción de nuevos conocimientos y a la solución de problemas reales,
nacionales, regionales e internacionales.

5. Considerar la investigación educativa para la realización de estudios


orientados a indagar sobre la calidad y pertinencia educativa, así como
del proceso de rediseño de la estructura organizativa de la institución para
la implementación de los cambios e innovaciones académicas.

6. Asegurar la calidad y pertinencia de la investigación, desarrollo e


innovación, en correspondencia con las áreas estratégicas
institucionalizadas y articuladas con las necesidades sociales, tecnológicas
y educativas del ámbito nacional, regional e internacional.

7. Desarrollar las acciones de investigación, desarrollo e innovación de


manera articulada en las diferentes estructuras universitarias, a través de la
creación de equipos y redes de investigación científica inter y
multidisciplinarias, en el ámbito nacional, regional e internacional.

8. Promover el intercambio de experiencias y conocimientos de las redes de


investigación desarrollo e innovación de la universidad y su vinculación con
homólogos en el ámbito nacional, regional e internacional.

9. Incentivar la participación de los miembros de la comunidad universitaria


en acciones de investigación, desarrollo e innovación, destinando recursos
e incentivos académicos y económicos.

10. Certificar la infraestructura universitaria destinada a Investigación,


desarrollo e innovación, para garantizar su calidad y desarrollo.

24
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

C. Extensión Universitaria
Es un proceso permanente, orientado a vincular y proyectar a los miembros de la
comunidad universitaria con los temas, sectores y actores sociales. Incorpora
como dimensión lo cultural, deportivo, económico, político, ambiental, religioso y
la aplicación apropiada de la tecnología, para incidir en el desarrollo nacional.
Los lineamientos de Extensión Universitaria son:

1. Establecer relaciones con organismos, instituciones y empresas del ámbito


nacional e internacional, garantizando la articulación de estos sectores
con la UNI, a fin de retroalimentar y mejorar de forma permanente los
procesos universitarios.

2. Consolidar la Extensión Universitaria para gestionar el encargo social, por


medio de la consulta permanente con los líderes de los diferentes sectores
de la sociedad, que permita medir el impacto y contribuye a la calidad
educativa.

3. Fortalecer las capacidades en el capital humano, para el ejercicio de la


extensión en la comunidad universitaria.

4. Consolidar programas y proyectos orientados a la extensión con los


diversos actores sociales y la participación directa de estudiantes y
docentes de la UNI.

5. Vincular a los estudiantes con el mundo del trabajo, mediante pasantías


relacionadas con las áreas del conocimiento de las ingenierías y
arquitectura.

6. Fomentar la participación de los estudiantes y docentes en el desarrollo


comunal, municipal y de las pequeñas, medianas y grandes empresas del
país.

7. Promover actividades para la identificación de oportunidades laborales a


graduados de la UNI, en la institución y fuera de ella.

8. Consolidar intercambios académicos, artísticos y deportivos, a nivel


nacional e internacional, como actividades que aportan a la formación
integral de los miembros de la comunidad universitaria.

9. Integrar al currículo las actividades de extensión universitaria, en


coherencia con el perfil profesional de cada programa académico, de
grado y posgrado.

D. Gestión Universitaria
Es la función a través de la cual se dinamizan los procesos universitarios, a fin de
asegurar el uso eficiente y eficaz de los recursos y capacidad organizacional de

25
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

la UNI para la consecución de su misión, visión, principios, valores, fines,


lineamientos y estrategias institucionales.

La gestión universitaria se relaciona con las otras funciones, para optimizar,


fortalecer, garantizar y apoyar la docencia, investigación y extensión universitaria;
asegurando la calidad educativa.

Los lineamientos de la Gestión Universitaria son:


1. Diseñar un sistema de gestión universitaria, que tendrá como soporte
técnico la virtualización, comprometido con los procesos universitarios,
para el cambio e innovación académica.

2. Desarrollar una gestión universitaria con un enfoque estratégico,


considerando a los miembros de la comunidad universitaria en todas sus
dimensiones, para optimizar sus talentos con fines de la mejora continua
institucional.

3. Implementar un sistema de planificación con enfoque estratégico y


participativo, que permita la articulación, ejecución, evaluación y
retroalimentación de los procesos universitarios; a la vez que garantice el
continuo del grado al posgrado.

4. Gestionar el conocimiento que se genera en los diferentes procesos, a


través de las diferentes estructuras asociadas con los mismos, promoviendo
la participación de docentes, estudiantes y personal administrativo. Para
ello, se requiere iniciar con la identificación, de los conocimientos existentes
en la institución, a fin de garantizar la efectividad de los procesos.

5. Generar acciones que promuevan la internacionalización de la


educación, para el fortalecimiento de los saberes de los miembros de la
comunidad universitaria, con énfasis en la formación profesional.

6. Fortalecer los canales institucionales de comunicación e información, que


permitan la toma de decisiones acertadas, para la implementación de los
cambios e innovaciones académicas.

7. Gestionar el aseguramiento de los recursos humanos, materiales,


tecnológicos y financieros, que aporten a la efectividad de la gestión
curricular. Además, permite a los actores de la comunidad universitaria
comprometerse en la construcción y gestión del conocimiento.

8. Promover la autogestión de los miembros de la comunidad universitaria,


descentralizando y delegando autoridad para el cumplimiento de las
actividades.

26
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

9. Impulsar planes de superación del personal administrativo para la


incorporación de buenas prácticas, que permitan la optimización del
talento humano.

10. Implementar el sistema de evaluación de los procesos universitarios que


aporte a la retroalimentación y mejora continua de los mismos.

11. Atribuir reconocimientos y estímulos al personal académico y administrativo


de la universidad, tomando en consideración los resultados del sistema de
evaluación.

12. Definir políticas, estrategias de gestión, búsqueda y ejecución de recursos


financieros, para la implementación de los procesos universitarios.

13. Sistematizar la información de todos los procesos universitarios y en


particular los relacionados con los programas académicos de formación.

VII. BIBLIOGRAFIA
[1] UNI (2008). “Modelo Educativo Institucional, Un compromiso de todos para construir
la UNI del futuro”. Imprenta Eikön de Nicaragua, Nicaragua.

[2] UNI (2016). “REFORMAS A LOS ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE


INGENIERIA”. Secretaria General UNI, Nicaragua.

[3] Morín, Edgar. (1999). “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”.
UNESCO. París, Francia.

[4] Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (2017), “Ejes del programa


nacional de desarrollo humano 2018-2021”. Consejo de comunicación y
ciudadanía, Nicaragua.

[5] UNI (2014). “AREAS ESTRATEGICAS DE INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION


DE LA UNI”. Secretaria General UNI, Nicaragua.

[6] UNI (2017). “NORMA GENERAL DE EXTENSION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE


INGENIERIA (BORRADOR)”. DIEX UNI, Nicaragua.

[7] UNI (2017). “POLITICA INSTITUCIONAL DE EXTENCION UNIVERSITARIA (PROPUESTA)”.


DIEX, Nicaragua.

[8] UNI (2017). “LINEAMIENTOS PARA LA FUNCION EXTENCION DE LA UNIVERSIDAD


NACIONAL DE INGENIERIA (BORRADOR)”. DIEX UNI, Nicaragua.

[9] UNI (2014). “PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


2014-2018”. DPEI UNI, Nicaragua

27
Universidad Nacional de Ingeniería
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Educativo

[10] Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación


encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la
educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

[11] Buchbinder, P. (2008). ¿Revolución en los claustros?: La reforma universitaria


de 1918. Buenos Aires, Argentina.

28

También podría gustarte